1. Memoria Descriptiva Ampliacion Pai El Parral.

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

Memoria descriptiva 1. MEMORIA DESCRIPTIVA AMPLIACION P.A.I. EL PARRAL. ___________________________________________________________________________________________________________ CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pag. 0 Memoria descriptiva 1 MEMORIA DESCRIPTIVA REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. (BOE nº74, Martes 28 de marzo 2006). 1.1 INFORMACION PREVIA 1.1.1 ANTECEDENTES Por encargo de la Alcaldía del EXCMO. AYUNTAMIENTO DE TOTANA con N.I.F: P-3003900-B, y domicilio en :PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN Nº1 , 30850, TOTANA (MURCIA), el técnico que suscribe ha procedido a la redacción del proyecto denominado AMPLIACION P.A.I. EL PARRAL. Este proyecto básico y de ejecución, servirá de base para los trámites legales y administrativos necesarios, así como para la ejecución y dirección de las obras. 1.1.2 EMPLAZAMIENTO: LA PARCELA. Se trata de la ampliación de una edificación existente de reciente construcción con uso de aulario de enseñanza infantil, denominado PAI EL PARRAL. Situación El edificio se proyecta sobre una parcela de cesión al municipio sita en la calle Santomera esquina c/San Antonio. El sitio donde se insertará la nueva edificación, es una parcela de cesión con uso docente-guarderia y zona verde A, del PP. El Parral, parcela con fachada a dos calles por dos de sus lados y dos medianeras a otros equipamientos en resto de parcela. Forma La parcela de la ampliación tiene forma básicamente rectangular. Orientación La orientación este-oeste de la parcela corresponde aproximadamente con el eje longitudinal de la misma. Topografía Básicamente plana, presenta una ligera pendiente en la dirección oeste-este. Existe informe geotécnico Superficie La superficie de la parcela utilizada para la ampliación es de 1.085 m² Lindes NORTE:Resto de finca, datos proporcionados por el propietario SUR:C/San Antonio, datos proporcionados por el propietario ESTE:Resto de finca, datos proporcionados por el propietario OESTE:c/Santomera, datos proporcionados por el propietario 1.1.3 ESTADO ACTUAL Actualmente, sobre parte de la parcela municipal sobre la que se pretende levantar el presente edificio, se encuentra ocupada por un edificio de reciente construcción, la primera fase de un aulario de enseñanza infantil, denominado PAI El Parral. 1.1.4 NORMATIVA URBANISTICA APLICABLE - NN.SS. Provinciales - NN.SS. de Totana vigentes; Modificación nº22 de NN.SS.: CLASIFICACION DE SISTEMA GENERAL EN ZONA DE CAMILLERI Y ORDENACION DEL AREA AFECTADA, de aplicación en la zona. -PP El Parral. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pag. 1 Memoria descriptiva Condiciones urbanísticas .Clasificación de suelo : URBANO .Zonificación : SISTEMA GRAL DE EQUIPAMIENTOS Régimen de suelo, ordenanzas: .tipología edificatoria........... AISLADA .Ordenación ………………..LIBRE .Uso: preferente: ASISTENCIAL, EDUCATIVO, SANITARIO, RELIGIOSO, DE ADMINISTRACION Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES, SERVICIOS URBANOS Y CIVICOS, ESPECTACULOS, REUNION Y ESPARCIMIENTO. .Compatibles: DEPORTIVO, ZONA VERDE, VIVIENDA DE GUARDA, TALLERES EDUCACIONALES Y DE FORMACION, BARES Y RESTAURANTES, APARCAMIENTOS; SIEMPRE VINCULADOS A UN USO PREFERENTE. .Incompatibles, EL RESTO. .Parcela s/ modificación 22 de NN.SS. .Ocupación máxima de suelo 25%.... .Edificabilidad s/suelo ocupado. 0.5 y 1.00 m²/m² .Retranqueo a viales y linderos. No se fijan CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pag. 2 Memoria descriptiva 1.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO: -Servicios Los servicios urbanísticos con los que cuenta la parcela son: Abastecimiento de agua potable Evacuación de aguas residuales a la red municipal de saneamiento / fosa séptica Suministro de energía eléctrica Suministro de telefonía Acceso rodado por vía pública. Durante el transcurso de las obras se realizaran las acometidas pertinentes. -Composición Se proyecta la ampliación de un Centro Público existente, que consta actualmente de 3 unidades de enseñanza infantil de primer ciclo, denominado PAI El Parral, hasta 8 unidades. PROGRAMA DE NECESIDADES. El programa de necesidades solicitado es el siguiente: 1.ZONA DOCENTE.seis aulas para un máximo de 25 niños tres módulos de aseos dobles compartidos cada dos aulas. 2.ZONA ADMINISTRATIVA No se proyecta (en edificio existente, ver plano de conjunto) 3.SERVICIOS COMUNES No se proyecta, (en edificio existente, ver plano de conjunto) 4.ESPACIOS COMPLEMENTARIOS No se proyecta (en edificio existente, ver plano de conjunto) 5.ESPACIOS EXTERIORES zona de juegos por aula. La ampliación proyectada se configura en un cuerpo de edificio de una sola planta, con acceso por el vestíbulo principal del centro en prolongación del distribuidor existente. Todas las aulas cuentan con salida directa a zona de juegos. Todo el edificio se proyecta adaptado a personas con discapacidad física, incorporando, puertas con hojas de 0.90 m., aseos y vestuarios adaptados a alumnos. Los aseos de profesores se encuentran en el edificio existente. Se ha intentado que la solución sea la más coherente con las necesidades del promotor intentando ser lo más respetuoso posible con el edificio sobre el que se actúa. Tanto los materiales como la solución dada al programa de necesidades se entienden aprobados por la Propiedad, que no podrá alterarlos sin la autorización de la D.T. -Uso Uso característico.- El uso característico es de equipamiento docente. -Cumplimiento del CTE Descripción de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE: Son requisitos básicos conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación, los relativos a la funcionalidad, seguridad y habitabilidad. Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, debiendo los edificios proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que se satisfagan estos requisitos básicos. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pag. 3 Memoria descriptiva Requisitos básicos relativos a la funcionalidad. 1.- Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. Se trata de un edificio cuyo uso principal es el de docente. El conjunto de la edificación se concibe como una unidad funcional de manera que se garantiza la optimización del uso, de las circulaciones internas y de la distribución de instalaciones comunes (electricidad, fontanería, acondicionamiento térmico etc.). 2.- Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducida el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica. Dado el carácter del edificio, equipamiento docente, éste se concibe como accesible a personas con movilidad reducida, tanto en las zonas destinadas a usuarios como las de uso del personal del centro. Estando a lo dispuesto en: -Ley regional 5/1995, de 7 de Abril, de “Condiciones de habitabilidad en edificios de viviendas y promoción de la accesibilidad general”. Las medidas concretas adoptadas vienen suficientemente justificadas en la presente memoria y en la documentación gráfica anexa. 3.- Acceso a los servicios de telecomunicación audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica. Se ha proyectado el edificio, de manera que se garanticen los servicios de telecomunicación conforme al Decreto Ley 1/1998. de 27 de febrero sobre infraestructura común de telecomunicaciones, así como de telefonía y audiovisuales. 4.- Facilitación para el acceso de los servicios postales, mediante la dotación de las instalaciones apropiadas para la entrega de los envíos postales según lo dispuesto en su normativa específica. Dado el carácter del edificio, los servicios de gestión administrativa del centro serán los encargados de los servicios postales. Requisitos básicos relativos a la seguridad. Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afectan a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la edificación que nos ocupa son principalmente, resistencia mecánica y estabilidad, seguridad, durabilidad, economía, facilidad constructiva, modulación y posibilidades técnicas del mercado. Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se puede limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. Condiciones urbanísticas. el edificio es de fácil acceso para los bomberos. El espacio exterior inmediatamente próximo al edificio cumple las condiciones suficientes para la intervención de los servicios de extinción de incendios. Condiciones técnicas y de distribución: todos los elementos estructurales son resistentes al fuego durante un tiempo igual o superior al requerido en el sector de incendio o local de riesgo especial en el que se encuentran. El acceso está garantizado ya que los huecos cumplen las condiciones de separación. La evacuación de personas está garantizada mediante el estudio y dimensión de los circuitos de evacuación y la disposición de salidas en número suficiente. No se produce incompatibilidad de usos. No se colocará ningún tipo de material que por su baja resistencia al fuego combustible o toxicidad pueda perjudicar la seguridad del edificio o la de sus ocupantes. Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidentes para las personas. La configuración de los espacios, los elementos fijos y móviles que se instalen en el edificio, se ha proyectado de tal manera que puedan ser usados para los fines previstos dentro de las limitaciones de uso del edificio que se describen mas adelante sin que suponga riesgo de accidentes para los usuarios del mismo. Requisitos básicos relativos a la habitabilidad. Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que este no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. Todos los espacios reúnen los requisitos de habitabilidad, salubridad y ahorro energético y funcionalidad exigidos para el uso asignado. El conjunto de la edificación proyectada dispone de medios que impiden la presencia de agua o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno o de condensaciones, y dispone de medios para impedir su penetración o en su caso, para su evacuación sin producción de daños. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pag. 4 Memoria descriptiva El edificio dispone de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios y sanitarios generados en el, de forma acorde con el sistema público de recogida y con el sistema específico de recogida de papel. El conjunto de lo edificado y cada una de sus unidades de uso dispone de los medios de ventilación adecuados durante su uso normal, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado. Cada uno de los espacios húmedos dispone de la previsión de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, incorporando medios que permitan ahorro y control del agua. El edificio dispone de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma independiente de las precipitaciones atmosféricas (sistema separativo de evacuación de aguas residuales). Protección frente al ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. Todos los elementos constructivos verticales (particiones interiores, paredes separadoras de áreas de distinto uso, de zonas comunes interiores, de salas de máquinas, fachadas etc.) cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan. Todos los elementos constructivos horizontales (forjados generales separadores de plantas, cubiertas transitables etc.) cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan. Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. El edificio proyectado dispone de una envolvente adecuada a la limitación de demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de Totana (Región de Murcia), del uso previsto y del régimen de verano y de invierno. Las características del aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensación, superficiales e intersticiales que puedan perjudicar las características de la envolvente. Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar las perdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrométricos en los mismos. La edificación proyectada dispone de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. La demanda de ACS, se cubrirá en parte mediante la incorporación de un sistema de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de ACS del edificio. -Cumplimiento de otras normativas especificas. Estatales: EHE 99 NCSE 02 CA 88 TELECOMUNICACIONES REBT RITE Se cumple con las prescripciones de Hormigón Estructural y se complementan sus determinaciones con los Documentos Básicos de Seguridad Estructural Se cumple con los parámetros exigidos por la Norma de Construcción sismorresistente, que se justifican en la memoria de estructuras del proyecto de ejecución. Se cumple con los parámetros exigidos por la Norma de Condiciones Acústicas, que se justifican en ficha anexa. R.D. ley 1/1998, de 27 de febrero sobre Infraestructuras Comunes de telecomunicación. R.D. 842/2002 de 2 de agosto, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión R.D. 1751/1998 Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus instrucciones técnicas complementarias. Otras Autonómicas Habitabilidad Accesibilidad Ordenanzas municipales. El presente proyecto está realizado teniendo en cuenta el cumplimiento de: -Ley 5/1995, de 7 de Abril, de condiciones de habitabilidad en edificios de viviendas y promoción de la accesibilidad general. Se cumple con la ordenanza municipal para la zona Sistema General de Equipamientos. Otras CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pag. 5 Memoria descriptiva -Generalidades En el cómputo de Superficies realizadas en el presente PROYECTO MODIFICADO, relativo a la construcción de “AMPLIACION P.A.I. EL PARRAL”, se han contemplado los siguientes conceptos: Superficie Útil Es la superficie cerrada por el perímetro definido por la cara interior de sus cerramientos con el exterior o con otras viviendas o locales de cualquier uso. Se excluye el espacio ocupado en planta por los cerramientos divisorios y otros elementos constructivos, con superficies mayores de 1 m², y los espacios con altura libre inferior a 1.5 m. Superficie construida Es la superficie obtenida por la suma de la útil, más la ocupada por cerramientos, tabiques y otros elementos constructivos y la parte proporcional de los espacios comunes del edificio, tales como portales, escaleras, casetones, etc. No existen espacios exteriores cubiertos de uso privativo que computen como superficie construida. -Cuadro de superficies (m²) Cuadro de superficies útiles Planta Baja Aula 3 Aula 4 Aula 5 Aula 6 Aula 7 Aula 8 Distribuidor aseo 3-4 aseo 5-6 aseo 7-8 48,53 m2 47,64 m2 45,64 m2 45,64 m2 47,64 m2 48,24 m2 46,76 m2 15,84 m2 14,57 m2 15,84 m2 Subtotal útil Planta Baja 376,34 m2 Superficies construidas Superficies útiles Superficies construidas Superficie construida Planta Baja 376,34 445,89 Superficies totales Total útil 376,34 computables Superficies construidas 445,89 Total Computable construida Total construida 445,89 445,89 CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pag. 6 Memoria descriptiva -Estudio económico “AMPLIACION P.A.I. EL PARRAL”, 1.- 2.- 3.- Obra civil de nueva planta.............................445,89 m². Costo/m2…………….....................................662,77 €/ m². P.E.M. 1 295.522,52 €. Reformas en edificio existente......................445,89 m². Costo/m2……………....................................662.77 €/ m². P.E.M. 2 29.826,00 €. Obras de urbanización…...........................................685.57 m². Costo/m2……………................................................ 43.50 €/ m². P.E.M. 3 432.176 €. PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL 20 % Gastos Generales y B.I. 432.176.00 €. 86.435.20 € SUMA DE GASTOS Y BENEFICIOS 16 % IVA 518.611,20 € 82.977,79 € PRESUPUESTO BASE DE LICITACION 601.589.00 €. El PRESUPUESTO BASE DE LICITACION de las obras asciende a la cantidad de SEISCIENTOS UN MIL, QUINIENTOS OCHENTA Y NUEVE EUROS. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pag. 7 Memoria descriptiva -Descripción general de los parámetros que determinen las previsiones técnicas a considerar en el proyecto respecto al: A SISTEMA ESTRUCTURAL A.1 Cimentación. Descripción del sistema: Losa de hormigón armado. Parámetros: Se ha estimado como tensión admisible del terreno necesaria para el cálculo de la cimentación, la aportada por el correspondiente estudio geotécnico para determinar si la solución prevista para la cimentación, así como sus dimensiones y armados, es adecuada al terreno existente. La tensión admisible del terreno es determinante para la elección del sistema de cimentación. Tensión admisible del terreno y ambiente a considerar: La tensión de trabajo admisible del terreno será de 0.1 MPa. El ambiente y exposición a considerar será IIa+Qb. A.2 Estructura portante. Descripción del sistema: Estructura portante formada por vigas, pilares y forjados bidireccionales de hormigón armado, con dimensionado adaptado a las necesidades funcionales del edificio. Parámetros: Los aspectos básicos que se han tenido Se ha estimado como tensión admisible del terreno necesaria para el cálculo de la cimentación, la aportada por el correspondiente estudio geotécnico para determinar si la solución prevista para la cimentación, así como sus dimensiones y armados, es adecuada al terreno existente. La tensión admisible del terreno es determinante para la elección del sistema de cimentación. A.3 Estructura horizontal. Descripción del sistema: Se prevé un forjado unidireccional de canto 30 cm. armado con bovedillas no recuperables de hormigón y capa de compresión armada de 5 cm. Parámetros: Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la edificación que nos ocupa son principalmente la resistencia mecánica, la estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía la facilidad constructiva y la modulación. Las bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias básicas de seguridad se ajustan a los documentos básicos de CTE y quedan reflejadas en el anexo de cálculo de la estructura. B SISTEMA ENVOLVENTE B.1 Fachadas. Descripción del sistema: Los cerramientos del edificio se resuelven de forma específica según su orientación, uso que albergan y relación con el vial o espacio a que se enfrentan. El cerramiento se resuelve mediante 2 sistemas: 1.- fábrica de ladrillo caravista a la capuchina formada de interior a exterior con el siguiente esquema: -revestimiento interior (a determinar según uso de la estancia que limita). -fábrica de medio pié de ladrillo hueco doble. -cámara para alojamiento de capa de material aislante térmico acústico (xps). -hoja exterior de ladrillo cerámico caravista (color a elegir por la D.F.) perforado de 12 cm. de espesor, tomado con mortero en la misma tonalidad, revestida al interior de la cámara con mortero de cemento hidrófugo. 2.- cerramiento formado por carpintería de aluminio y vidrio en cámara. Este cerramiento presenta protecciones de lamas horizontales móviles, cuya disposición final vendrá determinada por la orientación. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pag. 8 Memoria descriptiva Parámetros: 1.- Seguridad estructural, peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo. El peso propio de los distintos elementos que constituyen las fachadas se considera al margen de las sobrecargas de uso, acciones climáticas etc. 2.1.- Salubridad: Protección contra la humedad. Para la adopción de la parte del sistema envolvente correspondiente a la fachada, se ha considerado la necesidad de un grado de impermeabilización mínimo 2, teniendo en cuenta la zona pluviométrica (IV Totana, Murcia) y el grado de exposición al viento (V3, altura < 15 m., zona eólica B, clase de entorno E1 tipo IV, zona urbana). Para resolver las soluciones constructivas se tendrá en cuenta las características del revestimiento exterior previsto y del grado de impermeabilidad exigido en el CTE. 2.2.- salubridad: Evacuación de aguas. No es de aplicación a este proyecto. 3.- Seguridad en caso de Incendio. Propagación interior. Propagación exterior; resistencia al fuego para uso docente EI 60. 4.- Seguridad de utilización. La fachada no cuenta con elementos fijos que sobresalgan de la misma, que estén situados sobre zonas de circulación. El edificio tiene una altura inferior a 60 m. 5.- Aislamiento acústico. Según NBE CA 88 6.- Limitación de demanda energética. Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en zona climática B3. Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta además, la transmitancia media de los muros de cada fachada: fachadas (en las cuatro orientaciones) por tratarse de un edificio exento, incluyendo en el promedio los puentes térmicos integrados en la fachada tales como contorno de huecos, pilares en fachada, cajas de persianas, transmitancia media de huecos de fachada para cada orientación y el factor solar modificado medio de huecos de fachada para cada orientación. 7.- Diseño y otros. B.2 Cubiertas. Descripción del sistema: La fachada se resuelve mediante el siguiente sistema: 1.- Cubierta plana invertida, de acceso exclusivo para mantenimiento, acabado con grava o bolo de río y/o con losa de hormigón tipo “Filtrón” con junta abierta, (sistema flotante). Parámetros: 1.- Seguridad estructural, peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo. Todos las cubiertas proyectadas se apoyan sobre una base plana rígida, forjado horizontal. El peso propio de los distintos elementos que constituyen las cubiertas se considera al margen de las sobrecargas de uso, acciones climáticas etc. 2.1.- Salubridad: Protección contra la humedad. El correcto funcionamiento de las cubiertas exige un grado de impermeabilidad independiente de factores climáticos externos. Constructivamente se prestará especial atención a la colocación de las láminas impermeables y a la necesidad de capas separadoras que las protejan. Se cumplirán con los solapes prescritos en el CTE-DB-HS en los puntos de quiebre y/o unión entre láminas impermeables. Se dispondrán las juntas de dilatación necesarias. 2.2.- salubridad: Evacuación de aguas. Evacuación de aguas pluviales. Número y dimensionado de sumideros en cubierta en función de la superficie de estas. La evacuación de aguas pluviales se hará siempre independientemente del sistema de evacuación de aguas residuales (sistema separativo). 3.- Seguridad en caso de Incendio. Propagación interior. Propagación exterior; resistencia al fuego en función del uso inferior al forjado de cubierta, uso docente EI 60. 4.- Seguridad de utilización. Riesgo de caídas. No se prevén elementos de protección para hacer frente al riesgo de caídas en las zonas de cubiertas ya que estas no son accesibles. 5.- Aislamiento acústico. Según NBE CA 88 6.- Limitación de demanda energética. Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en zona climática B3. Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta además, la transmitancia media de los distintos tipos de cubierta, incluyendo en el promedio los puentes térmicos integrados en estas, tales como paso de bajantes, conductos de ventilación u otras instalaciones. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pag. 9 Memoria descriptiva 7.- Diseño y otros. B.3 Terrazas y balcones. Descripción del sistema: No se proyectan. B.4 Paredes interiores sobre rasante en contacto con espacios habitables. Descripción del sistema: Distintos tipos de cerramientos opaco vertical en función de las necesidades de los espacios a separar (ver detalle en documentación gráfica). Parámetros: º El peso propio de los distintos elementos que constituyen los cerramientos interiores sobre rasante en contacto con espacios habitables se considera dentro de las acciones permanentes, al margen de las sobrecargas de uso, acciones climáticas etc. 2.1.- Salubridad: Protección contra la humedad. No es de aplicación 2.2.- salubridad: Evacuación de aguas. No es de aplicación. 3.- Seguridad en caso de Incendio. Propagación interior. resistencia al fuego EI 60 4.- Seguridad de utilización. Riesgo de impacto. La altura libre de paso en zonas de circulación será como mínimo 2200 mm, los umbrales de las puertas serán de altura mínima de 2000 mm. No existen elementos salientes de más de 150 mm. En zonas de circulación a una altura comprendida entre 1000 mm. Y 2200 mm. 5.- Aislamiento acústico. Según paramentos determinados por normativa NBE CA 88. 6.- Limitación de demanda energética. Según paramentos determinados por normativa. 7.- Diseño y otros. B.5 Paredes interiores sobre rasante en contacto con viviendas. Descripción del sistema: No se proyectan viviendas. B.6 Paredes interiores sobre rasante en contacto con otros usos. Descripción del sistema: Distintos tipos de cerramientos opaco vertical en función de las necesidades de los espacios a separar (ver detalle en documentación gráfica). Parámetros: 1.- Seguridad estructural, peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo. El peso propio de los distintos elementos que constituyen los cerramientos interiores sobre rasante en contacto con otros usos, se considera dentro de las acciones permanentes, al margen de las sobrecargas de uso, acciones climáticas etc. 2.1.- Salubridad: Protección contra la humedad. No es de aplicación 2.2.- salubridad: Evacuación de aguas. No es de aplicación. 3.- Seguridad en caso de Incendio. Propagación interior. resistencia al fuego EI 60 4.- Seguridad de utilización. Riesgo de impacto. La altura libre de paso en zonas de circulación será como mínimo 2200 mm, los umbrales de las puertas serán de altura mínima de 2000 mm. No existen elementos salientes de más de 150 mm. En zonas de circulación a una altura comprendida entre 1000 mm. y 2200 mm. 5.- Aislamiento acústico. Según paramentos determinados por normativa NBE CA 88. 6.- Limitación de demanda energética. Según paramentos determinados por normativa. 7.- Diseño y otros. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pag. 10 Memoria descriptiva B.7 Paredes interiores sobre rasante en contacto con espacios no habitables. Descripción del sistema: No se proyectan. B.8 Suelos interiores sobre rasante en contacto con espacios habitables. Descripción del sistema: No se proyectan B.9 Suelos interiores sobre rasante en contacto con viviendas. Descripción del sistema: No se proyectan viviendas. B.10 Suelos interiores sobre rasante en contacto con otros usos. Descripción del sistema: No se proyectan B.11 Suelos interiores sobre rasante en contacto con espacios no habitables. Descripción del sistema: Se resuelve mediante el siguiente sistema: 1.- Se prevé una solera monolítica ventilada de hormigón armado apoyada en la losa de cimentación, formada por casetones de plástico reciclado de 50 cm. de altura, mas 10 cm. de capa de compresión armada. Aislamiento mediante placa rígida de xps de 5 cm. El acabado o pavimento vendrá determinado por el uso que soporta cada área. (ver distribución en documentación gráfica). Parámetros: 1.- Seguridad estructural, peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo. El peso propio del forjado y el pavimento sobre rasante en contacto con espacios no habitables, se considera dentro de las acciones permanentes y sobrecargas que soporta. 2.1.- Salubridad: Protección contra la humedad. No es de aplicación 2.2.- salubridad: Evacuación de aguas. No es de aplicación. 3.- Seguridad en caso de Incendio. Propagación interior. resistencia al fuego en función del uso de los espacios inferiores al forjado que se considera, R90, uso inferior sala de lectura. 4.- Seguridad de utilización. Riesgo de caídas 1.- Resbaladicidad de suelos. El pavimento de suelo, en función de su localización será (durante toda su vida útil). Localización y características del suelo clase resbaladicidad (Rd) -Zonas interiores secas Superficies con pendientes < 6% 1 15 < Rd <= 35 Superficies con pendientes >= 6% 2 35 < Rd <= 45 -Zonas interiores húmedas (entrada a edificios desde espacio exterior, terrazas cubiertas, vestuarios, aseos. Etc.) Superficies con pendientes < 6% 2 35 < Rd <= 45 Superficies con pendientes >= 6% 3 Rd > 45 -Zonas interiores donde además de agua pueda haber agentes (grasas, lubricantes etc.) que reduzcan la resistencia al deslizamiento tales como cocinas industriales, aparcamientos etc. 3 Rd > 45 -Zonas exteriores. Piscinas 3 Rd > 45 2.- Discontinuidades en el pavimento. -el pavimento no presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de mas de 6 mm. -los desniveles que no excedan de 50 mm. se resolverán con pendiente que no exceda el 25 %. -En zonas interiores, el suelo no presentará perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 15 mm. de diámetro. -En zonas de circulación no existe en ningún momento un escalón aislado ni dos consecutivos. -La distancia entre el plano de cualquier puerta de acceso y el escalón más próximo será mayor que CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pag. 11 Memoria descriptiva 1200 mm. y que la anchura de la hoja. 5.- Aislamiento acústico. Según paramentos determinados por normativa NBE CA 88. 6.- Limitación de demanda energética. Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en la zona climática B3. para la comprobación de la limitación de la demanda energética, se ha considerado también la transmitancia media de los elementos que constituyen los suelos interiores sobre rasante, incluyendo en el promedio los puentes térmicos integrados en estos, tales como paso de instalaciones de cualquier tipo. 7.- Diseño y otros. B.12 Muros bajo rasante. Descripción del sistema: No se proyectan. B.13 Suelos exteriores bajo rasante. Descripción del sistema: No se proyectan. B.14 Paredes interiores bajo rasante en contacto con espacios habitables. Descripción del sistema: El proyecto no incluye zonas habitables bajo rasante. B.15 Paredes interiores bajo rasante en contacto con espacios no habitables. Descripción del sistema: El proyecto no incluye zonas no habitables bajo rasante. B.16 Suelos interiores bajo rasante en contacto con espacios habitables. Descripción del sistema: El proyecto no incluye zonas habitables bajo rasante. B.17 Suelos interiores bajo rasante. Descripción del sistema: No se proyectan B.18 Medianeras. Descripción del sistema: El proyecto por tratarse de un edificio exento no presenta medianeras. B.19 Espacios exteriores a la edificación. Descripción del sistema: Los espacios exteriores resuelven de forma específica según su orientación, uso que albergan y relación con el vial o espacio a que se enfrentan. Los pavimentos exteriores se resuelve mediante 2 sistemas: Se proyecta: Pavimento técnico de caucho sobre solera de hormigón armado HA-25/P/20/IIa. Zona de gravilla sobre capa de zahorra compactada Zonas ajardinadas. Parámetros: 1.- Seguridad estructural, peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo. El dimensionado de la solera de hormigón que sirve de base al pavimento se hará teniendo en cuenta el conjunto de cargas permanentes y sobrecargas de cualquier tipo que tiene que resistir, garantizando su correcto funcionamiento, tanto para la circulación de peatones como para vehículos de emergencias. 2.1.- Salubridad: Protección contra la humedad. No es de aplicación. 2.2.- salubridad: Evacuación de aguas. Evacuación de aguas pluviales. Diseño de pendientes, numero y dimensionado de sumideros y/o rejillassumidero, en función de la superficie a la que sirven. La evacuación de aguas pluviales se hará siempre independientemente del sistema de evacuación de aguas residuales, (sistema separativo). CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pag. 12 Memoria descriptiva 3.- Seguridad en caso de Incendio. Intervención de bomberos. El área necesaria para la intervención de vehículos de emergencia tendrá las siguientes características: -capacidad portante 20 kN/m² - resistencia a punzonamiento 10 T sobre 20 cm. - libre de mobiliario urbano, arbolado, mojones u otros obstáculos. - accesibilidad por fachada: no es de aplicación puesto que la altura de evacuación es menor de 9 m. 4.- Seguridad de utilización. Riesgo de caídas 1.- Resbaladicidad de suelos. El pavimento de suelo, en función de su localización será (durante toda su vida útil). Localización y características del suelo clase resbaladicidad (Rd) -Zonas exteriores. Piscinas 3 Rd >45 2.- Discontinuidades en el pavimento. -el pavimento no presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de mas de 6 mm. -los desniveles que no excedan de 50 mm. se resolverán con pendiente que no exceda el 25 %. -En zonas de circulación no existe en ningún momento un escalón aislado ni dos consecutivos. 3.- Rampas. Longitud máx. 10 m. Pendiente de proyecto 6%. (pendiente admisible <= 6%). 5.- Aislamiento acústico. No es de aplicación. 6.- Limitación de demanda energética. No es de aplicación. 7.- Diseño y otros. C SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN. Se definen en este apartado los elementos de cerramiento y particiones interiores. Los elementos seleccionados cumplen con las prescripciones del CTE, cuya justificación se desarrolla en la memoria del proyecto de ejecución, en los apartados específicos de cada Documento Básico. Se entiende por partición interior, conforme al “Apéndice A: Terminología del Documento Básico HE 1, como el elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales. Se describirán también en este apartado aquellos elementos de la carpintería que forman parte de las particiones interiores (carpintería interior). Sist. de compartimentación. Código en documentación gráfica. Descripción del sistema T 01 (Plano nº AC8) Divisoria en planta baja entre diferentes locales. T 02 (Plano nº AC8 y AC9) Divisoria en planta baja y primera entre diferentes locales. T 03 (Plano nº AC9) Divisoria en planta primera entre diferentes locales. T 04 (Plano nº AC9) Divisoria en planta primera entre diferentes locales. P01 a P03 y Pc01 APc02 (Plano nº 16) Carpintería de madera (general) -puertas de hojas macizas de tablero aglomerado de alta densidad DM hidrófugo, panelado ambas caras revestimiento melamina color, canteado madera haya vaporizada; galces con junta de neopreno para evitar atrapamiento de dedos. Todos los herrajes serán de acero inox. Descripción de los parámetros determinantes para la elección de los sistemas de particiones: Ruido, seguridad de incendio, etc. Requerido en proyecto Requerido en proyecto Requerido en proyecto Requerido en proyecto Requerido en proyecto Ruido Seguridad incendio Ruido Seguridad incendio Ruido Seguridad incendio Ruido Seguridad incendio Ruido Seguridad incendio CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pag. 13 Memoria descriptiva D SISTEMA DE ACABADOS. Relación y descripción de los acabados empleados en el edificio, así como los parámetros que determinan las previsiones técnicas y que influyen en la elección de los mismos. D.1 Código. Revestimiento 01 Planos AC00 y AC00 Revestimiento 02 Planos AC00, y AC00 Revestimientos exteriores. Descripción del sistema Parámetros que determinan las previsiones técnicas. FACHADA - enfoscado maestreado y bruñido de mortero de cemento hidrófugo. - acabado de doble mano de pintura al silicato. Reacción al fuego de los materiales de fachada (que ocupen mas del 10 % de la superficie acabada): FACHADA - ladrillo cerámico caravista. Situación del elemento Clase de reacción al fuego Revestimiento de fachada B-s3, d2 Reacción al fuego de los materiales de fachada (que ocupen mas del 10 % de la superficie acabada): Situación del elemento Clase de reacción al fuego Revestimiento de fachada B-s3, d2 D.2 Código. Revestimientos interiores. Descripción del sistema R 01 Planos AC00 AC00, y Alicatados R 02 Planos AC05 AC00, y R 03 Planos AC00 AC00, y Pinturas Revestimientos vinílicos Parámetros que determinan las previsiones técnicas. Reacción al fuego de elementos constructivos y decorativos. Clase de reacción al fuego Situación del elemento techos y paredes……. Zonas ocupables C-s2, d0 Pasillos y escaleras protegidos B-s1, d0 Recintos riesgo especial B-s1, d0 Espacios ocultos no estancos B-s3, d0 Reacción al fuego de elementos constructivos y decorativos. Clase de reacción al fuego Situación del elemento techos y paredes……. Zonas ocupables C-s2, d0 Pasillos y escaleras protegidos B-s1, d0 Recintos riesgo especial B-s1, d0 Espacios ocultos no estancos B-s3, d0 Reacción al fuego de elementos constructivos y decorativos. Clase de reacción al fuego Situación del elemento techos y paredes……. Zonas ocupables C-s2, d0 Pasillos y escaleras protegidos B-s1, d0 Recintos riesgo especial B-s1, d0 Espacios ocultos no estancos B-s3, d0 CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pag. 14 Memoria descriptiva D.3 Código. Solados. Descripción del sistema P 00 (Plano nº-----) Pavimento baldosa de terrazo, de 40x40 cm., recibidas con mortero cola mejorado y extendidas sobre una capa de 4 cm. de mortero de cemento, sobre cama de arena de río.continuo “in situ”, espesor medio 6 cm. Parámetros que determinan las previsiones técnicas. Reacción al fuego de elementos constructivos y decorativos. Clase de reacción al fuego Situación del elemento suelos……. Zonas ocupables Efl Pasillos y escaleras protegidos Efl Recintos riesgo especial Bfl -s1 Espacios ocultos no estancos Bfl - s2 Riesgo de caídas 1.- Resbaladicidad de suelos. El pavimento de suelo, en función de su localización será (durante toda su vida útil). Localización y características del suelo clase resbaladicidad (Rd) -Zonas interiores secas Superficies con pendientes < 6% 1 15 < Rd <= 35 -Zonas interiores húmedas (entrada a edificios desde espacio exterior, terrazas cubiertas, vestuarios, aseos. Etc.) Superficies con pendientes < 6% 2 35 < Rd <= 45 2.- Discontinuidades en el pavimento. -el pavimento no presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de mas de 6 mm. -los desniveles que no excedan de 50 mm. se resolverán con pendiente que no exceda el 25 %. -en zonas interiores, el suelo no presentará perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 15 mm. de diámetro. -en zonas de circulación no existe en ningún momento un escalón aislado ni dos consecutivos. -la distancia entre el plano de cualquier puerta de acceso y el escalón más próximo será mayor que 1200 mm. y que la anchura de la hoja. P 01 (Plano AC00) AC00 y Revestimiento continuo de suelos con linoleo de 3.2 mm, en rollos, color a decidir por la D.T. para aulas, tomado con adhesivos al soporte. Reacción al fuego de elementos constructivos y decorativos. Clase de reacción al fuego Situación del elemento suelos……. Zonas ocupables Efl Pasillos y escaleras protegidos Efl Recintos riesgo especial Bfl -s1 Espacios ocultos no estancos Bfl - s2 Riesgo de caídas 1.- Resbaladicidad de suelos. El pavimento de suelo, en función de su localización será (durante toda su vida útil). Localización y características del suelo clase resbaladicidad (Rd) -Zonas interiores secas Superficies con pendientes < 6% 1 15 < Rd <= 35 -Zonas interiores húmedas (entrada a edificios desde espacio exterior, terrazas cubiertas, vestuarios, aseos. Etc.) Superficies con pendientes < 6% 2 35 < Rd <= 45 2.- Discontinuidades en el pavimento. -el pavimento no presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de mas de 6 mm. -los desniveles que no excedan de 50 mm. se resolverán con pendiente que no exceda el 25 %. -en zonas interiores, el suelo no presentará perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 15 mm. de diámetro. -en zonas de circulación no existe en ningún momento un escalón aislado ni dos consecutivos. -la distancia entre el plano de cualquier puerta de acceso y el escalón más próximo será mayor que 1200 mm. y que la anchura de la hoja. P 03 (Plano nº-----) Solado de terrazo en exteriores. Pavimento baldosa de terrazo Reacción al fuego de elementos constructivos y decorativos. Clase de reacción al fuego CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pag. 15 Memoria descriptiva para exteriores, de 40x40 cm., acabado pétreo; recibidas con mortero cola mejorado y extendidas sobre una capa de 4 cm. de mortero de cemento armado con mallazo sobre cama de arena de río. Situación del elemento Zonas de acceso Pasillos y escaleras protegidos Espacios ocultos no estancos suelos……. Efl Efl Bfl - s2 Riesgo de caídas 1.- Resbaladicidad de suelos. El pavimento de suelo, en función de su localización será (durante toda su vida útil). Localización y características del suelo clase resbaladicidad (Rd) -Zonas interiores secas Superficies con pendientes < 6% 1 15 < Rd <= 35 Superficies con pendientes >= 6% 2 35 < Rd <= 45 2.- Discontinuidades en el pavimento. -el pavimento no presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de mas de 6 mm. -los desniveles que no excedan de 50 mm. se resolverán con pendiente que no exceda el 25 %. -en zonas interiores, el suelo no presentará perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 15 mm. de diámetro. -en zonas de circulación no existe en ningún momento un escalón aislado ni dos consecutivos. -la distancia entre el plano de cualquier puerta de acceso y el escalón más próximo será mayor que 1200 mm. y que la anchura de la hoja. P 04(Plano nº-----) Solado de baldosa de caucho para exteriores. Pavimento baldosa de caucho para exteriores, de 40x40 cm., recibidas con mortero cola mejorado y extendidas sobre una capa de 4 cm. de mortero de cemento armado con mallazo sobre cama de arena de río. Reacción al fuego de elementos constructivos y decorativos. Clase de reacción al fuego Situación del elemento suelos……. Zonas de acceso Efl Pasillos y escaleras protegidos Efl Espacios ocultos no estancos Bfl - s2 Riesgo de caídas 1.- Resbaladicidad de suelos. El pavimento de suelo, en función de su localización será (durante toda su vida útil). Localización y características del suelo clase resbaladicidad (Rd) -Zonas interiores secas Superficies con pendientes < 6% 1 15 < Rd <= 35 Superficies con pendientes >= 6% 2 35 < Rd <= 45 2.- Discontinuidades en el pavimento. -el pavimento no presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de mas de 6 mm. -los desniveles que no excedan de 50 mm. se resolverán con pendiente que no exceda el 25 %. -en zonas interiores, el suelo no presentará perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 15 mm. de diámetro. -en zonas de circulación no existe en ningún momento un escalón aislado ni dos consecutivos. -la distancia entre el plano de cualquier puerta de acceso y el escalón más próximo será mayor que 1200 mm. y que la anchura de la hoja. D.4 Código. Cubierta 01 Cubierta. Descripción del sistema Cubierta plana invertida no transitable, con acabado de grava seleccionada. Parámetros que determinan las previsiones técnicas. Riesgo de propagación exterior. -existirá una banda de REI 60 de 1.00 m. de ancho en el encuentro de l cubierta con un elemento compartimentador de sector de incendios. Reacción al fuego de los elementos de cubierta (que ocupen más del 10 % de la superficie acabada): constructivos. Situación del elemento Clase de reacción al fuego. Revestimiento fachada B RODF (t1) CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pag. 16 Memoria descriptiva E SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL. Entendido como tal, la elección de materiales y sistemas que garanticen las condiciones de higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que este no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. Las condiciones aquí descritas deberán ajustarse a los parámetros establecidos en el Documento Básico HS (Salubridad), y en particular a los siguientes: HS-1 Protección frente a la humedad HS-2 Recogida y evacuación de Residuos HS-3 Calidad del Aire interior F Las características de los muros, suelos y cubiertas, así como los materiales que los componen y su método de puesta en obra, garantizan la adecuada protección frente a la humedad, como se ha descrito en el apartado de esta memoria En el edificio principal está previsto espacio para la recogida de residuos. El proyecto prevé un sistema de ventilación mecánico integrado junto con el sistema de climatización. Este sistema se encargará de la aportación de aire primario (limpio) y la extracción de aire viciado, de modo que se garantice el caudal de aire requerido. (preinstalación) SISTEMA DE SERVICIOS. Se entiende por sistema de servicios, el conjunto de servicios externos al edificio necesarios para el correcto funcionamiento de este. Abastecimiento de agua Evacuación de agua Suministro eléctrico Telefonía Telecomunicaciones Recogida de basura La parcela cuenta con conexión al sistema de abastecimiento de agua de la red pública, durante las obras se realizara la acometida al mismo para dar servicio a la edificación. La parcela cuenta con conexión al sistema público de evacuación de aguas (alcantarillado), durante las obras se realizara la acometida al mismo para dar servicio a la edificación. La parcela cuenta con conexión a la red de suministro eléctrico, durante las obras se realizara la acometida a la misma para dar servicio a la edificación. La parcela cuenta con conexión de telefonía, durante las obras se realizara la acometida a la misma para dar servicio a la edificación. La parcela se encuentra en un área con servicio de recogida de basuras. La Concejalía de Servicios y Mantenimiento Integral de la Ciudad se encargará de la recogida y gestión de residuos especiales através de la empresa concesionaria. Otros. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pag. 17 Memoria descriptiva 1.3 PRESTACIONES DEL EDIFICIO Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en el CTE. Requisitos básicos Seguridad Habitabilidad Según CTE En Proyecto DB-SE Seguridad estructural DB-SE DB-SI Seguridad en caso de incendio DB-SI DB-SU Seguridad de utilización DB-SU DB-HS Salubridad DB-HS DB-HR Protección frente al ruido Ahorro de energía y aislamiento térmico DB-HR DB-HE De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. Cumple con la UNE EN ISO 13 370: 1999 “Prestaciones térmicas de edificios. Transmisión de calor por el terreno. Métodos de cálculo” Utilización ME/MC De tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. De tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas, el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa especifica De telecomunicación audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica. DB-HE Funcionalidad Accesibilidad Acceso a los servicios Requisitos básicos Seguridad De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afectan a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se puede limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. De tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidentes para las personas. Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que este no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. De tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. Según CTE DB-SE DB-SI DB-SU Habitabilidad Prestaciones según el CTE en proyecto DB-HS DB-HR DB-HE Funcionalidad Seguridad estructural Seguridad en caso de incendio Seguridad de utilización Salubridad Protección frente al ruido Ahorro de energía y aislamiento térmico Utilización Accesibilidad Acceso a los servicios En Proyecto Prestaciones que superan el CTE en proyecto DB-SE DB-SI No procede No procede DB-SU No procede DB-HS DB-HR DB-HE No procede No procede No procede ME No procede Limitaciones Limitaciones de uso del edificio El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc. Limitaciones de uso de las dependencias Limitaciones de uso de las instalaciones CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pag. 18 Memoria descriptiva 1.4 COMIENZO DE LAS OBRAS. Para el comienzo de las obras, se necesita la obtención de la correspondiente autorización municipal, así como de las autorizaciones pertinentes de los Organismos Competentes. Es obligación de la propiedad, comunicar a la Dirección Técnica, POR ESCRITO, la concesión de la Licencia de Obras o en su caso de la aprobación municipal pertinente, para proceder a la firma del Acta de Comprobación del Replanteo, requisito necesario para que puedan dar comienzo las mismas. Sin este requisito, éstos no se responsabilizarán en ningún caso. Toda variación del Proyecto aprobado, deberá someterse a nueva aprobación Municipal, siempre que afecte a volumen, superficie, alturas y o presupuesto. 1.5 JUSTIFICACIÓN DE LOS PRECIOS La justificación de los precios viene desarrollada en los correspondientes anejos a esta memoria descriptiva, en el que se detallan los distintos precios de la mano de obra y la maquinaria, sirviendo estos para la redacción del cuadro de precios descompuestos y del presupuesto, que servirán para el abono y posterior liquidación de las obras. 1.6 PLAZOS DE EJECUCIÓN Y GARANTÍA El Plazo de Ejecución que se establece para la terminación de las obras es de diez (10) meses desde su adjudicación definitiva y la firma del Acta de Replanteo, siendo el plazo efectivo de realización de los trabajos de nueve meses. Si este plazo no coincidiese con el fijado en el Pliego de Condiciones o con el que rija la adjudicación, prevalecerá este último. El Plazo de Garantía de las obras será de doce (12) meses contados a partir de la fecha del Acta de Recepción Provisional, durante el mismo, el Contratista estará obligado a la reparación de cuantos desperfectos se produzcan por deficiencias imputables en la ejecución de las obras. 1.7 SISTEMA DE ADJUDICACIÓN Dadas las características de las obras comprendidas en este proyecto y el presupuesto de las mismas, se estima como más conveniente que la adjudicación de las mismas se realice mediante procedimiento abierto urgente varios criterios. 1.8 PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE El presente proyecto se ajusta a las normas dictadas por la Ley 1/1995, de 8 de marzo, de Protección del Medio Ambiente de la Región de Murcia. 1.9 PROTECCION Y ACRECENTAMIENTO DEL PATRIMONIO HISTORICO En la redacción del presente proyecto se ha tenido en cuenta lo dispuesto en la Ley 16/85, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Durante la ejecución de las obras se observará, donde proceda, las prescripciones de dicha ley. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pag. 19 Memoria Constructiva 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA AMPLIACION P.A.I. EL PARRAL. _________________________________________________________________________________________________________ CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 0 Memoria Constructiva DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PARÁMETROS QUE DETERMINAN LAS PREVISIONES TÉCNICAS A CONSIDERAR EN EL PROYECTO 2.2. SISTEMA ESTRUCTURAL CIMENTACIÓN Dadas las características del terreno se proyecta una cimentación mediante losa armada. Los parámetros determinantes han sido, en relación a la capacidad portante, el equilibrio de la cimentación y la resistencia local y global del terreno, y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y el deterioro de otras unidades constructivas; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo y DB-SE-C de Cimientos, y la norma EHE de Hormigón Estructural. ESTRUCTURA SOPORTE O DE BAJADA DE CARGAS La estructura soporte del edificio se resuelve mediante pilares, cuadrados y rectangulares para facilitar su integración en la distribución interior. Los parámetros que determinaron sus previsiones técnicas han sido, en relación a su capacidad portante, la resistencia estructural de todos los elementos, secciones, puntos y uniones, y la estabilidad global del edificio y de todas sus partes; y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y los daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo, DB-SI-6 Resistencia al fuego de la estructura y la norma EHE de Hormigón Estructural. ESTRUCTURA HORIZONTAL La estructura horizontal y de cubierta se resuelve mediante vigas planas, para facilitar su ejecución y evitar resaltos en los techos de las aulas, y forjados unidireccionales realizados in situ, con viguetas de celosía y bovedillas aligerantes de hormigón armado. Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta son, en relación a su capacidad portante, la resistencia estructural de todos los elementos, secciones, puntos y uniones, y la estabilidad global del edificio y de todas sus partes; y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y los daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo, DB-SI-6 Resistencia al fuego de la estructura, la norma EHE de Hormigón Estructural y la norma EFHE de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados. ARRIOSTRAMIENTO VERTICAL Sistema implícito en los anteriores, por cuanto forman entre todos los elementos, pórticos espaciales de nudos rígidos de hormigón armado, complementado por la función de diafragma rígido de los forjados. Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta son el control de la estabilidad del conjunto frente a acciones horizontales; determinado por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo, DB-SI-6 Resistencia al fuego de la estructura, la norma EHE de Hormigón Estructural y la norma EFHE de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 1 Memoria Constructiva 2.3.- Sistema envolvente CUBIERTAS Se resuelve mediante: -cubierta plana invertida no transitable, con formación de pendientes mediante hormigón aligerado y acabado en gravilla. -las juntas se dispondrán sobre las limatesas, como máximo cada 12 m. -las juntas de la capa de protección se ejecutarán cada 5 m. -se ejecutarán juntas perimetrales con poliestireno expandido que absorban movimientos e impidan patologías; ancho mínimo 3 cm. -Se tendrá especial cuidado que los anclajes de elementos en cubierta no rompan el elemento impermeabilizante. -Las puertas de acceso a cubierta se dispondrán a una altura superior a 15 cm. del nivel mas alto de la protección de cubierta. -la lámina impermeabilizante se dispondrá adherida. Bocas de expulsión y extractores. -Deben separarse 300 cm. de cualquier entrada de ventilación (admisión, puerta o ventana). -Deben separarse 300 cm. de linde de parcela. -en caso de ventilación híbrida, la boca de expulsión debe de estar en la cubierta del edificio a: -mas de 100 cm. sobre cubierta. -1.3 veces la altura de cualquier elemento que esté a menos de 2 m. -200 cm. de altura en cubiertas transitables. CUADRO DE MORTEROS DE CEMENTO Los morteros a utilizar en obra serán los siguientes: * Enluc./revest./Corrid./Corn. * Enfoscado/Rev./Pavim. * Bov. dobl./Escaleras * Fcas. muy cargadas * Fcas. cargadas * Fcas. sin carga (cem/arena) 1/2 1/3 1/4 1/5 1/6 1/8 CERRAMIENTOS EXTERIORES En todas las fachadas, el cerramiento exterior estará compuesto por dos hojas y cámara de aire intermedia con aislante termoacústico de poliestireno expandido de 4 cm. Para asegurar: Estanqueidad total y una atenuación acústica >50 Db(A). El coeficiente de transmisión térmica K, será <1.30 kcal /h/m²°C. Los puentes térmicos no superarán 1.56 (1.3*1.2). La hoja exterior se resuelve mediante fábrica a la capuchina formada por 1/2 pie de ladrillo, recibida con mortero de cemento 1:4, y enfoscada interiormente con aditivos hidrófugos. La hoja interior se formará mediante un tabique de ladrillo hueco doble de 10 cm. de espesor, a panderete, tomada con mortero de cemento de dosificación 1:4. En bordes de forjado, se garantizará el apoyo de la fábrica en al menos 2/3 de su espesor. El revestimiento exterior de las fachadas se realizará con dos sistemas. -ladrillo caravista -enfoscado maestreado y fratasado de mortero monocapa de diversas tonalidades (capas no inferiores a 10 mm). CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 2 Memoria Constructiva La impermeabilidad de los revestimientos exteriores se resuelve mediante una correcta dosificación y la adición en la masa del mortero, de un aditivo hidrofugante. Los perfiles metálicos vistos se protegerán con capa de imprimación antioxidante y dos manos de acabado, sellándose convenientemente las juntas con la fábrica, según detalle en planos (ver apartado pinturas). CARPINTERIA EXTERIOR En fachada principal será de ALUMINIO TERMOLACADO, de serie alta, perfil europeo, con hojas del tipo, abatible, oscilobatiente, corredera y/o fija, quedando recibidas con los anclajes correspondientes. El perfil mínimo admitido en ventanas de hasta 1.50 m. de anchura será de 40 mm. de sección y a partir de esta dimensión. En puertas balconeras el perfil mínimo será de 55 mm. Todas con un espesor mínimo de 1.50 mm. y no presentarán alabeos, fisuras ni deformaciones respecto al eje y tendrán un momento de inercia no menor de 0.3 cm4 y un modulo resistente no menor de 0.4 cm3. Las uniones entre perfiles se harán mediante escuadras interiores remachadas y llevarán junquillo de aleación de aluminio de 1 mm. de espesor, los ejes de los perfiles se encontrarán en un mismo plano y sus encuentros formarán ángulo recto. El perfil inferior del cerco llevará dos taladros de 3 mm. para desagüe. A cada lado vertical del cerco se fijarán dos patillas de chapa de acero galvanizado de 10 cm. Siempre siguiendo las prescripciones de la serie SAPHIR FXi de TECHNAL o similar. Todos los huecos exteriores presentarán una atenuación acústica una vez acristalados de al menos 10 dB, tal y como se observa en el cuadro adjunto, correspondiente al cumplimiento de la NBE-CA, igualmente en cumplimiento del DE-HE, no tendrán una transmisión térmica superior a 4.9 kcal/hmc, siendo la permeabilidad al aire inferior a 60 m3/hm². Toda la carpintería exterior, será estanca al agua de lluvia o nieve bajo un caudal de 0.10 litros.min.m², para una presión estática de 4 mm. de columna de agua. Para ello se pondrá una especial atención en la unión del vidrio con la carpintería y en la de ésta con los paramentos siliconando la junta producida. La resistencia al viento debe de quedar garantizada para resistir sin deformaciones una carga de viento por m² superior a la especificada por la Norma ECV, según la situación del edificio y su exposición al viento. SISTEMAS DE PROTECCION Persianas de aluminio. Se proyectan con lamas de aluminio lacado COLOR A ELEGIR POR D.F. de 55 mm. de anchura de lama, para resistir una carga a viento s/NTE-ECV. en las dependencias descritas en planos Todas las persianas irán alojadas en su correspondiente capialzado incorporado a la fachada, con remate de madera y aislamiento mediante planchas de poliestireno extruido de 4 mm. para evitar la formación de puentes térmicos. El sistema de accionamiento es cinta autorecogible. En las plantas bajas dispondrán de un sistema de bloqueo desde el interior. Celosía de lamas de aluminio Se prevé la instalación de celosía de lama de aluminio “clipada”, según el sistema IV de ALUMAFEL o smlar, según se especifica en planos y especificaciones de proyecto. Aluminio anodizado plata de 15 micras, en perfiles de aluminio extruido, de aleación 6060/6063. Cerramiento perimetral de parcela Se ha previsto un cerramiento perimetral de la zona de juegos infantil formado por perfiles huecos de acero galvanizado colocados en vertical sobre cimentación de hormigón armado, y malla galvanizada. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 3 Memoria Constructiva La elaboración de las piezas se realizará en taller, recibiéndose el conjunto a obra mediante anclajes mecánicos, s/proyecto. BARANDILLAS Y ANTEPECHOS Las barandillas se han proyectado en perfil de acero y/o chapa perforada y fábricas para: * Resistir 50 kg/ml. de carga vertical * 100 - z. común. Los antepechos igual que los cerramientos exteriores. La distancia entre anclajes será como máximo de 2.50 m. de modo que se consiga el arriostramiento y rigidez adecuados. El sistema de anclaje se protegerá con chapa para no originar penetraciones de agua. VIDRIOS Fachadas En las fachadas se dispondrán dos tipos de acristalamientos: A.01.- vidrio laminar de seguridad montado en cámara e. (4+4)/8/ (4+4) lámina butiral (PVB) transparente Estos tipos de vidrios se consideran suficientes para garantizar su resistencia a la carga de viento indicada por la NTE-ECV para la situación del edificio y su grado de exposición al viento. Asimismo cumple con las NTE-CA y CTE en cuanto a atenuación acústica exigida y coeficiente de transmisión térmica. Tanto los acristalamientos interiores y exteriores tendrán en su colocación las suficientes holguras para admitir las dilataciones térmicas y evitar posibles vibraciones. Se procederá a la aplicación de vinilo (de color o serigrafiado) en los paños que se determine en proyecto. 2.4.- Sistema de compartimentación TABIQUERIA Proyectada de acuerdo con las siguientes consideraciones: * Espesor incluido revestimiento, >10 cm. * Los tabiques que alojen conducciones, >14 cm. * Atenuación acústica entre viviendas, >45 DBR(A). Se realizará con fabrica de ladrillo cerámico hueco de 7 y 12 cm. (respectivamente) colocado a panderete y recibido con mortero de cemento 1:6. Cuando exista doble tabique (en puertas correderas) se hará con ladrillo hueco sencillo de 4 cm. Los conductos y falseado de bajantes se realizarán también con este ladrillo de 4 cm. Las tabiquerías se levantarán una vez colocados los precercos. Estas no se construirán a tope contra los forjados y vigas, sino que dejarán 5 cm. de margen, que se dejará vacío en las zonas con falsos techos y que se rellenarán con morteros elásticos en el resto de los casos. Como norma se empezarán a construir comenzando por la cubierta y finalizando por los sótanos. CARPINTERIA INTERIOR Definida en planos de carpintería. * Espesor -puertas de acceso > 40 mm. * -puertas de paso interiores > 35 mm. Las puertas de carpintería interior, se ajustarán a los tipos y dimensiones que figuran en los planos del Proyecto. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 4 Memoria Constructiva Las puertas de paso (ciegas o de vidriera), para lacar, se construirán rechapadas en madera de haya vaporizada lisas, con una escuadría mínimo de 35 mm., con los rigidizadores necesarios en su interior. Premarcos de pino, recibidos en los tabiques por medio de anclajes. Tapajuntas en haya vaporizada de 10 cm. lisos, herrajes de colgar y seguridad de metal inoxidable (al menos 3 pernos por hoja), mecanismos de apertura y cierre tipo resbalón en todos ellos, incorporando condena interior en dormitorios aseo y baños. Las puertas llevarán la marca de calidad en el canto de la hoja, "MARCA NACIONAL DE CALIDAD", según Decreto 2714/71 de 14 de octubre. 2.5.- Sistemas de acabados PAVIMENTOS En las aulas se ha escogido un acabado con pavimento continuo de linóleo, en rollos de 200 cm. de ancho y 3.2 mm. de espesor pegado. En los baños se dispondrá un linóleo similar al anterior con acabado resistente al deslizamiento. Las zonas de juego tendrán pavimento técnico de loseta de caucho. Para las zonas exteriores de acceso de personas al centro educativo, se ha escogido un pavimento de terrazo rugoso antideslizante 40x40 cm. En la zona de acceso de coches a zonas de servicio y aparcamiento adoquín de hormigón. PAREDES En general, los revestimientos verticales interiores en todo el edificio, tanto en aulas como en zonas comunes, se acabarán con pintura plástica lisa. En los locales húmedos y baños se dispondrá azulejo cerámico de 20x20cm. En los portales se dispondrá un granito abujardado color gris. TECHOS En todo el edificio, zonas comunes, aulas y en los baños y pasillos se dispondrá falso techo de escayola. El acabado de los techos será con pintura plástica lisa. Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de los acabados han sido los criterios de confort y durabilidad, así como las condiciones de seguridad de utilización en lo referente a los suelos en el aparcamiento determinadas por el documento básico DB-SU-1 Seguridad frente al riesgo de caídas. 2.6.- Sistemas de acondicionamiento e instalaciones 2.6.1 Instalación de agua fría ABASTECIMIENTO DE AGUA La parcela donde se va a construir el edificio dispone de este servicio. 2.6.2 Instalación de agua caliente Se proyecta la ampliación de la instalación de ACS existente para el abastecimiento de los tres módulos de aseos proyectados. 2.6.3 Instalación de saneamiento EVACUACIÓN DE AGUA La calle a la que da frente la parcela donde se va a construir el edificio dispone red de saneamiento. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 5 Memoria Constructiva RECOGIDA DE BASURA La calle a la que da frente la parcela donde se va a construir el edificio dispone contenedores de residuos con sistema de recogida. 2.6.4 Instalación de electricidad SUMINISTRO ELÉCTRICO La parcela donde se va a construir el edificio dispone de este servicio. 2.6.5 Instalación de telecomunicaciones TELEFONÍA La parcela donde se va a construir el edificio dispone de este servicio. TELECOMUNICACIONES La parcela donde se va a construir el edificio dispone de este servicio. 2.6.6 Instalaciones anti-intrusión 2.6.7 Instalación de ascensores No existen este tipo de instalaciones 2.6.8 Instalación de transporte No existen este tipo de instalaciones. 2.6.9 Instalaciones de ventilación Todas las estancias del centro escolar tienen ventilación natural. En los aseos además se instalará un sistema de ventilación forzada, con salida en la cubierta. 2.6.10 Instalación de climatización Se proyecta la ampliación de la instalación de climatización existente. 2.6.11 Instalación de suministro de combustibles No se proyectan instalaciones que necesiten suministro de combustible. 2.7.- Equipamiento El centro dispone cuartos de baño compartidos cada dos aulas, (la ampliación proyectada incorpora tres unidades). Todos ellos disponen de cuatro inodoros infantiles con tanque alto, y cuatro lavabos sobre encimera, de porcelana blanca vitrificada a altura infantil, dos minibañeras de chapa de acero esmaltada en blanco, con inversor baño-ducha y desagüe con rebosadero, con válvula de desagüe sifónica y con salida horizontal y dos cambiadores. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 6 Memoria Constructiva 3 CUMPLIMIENTO DEL CTE 3.1.- JUSTIFICACIÓN DEL DB-SE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL La estructura se ha comprobado siguiendo los DB’s siguientes: DB-SE Bases de cálculo DB-SE-AE Acciones en la edificación DB-SE-C Cimientos DB-SI Seguridad en caso de incendio Y se han tenido en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente: NCSE Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación EHE-08 Instrucción de hormigón estructural 3.1.1 CUMPLIMIENTO DEL DB-SE. BASES DE CÁLCULO. La estructura se ha analizado y dimensionado frente a los estados límite, que son aquellas situaciones para las que, de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido. SE 1. RESISTENCIA Y ESTABILIDAD. La estructura se ha calculado frente a los estados límite últimos, que son los que, de ser superados, constituyen un riesgo para las personas, ya sea porque producen una puesta fuera de servicio del edificio o el colapso total o parcial del mismo. En general se han considerado los siguientes: a) pérdida del equilibrio del edificio, o de una parte estructuralmente independiente, considerado como un cuerpo rígido; b) fallo por deformación excesiva, transformación de la estructura o de parte de ella en un mecanismo, rotura de sus elementos estructurales (incluidos los apoyos y la cimentación) o de sus uniones, o inestabilidad de elementos estructurales incluyendo los originados por efectos dependientes del tiempo (corrosión, fatiga). Las verificaciones de los estados límite últimos que aseguran la capacidad portante de la estructura, establecidas en el DB-SE 4.2, son las siguientes: Se ha comprobado que hay suficiente resistencia de la estructura portante, de todos los elementos estructurales, secciones, puntos y uniones entre elementos, porque para todas las situaciones de dimensionado pertinentes, se cumple la siguiente condición: siendo Ed ≤ Rd Ed valor de cálculo del efecto de las acciones Rd valor de cálculo de la resistencia correspondiente Se ha comprobado que hay suficiente estabilidad del conjunto del edificio y de todas las partes independientes del mismo, porque para todas las situaciones de dimensionado pertinentes, se cumple la siguiente condición: Ed,dst ≤ Ed,stb siendo Ed,dst valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras Ed,stb valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 7 Memoria Constructiva SE 2. APTITUD AL SERVICIO. La estructura se ha calculado frente a los estados límite de servicio, que son los que, de ser superados, afectan al confort y al bienestar de los usuarios o de terceras personas, al correcto funcionamiento del edificio o a la apariencia de la construcción. Los estados límite de servicio pueden ser reversibles e irreversibles. La reversibilidad se refiere a las consecuencias que excedan los límites especificados como admisibles, una vez desaparecidas las acciones que las han producido. En general se han considerado los siguientes: a) las deformaciones (flechas, asientos o desplomes) que afecten a la apariencia de la obra, al confort de los usuarios, o al funcionamiento de equipos e instalaciones; b) las vibraciones que causen una falta de confort de las personas, o que afecten a la funcionalidad de la obra; c) los daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra. Las verificaciones de los estados límite de servicio, que aseguran la aptitud al servicio de la estructura, han comprobado su comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones y el deterioro, porque se cumple, para las situaciones de dimensionado pertinentes, que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto en el DB-SE 4.3. 3.1.2 CUMPLIMIENTO DEL DB-SE-AE. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN. Las acciones sobre la estructura para verificar el cumplimiento de los requisitos de seguridad estructural, capacidad portante (resistencia y estabilidad) y aptitud al servicio, establecidos en el DB-SE se han determinado con los valores dados en el DB-SE-AE. 3.1.3 CUMPLIMIENTO DEL DB-SE-C. CIMIENTOS. El comportamiento de la cimentación en relación a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) se ha comprobado frente a los estados límite últimos asociados con el colapso total o parcial del terreno o con el fallo estructural de la cimentación. En general se han considerado los siguientes: a) pérdida de la capacidad portante del terreno de apoyo de la cimentación por hundimiento, deslizamiento o vuelco; b) pérdida de la estabilidad global del terreno en el entorno próximo a la cimentación; c) pérdida de la capacidad resistente de la cimentación por fallo estructural; y d) fallos originados por efectos que dependen del tiempo (durabilidad del material de la cimentación, fatiga del terreno sometido a cargas variables repetidas). Las verificaciones de los estados límite últimos, que aseguran la capacidad portante de la cimentación, son las siguientes: En la comprobación de estabilidad, el equilibrio de la cimentación (estabilidad al vuelco o estabilidad frente a la subpresión) se ha verificado, para las situaciones de dimensionado pertinentes, cumpliendo la condición: siendo Ed,dst ≤ Ed,stb Ed,dst el valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras; Ed,stb el valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras. En la comprobación de resistencia, la resistencia local y global del terreno se ha verificado, para las situaciones de dimensionado pertinentes, cumpliendo la condición: Ed ≤ Rd siendo Ed el valor de cálculo del efecto de las acciones; Rd el valor de cálculo de la resistencia del terreno. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 8 Memoria Constructiva La comprobación de la resistencia de la cimentación como elemento estructural se ha verificado cumpliendo que el valor de cálculo del efecto de las acciones del edificio y del terreno sobre la cimentación no supera el valor de cálculo de la resistencia de la cimentación como elemento estructural. El comportamiento de la cimentación en relación a la aptitud al servicio se ha comprobado frente a los estados límite de servicio asociados con determinados requisitos impuestos a las deformaciones del terreno por razones estéticas y de servicio. En general se han considerado los siguientes: a) los movimientos excesivos de la cimentación que puedan inducir esfuerzos y deformaciones anormales en el resto de la estructura que se apoya en ellos, y que aunque no lleguen a romperla afecten a la apariencia de la obra, al confort de los usuarios, o al funcionamiento de equipos e instalaciones; b) las vibraciones que al transmitirse a la estructura pueden producir falta de confort en las personas o reducir su eficacia funcional; c) los daños o el deterioro que pueden afectar negativamente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra. La verificación de los diferentes estados límite de servicio que aseguran la aptitud al servicio de la cimentación, es la siguiente: El comportamiento adecuado de la cimentación se ha verificado, para las situaciones de dimensionado pertinentes, cumpliendo la condición: siendo Eser ≤ Clim Eser el efecto de las acciones; Clim el valor límite para el mismo efecto. Los diferentes tipos de cimentación requieren, además, las siguientes comprobaciones y criterios de verificación, relacionados más específicamente con los materiales y procedimientos de construcción empleados: CIMENTACIONES DIRECTAS. En el comportamiento de las cimentaciones directas se ha comprobado que el coeficiente de seguridad disponible con relación a las cargas que producirían el agotamiento de la resistencia del terreno para cualquier mecanismo posible de rotura, es adecuado. Se han considerado los estados límite últimos siguientes: a) hundimiento; b) deslizamiento; c) vuelco; d) estabilidad global; y e) capacidad estructural del cimiento; verificando las comprobaciones generales expuestas. En el comportamiento de las cimentaciones directas se ha comprobado que las tensiones transmitidas por las cimentaciones dan lugar a deformaciones del terreno que se traducen en asientos, desplazamientos horizontales y giros de la estructura que no resultan excesivos y que no podrán originar una pérdida de la funcionalidad, producir fisuraciones, agrietamientos, u otros daños. Se han considerado los estados límite de servicio siguientes: a) los movimientos del terreno son admisibles para el edificio a construir; y b) los movimientos inducidos en el entorno no afectan a los edificios colindantes; verificando las comprobaciones generales expuestas y las comprobaciones adicionales del DB-SE-C 4.2.2.3. ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO. En las excavaciones se han tenido en cuenta las consideraciones del DB-SE-C 7.2 y en los estados límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones de inestabilidad que pueden resultar relevantes; en relación a los estados límite de servicio se ha comprobado que no se alcanzan en las estructuras, viales y servicios del entorno de la excavación. En el diseño de los rellenos, en relación a la selección del material y a los procedimientos de colocación y compactación, se han tenido en cuenta las consideraciones del DB-SE-C 7.3, que se deberán seguir también durante la ejecución. En la gestión del agua, en relación al control del agua freática (agotamientos y rebajamientos) y al análisis de las posibles inestabilidades de las estructuras enterradas en el terreno por roturas hidráulicas CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 9 Memoria Constructiva (subpresión, sifonamiento, erosión interna o tubificación) se han tenido en cuenta las consideraciones del DB-SE-C 7.4, que se deberán seguir también durante la ejecución. 3.2.- JUSTIFICACIÓN DEL DB-SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO Introducción. Tal y como se describe en el DB-SI (artículo 11) “El objetivo del requisito básico “Seguridad en caso de incendio” consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el “Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales”, en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación.” Para garantizar los objetivos del Documento Básico (DB-SI) se deben cumplir determinadas secciones. “La correcta aplicación de cada Sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Seguridad en caso de incendio".” Las exigencias básicas son las siguientes Exigencia básica SI 1 Propagación interior. Exigencia básica SI 2 Propagación exterior. Exigencia básica SI 3 Evacuación de ocupantes. Exigencia básica SI 4 Instalaciones de protección contra incendios. Exigencia básica SI 5 Intervención de los bomberos. Exigencia básica SI 6 Resistencia al fuego de la estructura. 3.2.1 EXIGENCIA BÁSICA SI 1.- PROPAGACIÓN INTERIOR. 1 Compartimentación en sectores de incendio. La obra se dividirá en los siguientes sectores de incendio: Nombre del sector: único Uso previsto: Docente Superficie: 445,89 m². Situaciones: - Planta sobre rasante con altura de evacuación h <= 15 m y la resistencia al fuego de las paredes y techos que delimitan el sector de incendio es de EI60 Condiciones según DB SI: Si el edificio tiene más de una planta, la superficie construida de cada sector de incendio no debe exceder de 4.000 m². Cuando tenga una única planta, no es preciso que esté compartimentada en sectores de incendio. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 10 Memoria Constructiva Debido ha que solo hay un sector de incendio, no se proyectan puertas entre la ampliación y eledificio existente. 2 Locales y zonas de riesgo especial. No se proyectan. 3 Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios. La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables tiene continuidad en los espacios ocultos, tales como patinillos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc., salvo cuando éstos estén compartimentados respecto de los primeros al menos con la misma resistencia al fuego, pudiendo reducirse ésta a la mitad en los registros para mantenimiento. Ya que se limita a un máximo de tres plantas y a 10 m el desarrollo vertical de las cámaras no estancas (ventiladas) y en las que no existan elementos cuya clase de reacción al fuego sea B-s3,d2, BL-s3,d2 ó mejor, se cumple el apartado 3.2 de la sección SI 1 del DB-SI. La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios se mantiene en los puntos en los que dichos elementos son atravesados por elementos de las instalaciones, tales como cables, tuberías, conducciones, conductos de ventilación, etc, excluidas las penetraciones cuya sección de paso no exceda de 50 cm². Mediante elementos pasantes que aporten una resistencia al menos igual a la del elemento atravesado, por ejemplo, conductos de ventilación EI t (i?o) siendo t el tiempo de resistencia al fuego requerida al elemento de compartimentación atravesado. 4 Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario. Se cumplen las condiciones de las clases de reacción al fuego de los elementos constructivos, según se indica en la tabla 4.1: Tabla 4.1 Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos Situación del elemento Revestimientos De techos y paredes (2) (3) De suelos (2) (1) Zonas ocupables (4) C-s2,d0 EFL Pasillos y escaleras protegidos B-s1,d0 CFL-s1 Aparcamientos y recintos de riesgo especial B-s1,d0 BFL-s1 (5) Espacios ocultos no estancos: patinillos, BFL-s2 (6) falsos techos (excepto los existentes dentro B-s3,d0 de viviendas), suelos elevados, etc. (1) Siempre que superen el 5% de las superficies totales del conjunto de las paredes, del conjunto de los techos o del conjunto de los suelos del recinto considerado. (2) Incluye las tuberías y conductos que transcurren por las zonas que se indican sin recubrimiento resistente al fuego. Cuando se trate de tuberías con aislamiento térmico lineal, la clase de reacción al fuego serála que se indica, pero incorporando el subíndice L. (3) Incluye a aquellos materiales que constituyan una capa contenida en el interior del techo o pared y que no estéprotegida por una capa que sea EI 30 como mínimo. (4) Incluye, tanto las de permanencia de personas, como las de circulación que no sean protegidas. Excluye el interior de viviendas. En uso Hospitalario se aplicarán las mismas condiciones que en pasillos y escaleras protegidos. (5) Véase el capítulo 2 de esta Sección. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 11 Memoria Constructiva (6) Se refiere a la parte inferior de la cavidad. Por ejemplo, en la cámara de los falsos techos se refiere al material situado en la cara superior de la membrana. En espacios con clara configuración vertical (por ejemplo, patinillos) así como cuando el falso techo esté constituido por una celosía, retícula o entramado abierto, con una función acústica, decorativa, etc, esta condición no es aplicable. No existe elemento textil de cubierta integrado en el edificio. No es necesario cumplir el apartado 4.3 de la sección 1 del DB - SI. 3.2.2 EXIGENCIA BÁSICA SI 2.- PROPAGACIÓN EXTERIOR. 1 Medianerías y fachadas. Riesgo de propagación horizontal: No se contemplan las distancias mínimas de separación que limitan el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio (apartado 1.2 de la sección 2 del DB-SI) ya que no existen elementos a través de las fachadas entre dos sectores de incendio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas o hacia una escalera protegida o pasillo protegido desde otras zonas. No se contemplan las distancias mínimas de separación que limitan el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio (apartado 1.2 de la sección 2 del DB-SI) ya que no existen elementos entre edificios diferentes y colindantes. Riesgo de propagación vertical: No se exige el cumplimiento de las condiciones para limitar el riesgo de propagación (apartado 1.3 de la sección 2 del DB-SI) por no existir dos sectores de incendio ni una zona de riesgo especial alto separada de otras zonas más altas del edificio. Clase de reacción al fuego de los materiales: La clase de reacción al fuego de los materiales que ocupan más del 10% de la superficie del acabado exterior de las fachadas o de las superficies interiores de las cámaras ventiladas que dichas fachadas puedan tener, será como mínimo B-s3 d2, hasta una altura de 3,5 m como mínimo, en aquellas fachadas cuyo arranque inferior sea accesible al público desde la rasante exterior o desde una cubierta, y en toda la altura de la fachada cuando esta exceda de 18 m, con independencia de donde se encuentre su arranque. (apartado 1.4 de la sección 2 del DB-SI). 2 Cubiertas No es necesario justificar el cumplimiento de riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta (apartado 2.1 de la sección 2 del DB-SI), pues no existen ni edificios colindantes ni riesgo en el edificio. No es necesario justificar el apartado 2.2 de la sección 2 del DB-SI (riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta) pues no existe encuentro entre una cubierta y una fachada que pertenezcan a sectores de incendio o a edificios diferentes. Los materiales que ocupan más del 10% del revestimiento o acabado exterior de las cubiertas, incluida la cara superior de los voladizos cuyo saliente exceda de 1 m, así como los lucernarios, claraboyas y cualquier otro elemento de iluminación, ventilación o extracción de humo, pertenecer a la clase de reacción al fuego BROOF (t1). CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 12 Memoria Constructiva 3.2.3 EXIGENCIA BÁSICA SI 3.- EVACUACIÓN DE OCUPANTES. 1 Compatibilidad de los elementos de evacuación. En los establecimientos de Uso Comercial o de Pública Concurrencia de cualquier superficie y los de uso Docente, Residencial Público o Administrativo cuya superficie construida sea mayor que 1.500 m2 contenidos en edificios cuyo uso previsto principal sea distinto del suyo, las salidas de uso habitual y los recorridos de evacuación hasta el espacio exterior seguro estarán situados en elementos independientes de las zonas comunes del edificio y compartimentados respecto de éste de igual forma que deba estarlo el establecimiento en cuestión; no obstante dichos elementos podrán servir como salida de emergencia de otras zonas del edificio. Sus salidas de emergencia podrán comunicar con un elemento común de evacuación del edificio a través de un vestíbulo de independencia, siempre que dicho elemento de evacuación esté dimensionado teniendo en cuenta dicha circunstancia. Como excepción al punto anterior, los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie construida total no exceda de 500 m2 y estén integrados en centros comerciales podrán tener salidas de uso habitual o salidas de emergencia a las zonas comunes de circulación del centro. Cuando su superficie sea mayor que la indicada, al menos las salidas de emergencia serán independientes respecto de dichas zonas comunes. 2 Cálculo de la ocupación. Tal y como establece la sección SI 3 del DB-SI. Para calcular la ocupación deben tomarse los valores de densidad de ocupación que se indican en la tabla 2.1 de la en función de la superficie útil de cada zona, salvo cuando sea previsible una ocupación mayor o bien cuando sea exigible una ocupación menor en aplicación de alguna disposición legal de obligado cumplimiento, como puede ser en el caso de establecimientos hoteleros, docentes, hospitales, etc. En aquellos recintos o zonas no incluidos en la tabla se deben aplicar los valores correspondientes a los que sean más asimilables. A efectos de determinar la ocupación, se debe tener en cuenta el carácter simultáneo o alternativo de las diferentes zonas de un edificio, considerando el régimen de actividad y de uso previsto para el mismo. En función de esta tabla la ocupación prevista será la siguiente: Tipo de uso Zona, tipo de Superficie actividad aula 3 Docente F.4 48,53 aula 4 Docente F.4 48,09 Recinto planta aula 5 o Docente F.4 46,13 aula 6 Docente F.4 46,13 aula 7 Docente F.4 48,09 aula 8 Docente F.4 48,24 Ocupación Número de personas 2,0 25 (m² / persona) 2,0 (m² / persona) 2,0 (m² / persona) 2,0 (m² / persona) 2,0 (m² / persona) 2,0 (m² / persona) 25 24 24 25 25 Zonas, tipo de actividad: F.4 - Aulas de escuelas infantiles (Docente) CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 13 Memoria Constructiva 3 Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación. Nombre recinto: aula 3 Número de salidas:1 En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido ascendente La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico, en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes salida 2 Salida de recinto 25 Nombre recinto: aula 4 Número de salidas:1 En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido ascendente La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico, en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes salida 2 Salida de edificio 150 Nombre recinto: aula 5 Número de salidas:1 En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido ascendente La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico, en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes salida 2 Salida de edificio 150 Nombre recinto: aula 6 Número de salidas:1 En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido ascendente La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico, en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes salida 2 Salida de edificio 150 Nombre recinto: aula 7 Número de salidas:1 En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido ascendente La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico, en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes salida 2 Salida de edificio 150 CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 14 Memoria Constructiva Nombre recinto: aula 8 Número de salidas:1 En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido ascendente La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico, en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes salida 2 Salida de edificio 150 Se cumple la sección SI 3, apartado 3 y del DB-SU que desarrolla el número de salidas y la longitud de los recorridos de evacuación. La justificación de cumplimiento de longitudes de evacuación es la siguiente: Nombre de la Uso planta o recinto recinto Longitud máxima según DB-SI a un Longitud Longitud punto en que máxima según máxima hasta existan al del DB-SI hasta salida de menos dos salida de planta en el recorridos planta proyecto alternativos Longitud máxima a un punto en que existan al menos dos recorridos alternativos (Solo en caso de (Solo en caso de más de una más de una salida) salida) aula 3 aula 4 aula 5 aula 6 aula 7 aula 8 Docente Docente Docente Docente Docente Docente 30,0 30,0 30,0 30,0 30,0 30,0 9,0 14,0 22,0 22,0 14,0 9,0 4 Dimensionado de los medios de evacuación Los criterios para la asignación de los ocupantes (apartado 4.1 de la sección SI 3.4 de DB-SI) han sido los siguientes: Cuando en un recinto, en una planta o en el edificio deba existir más de una salida, la distribución de los ocupantes entre ellas a efectos de cálculo debe hacerse suponiendo inutilizada una de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. A efectos del cálculo de la capacidad de evacuación de las escaleras y de la distribución de los ocupantes entre ellas, cuando existan varias, no es preciso suponer inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras protegidas existentes. En cambio, cuando existan varias escaleras no protegidas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. En la planta de desembarco de una escalera, el flujo de personas que la utiliza deberá añadirse a la salida de planta que les corresponda, a efectos de determinar la anchura de esta. Dicho flujo deberá estimarse, o bien en 160 A personas, siendo A la anchura, en metros, del desembarco de la escalera, o bien en el número de personas que utiliza la escalera en el conjunto de las plantas, cuando este número de personas sea menor que 160A. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 15 Memoria Constructiva Cálculo del dimensionado de los medios de evacuación.(Apartado 4.2 de la sección SI 3.4 de DB-SI) Nombre del elemento de Tipo evacuación Fórmula para dimensionado salida 2 salida 2 salida 2 salida 2 salida 2 salida 2 A >= P / 200 A >= P / 200 A >= P / 200 A >= P / 200 A >= P / 200 A >= P / 200 Puerta Puerta Puerta Puerta Puerta Puerta Anchura mínima según el fórmula de dimensionado (m) 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 Anchura de proyecto (m) 1,6 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 Definiciones para el cálculo de dimensionado E= Suma de los ocupantes asignados a la escalera en la planta considerada más los de las plantas situadas por encima o por debajo de ella hasta la planta de salida del edificio, según se trate de una escalera para evacuación descendente o ascendente, respectivamente. Para dicha asignación solo será necesario aplicar la hipótesis de bloqueo de salidas de planta indicada en el punto 4.1 en una de las plantas, bajo la hipótesis más desfavorable. AS = Anchura de la escalera protegida en su desembarco en la planta de salida del edificio, [m] S= Superficie útil del recinto, o bien de la escalera protegida en el conjunto de las plantas de las que provienen las P personas. Incluye, incluyendo la superficie de los tramos, de los rellanos y de las mesetas intermedias o bien del pasillo protegido. P= Número total de personas cuyo paso está previsto por el punto cuya anchura se dimensiona. Otros criterios de dimensionado La anchura mínima es: - 1,20 m en uso Docente, en zonas de escolarización infantil y en centros de enseñanza primaria, así como en zonas de público de uso Pública Concurrencia y Comercial. 5 Protección de las escaleras. No es necesario justificar el cumplimento de la sección SI 3, apartado 5 y del DB-SI (protección de las escaleras) pues no existen escaleras de evacuación. 6 Puertas situadas en recorridos de evacuación. No es necesario justificar el cumplimento de la sección SI 6 y del DB-SI (puertas situadas en recorridos de evacuación) pues no existen este tipo de puertas. 7 Señalización de los medios de evacuación. 1. Se utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los siguientes criterios: CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 16 Memoria Constructiva a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo "SALIDA", excepto en edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m, sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio. b) La señal con el rótulo "Salida de emergencia" se utilizará en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia. c) Se dispondrán señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo. d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales indicativas de dirección de los recorridos, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc. e) En los recorridos de evacuación, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuación se dispondrá la señal con el rótulo "Sin salida" en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas. f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer a cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de la sección 3 del DBSI. 2. Las señales son visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa cumplen lo establecido en la norma UNE 23035-4:2003. 8 Control del humo de incendio. Se cumplen las condiciones de evacuación de humos pues no existe ningún caso en el que sea necesario. 3.2.4 EXIGENCIA BÁSICA SI 4.- INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. 1 Dotación de instalaciones de protección contra incendios El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos, deben cumplir lo establecido en el “Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios”, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación específica que le sea de aplicación. La puesta en funcionamiento de las instalaciones requiere la presentación, ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, del certificado de la empresa instaladora al que se refiere el artículo 18 del citado reglamento. Aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que estén integradas y que, conforme a la tabla 1.1 del Capítulo 1 de la Sección 1 de este DB, deban constituir un sector de incendio diferente, deben disponer de la dotación de instalaciones que se indica para el uso previsto de la zona. La obra dispondrá de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que se indican en las tablas siguientes: CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 17 Memoria Constructiva 3.3.- JUSTIFICACIÓN DEL DB-SU. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Introducción Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad de utilización. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas SU 1 a SU 8. La correcta aplicación de cada Sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Seguridad de utilización". No es objeto de este Documento Básico la regulación de las condiciones de accesibilidad no relacionadas con la seguridad de utilización que deben cumplir los edificios. Dichas condiciones se regulan en la normativa de accesibilidad que sea de aplicación. 3.3.1 SECCIÓN SU 1 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAÍDAS 1 Resbaladicidad de los suelos Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos de los edificios o zonas de uso Sanitario, Docente, Comercial, Administrativo, Aparcamiento y Pública Concurrencia, excluidas las zonas de uso restringido, tendrán una clase adecuada conforme al punto 3 de este apartado. Los suelos se clasifican, en en función de su valor de resistencia al deslizamiento Rd, de acuerdo con lo establecido en la tabla 1.1: El valor de resistencia al deslizamiento Rd se determina mediante el ensayo del péndulo descrito en el Anejo A de la norma UNE-ENV 12633:2003 empleando la escala C en probetas sin desgaste acelerado. La muestra seleccionada será representativa de las condiciones más desfavorables de resbaladicidad. La tabla 1.2 indica la clase que tendrán los suelos, como mínimo, en función de su localización. Dicha clase se mantendrá durante la vida útil del pavimento. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 18 Memoria Constructiva 2 Discontinuidades en el pavimento Excepto en zonas de uso restringido y con el fin de limitar el riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos, el suelo cumplirá las condiciones siguientes: a) No presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de más de 6 mm. b) Los desniveles que no excedan de 50 mm se resolverán con una pendiente que no exceda el 25%. c) En zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presentará perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 15 mm de diámetro. 3 Desniveles 3.1 Protección de los desniveles En las zonas de público (personas no familiarizadas con el edificio) se facilitará la percepción de las diferencias de nivel que no excedan de 550 mm y que sean susceptibles de causar caídas, mediante diferenciación visual y táctil. La diferenciación estará a una distancia de 250 mm del borde, como mínimo. 3.2 Características de las barreras de protección 3.2.1 Altura Las barreras de protección tendrán, como mínimo, una altura de 900 mm cuando la diferencia de cota que protegen no exceda de 6 m y de 1.100 mm en el resto de los casos, excepto en el caso de huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm, en los que la barrera tendrá una altura de 900 mm, como mínimo. La altura se medirá verticalmente desde el nivel de suelo o, en el caso de escaleras, desde la línea de inclinación definida por los vértices de los peldaños, hasta el límite superior de la barrera (véase figura 3.1). CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 19 Memoria Constructiva 3.2.2 Resistencia Las barreras de protección tendrán una resistencia y una rigidez suficiente para resistir la fuerza horizontal establecida en el apartado 3.2.1 del Documento Básico SE-AE, en función de la zona en que se encuentren. 3.2.3 Características constructivas En cualquier zona de los edificios de uso Residencial Vivienda o de escuelas infantiles, así como en las zonas de público de los establecimientos de uso Comercial o de uso Pública Concurrencia, las barreras de protección, incluidas las de las escaleras y rampas, estarán diseñadas de forma que: a) No pueden ser fácilmente escaladas por los niños, para lo cual no existirán puntos de apoyo en la altura comprendida entre 200 mm y 700 mm sobre el nivel del suelo o sobre la línea de inclinación de una escalera. b) No tienen aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera de 100 mm de diámetro, exceptuándose las aberturas triangulares que forman la huella y la contrahuella de los peldaños con el límite inferior de la barandilla, siempre que la distancia entre este límite y la línea de inclinación de la escalera no exceda de 50 mm (véase figura 3.2). Las barreras de protección situadas en zonas destinadas al público en edificios o establecimientos de usos distintos a los citados anteriormente únicamente precisarán cumplir la condición b) anterior, considerando para ella una esfera de 150 mm de diámetro. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 20 Memoria Constructiva 4 Limpieza de los acristalamientos exteriores No existen acristalamientos a una altura superior a 6 m, por lo que no es necesario ningún sistema de limpieza especial. 3.3.2 SECCIÓN SU 2 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O DE ATRAPAMIENTO 1 Impacto 1.1 Impacto con elementos fijos La altura libre de paso en zonas de circulación será, como mínimo, 2.100 mm en zonas de uso restringido y 2.200 mm en el resto de las zonas. En los umbrales de las puertas la altura libre será 2.000 mm, como mínimo. En zonas de circulación, las paredes carecerán de elementos salientes que no arranquen del suelo, que vuelen más de 150 mm en la zona de altura comprendida entre 150 mm y 2200 mm medida a partir del suelo y que presenten riesgo de impacto. 1.2 Impacto con elementos practicables No es necesario cumplir ninguna condición de impacto en los términos del apartado 1.2 de la sección 2 del DB SU. 1.3 Impacto con elementos frágiles No existen áreas con riesgo de impacto. Identificadas estas según el punto 2 del Apartado 1.3 de la sección 2 del DB SU. No existen partes vidriadas de puertas y de cerramientos de duchas y bañeras. 1.4 Impacto con elementos insuficientemente perceptibles No existen grandes superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas. No existen puertas de vidrio. 2 Atrapamiento No existen puertas correderas de accionamiento manual. No existen elementos de apertura y cierre automáticos. 3.3.3 SECCIÓN SU 3 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO EN RECINTOS 1 Aprisionamiento Existen puertas de un recinto que tendrán dispositivo para su bloqueo desde el interior y en donde las personas pueden quedar accidentalmente atrapadas dentro del mismo. En esas puertas existirá algún sistema de desbloqueo desde el exterior del recinto y excepto en el caso de los baños o los aseos de viviendas, dichos recintos tendrán iluminación controlada desde su interior.Se cumple así el apartado 1 de la sección 3 del DB SU. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 21 Memoria Constructiva Las dimensiones y la disposición de los pequeños recintos y espacios serán adecuadas para garantizar a los posibles usuarios en sillas de ruedas la utilización de los mecanismos de apertura y cierre de las puertas y el giro en su interior, libre del espacio barrido por las puertas. Se cumple así el apartado 2 de la sección 3 del DB SU. La fuerza de apertura de las puertas de salida será de 140 N, como máximo, excepto en las de los pequeños recintos y espacios, en las que será de 25 N, como máximo. Se cumple así el apartado 3 de la sección 3 del DB SU. 3.3.4 SECCIÓN SU 4 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN INADECUADA 1 Alumbrado normal en zonas de circulación En cada zona se dispondrá una instalación de alumbrado capaz de proporcionar, como mínimo, el nivel de iluminación que se establece en la tabla 1.1, medido a nivel del suelo. El factor de uniformidad media de la iluminación será del 40% como mínimo. 2 Alumbrado de emergencia 2.1 Dotación En cumplimiento del apartado 2.1 de la Sección 4 del DB SU el edificios dispondrán de ��un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministre la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes.� 2.2 Posición y características de las luminarias En cumplimiento del apartado 2.2 de la Sección 4 del DB SU las luminarias cumplirán las siguientes condiciones: a) Se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo. b) Se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como mínimo se dispondrán en los siguientes puntos: i) En las puertas existentes en los recorridos de evacuación. ii) En las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación directa. iii) En cualquier otro cambio de nivel. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 22 Memoria Constructiva iv) En los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos. 2.3 Características de instalación En cumplimiento del punto 1, apartado 2.3 de la Sección 4 del DB SU la instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se considera como fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal. 2.4 Iluminación de las señales de seguridad En cumplimiento del apartado 2.4 de la Sección 4 del DB SU La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y de los de primeros auxilios, cumplen los siguientes requisitos: a) La luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos de 2 cd/m² en todas las direcciones de visión importantes. b) La relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no debe ser mayor de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes. c) La relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor >10, no será menor que 5:1 ni mayor que 15:1. d) Las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia requerida, al cabo de 5 s, y al 100% al cabo de 60 s. 3.3.5 SECCIÓN SU 5 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR SITUACIONES DE ALTA OCUPACIÓN Tal y como se establece en el apartado 1, de la sección 5 del DB SU en relación a la necesidad de justificar el cumplimiento de la seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación las condiciones establecidas en la sección no son de aplicación en la tipología del proyecto. 3.3.6 SECCIÓN SU 6 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO 1 Piscinas No existen piscinas de uso colectivo. 2 Pozos y depósitos No existen pozos, depósitos o conducciones abiertas que sean accesibles a personas y presenten riesgo de ahogamiento. 3.3.7 SECCIÓN SU 7 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR VEHÍCULOS EN MOVIMIENTO No existe Aparcamiento. 3.3.8 SECCIÓN SU 8 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN DE UN RAYO 1 Procedimiento de verificación CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 23 Memoria Constructiva Será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo cuando la frecuencia esperada de impactos Ne sea mayor que el riesgo admisible Na. La densidad de impactos sobre el terreno Ne, obtenida según la figura 1.1, de la sección 8 del DB SU es igual a 1,5 (nº impactos/año,km²) La superficie de captura equivalente del edificio aislado en m², Que es la delimitada por una línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio H la altura del edificio en el punto del perímetro considerado es igual 470 m². El edificio está situado Próximo a otros edificios o árboles de la misma altura o más altos, eso supone un valor del coeficiente C1 de 0,5 (tabla 1,1 de la sección 8 del DB SU) La frecuencia esperada de impactos, determinada mediante la expresión: siendo: Ng densidad de impactos sobre el terreno (nº impactos/año,km²), obtenida según la figura 1.1. Ae: Superficie de captura equivalente del edificio aislado en m², que es la delimitada por una línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio, siendoH la altura del edificio en el punto del perímetro considerado. C1: Coeficiente relacionado con el entorno, según la tabla 1.1. es igual a 0,0004 2 Riesgo admisible El edificio tiene Estructura de hormigón y Cubierta de hormigón. El coeficiente C2 (coeficiente en función del tipo de construcción) es igual a 1. El contenido del edificio se clasifica, (según la tabla 1.3 de la sección 8 del DB SU) en esta categoría: Otros contenidos. El coeficiente C3 (coeficiente en función del contenido del edificio) es igual a 1. El uso del edificio. (según la tabla 1.4 de la sección 8 del DB SU) , se clasifica en esta categoría: Usos Pública concurrencia, Sanitario, Comercial, Docente. El coeficiente C4 (coeficiente en función del uso del edificio) es igual a 3 El uso del edificio. (según la tabla 1.5 de la sección 8 del DB SU) , se clasifica en esta categoría: Resto de edificios. El coeficiente C5 (coeficiente en función del uso del edificio) es igual a 1. El riesgo admisible, Na, determinada mediante la expresión: siendo: C2: Coeficiente en función del tipo de construcción, conforme a la tabla 1.2 C3: Coeficiente en función del contenido del edificio, conforme a la tabla 1.3. C4: Coeficiente en función del uso del edificio, conforme a la tabla 1.4. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 24 Memoria Constructiva C5: Coeficiente en función de la necesidad de continuidad en las actividades que se desarrollan en el edificio, conforme a la tabla 1.5. es igual a 0,0018. La frecuencia esperada de impactos Ne es menor que el riesgo admisible Na. Por ello, no será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo. 3.4.- JUSTIFICACIÓN DEL DB-HS. SALUBRIDAD 1 Introducción Tal y como se expone en “objeto”del DB-HS. Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de salubridad. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas HS 1 a HS 5. La correcta aplicación de cada sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Higiene, salud y protección del medio ambiente". La sección HS 2. "Recogida y evacuación de residuos" no es de aplicación. 2 Caracterización y cuantificación de las exigencias 2.1 Propiedades de la instalación 2.1.1 Calidad del agua El agua de la instalación cumplirá lo establecido en la legislación vigente sobre el agua para consumo humano. El caudal que servirá de base para el dimensionado de la instalación (en dm³/s) es: 5.0 La presión que servirá de base para el dimensionado de la instalación (en kPa) es de: 250 Los materiales que se vayan a utilizar en la instalación, en relación con su afectación al agua que suministren, se ajustarán a los requisitos establecidos en el apartado 2.1.1.3 del DB HS4. Para cumplir las condiciones del apartado 2.1.1.3 – HS4 se utilizarán revestimientos, sistemas de protección o sistemas de tratamiento de agua. La instalación de suministro de agua tendrá características adecuadas para evitar el desarrollo de gérmenes patógenos y no favorecer el desarrollo de la biocapa (biofilm). 2.1.2 Protección contra retornos Se dispondrán sistemas antirretorno para evitar la inversión del sentido del flujo en los puntos que figuran en el apartado 2.1.2.1 del DBHS4, así como en cualquier otro que resulte necesario. Las instalaciones de suministro de agua no se conectarán directamente a instalaciones de evacuación ni a instalaciones de suministro de agua proveniente de otro origen que la red pública. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 25 Memoria Constructiva En los aparatos y equipos de la instalación, la llegada de agua se realizará de tal modo que no se produzcan retornos. Los antirretornos se dispondrán combinados con grifos de vaciado de tal forma que siempre sea posible vaciar cualquier tramo de la red. 2.1.3 Condiciones mínimas de suministro La instalación suministrará a los aparatos y equipos del equipamiento higiénico los caudales que figuran en la tabla 2.1 del apartado 2.1.3.1 del DB HS4. En los puntos de consumo la presión mínima será la siguiente: 360a) 100 kPa para grifos comunes; 360b) 150 kPa para fluxores y calentadores. La presión en cualquier punto de consumo no superará 500 kPa. La temperatura de ACS en los puntos de consumo estará comprendida entre 50ºC y 65ºC. excepto en las instalaciones ubicadas en edificios dedicados a uso exclusivo de vivienda siempre que estas no afecten al ambiente exterior de dichos edificios. 2.1.4 Mantenimiento Las redes de tuberías, incluso en las instalaciones interiores particulares si fuera posible, se diseñarán de tal forma que sean accesibles para su mantenimiento y reparación, para lo cual deben estarán a la vista, alojadas en huecos o patinillos registrables o dispondrán de arquetas o registros. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 26 Memoria Constructiva 2.3 Ahorro de agua Se dispondrá un sistema de contabilización tanto de agua fría como de agua caliente para cada unidad de consumo individualizable. Existen alguna longitud de tubería de ida al punto de consumo más alejado igual o mayor que 15 m, en esas redes de ACS se dispondrá una red de retorno. En las zonas de pública concurrencia de los edificios, los grifos de los lavabos y las cisternas estarán dotados de dispositivos de ahorro de agua. 3 Diseño La contabilización del suministro de agua es única. La instalación de suministro de agua desarrollada en el proyecto del edificio estará compuesta de una acometida, una instalación general e instalaciones particulares. 3.1 Esquema general de la instalación El esquema general de la instalación es el siguiente: Red con contador general único, según el esquema de la figura 3.1, y compuesta por la acometida, la instalación general que contiene un armario o arqueta del contador general, un tubo de alimentación y un distribuidor principal; y las derivaciones colectivas. 3.2 Elementos que componen la instalación 3.2.1 Red de agua fría 3.2.1.1 Acometida CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 27 Memoria Constructiva La acometida dispondrá, como mínimo, de los elementos siguientes: 360a) una llave de toma o un collarín de toma en carga, sobre la tubería de distribución de la red exterior de suministro que abra el paso a la acometida; 360b) un tubo de acometida que enlace la llave de toma con la llave de corte general; 360c) una llave de corte en el exterior de la propiedad. 3.2.1.2 Instalación general 3.2.1.2.1 Llave de corte general La llave de corte general servirá para interrumpir el suministro al edificio, y estará situada dentro de la propiedad, en una zona de uso común, accesible para su manipulación y señalada adecuadamente para permitir su identificación. Se dispone armario o arqueta del contador general y la llave de corte general se alojará en el interior el armario o arqueta del contador general. 3.2.1.2.2 Filtro de la instalación general El filtro de la instalación general retendrá los residuos del agua que puedan dar lugar a corrosiones en las canalizaciones metálicas. El filtro de la instalación general se instalará a continuación de la llave de corte general. El filtro será de tipo Y con un umbral de filtrado comprendido entre 25 y 50 µm, con malla de acero inoxidable y baño de plata, para evitar la formación de bacterias y autolimpiable. La situación del filtro será tal que permita realizar adecuadamente las operaciones de limpieza y mantenimiento sin necesidad de corte de suministro. Se dispone armario o arqueta del contador general y el filtro de la instalación general se alojará en el interior el armario o arqueta del contador general. 3.2.1.2.3 Armario o arqueta del contador general El armario o arqueta del contador general contendrá, dispuestos en este orden, los siguientes elementos con instalación realizada en un plano paralelo al del suelo. 360 la llave de corte general, 360 un filtro de la instalación general, 360 el contador, 360 una llave, 360 grifo o racor de prueba, 360 una válvula de retención y 360 una llave de salida. La llave de salida permitirá la interrupción del suministro al edificio. La llave de corte general y la de salida servirán para el montaje y desmontaje del contador general. 3.2.1.2.4 Tubo de alimentación El trazado del tubo de alimentación se realizará por zonas de uso común. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 28 Memoria Constructiva Se dispondrán registros para la inspección y control de fugas del tubo de alimentación, al menos en sus extremos y en los cambios de dirección. 3.2.1.2.5 Distribuidor principal El trazado del Distribuidor principal se realizará por zonas de uso común. Se dispondrán registros para la inspección y control de fugas del Distribuidor principal, al menos en sus extremos y en los cambios de dirección. Se trata de un edificio como los de uso sanitario, en los que en caso de avería o reforma el suministro interior deba quedar garantizado. Se adoptará la solución de distribuidor en anillo. Se dispondrán llaves de corte en todas las derivaciones, de tal forma que en caso de avería en cualquier punto no deba interrumpirse todo el suministro. 3.2.1.2.6 Ascendentes o montantes Las ascendentes o montantes discurrirán por zonas de uso común. Las ascendentes irán alojadas en recintos o huecos, construidos a tal fin, que podrán ser de uso compartido solamente con otras instalaciones de agua del edificio, serán registrables y tendrán las dimensiones suficientes para que puedan realizarse las operaciones de mantenimiento. Las ascendentes dispondrán en su base de una válvula de retención (que se dispondrá en primer lugar, según el sentido de circulación del agua), una llave de corte para las operaciones de mantenimiento, y de una llave de paso con grifo o tapón de vaciado, situadas en zonas de fácil acceso y señaladas de forma conveniente. En su parte superior se instalarán dispositivos de purga, automáticos o manuales, con un separador o cámara que reduzca la velocidad del agua facilitando la salida del aire y disminuyendo los efectos de los posibles golpes de ariete. 3.2.1.2.7 Contadores divisionarios Los contadores divisionarios se situarán en zonas de uso común del edificio, de fácil y libre acceso. Los contadores divisionarios contarán con preinstalación adecuada para una conexión de envío de señales para lectura a distancia del contador. Antes de cada contador divisionario se dispondrá una llave de corte y después de cada contador se dispondrá una válvula de retención. 3.2.1.3 Instalaciones particulares Las instalaciones particulares estarán compuestas de los elementos siguientes: 360a) una llave de paso situada en el interior de la propiedad particular en lugar accesible para su manipulación; 360b) derivaciones particulares, cuyo trazado se realizará de forma tal que las derivaciones a los cuartos húmedos sean independientes. Cada una de estas derivaciones contará con una llave de corte, tanto para agua fría como para agua caliente; 360c) ramales de enlace; CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 29 Memoria Constructiva 360d) puntos de consumo, de los cuales, todos los aparatos de descarga, tanto depósitos como grifos, los calentadores de agua instantáneos, los acumuladores, las calderas individuales de producción de ACS y calefacción y, en general, los aparatos sanitarios, llevarán una llave de corte individual. 3.2.1.5 Sistemas de control y regulación de la presión 3.2.1.5.1 Sistemas de sobreelevación: grupos de presión No existen sistemas de sobreelevación: grupos de presión. 3.2.1.5.2 Sistemas de reducción de la presión No existen sistemas de reducción de la presión. 3.2.2 Instalaciones de agua caliente sanitaria (ACS) 3.2.2.1 Distribución (impulsión y retorno) En el diseño de las instalaciones de ACS se aplicarán condiciones análogas a las de las redes de agua fría. Además de las tomas de agua fría, previstas para la conexión de la lavadora y el lavavajillas, se dispondrán sendas tomas de agua caliente para permitir la instalación de equipos bitérmicos. Tanto en instalaciones individuales como en instalaciones de producción centralizada, la red de distribución estará dotada de una red de retorno. La red de retorno se compondrá de: Un colector de retorno en las distribuciones por grupos múltiples de columnas con estas características: 360 El colector debe tener canalización con pendiente descendente desde el extremo superior de las columnas de ida hasta la columna de retorno. 360 Cada colector puede recoger todas o varias de las columnas de ida, que tengan igual presión; 360 Tanto en instalaciones individuales como en instalaciones de producción centralizada, la red de distribución estará dotada de una red de retorno. Las redes de retorno discurrirán paralelamente a las de impulsión. En los montantes, se realizará el retorno desde su parte superior y por debajo de la última derivación particular. Disponiendo en la base de dichos montantes válvulas de asiento para regular y equilibrar hidráulicamente el retorno. Se dispondrá una bomba de recirculación doble, de montaje paralelo o “gemelas”, funcionando de forma análoga a como se especifica para las del grupo de presión de agua fría Pudiendo estar en el caso de las instalaciones individuales incorporada al equipo de producción. Para soportar adecuadamente los movimientos de dilatación por efectos térmicos se tomarán las precauciones siguientes: 360a) en las distribuciones principales se dispondrán las tuberías y sus anclajes de tal modo que dilaten libremente, según lo establecido en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITE para las redes de calefacción; CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 30 Memoria Constructiva 360b) en los tramos rectos se considerará la dilatación lineal del material, previendo dilatadores si fuera necesario, cumpliéndose para cada tipo de tubo las distancias que se especifican en el Reglamento antes citado. El aislamiento de las redes de tuberías, tanto en impulsión como en retorno, se ajustará a lo dispuesto en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITE. 3.2.2.2 Regulación y control En las instalaciones de ACS se regulará y se controlará la temperatura de preparación y la de distribución. En las instalaciones individuales los sistemas de regulación y de control de la temperatura estarán incorporados a los equipos de producción y preparación. El control sobre la recirculación en sistemas individuales con producción directa será tal que pueda recircularse el agua sin consumo hasta que se alcance la temperatura adecuada. 3.3 Protección contra retornos 3.3.1 Condiciones generales de la instalación de suministro La constitución de los aparatos y dispositivos instalados y su modo de instalación serán tales que se impida la introducción de cualquier fluido en la instalación y el retorno del agua salida de ella. Tal y como se indica en el apartado 3.3.1.2 HS4: La instalación no se empalmará directamente a una conducción de evacuación de aguas residuales. Tal y como se indica en el apartado 3.3.1.2 HS4: No se establecen uniones entre las conducciones interiores empalmadas a las redes de distribución pública y otras instalaciones, tales como las de aprovechamiento de agua que no sea procedente de la red de distribución pública. 3.3.2 Puntos de consumo de alimentación directa Los rociadores de ducha manual tendrán incorporado un dispositivo antirretorno. 3.3.3 Depósitos cerrados En los depósitos cerrados aunque estén en comunicación con la atmósfera, el tubo de alimentación desembocará 40 mm por encima del nivel máximo del agua, o sea por encima del punto más alto de la boca del aliviadero y este aliviadero tendrá una capacidad suficiente para evacuar un caudal doble del máximo previsto de entrada de agua. 3.3.4 Derivaciones de uso colectivo Los tubos de alimentación que no estén destinados exclusivamente a necesidades domésticas estarán provistos de un dispositivo antirretorno y una purga de control. Las derivaciones de uso colectivo de los edificios son una instalación única en el edificio que se conectan directamente a la red pública de distribución. 3.3.5 Conexión de calderas CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 31 Memoria Constructiva Cualquier dispositivo o aparato de alimentación que se utilice partirá de un depósito y no se empalmarán directamente a la red pública de distribución. 3.4 Separaciones respecto de otras instalaciones El tendido de las tuberías de agua fría se hará de tal modo que no resulten afectadas por los focos de calor. El tendido de las tuberías de agua fría discurrirá siempre separada de las canalizaciones de agua caliente (ACS o calefacción) a una distancia de 4 cm, como mínimo. Cuando las dos tuberías (Agua fría y ACS) estén en un mismo plano vertical, la de agua fría irá siempre por debajo de la de agua caliente. Las tuberías irán por debajo de cualquier canalización o elemento que contenga dispositivos eléctricos o electrónicos, así como de cualquier red de telecomunicaciones, guardando una distancia en paralelo de al menos 30 cm. Se guardará al menos una distancia de 3 cm entre las conducciones de agua y las de gas. 3.5 Señalización Las tuberías de agua de consumo humano se señalarán con los colores verde oscuro o azul. Se dispone una instalación para suministrar agua que no sea apta para el consumo. En esa instalación las tuberías, los grifos y los demás puntos terminales de esta instalación estarán adecuadamente señalados para que puedan ser identificados como tales de forma fácil e inequívoca. En esos edificios se contará con dispositivos de ahorro de agua en los grifos como grifos con aireadores, grifería termostática, grifos con sensores infrarrojos, grifos con pulsador temporizador, fluxores y llaves de regulación antes de los puntos de consumo. Existen equipos que utilicen agua para consumo humano en la condensación de agentes frigoríficos. Esos equipos se equiparán con sistemas de recuperación de agua. 4 Dimensionado 4.1 Reserva de espacio en el edificio El edificio está dotado con contador general único. En ese edificio se preverá un espacio para un armario o una cámara para alojar el contador general de las dimensiones indicadas en la tabla 4.1. del apartado 3.6.1 del HS4. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 32 Memoria Constructiva 4.2 Dimensionado de las redes de distribución El dimensionado de las redes de distribución se ha hecho atendiendo a lo indicado en el punto 4.2 del HS4. 4.3 Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace El dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace se ha hecho atendiendo a lo indicado en el punto 4.3 del HS4. 4.4 Dimensionado de las redes de ACS El dimensionado de las redes de ACS se ha hecho atendiendo a lo indicado en el punto 4.4 del HS4. 4.5 Dimensionado de los equipos, elementos y dispositivos de la instalación El dimensionado de los equipos, elementos y dispositivos de la instalación se ha hecho atendiendo a lo indicado en el punto 4.5 del HS4 5 Construcción 5.1 Ejecución La instalación de suministro de agua se ejecutará con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena construcción y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra. Durante la ejecución e instalación de los materiales, accesorios y productos de construcción en la instalación interior, se utilizarán técnicas apropiadas para no empeorar el agua suministrada y en ningún caso incumplir los valores paramétricos establecidos en el Anexo I del Real Decreto 140/2003. 5.1.1 Ejecución de las redes de tuberías 5.1.1.1 Condiciones generales La ejecución de las redes de tuberías se realizará de manera que se consigan los objetivos previstos en el proyecto sin dañar o deteriorar al resto del edificio, conservando las características del agua de suministro respecto de su potabilidad, evitando ruidos molestos, procurando las condiciones necesarias para la mayor duración posible de la instalación así como las mejores condiciones para su mantenimiento y conservación. Las tuberías ocultas o empotradas discurrirán preferentemente por patinillos o cámaras de fábrica realizados al efecto o prefabricados, techos o suelos técnicos, muros cortina o tabiques técnicos. Si esto no fuera posible, por rozas realizadas en paramentos de espesor adecuado, no estando permitido su empotramiento en tabiques de ladrillo hueco sencillo. Cuando discurran por conductos, éstos estarán debidamente ventilados y contarán con un adecuado sistema de vaciado. La ejecución de redes enterradas atenderá preferentemente a la protección frente a fenómenos de corrosión, esfuerzos mecánicos y daños por la formación de hielo en su interior. Las conducciones no se instalarán en contacto con el terreno, disponiendo siempre de un adecuado revestimiento de protección y si fuese preciso, además del revestimiento de protección, se procederá a realizar una protección catódica, con ánodos de sacrificio y, si fuera el caso, con corriente impresa. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 33 Memoria Constructiva 5.1.1.2 Uniones y juntas Las uniones de los tubos serán estancas. Las uniones de tubos resistirán adecuadamente la tracción, o bien la red la absorberá con el adecuado establecimiento de puntos fijos, y en tuberías enterradas mediante estribos y apoyos dispuestos en curvas y derivaciones. En las uniones de tubos de plástico se observarán las indicaciones del fabricante. 5.1.1.3 Protecciones 5.1.1.3.2 Protección contra las condensaciones Tanto en tuberías empotradas u ocultas como en tuberías vistas, se considerará la posible formación de condensaciones en su superficie exterior y se dispondrá un elemento separador de protección, no necesariamente aislante pero si con capacidad de actuación como barrera antivapor, que evite los daños que dichas condensaciones pudieran causar al resto de la edificación. Dicho elemento se instalará de la misma forma que se ha descrito para el elemento de protección contra los agentes externos, pudiendo en cualquier caso utilizarse el mismo para ambas protecciones. Se utilizan materiales que vumplen lo dispuesto en la norma UNE 100 171:1989. 5.1.1.3.3 Protecciones térmicas Los materiales utilizados como aislante térmico que cumplan la norma UNE 100 171:1989 se considerarán adecuados para soportar altas temperaturas. 5.1.1.3.4 Protección contra esfuerzos mecánicos Existe alguna tubería que ha de atravesar cualquier paramento del edificio u otro tipo de elemento constructivo que pudiera transmitirle esfuerzos perjudiciales de tipo mecánico. Lo hará dentro de una funda, también de sección circular, de mayor diámetro y suficientemente resistente. La red de tuberías atraviesa, en superficie o de forma empotrada, una junta de dilatación constructiva del edificio. Se instalará un elemento o dispositivo dilatador, de forma que los posibles movimientos estructurales no le transmitan esfuerzos de tipo mecánico. La suma de golpe de ariete y de presión de reposo no sobrepasará la sobrepresión de servicio admisible. La magnitud del golpe de ariete positivo en el funcionamiento de las válvulas y aparatos medido inmediatamente antes de estos, no sobrepasará 2 bar. El golpe de ariete negativo no descenderá por debajo del 50% de la presión de servicio. 5.1.1.3.5 Protección contra ruidos Como normas generales a adoptar, sin perjuicio de lo que pueda establecer el DB HR al respecto, se adoptarán las siguientes: a) Los huecos o patinillos, tanto horizontales como verticales, por donde discurran las conducciones estarán situados en zonas comunes; b) A la salida de las bombas se instalarán conectores flexibles para atenuar la transmisión del ruido y las vibraciones a lo largo de la red de distribución. dichos conectores serán adecuados al tipo de tubo y al lugar de su instalación. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 34 Memoria Constructiva 5.1.1.4 Accesorios 5.1.1.4.2 Soportes Se dispondrán soportes de manera que el peso de los tubos cargue sobre estos y nunca sobre los propios tubos o sus uniones. Los soportes no se anclarán en algún soporte de tipo estructural. De igual forma que para las grapas y abrazaderas se interpondrá un elemento elástico en los mismos casos, incluso cuando se trate de soportes que agrupan varios tubos. La máxima separación que habrá entre soportes dependerá del tipo de tubería, de su diámetro y de su posición en la instalación. 5.1.2 Ejecución de los sistemas de medición del consumo. Contadores 5.1.2.1 Alojamiento del contador general La cámara o arqueta de alojamiento estará construida de tal forma que una fuga de agua en la instalación no afecte al resto del edificio. A tal fin, estará impermeabilizada y contará con un desagüe en su piso o fondo que garantice la evacuación del caudal de agua máximo previsto en la acometida. El desagüe lo conformará un sumidero de tipo sifónico provisto de rejilla de acero inoxidable recibida en la superficie de dicho fondo o piso. El vertido se hará a la red de saneamiento general del edificio, si ésta es capaz para absorber dicho caudal, y si no lo fuese, se hará directamente a la red pública de alcantarillado. Las superficies interiores de la cámara o arqueta, cuando ésta se realice “in situ”, se terminarán adecuadamente mediante un enfoscado, bruñido y fratasado, sin esquinas en el fondo, que a su vez tendrá la pendiente adecuada hacia el sumidero. Si la misma fuera prefabricada cumplirá los mismos requisitos de forma general. En cualquier caso, contará con la pre-instalación adecuada para una conexión de envío de señales para la lectura a distancia del contador. Estarán cerradas con puertas capaces de resistir adecuadamente tanto la acción de la intemperie como posibles esfuerzos mecánicos derivados de su utilización y situación. En las mismas, se practicarán aberturas fijas, taladros o rejillas, que posibiliten la necesaria ventilación de la cámara. Irán provistas de cerradura y llave, para impedir la manipulación por personas no autorizadas, tanto del contador como de sus llaves. 5.1.3 Ejecución de los sistemas de control de la presión 5.1.3.1 Montaje del grupo de sobreelevación 5.1.3.1.1 Depósito auxiliar de alimentación Existe depósito auxiliar de alimentación. En estos depósitos el agua de consumo humano se almacenará bajo las siguientes premisas?: (apartado 5.1.3.1.1.1 HS4) a) el depósito habrá de estar fácilmente accesible y ser fácil de limpiar. Contará en cualquier caso con tapa y esta ha de estar asegurada contra deslizamiento y disponer en la zona más alta de suficiente ventilación y aireación; b) Habrá que asegurar todas las uniones con la atmósfera contra la entrada de animales e inmisiones nocivas con dispositivos eficaces tales como tamices de trama densa para ventilación y aireación, sifón para el rebosado. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 35 Memoria Constructiva En cuanto a su construcción, será capaz de resistir las cargas previstas debidas al agua contenida más las debidas a la sobrepresión de la red si es el caso. Estarán, en todos los casos, provistos de un rebosadero, considerando las disposiciones contra retorno del agua especificadas en el punto 3.3. Se dispondrá, en la tubería de alimentación al depósito de uno o varios dispositivos de cierre para evitar que el nivel de llenado del mismo supere el máximo previsto. Dichos dispositivos serán válvulas pilotadas. La centralita de maniobra y control del equipo dispondrá de un hidronivel de protección para impedir el funcionamiento de las bombas con bajo nivel de agua. Se dispondrá de los mecanismos necesarios que permitan la fácil evacuación del agua contenida en el depósito, para facilitar su mantenimiento y limpieza. Se construirán y conectarán de manera que el agua se renueve por su propio modo de funcionamiento evitando siempre la existencia de agua estancada. 5.1.3.2 Funcionamiento alternativo del grupo de presión convencional Se preverá una derivación alternativa (by-pass) que una el tubo de alimentación con el tubo de salida del grupo hacia la red interior de suministro, de manera que no se produzca una interrupción total del abastecimiento por la parada de éste y que se aproveche la presión de la red de distribución en aquellos momentos en que ésta sea suficiente para abastecer nuestra instalación. Esta derivación llevará incluidas una válvula de tres vías motorizada y una válvula antirretorno posterior a ésta. La válvula de tres vías estará accionada automáticamente por un manómetro y su correspondiente presostato, en función de la presión de la red de suministro, dando paso al agua cuando ésta tome valor suficiente de abastecimiento y cerrando el paso al grupo de presión, de manera que éste sólo funcione cuando sea imprescindible. O el accionamiento de la válvula será manual para discriminar el sentido de circulación del agua en base a otras causas tales cómo avería, interrupción del suministro eléctrico, etc. 5.1.4 Montaje de los filtros El filtro se instalará antes del primer llenado de la instalación y se situará inmediatamente delante del contador según el sentido de circulación del agua instalándose únicamente filtros adecuados. Para no tener que interrumpir el abastecimiento de agua durante los trabajos de mantenimiento, se instalarán filtros retroenjuagables o de instalaciones paralelas. Se conectará una tubería con salida libre para la evacuación del agua del autolimpiado. 5.2 Puesta en servicio 5.2.1 Pruebas y ensayos de las instalaciones 5.2.1.1 Pruebas de las instalaciones interiores Para la puesta en servicio se realizarán las pruebas y ensayos de las instalaciones interiores especificadas en el apartado 5.2.1.1 del HS4. 5.2.1.2 Pruebas particulares de las instalaciones de ACS CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 36 Memoria Constructiva Para la puesta en servicio se realizarán las pruebas y ensayos de las instalaciones particulares de ACS especificadas en el apartado 5.2.1.2 del HS4. 6 Productos de construcción 6.1 Condiciones generales de los materiales Se contemplaránn las condiciones generales de los materiales especificadas en el apartado 6.1 del HS4. 6.2. Condiciones particulares de las conducciones Se contemplarán las condiciones particulares de las conducciones especificadas en el apartado 6.2 del HS4. 6.3 Incompatibilidades 6.3.1 Incompatibilidad de los materiales y el agua Se contemplarán las condiciones para evitar incompatibilidad entre los materiales y el agua especificadas en el apartado 6.3.1 del HS4. 6.3.2 Incompatibilidad entre materiales Se contemplarán las condiciones para evitar incompatibilidad entre materiales especificadas en el apartado 6.3.2 del HS4. 7 Mantenimiento y conservación Se contemplarán las instrucciones de mantenimiento conservación especificadas en el apartado 7 del HS4 y que se listan a continuación: 7.1 Interrupción del servicio 1. En las instalaciones de agua de consumo humano que no se pongan en servicio después de 4 semanas desde su terminación, o aquellas que permanezcan fuera de servicio más de 6 meses, se cerrará su conexión y se procederá a su vaciado. 2. Las acometidas que no sean utilizadas inmediatamente tras su terminación o que estén paradas temporalmente, deben cerrarse en la conducción de abastecimiento. Las acometidas que no se utilicen durante 1 año deben ser taponadas. 7.2 Nueva puesta en servicio 1. En instalaciones de descalcificación habrá que iniciar una regeneración por arranque manual. 2. Las instalaciones de agua de consumo humano que hayan sido puestas fuera de servicio y vaciadas provisionalmente deben ser lavadas a fondo para la nueva puesta en servicio. Para ello se podrá seguir el procedimiento siguiente: a) para el llenado de la instalación se abrirán al principio solo un poco las llaves de cierre, empezando por la llave de cierre principal. A continuación, para evitar golpes de ariete y daños, se purgarán de aire durante un tiempo las conducciones por apertura lenta de cada una de las llaves de toma, empezando por la más alejada o la situada más alta, hasta que no salga más aire. A continuación se abrirán totalmente las llaves de cierre y lavarán las conducciones; b) una vez llenadas y lavadas las conducciones y con todas las llaves de toma cerradas, se comprobará la estanqueidad de la instalación por control visual de todas las conducciones accesibles, conexiones y dispositivos de consumo. 7.3 Mantenimiento de las instalaciones 1. Las operaciones de mantenimiento relativas a las instalaciones de fontanería recogerán detalladamente las prescripciones contenidas para estas instalaciones en el Real Decreto 865/2003 CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 37 Memoria Constructiva sobre criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis, y particularmente todo lo referido en su Anexo 3. 2. Los equipos que necesiten operaciones periódicas de mantenimiento, tales como elementos de medida, control, protección y maniobra, así como válvulas, compuertas, unidades terminales, que deban quedar ocultos, se situarán en espacios que permitan la accesibilidad. 3. Se aconseja situar las tuberías en lugares que permitan la accesibilidad a lo largo de su recorrido para facilitar la inspección de las mismas y de sus accesorios. 4. En caso de contabilización del consumo mediante batería de contadores, las montantes hasta cada derivación particular se considerará que forman parte de la instalación general, a efectos de conservación y mantenimiento puesto que discurren por zonas comunes del edificio; 3.5.- JUSTIFICACIÓN DEL DB-HE. AHORRO DE ENERGÍA. Introducción Tal y como se describe en el artículo 1 del DB HE, “Objeto”: “Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de ahorro de energía. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas HE 1 a HE 5. La correcta aplicación de cada sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Ahorro de energía" .” Las Exigencias básicas de ahorro de energía (HE) son las siguientes: Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica 3.5.1 HE 1: LIMITACIÓN DE DEMANDA ENERGÉTICA Caracterización y cuantificación de las exigencias Demanda energética. La demanda energética de los edificios se limita en función del clima de la localidad en la que se ubican, según la zona climática establecida en el apartado 3.1.1, y de la carga interna en sus espacios según el apartado 3.1.2. Determinación de la zona climática a partir de valores tabulados. zona Climática Tal y como se establece en el artículo3, apartado 3.1.1 “zona climática”: ”Para la limitación de la demanda energética se establecen 12 zonas climáticas identificadas mediante una letra, correspondiente a la división de invierno, y un número, correspondiente a la división de verano. En general, la zona climática donde se ubican los edificios se determinará a partir de los valores tabulados.” La zona climática de cualquier localidad en la que se ubiquen los edificios se obtiene de la tabla D.1 del Apéndice D del DB HE en función de la diferencia de altura que exista entre dicha localidad y la altura de referencia de la capital de su provincia. La provincia del proyecto es MURCIA , la altura de referencia es 25 y la localidad es TOTANA con un desnivel entre la localidad del proyecto y la capital de 260 m La temperatura exterior de proyecto para la comprobación de condensaciones en el mes de Enero es de 8,6 ºC CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 38 Memoria Constructiva La humedad relativa exterior de proyecto para la comprobación de condensaciones en el mes de Enero es de 82 % La zona climática resultante es C2 Atendiendo a la clasificación de los puntos 1 y 2, apartado 3.2.1 de la sección 1 del DB HE. Existen espacios interiores clasificados como “espacios habitables de carga interna baja”. Atendiendo a la clasificación del punto 3, apartado 3.2.1 de la sección 1 del DB HE. Existen espacios interiores clasificados como “espacios de clase de higrometría 3 o inferior”. Valores límite de los parámetros característicos medios. La demanda energética será inferior a la correspondiente a un edificio en el que los parámetros característicos de los cerramientos y particiones interiores que componen su envolvente térmica, sean los valores límites establecidos en las tablas 2.2. de la sección 1 del DB HE. En el presente proyecto los valores límite son los siguientes: ZONA CLIMÁTICA C2 UMlim: 0,73 W/m2 K Transmitancia límite de muros de fachada y cerramientos en contacto con el terreno USlim: 0,50 W/m2 K Transmitancia límite de suelos UClim: 0,41 W/m2 K Transmitancia límite de cubiertas FLlim: 0,32 Factor solar modificado límite de lucernarios Transmitancia límite de huecos(1) UHlimW/m2K % de superficie de huecos de 0 a 10 de 11 a 20 de 21 a 30 de 31 a 40 de 41 a 50 de 51 a 60 Factor solar modificado límite de huecos FHlim Carga interna baja N 4,4 3,4 (4,2) 2,9 (3,3) 2,6 (2,9) 2,4 (2,6) 2,2 (2,4) E/O 4,4 3,9 (4,4) 3,3 (3,8) 3,0 (3,3) 2,8 (3,0) 2,7 (2,8) S 4,4 4,4 4,3 (4,4) 3,9 (4,1) 3,6 (3,8) 3,5 (3,6) SE/SO 4,4 4,4 4,3 (4,4) 3,9 (4,1) 3,6 (3,8) 3,5 (3,6) E/O ----0,59 0,51 - S - SE/SO 0,55 Carga interna alta E/O 0,60 0,47 0,40 0,35 S 0,58 0,52 SE/SO 0,51 0,43 0,38 (1) En los casos en que la transmitancia media de los muros de fachada UMm, definida en el apartado 3.2.2.1, sea inferior a 0,52 W/m2 Kse podrá tomar el valor de UHlim indicado entre paréntesis para las zonas climáticas C1, C2, C3 y C4. Valores de transmitancia máximos de cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica. Los parámetros característicos que definen la envolvente térmica se agrupan en los siguientes tipos: a) transmitancia térmica de muros de fachada UM; b) transmitancia térmica de cubiertas UC; c) transmitancia térmica de suelos US; d) transmitancia térmica de cerramientos en contacto con el terreno UT; e) transmitancia térmica de huecos UH ; f) factor solar modificado de huecos FH; g) factor solar modificado de lucernarios FL; h) transmitancia térmica de medianerías UMD. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 39 Memoria Constructiva Para evitar descompensaciones entre la calidad térmica de diferentes espacios, cada uno de los cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica tendrán una transmitancia no superior a los valores indicados en la tabla 2.1 de la sección 1 del DB HE en función de la zona climática en la que se ubique el edificio. En el caso del proyecto del que es objeto esta memoria los valores máximos de transmitancia son los siguientes: Tabla 2.1 Transmitancia térmica máxima de cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica U en W/m². K ZONAS C Cerramientos y particiones interiores Muros de fachada, particiones interiores en contacto con espacios no habitables, primer metro del perímetro de 0,95 suelos apoyados sobre el terreno(1) y primer metro de muros en contacto con el terreno 0,65 Suelos(2) 0,53 Cubiertas(3) 4,40 Vidrios y marcos(2) Medianerías 1,00 (1) Se incluyen las losas o soleras enterradas a una profundidad no mayor de 0,5 m (2) Las particiones interiores en contacto con espacios no habitables, como en el caso de cámaras sanitarias, se consideran como suelos. (3) Las particiones interiores en contacto con espacios no habitables, como en el caso de desvanes no habitables, se consideran como cubiertas. En edificios de viviendas, las particiones interiores que limitan las unidades de uso con sistema de calefacción previsto en el proyecto, con las zonas comunes del edificio no calefactadas, tendrán cada una de ellas una transmitancia no superior a 1,2 W/m ² K. Condensaciones. Las condensaciones superficiales en los cerramientos y particiones interiores que componen la envolvente térmica del edificio, se limitarán de forma que se evite la formación de mohos en su superficie interior. Para ello, en aquellas superficies interiores de los cerramientos que puedan absorber agua o susceptibles de degradarse y especialmente en los puentes térmicos de los mismos, la humedad relativa media mensual en dicha superficie será inferior al 80%. Las condensaciones intersticiales que se produzcan en los cerramientos y particiones interiores que componen la envolvente térmica del edificio serán tales que no produzcan una merma significativa en sus prestaciones térmicas o supongan un riesgo de degradación o pérdida de su vida útil. Además, la máxima condensación acumulada en cada periodo anual no será superior a la cantidad de evaporación posible en el mismo periodo. Permeabilidad al aire Las carpinterías de los huecos (ventanas y puertas) y lucernarios de los cerramientos se caracterizan por su permeabilidad al aire. La permeabilidad de las carpinterías de los huecos y lucernarios de los cerramientos que limitan los espacios habitables de los edificios con el ambiente exterior se limita en función del clima de la localidad en la que se ubican, según la zona climática establecida en el apartado 3.1.1. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 40 Memoria Constructiva Tal y como se recoge en la sección 1 del DB HE (apartado 2.3.3): La permeabilidad al aire de las carpinterías, medida con una sobrepresión de 100 Pa, tendrá un valor inferior a 27 m3/h m2 . Verificación de la limitación de demanda energética. Se opta por el procedimiento alternativo de comprobación siguiente: “Opción simplificada”. Esta opción está basada en el control indirecto de la demanda energética de los edificios mediante la limitación de los parámetros característicos de los cerramientos y particiones interiores que componen su envolvente térmica. La comprobación se realiza a través de la comparación de los valores obtenidos en el cálculo con los valores límite permitidos. Esta opción podrá aplicarse a obras de edificación de nueva construcción que cumplan los requisitos especificados en el apartado 3.2.1.2 de la Sección HE1 del DB HE y a obras de rehabilitación de edificios existentes. En esta opción se limita la presencia de condensaciones en la superficie y en el interior de los cerramientos y se limitan las pérdidas energéticas debidas a las infiltraciones de aire, para unas condiciones normales de utilización de los edificios. Puede utilizarse la opción simplificada pues se cumplen simultáneamente las condiciones siguientes: a) La superficie de huecos en cada fachada es inferior al 60% de su superficie; o bien , como excepción, se admiten superficies de huecos superiores al 60% en aquellas fachadas cuyas áreas supongan una superficie inferior al 10% del área total de las fachadas del edificio. En el caso de que en una determinada fachada la superfice de huecos sea superior al 60% de su superficie y suponga un área inferior al 10% del área total de las fachadas del edificio, la transmitancia media de dicha fachada UF (incluyendo parte opaca y huecos) será inferior a la transmitancia media que resultase si la superficie fuera del 60%. b) La superficie de lucernarios es inferior al 5% de la superficie total de la cubierta. No se trata de edificios cuyos cerramientos estén formados por soluciones constructivas no convencionales tales como muros Trombe, muros parietodinámicos, invernaderos adosados, etc. En el caso de obras de rehabilitación, se aplicarán a los nuevos cerramientos los criterios establecidos en esta opción. Documentación justificativa Para justificar el cumplimiento de las condiciones que se establecen en la Sección 1 del DB HE se adjuntan fichas justificativas del cálculo de los parámetros característicos medios y los formularios de conformidad que figuran en el Apéndice H del DB HE para la zona habitable de carga interna baja y la de carga interna alta del edificio. CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 41 Memoria Constructiva Apéndice H.- Fichas justificativas de la opción simplificada FICHA 1 Cálculo de los parámetros característicos medios ZONA CLIMÁTICA C2 Zona de carga interna baja X Zona de carga interna alta MUROS (UMm) y (UTm) Tipos A (m2) U (W/m2 ºK) A· U (W/ºK) Muro en contacto con el aire 75,30 0,44 33,47 A= 75,30 0,00 A· U= 33,47 N E 0,00 U Mm= 0,00 A= 0,00 0,00 A· U= 0,00 0,00 Muro en contacto con el aire 113,25 0,44 O S Muro en contacto con el aire 91,60 0,44 Muro en contacto con el aire 40,82 0,44 CTER A· U / A= 0,44 A= A= 113,25 0,00 A· U= 50,34 0,00 U Mm= 0,00 A= 0,00 0,00 A· U= 0,00 U Mm= A· U / A· U / A= 0,44 A= 40,72 A= 91,60 0,00 A· U= 40,72 0,00 SO U Mm= A· U / 50,34 0,00 SE Resultados U Mm= A· U / A= 0,44 18,14 A= 40,82 0,00 A· U= 18,14 0,00 U Mm= 0,00 A= 0,00 0,00 A· U= 0,00 0,00 U Tm= Resultados A· U / A· U / A= 0,44 A= SUELOS (Usm) Tipos En contacto con espacios no habitables A (m2) U (W/m2 ºK) A· U (W/ºK) 425,76 0,46 194,74 A= 425,76 0,00 A· U= 194,74 0,00 U Sm= Resultados A· U / A= 0,46 CUBIERTAS Y LUCERNARIOS (UCm, FLm) Tipos En contacto con el aire A (m2) U (W/m2 ºK) A· U (W/ºK) 471,30 0,41 194,36 A= 471,30 0,00 A· U= 194,36 0,00 U Cm= CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal A· U / A= Pág. 42 0,41 Memoria Constructiva A (m2) Tipos F A· F (m2) Resultados Lucernarios 0,00 A= 0,00 Lucernarios 0,00 A· F= 0,00 Lucernarios 0,00 ZONA CLIMÁTICA C2 Zona de carga interna baja F Lm= A· F / A= Zona de carga interna alta X HUECOS (UMm ,FHm) Tipos U (W/m2 ºK) 2,72 3,06 8,32 A= 2,72 A· U= 8,32 Huecos 0,00 A (m2) U (W/m2 ºK) F Huecos S SO 0,00 A· U / A= 3,06 Resultados 0,00 A= 0,00 Huecos 0,00 0,00 A· U= 0,00 0,00 0,00 A· F= 0,00 Huecos 0,00 0,00 U Hm= A· U / A= Huecos 0,00 0,00 F Hm= A· F / A= 110,07 15,48 A= 36,00 Huecos 0,00 0,00 A· U= 110,07 Huecos 0,00 0,00 A· F= 15,48 Huecos 0,00 0,00 U Hm= A· U / A= 3,06 Huecos 0,00 0,00 F Hm= A· F / A= 0,43 Huecos 0,00 0,00 A= 0,00 Huecos 0,00 0,00 A· U= 0,00 Huecos 0,00 0,00 A· F= 0,00 Huecos 0,00 0,00 U Hm= A· U / A= Huecos 0,00 0,00 F Hm= A· F / A= 175,23 16,90 A= 57,31 Huecos SE A· U (W/ºK) A·F (m2) U Mm= Huecos Huecos O Resultados 0,00 Tipos E A· U (W/ºK) Huecos Huecos N A (m2) 36,00 57,31 3,06 3,06 0,43 0,29 Huecos 0,00 0,00 A· U= 175,23 Huecos 0,00 0,00 A· F= 16,90 Huecos 0,00 0,00 U Hm= A· U / A= 3,06 Huecos 0,00 0,00 F Hm= A· F / A= 0,29 Huecos 0,00 0,00 A= 0,00 Huecos 0,00 0,00 A· U= 0,00 Huecos 0,00 0,00 A· F= 0,00 Huecos 0,00 0,00 U Hm= A· U / A= Huecos 0,00 0,00 F Hm= A· F / A= CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 43 Memoria Constructiva FICHA 2 CONFORMIDAD - Demanda energética ZONA CLIMÁTICA C2 Zona de carga interna baja Cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica Muros de fachada Primer metro del perímetro de suelos apoyados y muros en contacto con el terreno Particiones interiores en contacto con espacios no habitables Suelos Cubiertas Vidrios de huecos y lucernarios Marcos de huecos y lucernarios Medianerías Zona de carga interna alta X Umax(proyecto)(1) 0,44 0,00 0,00 0,46 0,41 2,65 4,00 0,00 Umax(2) ≤ 0,95 ≤ ≤ 0,65 0,53 4,40 ≤ 1,00 ≤ Particiones interiores (edificios de viviendas)(3) 1,2 W/m²K MUROS DE FACHADA UMm(4) 0,44 N E O S SE SO UMlim(5) ≤ 0,44 0,73 0,44 0,44 HUECOS UHm(4) 3,06 N E O S SE SO ≤ ≤ UHlim(5) 4,4 4,4 FHm(4) FHlim(5) ≤ 3,06 0,43 ≤ ≤ 3,06 4,4 4,4 0,29 ≤ ≤ CERR. CONTACTO TERRENO UTm(4) ≤ UMlim (5) 0,73 SUELOS USm (4) 0,46 ≤ USlim (5) 0,5 CUBIERTAS Y LUCERNARIOS UCm (4) 0,41 ≤ UClim (5) 0,41 LUCERNARIOS FLm ≤ FLlim 0,32 CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 44 Memoria Constructiva Umax(proyecto) corresponde al mayor valor de la transmitancia de los cerramientos o particiones interiores indicados en proyecto. Umax corresponde a la transmitancia térmica máxima definida en la tabla 2.1 para cada tipo de cerramiento o partición interior. En edificios de viviendas, Umax(proyecto) de particiones interiores que limiten unidades de uso con un sistema de calefacción previsto desde proyecto con las zonas comunes no calefactadas. Parámetros característicos medios obtenidos en la ficha 1. Valores límite de los parámetros característicos medios definidos en la tabla 2.2. FICHA 3 CONFORMIDAD - Condensaciones Tipos ALZADO B ALZADO C alzado A Alzado D CUBIERTA CERRAMIENTOS, PARTICIONES INTERIORES, PUENTES TÉRMICOS C. superficiales C. intersticiales fRsi ≥ Pn ≤ Capa 1 Capa 2 Capa 3 Capa 4 fRsmin Psat,n fRsi Psat,t,n 0 1220,96 1232,32 2084,8 2145,21 fRsmin Pn 0,56 985,38 993,58 1212,11 1214,85 Capa 5 Capa 6 Capa 7 2224,8 1280,41 2243,34 1285,32 0 0 fRsi fRsmin fRsi fRsmin 0 0,56 Psat,t,n Pn 1220,96 985,38 1232,32 993,58 2084,8 1212,11 2145,21 1214,85 2224,8 1280,41 2243,34 1285,32 0 0 0 0,56 Psat,t,n Pn 1220,96 985,38 1232,32 993,58 2084,8 1212,11 2145,21 1214,85 2224,8 1280,41 2243,34 1285,32 0 0 fRsi fRsmin fRsi fRsmin 0 0,56 Psat,t,n Pn 1220,96 985,38 1232,32 993,58 2084,8 1212,11 2145,21 1214,85 2224,8 1280,41 2243,34 1285,32 0 0 0 0,56 Psat,t,n Pn 1149,25 921,27 1156,56 921,27 1987,95 923,01 2026,77 1139,77 2107,13 1139,95 2134,29 1284,46 2249,99 1285,32 fRsi fRsmin fRsi fRsmin 0 0 Psat,t,n Pn 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Psat,t,n Pn 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 fRsi fRsmin 0 0 Psat,t,n Pn 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Cerramientos utilizados Los cerramientos utilizados para la elaboración del la justificación del HE se enumeran a continuación: Nombre : LADRILLO CARA VISTA U: 0,44451 W/m²hºK debuxo_caract_peche0 Materiales: 1/2 pie LP métrico o catalán 80mm= 80 cm. de anchura, abatible, con mecanismos fácilmente asibles y accionables. - DESNIVELES.Cumplirán las siguientes condiciones: - nº min. de peldaños 3 - anchura 90 cm. - RAMPAS:Cumplirán las siguientes condiciones: - anchura libre min. 0.90 m. - pendiente max 12% tramos < 3 m. II.- INTERIOR DEL LOCAL - Anchura de pasillos - " de puertas >= 90 cm. >= 70 cm. III.-NORMATIVA APLICADA - DECRETO 39/1987 de 4 de Junio sobre supresión de barreras arquitectónicas. -R.D. 556/1989 de 19 de mayo por el que se arbitran medidas mínimas sobre acceso a los edificios. -ORDEN de 15 de octubre de 1991 de la C.P.T.O.P. y M.A. sobre accesibilidad en los espacios públicos y edificaciones. -LEY 5/1995, de abril, de "Condiciones de Habitabilidad en edificios de viviendas y Promoción de la Accesibilidad General". IV.- CONCLUSION El presente proyecto cumple a tenor de su contenido las normas expuestas en el apartado IV y en caso de existir discrepancia entre los planos o cualquier otro documento del proyecto, con lo expuesto aquí, prevalecerá el contenido de este anexo a la memoria. Totana ABRIL DE 2009 El Arquitecto Municipal. Fdo. Francisco Barnés Romero _______________________________________________________________________________________________ AYUNTAMIENTO DE TOTANA. OFICINA TECNICA MUNICIPAL Página. 1 Anexos 6.1 NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO NORMAS DE REFERENCIA DEL CTE NORMAS INCLUIDAS EN EL DB-HE Real Decreto 1663/2000, de 29 de septiembre, sobre conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensión. UNE EN 61215:1997 “Módulos fotovoltaicos (FV) de silicio cristalino para aplicación terrestre. Cualificación del diseño y aprobación tipo”. UNE EN 61646:1997 “Módulos fotovoltaicos (FV) de lámina delgada para aplicación terrestre. Cualificación del diseño y aprobación tipo”. Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico. Real Decreto 436/2004, de 12 de marzo, por el que se establece la metodología para la actualización y sistematización del régimen jurídico y económico de la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial. Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. Resolución de 31 de mayo de 2001 por la que se establecen modelo de contrato tipo y modelo de factura para las instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a la red de baja tensión. Real Decreto 841/2002 de 2 de agosto por el que se regula para las instalaciones de producción de energía eléctrica en régimen especial su incentivación en la participación en el mercado de producción, determinadas obligaciones de información de sus previsiones de producción, y la adquisición por los comercializadores de su energía eléctrica producida. Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión. Real Decreto 1433/2002 de 27 de diciembre, por el que se establecen los requisitos de medida en baja tensión de consumidores y centrales de producción en Régimen Especial. NORMAS INCLUIDAS EN EL DB-HS UNE EN 295-1:1999 “Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 1: Requisitos”. UNE EN 295-2:2000 “Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 2: Control de calidad y muestreo”. UNE EN 295-4/AC:1998 "Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 4: Requisitos para accesorios especiales, adaptadores y accesorios compatibles”. UNE EN 295-5/AI:1999 “Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 4: Requisitos para tuberías de gres perforadas y sus accesorios”. UNE EN 295-6:1996 “Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 4: Requisitos para pozos de registro de gres”. UNE EN 295-7:1996 “Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 4: Requisitos para tuberías de gres y juntas para hinca”. UNE EN 545:2002 “Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil y sus uniones para canalizaciones de agua. Requisitos y métodos de ensayo”. UNE EN 598:1996 “Tubos, accesorios y piezas especiales de fundición dúctil y sus uniones para el saneamiento. Prescripciones y métodos de ensayo”. UNE-EN 607:1996 “Canalones suspendidos y sus accesorios de PVC. Definiciones, exigencias y métodos de ensayo”. UNE EN 612/AC:1996 “Canalones de alero y bajantes de aguas pluviales de chapa metálica. Definiciones, clasificación y especificaciones”. UNE EN 877:2000 “Tubos y accesorios de fundición, sus uniones y piezas especiales destinados a la evacuación de aguas de los edificios. Requisitos, métodos de ensayo y aseguramiento de la calidad”. UNE EN 1 053:1996 “Sistemas de canalización en materiales plásticos. Sistemas de canalizaciones termoplásticas para aplicaciones sin presión. Método de ensayo de estanquidad al agua”. UNE EN 1 054:1996 “Sistemas de canalización en materiales plásticos. Sistemas de canalizaciones termoplásticas para la evacuación de aguas residuales. Método de ensayo de estanquidad al aire de las uniones”. UNE EN 1 092-1:2002 “Bridas y sus uniones. Bridas circulares para tuberías, grifería, accesorios y piezas especiales, designación PN. Parte 1: Bridas de acero”. UNE EN 1 092-2:1998 “Bridas y sus uniones. Bridas circulares para tuberías, grifería, accesorios y piezas especiales, designación PN. Parte 2: Bridas de fundición”. UNE EN 1 115-1:1998 “Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos, para evacuación y saneamiento con presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP). Parte 1: Generalidades”. UNE EN 1 115-3:1997 “Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos, para evacuación y saneamiento con presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP). Parte 3: Accesorios”. UNE EN 1 293:2000 “Requisitos generales para los componentes utilizados en tuberías de evacuación, sumideros y alcantarillado presurizadas neumáticamente”. UNE EN 1 295-1:1998 “Cálculo de la resistencia mecánica de tuberías enterradas bajo diferentes condiciones de carga. Parte 1: Requisitos generales”. _________________________________________________________________________________________________________ CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 1 Anexos UNE EN 1 329-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE ENV 1 329-2:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-C). Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”. UNE EN 1 401-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE ENV 1 401-2:2001 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”. UNE ENV 1 401-3:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). parte 3: práctica recomendada para la instalación”. UNE EN 1 451-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polipropileno (PP). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE ENV 1 451-2:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polipropileno (PP). Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”. UNE EN 1 453-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos con tubos de pared estructurada para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVCU). Parte 1: Especificaciones para los tubos y el sistema”. UNE ENV 1 453-2:2001 “Sistemas de canalización en materiales plásticos con tubos de pared estructurada para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVCU). Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”. UNE EN 1455-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE ENV 1 455-2:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”. UNE EN 1 456-1:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado o aéreo con presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE ENV 1 519-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polietileno (PE). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE ENV 1 519-2:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polietileno (PE). Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”. UNE EN 1 565-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Mezclas de copolímeros de estireno (SAN + PVC). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE ENV 1 565-2:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Mezclas de copolímeros de estireno (SAN + PVC). Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”. UNE EN 1 566-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE ENV 1 566-2:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”. UNE EN 1636-3:1998 “Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos, para evacuación y saneamiento sin presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP). Parte 3: Accesorios”. UNE EN 1 636-5:1998 “Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos, para evacuación y saneamiento sin presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP). Parte 5: Aptitud de las juntas para su utilización”. UNE EN 1 636-6:1998 “Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos, para evacuación y saneamiento sin presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP). Parte 6: Prácticas de instalación”. UNE EN 1 852-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Polipropileno (PP). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE ENV 1 852-2:2001 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Polipropileno (PP). Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”. UNE EN 12 095:1997 “Sistemas de canalización en materiales plásticos. Abrazaderas para sistemas de evacuación de aguas pluviales. Método de ensayo de resistencia de la abrazadera”. UNE ENV 13 801:2002 Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas residuales (a baja y a alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Termoplásticos. Práctica recomendada para la instalación. UNE 37 206:1978 “Manguetones de plomo”. UNE 53 323:2001 EX “Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos para aplicaciones con y sin presión. _________________________________________________________________________________________________________ CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 2 Anexos Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP) ”. UNE 53 365:1990 “Plásticos. Tubos de PE de alta densidad para uniones soldadas, usados para canalizaciones subterráneas, enterradas o no, empleadas para la evacuación y desagües. Características y métodos de ensayo”. UNE 127 010:1995 EX “Tubos prefabricados de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibra de acero, para conducciones sin presión”. NORMAS INCLUIDAS EN EL DB-SE-ACERO Títulos de las Normas UNE citadas en el texto: se tendrán en cuenta a los efectos recogidos en el texto. UNE-ENV 1993-1-1:1996 Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero. Parte 1-1: Reglas Generales. Reglas generales y reglas para edificación. UNE-ENV 1090-1:1997 Ejecución de estructuras de acero. Parte 1: Reglas generales y reglas para edificación. UNE-ENV 1090-2:1999 Ejecución de estructuras de acero. Parte 2: Reglas suplementarias para chapas y piezas delgadas conformadas en frío. UNE-ENV 1090-3:1997 Ejecución de estructuras de acero. Parte 3: Reglas suplementarias para aceros de alto límite elástico. UNE-ENV 1090-4:1998 Ejecución de estructuras de acero. Parte 4: Reglas suplementarias para estructuras con celosía de sección hueca. UNE-EN 10025-2 Productos laminados en caliente, de acero no aleado, para construcciones metálicas de uso general. Parte 2: Condiciones técnicas de suministro de productos planos. UNE-EN 10210-1:1994 Perfiles huecos para construcción, acabados en caliente, de acero no aleado de grano fino. Parte 1: condiciones técnicas de suministro. UNE-EN 10219-1:1998 Perfiles huecos para construcción conformados en frío de acero no aleado y de grano fino. Parte 1: Condiciones técnicas de suministro. UNE-EN 1993-1-10 Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero. Parte 1-10: Selección de materiales con resistencia a fractura. UNE-EN ISO 14555:1999 Soldeo. Soldeo por arco de espárragos de materiales metálicos. UNE-EN 287-1:1992 Cualificación de soldadores. Soldeo por fusión. Parte 1: aceros. UNE-EN ISO 8504-1:2002 Preparación de sustratos de acero previa a la aplicación de pinturas y productos relacionados. Métodos de preparación de las superficies. Parte 1: Principios generales. UNE-EN ISO 8504-2:2002 Preparación de sustratos de acero previa a la aplicación de pinturas y productos relacionados. Métodos de preparación de las superficies. Parte 2: Limpieza por chorreado abrasivo. UNE-EN ISO 8504-3:2002 Preparación de sustratos de acero previa a la aplicación de pinturas y productos relacionados. Métodos de preparación de las superficies. Parte 3: Limpieza manual y con herramientas motorizadas. UNE-EN ISO 1460:1996 Recubrimientos metálicos. Recubrimientos de galvanización en caliente sobre materiales férricos. Determinación gravimétrica de la masa por unidad de área. UNE-EN ISO 1461:1999 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos acabados de hiero y acero. Especificaciones y métodos de ensayo. UNE-EN ISO 7976-1:1989 Tolerancias para el edificio -- métodos de medida de edificios y de productos del edificio -- parte 1: Métodos e instrumentos UNE-EN ISO 7976-2:1989 Tolerancias para el edificio -- métodos de medida de edificios y de productos del edificio -- parte 2: Posición de puntos que miden. UNE-EN ISO 6507-1:1998 Materiales metálicos. Ensayo de dureza Vickers. Parte 1: Métodos de ensayo. UNE-EN ISO 2808:2000 Pinturas y barnices. Determinación del espesor de película. UNE-EN ISO 4014:2001 Pernos de cabeza hexagonal. Productos de clases A y B. (ISO 4014:1990). UNE EN ISO 4016:2001 Pernos de cabeza hexagonal. Productos de clase C. (ISO 4016:1999). UNE EN ISO 4017:2001 Tornillos de cabeza hexagonal. Productos de clases A y B. (ISO 4017:1999). UNE EN ISO 4018:2001 Tornillos de cabeza hexagonal. Productos de clase C. (ISO 4018:1999). UNE EN 24032:1992 Tuercas hexagonales, tipo 1. Producto de clases A y B. (ISO 4032:1986) UNE EN ISO 4034:2001. Tuercas hexagonales. Producto de clase C. (ISO 4034:1999). UNE-EN ISO 7089:2000 Arandelas planas. Serie normal. Producto de clase A. (ISO 7089:2000). UNE-EN ISO 7090:2000 Arandelas planas achaflanadas. Serie normal. Producto de clase A. (ISO 7090:2000). UNE-EN ISO 7091:2000. Arandelas planas. Serie normal. Producto de clase C. (ISO 7091:2000). NORMAS INCLUIDAS EN EL DB-SE-CIMIENTOS NORMATIVA UNE UNE 22 381:1993 Control de vibraciones producidas por voladuras. UNE 22 950-1:1990 Propiedades mecánicas de las rocas. Ensayos para la determinación de la resistencia. Parte 1: Resistencia a la compresión uniaxial. UNE 22 950-2:1990 Propiedades mecánicas de las rocas. Ensayos para la determinación de la resistencia. Parte 2: Resistencia a tracción. Determinación indirecta (ensayo brasileño). UNE 80 303-1:2001 Cementos con características adicionales. Parte 1: Cementos resistentes a los sulfatos. _________________________________________________________________________________________________________ CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 3 Anexos UNE 80 303-2:2001 Cementos con características adicionales. Parte 2: Cementos resistentes al agua de mar. UNE 80 303-3:2001 Cementos con características adicionales. Parte 3: Cementos de Bajo calor de hidratación. UNE 103 101:1995 Análisis granulométrico de suelos por tamizado. UNE 103 102:1995 Análisis granulométrico de suelos finos por sedimentación. Método del densímetro. UNE 103 103:1994 Determinación del límite líquido de un suelo por el método del aparato de casagrande. UNE 103 104:1993 Determinación del limite plástico de un suelo. UNE 103 108:1996 Determinación de las características de retracción de un suelo. UNE 103 200:1993 Determinación del contenido de carbonatos en los suelos. UNE 103 202:1995 Determinación cualitativa del contenido en sulfatos solubles de un suelo. UNE 103 204:1993 Determinación del contenido de materia orgánica oxidable de un suelo por el método del permanganato potásico. UNE 103 300:1993 Determinación de la humedad de un suelo mediante secado en estufa. UNE 103 301:1994 Determinación de la densidad de un suelo. Método de la balanza hidrostática. UNE 103 302:1994 Determinación de la densidad relativa de las partículas de un suelo. UNE 103 400:1993 Ensayo de rotura a compresión simple en probetas de suelo. UNE 103 401:1998 Determinación de los parámetros de resistentes al esfuerzo cortante de una muestra de suelo en la caja de corte directo. UNE 103 402:1998 Determinación de los parámetros resistentes de una muestra de suelo en el equipo triaxial. UNE 103 405:1994 Geotecnia. Ensayo de consolidación unidimensional de un suelo en edómetro. UNE 103 500:1994 Geotecnia. Ensayo de compactación. Proctor normal. UNE 103 501:1994 Geotecnia. Ensayo de compactación. Proctor modificado. UNE 103 600:1996 Determinación de la expansividad de un suelo en el aparato Lambe. UNE 103 601:1996 Ensayo del hinchamiento libre de un suelo en edómetro. UNE 103 602:1996 Ensayo para calcular la presión de hinchamiento de un suelo en edómetro. UNE 103 800:1992 Geotecnia. Ensayos in situ. Ensayo de penetración estándar (SPT). UNE 103 801:1994 Prueba de penetración dinámica superpesada. UNE 103 802:1998 Geotecnia. Prueba de penetración dinámica pesada. UNE 103 804:1993 Geotecnia. Procedimiento internacional de referencia para el ensayo de penetración con el cono (CPT). UNE EN 1 536:2000 Ejecución de trabajos especiales de geotecnia. Pilotes perforados. UNE EN 1 537:2001 Ejecución de trabajos geotécnicos especiales. Anclajes. UNE EN 1 538:2000 Ejecución de trabajos geotécnicos especiales. Muros-pantalla. UNE EN 12 699:2001 Realización de trabajos geotécnicos especiales. Pilotes de desplazamiento. NORMATIVA ASTM ASTM : G57-78 (G57-95a) Standard Test Method for field measurement of soil resistivity using the Wenner Four-Electrode Method. ASTM : D 4428/D4428M-00 Standard Test Methods for Crosshole Seismic Testing. NORMATIVA NLT NLT 225:1999 Estabilidad de los áridos y fragmentos de roca frente a la acción de desmoronamiento en agua. NLT 254:1999 Ensayo de colapso en suelos. NLT 251:1996 Determinación de la durabilidad al desmoronamiento de rocas blandas. NORMAS INCLUIDAS EN EL DB-SE-FÁBRICA El título de las normas UNE citadas en el texto o utilizables para ensayos es el siguiente: UNE EN 771-1:2003 Especificaciones de piezas para fábrica de albañilería. Parte 1: Piezas de arcilla cocida UNE EN 771-2:2000 Especificación de piezas para fábrica de albañilería. Parte 2: Piezas silicocalcáreas. EN 771-3:2003 Specification for masonry units - Part 3: Aggregate concrete masonry units (Dense and light-weight aggregates) UNE EN 771-4:2000 Especificaciones de piezas para fábrica de albañilería. Parte 4: Bloques de hormigón celular curado en autoclave. UNE EN 772-1:2002 Métodos de ensayo de piezas para fábrica de albañilería. Parte 1: Determinación de la resistencia a compresión. UNE EN 845-1:200 Especificación de componentes auxiliares para fábricas de albañilería. Parte 1: Llaves, amarres, colgadores, ménsulas y ángulos. UNE EN 845-3:2001 Especificación de componentes auxiliares para fábricas de albañilería. Parte 3: Armaduras de tendel prefabricadas de malla de acero. UNE EN 846-2:2001 Métodos de ensayo de componentes auxiliares para fábricas de albañilería. Parte 2: Determinación de la adhesión de las armaduras de tendel prefabricadas en juntas de mortero. UNE EN 846-5 :2001 Métodos de ensayo de componentes auxiliares para fábricas de albañilería. Parte 5: Determinación de la resistencia a tracción y a compresión y las características de carga-desplazamiento de las llaves (ensayo entre dos elementos). UNE EN 846-6:2001 Métodos de ensayo de componentes auxiliares para fábricas de albañilería. Parte 6: Determinación de la resistencia a tracción y a compresión y las características de carga-desplazamiento de las llaves (ensayo sobre un solo extremo). _________________________________________________________________________________________________________ CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 4 Anexos UNE EN 998-2:2002 Especificaciones de los morteros para albañilería. Parte 2: Morteros para albañilería UNE EN 1015-11:2000 Métodos de ensayo de los morteros para albañilería. Parte 11: Determinación de la resistencia a flexión y a compresión del mortero endurecido. UNE EN 1052-1:1999 Métodos de ensayo para fábricas de albañilería. Parte 1: Determinación de la resistencia a compresión. UNE EN 1052-2:2000 Métodos de ensayo para fábricas de albañilería. Parte 2: Determinación de la resistencia a la flexión. UNE EN 1052-3 :2003 Métodos de ensayo para fábricas de albañilería. Parte 3: Determinación de la resistencia inicial a cortante. UNE EN 1052-4:2001 Métodos de ensayo para fábrica de albañilería. Parte 4: Determinación de la resistencia al cizallamiento incluyendo la barrer al agua por capilaridad UNE EN 10088-1:1996 Aceros inoxidables. Parte 1: Relación de aceros inoxidables. UNE EN 10088-2:1996 Aceros inoxidables. Parte 2: Condiciones técnicas de suministro de planchas y bandas para uso general. UNE EN 10088-3:1996 Aceros inoxidables. Parte 3: Condiciones técnicas de suministro para semiproductos, barras, alambrón y perfiles para aplicaciones en general. UNE ENV 10080:1996 Acero para armaduras de hormigón armado. Acero corrugado soldable B500. Condiciones técnicas de suministro para barras, rollos y mallas electrosoldadas. EN 10138-1 Aceros para pretensado - Parte 1: Requisitos generales NORMAS INCLUIDAS EN EL DB-SE-MADERA A continuación se relacionan los títulos, por orden numérico, de las normas UNE, UNE EN y UNE ENV citadas en el texto del DB-SE-Madera. UNE 36137: 1996 Bandas (chapas y bobinas), de acero de construcción, galvanizadas en continuo por inmersión en caliente. Condiciones técnicas de suministro. UNE 56544: 2003 Clasificación visual de la madera aserrada de conífera para uso estructural UNE 56530: 1977 Características fisico-mecánicas de la madera. Determinación del contenido de humedad mediante higrómetro de resistencia. UNE 56544: 1997 Clasificación visual de la madera aserrada para uso estructural. UNE 102023: 1983 Placas de cartón-yeso. Condiciones generales y especificaciones. (En tanto no se disponga de la prEN 520) UNE 112036: 1993 Recubrimientos metálicos. Depósitos electrolíticos de cinc sobre hierro o acero. UNE EN 300: 1997 Tableros de virutas orientadas.(OSB). Definiciones, clasificación y especificaciones. UNE EN 301: 1994 Adhesivos para estructuras de madera bajo carga. Adhesivos de policondensación de tipos fenólico y aminoplásticos. Clasificación y especificaciones de comportamiento. UNE EN 302-1: 1994 Adhesivos para estructuras de madera bajo carga. Métodos de ensayo. Parte 1: Determinación de la resistencia del pegado a la cizalladura por tracción longitudinal. UNE EN 302-2: 1994 Adhesivos para estructuras de madera bajo carga. Métodos de ensayo. Parte 2: Determinación de la resistencia a la delaminación. (Método de laboratorio). UNE EN 302-3: 1994 Adhesivos para estructuras de madera bajo carga. Métodos de ensayo. Parte 3: Determinación de la influencia de los tratamientos cíclicos de temperatura y humedad sobre la resistencia a la tracción transversal. UNE EN 302-4: 1994 Adhesivos para estructuras de madera bajo carga. Métodos de ensayo. Parte 4: Determinación de la influencia de la contracción sobre la resistencia a la cizalladura. UNE EN 309: 1994 Tableros de partículas. Definición y clasificación. UNE EN 312-1: 1997 Tableros de partículas. Especificaciones Parte 1. Especificaciones generales para todos los tipos de tableros. (+ERRATUM) UNE EN 312-4: 1997 Tableros de partículas. Especificaciones Parte 4. Especificaciones de los tableros estructurales para uso en ambiente seco UNE EN 312-5: 1997 Tableros de partículas. Especificaciones Parte 5. Especificaciones de los tableros estructurales para uso en ambiente húmedo UNE EN 312-6: 1997 Tableros de partículas. Especificaciones Parte 6. Especificaciones de los tableros estructurales de alta prestación para uso en ambiente seco UNE EN 312-7: 1997 Tableros de partículas. Especificaciones Parte 7. Especificaciones de los tableros estructurales de alta prestación para uso en ambiente húmedo UNE EN 313-1: 1996 Tableros contrachapados. Clasificación y terminología. Parte 1: Clasificación. UNE EN 313-2: 1996 Tableros contrachapados. Clasificación y terminología. Parte 2: Terminología. UNE EN 315: 1994 Tableros contrachapados. Tolerancias dimensionales. UNE EN 316: 1994 Tableros de fibras. Definiciones, clasificación y símbolos. UNE EN 335-1: 1993 Durabilidad de la madera y de sus materiales derivados. Definición de las clases de riesgo de ataque biológico. Parte 1:Generalidades. UNE EN 335-2: 1994 Durabilidad de la madera y de sus productos derivados. Definición de las clases de riesgo de ataque biológico. Parte 2: Aplicación a madera maciza. UNE EN 335-3: 1996 Durabilidad de la madera y de sus productos derivados. Definición de las clases de riesgo de ataque biológico. Parte 3: Aplicación a los tableros derivados de la madera. (+ ERRATUM). UNE EN 336: 1995 Madera estructural. Coníferas y chopo. Dimensiones y tolerancias. UNE EN 338: 1995 Madera estructural. Clases resistentes. _________________________________________________________________________________________________________ CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 5 Anexos UNE EN 350-1: 1995 Durabilidad de la madera y de los materiales derivados de la madera. Durabilidad natural de la madera maciza. Parte 1.Guía para los principios de ensayo y clasificación de la durabilidad natural de la madera. UNE EN 350-2: 1995 Durabilidad de la madera y de los materiales derivados de la madera. Durabilidad natural de la madera maciza. Parte 2: Guía de la durabilidad natural y de la impregnabilidad de especies de madera seleccionada por su importancia en Europa UNE EN 351-1: 1996 Durabilidad de la madera y de los productos derivados de la madera.. Madera maciza tratada con productos protectores. Parte 1: Clasificación de las penetraciones y retenciones de los productos protectores. (+ ERRATUM) UNE EN 351-2: 1996 Durabilidad de la madera y de los productos derivados de la madera. Madera maciza tratada con productos protectores. Parte 2: Guía de muestreo de la madera tratada para su análisis. UNE EN 383: 1998 Estructuras de madera. Métodos de ensayo. Determinación de la resistencia al aplastamiento y del módulo de aplastamiento para los elementos de fijación de tipo clavija. UNE EN 384: 2004 Madera estructural. Determinación de los valores característicos de las propiedades mecánicas y la densidad. UNE EN 386: 1995 Madera laminada encolada. Especificaciones y requisitos de fabricación. UNE EN 390: 1995 Madera laminada encolada. Dimensiones y tolerancias. UNE EN 408: 1996 Estructuras de madera. Madera aserrada y madera laminada encolada para uso estructural. Determinación de algunas propiedades físicas y mecánicas. UNE EN 409: 1998 Estructuras de madera. Métodos de ensayo. Determinación del momento plástico de los elementos de fijación de tipo clavija. Clavos. UNE EN 460: 1995 Durabilidad de la madera y de los materiales derivados de la madera. Durabilidad natural de la madera maciza. Guía de especificaciones de durabilidad natural de la madera para su utilización según las clases de riesgo (de ataque biológico) UNE EN 594: 1996 Estructuras de madera. Métodos de ensayo. Método de ensayo para la determinación de la resistencia y rigidez al descuadre de los paneles de muro entramado. UNE EN 595: 1996 Estructuras de madera. Métodos de ensayo. Ensayo para la determinación de la resistencia y rigidez de las cerchas. UNE EN 599-1: 1997 Durabilidad de la madera y de los productos derivados de la madera. Prestaciones de los protectores de la madera determinadas mediante ensayos biológicos. Parte 1: Especificaciones para las distintas clases de riesgo. UNE EN 599-2: 1996 Durabilidad de la madera y de los productos derivados de la madera. Características de los productos de protección de la madera establecidas mediante ensayos biológicos. Parte 2: Clasificación y etiquetado. UNE EN 622-1: 2004 Tableros de fibras. Especificaciones. Parte 1: Especificaciones generales. UNE EN 622-2: 1997 Tableros de fibras. Especificaciones. Parte 2: Especificaciones para los tableros de fibras duros. UNE EN 622-3: 1997 Tableros de fibras. Especificaciones. Parte 3: Especificaciones para los tableros de fibras semiduros. UNE EN 622-5: 1997 Tableros de fibras. Especificaciones. Parte 5: Especificaciones para los tableros de fibras fabricados por proceso seco (MDF). UNE EN 636-1: 1997 Tableros contrachapados. Especificaciones. Parte 1: Especificaciones del tablero contrachapado para uso en ambiente seco. UNE EN 636-2: 1997 Tableros contrachapados. Especificaciones. Parte 2: Especificaciones del tablero contrachapado para uso en ambiente húmedo. UNE EN 636-3: 1997 Tableros contrachapados. Especificaciones. Parte 3: Especificaciones del tablero contrachapado para uso en exterior. UNE EN 789: 1996 Estructuras de madera. Métodos de ensayo. Determinación de las propiedades mecánicas de los tableros derivados de la madera. UNE EN 1058: 1996 Tableros derivados de la madera. Determinación de los valores característicos de las propiedades mecánicas y de la densidad. UNE EN 1193: 1998 Estructuras de madera. Madera estructural y madera laminada encolada. Determinación de la resistencia a esfuerzo cortante y de las propiedades mecánicas en dirección perpendicular a la fibra. UNE EN 26891: 1992 Estructuras de madera. Uniones realizadas con elementos de fijación mecánicos. Principios generales para la determinación de las características de resistencia y deslizamiento. UNE EN 28970: 1992 Estructuras de madera. Ensayo de uniones realizadas con elementos de fijación mecánicos. Requisitos para la densidad de la madera. UNE EN 1194 Estructuras de madera. Madera laminada encolada. Clases resistentes y determinación de los valores característicos. UNE EN 1912: 1999 Madera estructural. Clases resistentes. Asignación de especies y calidad visuales. UNE EN 1059: 2000 Estructuras de madera. Requisitos de las cerchas fabricadas con conectores de placas metálicas dentadas. UNE EN 13183-1: 2002 Contenido de humedad de una pieza de madera aserrada. Parte 1: Determinación por el método de secado en estufa. UNE EN 13183-2: 2003 Contenido de humedad de una pieza de madera aserrada. Parte 2: Estimación por el método de la resistencia eléctrica. UNE EN 12369-1: 2003 Tableros derivados de la madera. Valores característicos para el cálculo estructural. Parte 1: OSB, tableros de partículas y de fibras. (+ Corrección 2003) UNE EN 12369-2: 2004 Tableros derivados de la madera. Valores característicos para el cálculo estructural. Parte 2: Tablero contrachapado UNE EN 14251: 2004 Madera en rollo estructural. Métodos de ensayo NORMAS INCLUIDAS EN EL DB-SI-INCENDIO _________________________________________________________________________________________________________ CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 6 Anexos 1. REACCIÓN AL FUEGO 13501 CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DEL COMPORTAMIENTO FRENTE AL FUEGO DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y ELEMENTOS PARA LA EDIFICACIÓN UNE EN 13501-1: 2002 Parte 1: Clasificación a partir de datos obtenidos en ensayos de reacción al fuego. prEN 13501-5 Parte 5: Clasificación en función de datos obtenidos en ensayos de cubiertas ante la acción de un fuego exterior. UNE EN ISO 1182: 2002 Ensayos de reacción al fuego para productos de construcción - Ensayo de no combustibilidad. UNE ENV 1187: 2003 Métodos de ensayo para cubiertas expuestas a fuego exterior. UNE EN ISO 1716: 2002 Ensayos de reacción al fuego de los productos de construcción – Determinación del calor de combustión. UNE EN ISO 9239-1: 2002 Ensayos de reacción al fuego de los revestimientos de suelos Parte 1: Determinación del comportamiento al fuego mediante una fuente de calor radiante. UNE EN ISO 11925-2:2002 Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción – Inflamabilidad de los productos de construcción cuando se someten a la acción directa de la llama. Parte 2: Ensayo con una fuente de llama única. UNE EN 13823: 2002 Ensayos de reacción al fuego de productos de construcción – Productos de construcción, excluyendo revestimientos de suelos, expuestos al ataque térmico provocado por un único objeto ardiendo. UNE EN 13773: 2003 Textiles y productos textiles. Comportamiento al fuego. Cortinas y cortinajes. Esquema de clasificación. UNE EN 13772: 2003 Textiles y productos textiles. Comportamiento al fuego. Cortinas y Cortinajes. Medición de la propagación de la llama de probetas orientadas verticalmente frente a una fuente de ignición de llama grande. UNE EN 1101:1996 Textiles y productos textiles. Comportamiento al fuego. Cortinas y Cortinajes. Procedimiento detallado para determinar la inflamabilidad de probetas orientadas verticalmente (llama pequeña). UNE EN 1021- 1:1994 “Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado - Parte 1: fuente de ignición: cigarrillo en combustión”. UNE EN 1021-2:1994 Mobiliario. Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado. Parte 2: Fuente de ignición: llama equivalente a una cerilla. UNE 23727: 1990 Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción. Clasificación de los materiales utilizados en la construcción. 2. RESISTENCIA AL FUEGO 13501 Clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de su comportamiento ante el fuego UNE EN 13501-2: 2004 Parte 2: Clasificación a partir de datos obtenidos de los ensayos de resistencia al fuego, excluidas las instalaciones de ventilación. prEN 13501-3 Parte 3: Clasificación a partir de datos obtenidos en los ensayos de resistencia al fuego de productos y elementos utilizados en las instalaciones de servicio de los edificios: conductos y compuertas resistentes al fuego. prEN 13501-4 Parte 4: Clasificación a partir de datos obtenidos en ensayos de resistencia al fuego de componentes de sistemas de control de humo. 1363 Ensayos de resistencia al fuego UNE EN 1363-1: 2000 Parte 1: Requisitos generales. UNE EN 1363-2: 2000 Parte 2: Procedimientos alternativos y adicionales. 1364 Ensayos de resistencia al fuego de elementos no portantes UNE EN 1364-1: 2000 Parte 1: Paredes. UNE EN 1364-2: 2000 Parte 2: Falsos techos. prEN 1364-3 Parte 3: Fachadas ligeras. Configuración a tamaño real (conjunto completo) prEN 1364-3 Parte 4: Fachadas ligeras. Configuraciones parciales prEN 1364-5 Parte 5: Ensayo de fachadas y muros cortina ante un fuego seminatural. 1365 Ensayos de resistencia al fuego de elementos portantes UNE EN 1365-1: 2000 Parte 1: Paredes. UNE EN 1365-2: 2000 Parte 2: Suelos y cubiertas. UNE EN 1365-3: 2000 Parte 3: Vigas. UNE EN 1365-4: 2000 Parte 4: Pilares. UNE EN 1365-5: 2004 Parte 5: Balcones y pasarelas. UNE EN 1365-6: 2004 Parte 6: Escaleras. 1366 Ensayos de resistencia al fuego de instalaciones de servicio UNE EN 1366-1: 2000 Parte 1: Conductos. UNE EN 1366-2: 2000 Parte 2: Compuertas cortafuegos. UNE EN 1366-3: 2005 Parte 3: Sellados de penetraciones. prEN 1366-4 Parte 4: Sellados de juntas lineales. UNE EN 1366-5: 2004 Parte 5: Conductos para servicios y patinillos. UNE EN 1366-6: 2005 Parte 6: Suelos elevados. UNE EN 1366-7: 2005 Parte 7: Cerramientos para sistemas transportadores y de cintas transportadoras. UNE EN 1366-8: 2005 Parte 8: Conductos para extracción de humos. prEN 1366-9 Parte 9: Conductos para extracción de humo en un único sector de incendio. prEN 1366-10 Parte 10: Compuertas para control de humos. 1634 Ensayos de resistencia al fuego de puertas y elementos de cerramiento de huecos UNE EN 1634-1: 2000 Parte 1: Puertas y cerramientos cortafuegos. _________________________________________________________________________________________________________ CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 7 Anexos prEN 1634-2 Parte 2: Herrajes para puertas y ventanas practicables resistentes al fuego. UNE EN 1634-3: 2001 Parte 3: Puertas y cerramientos para control de humos. UNE EN 81-58: 2004 Reglas de seguridad para la construcción e instalación de ascensores – Exámenes y ensayos. Parte 58: Ensayo de resistencia al fuego de las puertas de piso. 13381 Ensayos para determinar la contribución a la resistencia al fuego de elementos estructurales prENV 13381-1 Parte 1: Membranas protectoras horizontales. UNE ENV 13381-2: 2004 Parte 2: Membranas protectoras verticales. UNE ENV 13381-3: 2004 Parte 3: Protección aplicada a elementos de hormigón. UNE ENV 13381-4: 2005 Parte 4: Protección aplicada a elementos de acero. UNE ENV 13381-5: 2005 Parte 5: Protección aplicada a elementos mixtos de hormigón/láminas de acero perfiladas. UNE ENV 13381-6: 2004 Parte 6: Protección aplicada a columnas de acero huecas rellenadas de hormigón . ENV 13381-7: 2002 Parte 7: Protección aplicada a elementos de madera. UNE EN 14135: 2005 Revestimientos. Determinación de la capacidad de protección contra el fuego. 15080 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego prEN 15080-2 Parte 2: Paredes no portantes. prEN 15080-8 Parte 8: Vigas. prEN 15080-12 Parte 12: Sellados de penetración. prEN 15080-14 Parte 14: Conductos y patinillos para instalaciones. . prEN 15080-17 Parte 17: Conductos para extracción del humo en un único sector de incendio. prEN 15080-19 Parte 19: Puertas y cierres resistentes al fuego. 15254 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego de paredes no portantes prEN 15254-1 Parte 1: Generalidades. prEN 15254-2 Parte 2: Tabiques de fábrica y de bloques de yeso prEN 15254-3 Parte 3: Tabiques ligeros. prEN 15254-4 Parte 4: Tabiques acristalados. prEN 15254-5 Parte 5: Tabiques a base de paneles sandwich metálicos. prEN 15254-6 Parte 6: Tabiques desmontables. 15269 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego de puertas y persianas prEN 15269-1 Parte 1: Requisitos generales de resistencia al fuego. prEN 15269-2 Parte 2: Puertas abisagradas pivotantes de acero. prEN 15269-3 Parte 3: Puertas abisagradas pivotantes de madera. prEN 15269-4 Parte 4: Puertas abisagradas pivotantes de vidrio. prEN 15269-5 Parte 5: Puertas abisagradas pivotantes de aluminio. prEN 15269-6 Parte 6: Puertas correderas de madera. prEN 15269-7 Parte 7: Puertas correderas de acero. prEN 15269-8 Parte 8: Puertas plegables horizontalmente de madera. prEN 15269-9 Parte 9: Puertas plegables horizontalmente de acero. prEN 15269-10 Parte 10: Cierres enrollables de acero. prEN 15269-20 Parte 20: Puertas para control del humo. UNE EN 1991-1-2: 2004 Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-2: Acciones generales. Acciones en estructuras expuestas al fuego. UNE ENV 1992-1-2: 1996 Eurocódigo 2: Proyecto de estructuras de hormigón. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras frente al fuego ENV 1993-1-2: 1995 Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras expuestas al fuego UNE ENV 1994-1-2: 1996 Eurocódigo 4: Proyecto de estructuras mixtas de hormigón y acero. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras sometidas al fuego UNE ENV 1995-1-2: 1999 Eurocódigo 5: Proyecto de estructuras de madera. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras sometidas al fuego. ENV 1996-1-2: 1995 Eurocódigo 6: Proyecto de estructuras de fábrica. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras frente al fuego. EN 1992-1-2: 2004 Eurocódigo 2: Proyecto de estructuras de hormigón. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras expuestas al fuego. EN 1993-1-2: 2005 Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras expuestas al fuego. EN 1994-1-2: 2005 Eurocódigo 4: Proyecto de estructuras mixtas de hormigón y acero. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras sometidas al fuego. EN 1995-1-2: 2004 Eurocódigo 5: Proyecto de estructuras de madera. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras sometidas al fuego. EN 1996-1-2: 2005 Eurocódigo 6: Proyecto de estructuras de fábrica. Parte 1-2: Reglas generales. Estructuras sometidas al fuego 3. INSTALACIONES PARA CONTROL DEL HUMO Y DEL CALOR 12101 Sistemas para el control del humo y el calor EN 12101-1:2005 Parte 1: Especificaciones para barreras para control de humo. UNE EN 12101-2: 2004 Parte 2: Especificaciones para aireadores de extracción natural de humos y calor. UNE EN 12101-3: 2002 Parte 3: Especificaciones para aireadores extractores de humos y calor mecánicos. UNE 23585: 2004 Seguridad contra incendios. Sistemas de control de temperatura y evacuación de humo (SCTEH). Requisitos y métodos de cálculo y diseño para proyectar un sistema de control de temperatura y de evacuación de humos _________________________________________________________________________________________________________ CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 8 Anexos en caso de incendio. EN 12101-6 Parte 6: Especificaciones para sistemas de presión diferencial. Equipos. prEN 12101-7 Parte 7: Especificaciones para Conductos para control de humos. prEN 12101-8 Parte 8: Especificaciones para compuertas para control del humo. prEN 12101-9 Parte 9: Especificaciones para paneles de control. prEN 12101-10 Parte 10: Especificaciones para equipos de alimentación eléctrica. prEN 12101-11 Parte 11: Requisitos de diseño y métodos de cálculo de sistemas de extracción de humo y de calor considerando fuegos variables en función del tiempo. 4 HERRAJES Y DISPOSITIVOS DE APERTURA PARA PUERTAS RESISTENTES AL FUEGO UNE EN 1125: 2003 VC1 Herrajes para la edificación. Dispositivos antipánico para salidas de emergencia activados por una barra horizontal. Requisitos y métodos de ensayo. UNE EN 179: 2003 VC1 Herrajes para la edificación. Dispositivos de emergencia accionados por una manilla o un pulsador para salidas de socorro. Requisitos y métodos de ensayo. UNE EN 1154: 2003 Herrajes para la edificación. Dispositivos de cierre controlado de puertas. Requisitos y métodos de ensayo. UNE EN 1155: 2003 Herrajes para la edificación. Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes. Requisitos y métodos de ensayo. UNE EN 1158: 2003 Herrajes para la edificación. Dispositivos de coordinación de puertas. Requisitos y métodos de ensayo. prEN 13633 Herrajes para la edificación. Dispositivos antipánico controlados eléctricamente para salidas de emergencia. Requisitos y métodos de ensayo. prEN 13637 Herrajes para la edificación. Dispositivos de emergencia controlados eléctricamente para salidas de emergencia. Requisitos y métodos de ensayo. 5 SEÑALIZACIÓN UNE 23033-1:1981 Seguridad contra incendios. Señalización. UNE 23034:1988 Seguridad contra incendios. Señalización de seguridad. Vías de evacuación. UNE 23035-4:2003 Seguridad contra incendios. Señalización fotoluminiscente. Parte 4: Condiciones generales Mediciones y clasificación. 6 OTRAS MATERIAS UNE EN ISO 13943: 2001 Seguridad contra incendio. Vocabulario. _________________________________________________________________________________________________________ CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 9 Anexos CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 10 AYUNTAMIENTO DE TOTANA Proyecto básico y de ejecución: AMPLIACION “P.A.I. EL PARRAL”. ANEXO: JUSTIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DEL ART. 107.3 de la LEY 30/2007 de 30 de octubre, DE CONTRATOS DEL SECTOR PUBLICO. ____________________________________________________________________ EL PRESENTE PROYECTO SE HA REDACTADO TENIENDO EN CUENTA EL ART. 107.3 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, DE CONTRATOS DEL SECTOR PUBLICO. Totana, ABRIL de 2009 EL ARQUITECTO MUNICIPAL FDO.-Francisco Barnés Romero. __________________________________________________ AYUNTAMIENTO DE TOTANA. OFICINA TECNICA MUNICIPAL ________________________________________ Página. 1 Anexos Plan de control: Definición y contenido del Plan de Control según el CTE 6.8 Plan de control Definic. y contenido del plan de control según el CTE Código Técnico de la Edificación Anexos Plan de control: Definición y contenido del Plan de Control según el CTE CTE-PARTE I-PLAN DE CONTROL Según figura en el Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado mediante el REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, los Proyectos de Ejecución deben incluir, como parte del contenido documental de los mismos, un Plan de Control que ha de cumplir lo recogido en la Parte I en los artículos 6 y 7, además de lo expresado en el Anejo II. CONDICIONES DEL PROYECTO. Art. 6º 6.1 Generalidades 1. 2. a) b) c) d) 3. a) b) 4. El proyecto describirá el edificio y definirá las obras de ejecución del mismo con el detalle suficiente para que puedan valorarse e interpretarse inequívocamente durante su ejecución. En particular, y con relación al CTE, el proyecto definirá las obras proyectadas con el detalle adecuado a sus características, de modo que pueda comprobarse que las soluciones propuestas cumplen las exigencias básicas de este CTE y demás normativa aplicable. Esta definición incluirá, al menos, la siguiente información: Las características técnicas mínimas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que se incorporen de forma permanente en el edificio proyectado, así como sus condiciones de suministro, las garantías de calidad y el control de recepción que deba realizarse. Las características técnicas de cada unidad de obra, con indicación de las condiciones para su ejecución y las verificaciones y controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto. Se precisarán las medidas a adoptar durante la ejecución de las obras y en el uso y mantenimiento del edificio, para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos. Las verificaciones y las pruebas de servicio que, en su caso, deban realizarse para comprobar las prestaciones finales del edificio; Las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio terminado, de conformidad con lo previsto en el CTE y demás normativa que sea de aplicación. A efectos de su tramitación administrativa, todo proyecto de edificación podrá desarrollarse en dos etapas: la fase de proyecto básico y la fase de proyecto de ejecución. Cada una de estas fases del proyecto debe cumplir las siguientes condiciones: El proyecto básico definirá las características generales de la obra y sus prestaciones mediante la adopción y justificación de soluciones concretas. Su contenido será suficiente para solicitar la licencia municipal de obras, las concesiones u otras autorizaciones administrativas, pero insuficiente para iniciar la construcción del edificio. Aunque su contenido no permita verificar todas las condiciones que exige el CTE, definirá las prestaciones que el edificio proyectado ha de proporcionar para cumplir las exigencias básicas y, en ningún caso, impedirá su cumplimiento; El proyecto de ejecución desarrollará el proyecto básico y definirá la obra en su totalidad sin que en él puedan rebajarse las prestaciones declaradas en el básico, ni alterarse los usos y condiciones bajo las que, en su caso, se otorgaron la licencia municipal de obras, las concesiones u otras autorizaciones administrativas, salvo en aspectos legalizables. El proyecto de ejecución incluirá los proyectos parciales u otros documentos técnicos que, en su caso, deban desarrollarlo o completarlo, los cuales se integrarán en el proyecto como documentos diferenciados bajo la coordinación del proyectista. En el anejo I se relacionan los contenidos del proyecto de edificación, sin perjuicio de lo que, en su caso, establezcan las Administraciones competentes. Anexos Plan de control: Definición y contenido del Plan de Control según el CTE 6.2 Control del proyecto 1. 2. El control del proyecto tiene por objeto verificar el cumplimiento del CTE y demás normativa aplicable y comprobar su grado de definición, la calidad del mismo y todos los aspectos que puedan tener incidencia en la calidad final del edificio proyectado. Este control puede referirse a todas o algunas de las exigencias básicas relativas a uno o varios de los requisitos básicos mencionados en el artículo 1. Los DB establecen, en su caso, los aspectos técnicos y formales del proyecto que deban ser objeto de control para la aplicación de los procedimientos necesarios para el cumplimiento de las exigencias básicas. CONDICIONES EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. Art. 7º 7.1 Generalidades 1. 2. 3. 4. a) b) c) 7.2 Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas Control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas que se suministren a las obras de acuerdo con el artículo 7.2. Control de ejecución de la obra de acuerdo con el artículo 7.3; y Control de la obra terminada de acuerdo con el artículo 7.4. El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá: a) b) c) 7.2.1 Control de la documentación de los suministros Las obras de construcción del edificio se llevarán a cabo con sujeción al proyecto y sus modificaciones autorizadas por el director de obra previa conformidad del promotor, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva, y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra. Durante la construcción de la obra se elaborará la documentación reglamentariamente exigible. En ella se incluirá, sin perjuicio de lo que establezcan otras Administraciones Publicas competentes, la documentación del control de calidad realizado a lo largo de la obra. En el anejo II se detalla, con carácter indicativo, el contenido de la documentación del seguimiento de la obra. Cuando en el desarrollo de las obras intervengan diversos técnicos para dirigir las obras de proyectos parciales, lo harán bajo la coordinación del director de obra. Durante la construcción de las obras el director de obra y el director de la ejecución de la obra realizarán, según sus respectivas competencias, los controles siguientes: El control de la documentación de los suministros, realizado de acuerdo con el artículo 7.2.1. El control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, según el artículo 7.2.2; El control mediante ensayos, conforme al artículo 7.2.3. Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de ejecución de la obra, los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos: a) b) c) Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado. El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física; Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados. Anexos Plan de control: Definición y contenido del Plan de Control según el CTE 7.2.2 Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica 1. El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre: a) Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3; Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella. b) 2. 7.2.3 Control de recepción mediante ensayos 1. 2. 7.3 Control de ejecución de la obra 1. 2. 3. 7.4 Control de la obra terminada Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar. Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación. Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos. En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, previstas en el artículo 5.2.5. En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus diferentes partes y sus instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario, las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la dirección facultativa y las exigidas por la legislación aplicable. ANEJO II Documentación del seguimiento de la obra En este anejo se detalla, con carácter indicativo y sin perjuicio de lo que establezcan otras Administraciones Publicas competentes, el contenido de la documentación del seguimiento de la ejecución de la obra, tanto la exigida reglamentariamente, como la documentación del control realizado a lo largo de la obra. Anexos Plan de control: Definición y contenido del Plan de Control según el CTE II.1 Documentación obligatoria del seguimiento de la obra 1. Las obras de edificación dispondrán de una documentación de seguimiento que se compondrá, al menos, de: a) El Libro de Órdenes y Asistencias de acuerdo con lo previsto en el Decreto 461/1971, de 11 de marzo. El Libro de Incidencias en materia de seguridad y salud, según el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. El proyecto, sus anejos y modificaciones debidamente autorizados por el director de obra. La licencia de obras, la apertura del centro de trabajo y, en su caso, otras autorizaciones administrativas; y El certificado final de la obra de acuerdo con el Decreto 462/1971, de 11 de marzo, del Ministerio de la Vivienda. En el Libro de Órdenes y Asistencias el director de obra y el director de la ejecución de la obra consignarán las instrucciones propias de sus respectivas funciones y obligaciones. El Libro de Incidencias se desarrollará conforme a la legislación específica de seguridad y salud. Tendrán acceso al mismo los agentes que dicha legislación determina. Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento será depositada por el director de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que aseguren su conservación y se comprometan a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo. b) c) d) e) 2. 3. 4. II.2 Documentación del control de la obra 1. El control de calidad de las obras realizado incluirá el control de recepción de productos, los controles de la ejecución y de la obra terminada. Para ello: a) El director de la ejecución de la obra recopilará la documentación del control realizado, verificando que es conforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos y modificaciones. El constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al director de obra y al director de la ejecución de la obra la documentación de los productos anteriormente señalada, así como sus instrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda; y La documentación de calidad preparada por el constructor sobre cada una de las unidades de obra podrá servir, si así lo autorizara el director de la ejecución de la obra, como parte del control de calidad de la obra. Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada por el director de la ejecución de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que asegure su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo b) c) 2. II.3 Certificado final de obra 1. 2. 3. a) b) En el certificado final de obra, el director de la ejecución de la obra certificará haber dirigido la ejecución material de las obras y controlado cuantitativa y cualitativamente la construcción y la calidad de lo edificado de acuerdo con el proyecto, la documentación técnica que lo desarrolla y las normas de la buena construcción. El director de la obra certificará que la edificación ha sido realizada bajo su dirección, de conformidad con el proyecto objeto de licencia y la documentación técnica que lo complementa, hallándose dispuesta para su adecuada utilización con arreglo a las instrucciones de uso y mantenimiento. Al certificado final de obra se le unirán como anejos los siguientes documentos: Descripción de las modificaciones que, con la conformidad del promotor, se hubiesen introducido durante la obra, haciendo constar su compatibilidad con las condiciones de la licencia; y Relación de los controles realizados durante la ejecución de la obra y sus resultados. Anexos 6.2 JUSTIFICACIÓN R.D.47/2007. CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL PROYECTO. Aulario infantil. Zona Climática C2. Sr. Dº. FRANCISCO BARNES ROMERO , arquitecto, proyectista del Proyecto de AMPLIACION DE P.A.I. EL PARRAL, cuyo promotor es AYUNTAMIENTO DE TOTANA INTRODUCCIÓN. La presente memoria desarrolla el certificado de eficiencia energética. Para ello se utilizará el procedimiento descrito en el “REAL DECRETO 47/2007, de 19 de enero, por el que se aprueba el Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción.” La Directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2002, relativa a la eficiencia energética de los edificios establece la obligación de poner a disposición de los compradores o usuarios de los edificios un certificado de eficiencia energética. Este certificado deberá incluir información objetiva sobre las características energéticas de los edificios de forma que se pueda valorar y comparar su eficiencia energética, con el fin de favorecer la promoción de edificios de alta eficiencia energética y las inversiones en ahorro de energía. Debe, por lo tanto, fomentarse entre el público la difusión de esta información y en particular en el caso de las viviendas, que constituyen un producto de uso ordinario y generalizado, siguiendo las directrices de la Ley 26/1984, de 19 de julio, general para la defensa de los consumidores y usuarios, que establece el derecho de los consumidores y usuarios a la información correcta sobre los diferentes productos puestos a su disposición en el mercado, a fin de facilitar el necesario conocimiento sobre su adecuado uso, consumo y disfrute. El objetivo principal de este real decreto consiste en establecer el Procedimiento básico que debe cumplir la metodología de cálculo de la calificación de eficiencia energética, con el que se inicia el proceso de certificación, considerando aquellos factores que más incidencia tienen en el consumo de energía de los edificios de nueva construcción o que se modifiquen, reformen o rehabiliten en una extensión determinada. También se establecen en el mismo las condiciones técnicas y administrativas para las certificaciones de eficiencia energética de los proyectos y de los edificios terminados. Con el fin de facilitar la interpretación, por parte de los consumidores, del certificado de eficiencia energética, se aprueba un distintivo común en todo el territorio nacional denominado etiqueta de eficiencia energética, garantizando, en todo caso, las especificidades que sean precisas en las distintas comunidades autónomas. En el caso de los edificios ocupados por autoridades públicas o instituciones que presten servicios públicos a un número importante de personas y que sean frecuentados habitualmente por ellas, será obligatoria la exhibición de este distintivo de forma destacada. DESARROLLO: El presente se expide para cumplir el art. 6., del R. D. 47/2007, de 19 de enero, por el que se aprueba el “Procedimiento Básico para la Certificación de Eficiencia Energética de Edificios de Nueva Construcción” (BOE 21/01/2007). Como datos de partida que se tendrán en cuenta en el proceso de certificación se parte del REAL DECRETO 47/2007, de 19 de enero, por el que se aprueba el Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción . _________________________________________________________________________________________________________ CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 1 Anexos NORMATIVA ENERGÉTICA DE APLICACIÓN: R.D. 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. DB-HE Ahorro de Energía y R.D. 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se modifica el R.D. 314/2006 R.D. 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios R.D. 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias R.D. 275/1995, de 24 de febrero, por el que se dicta las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas 92/42/CEE, relativa a los requisitos de rendimiento para las calderas nuevas de agua caliente alimentadas con combustibles líquidos o gaseosos, modificada por la Directiva 93/68/CEE, del Consejo CERTIFICO: PRIMERO: El edificio se IDENTIFICA como (AMPLIACION DE P.A.I. EL PARRAL). SEGUNDO: La norma energética de aplicación en el momento de la firma del presente certificado es: 1. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, del Ministerio de la Vivienda. 2. Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre por el que se aprueba el documento básico “DB-HR Protección frente al ruido”, del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación” 3. Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios. 4. Real Decreto 275/1995, de 24 de febrero, por el que se dicta las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas 92/42/CEE, relativa a los requisitos de rendimiento para las calderas nuevas de agua caliente alimentadas con combustibles líquidos o gaseosos, modificada por la Directiva 93/68/CEE del Consejo. 5. Real Decreto 142/2003, de 7 de febrero, por el que se regula el etiquetado energético de los acondicionadores de aire de uso doméstico TERCERO: La obtención de la calificación de eficiencia energética del edificio se ha realizado mediante la utilización de la opción General El edificio cuya calificación se realiza mediante la opción general, cumple con los requisitos de la Sección HE-2 Rendimiento de las instalaciones térmicas y con los porcentajes previstos en la Sección HE-4 Contribución solar mínima de agua caliente, del mismo DB-HE. CUARTO: Respecto a la descripción de las características energéticas del edificio, envolvente térmica, instalaciones, condiciones normales de funcionamiento y ocupación y demás datos utilizados para obtener la calificación de eficiencia energética del proyecto del edificio están suficientemente justificados en el punto “3. Cumplimiento del CTE”, y en concreto el punto “3.6. Ahorro de Energía” así como el apartado de “Cumplimiento de Otros Reglamentos y Disposiciones”, del proyecto, tal y como determina el “ANEJO I. CONTENIDO DEL PROYECTO”, del R. D. 314/2006, de 17 de marzo. QUINTO: La calificación de eficiencia energética del edificio, expresada mediante la etiqueta que figura en el ANEXO II, del R. D. 47/2007, de 19 de enero, corresponde a una CLASE DE EFICIENCIA ENERGÉTICA E, por la siguiente Opción Técnica: _________________________________________________________________________________________________________ CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 2 Anexos Etiqueta de Eficiencia Energética del Edificio según Anexo II del R.D. 47/2007 CALIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE PROYECTO:AMPLIACION P.A.I. EL PARRAL\VÁLIDA HASTA DD/MM/AAAA Menos Edificio: AULARIO DE ENSEÑANZA PREESCOLAR Localidad / Zona Climática: Uso del Edificio TOTANA / C2 No residencial educativo - Escuela infantil La clasificación de eficiencia energética se ha obtenido mediante el procedimiento simplificado recogido en el Documento Reconocido: "Opción General para la Calificación de Eficiencia Energética de Edificios de Viviendas" SEXTO: La descripción de las características energéticas del edificio es: a) ZONA CLIMÁTICA: Según el Apéndice D, del DB HE 1, entrando en la Tabla D. 1., y para el municipio de (2) TOTANA, con altura de población de (3)285, nos encontramos en la ZONA CLIMÁTICA C2. b) COMPACIDAD “C” (relación entre el factor “V” y el factor “S”): “V” “S” = (4) (mtrs³) = mtrs ....(6) 2’00 mtrs (5) (mtrs²) SÉPTIMO: En relación con las pruebas, comprobaciones e inspecciones que se tengan llevar a cabo durante la ejecución del edificio, queda especificado en el punto “III. PLIEGO DE CONDICIONES”, epígrafe “PRESCRIPCIONES SOBRE VERIFICACIONES EN EL EDIFICIO TERMINADO”, según el ANEJO I. CONTENIDO DEL PROYECTO”., DEL R. D. 314/2006, de 17 de marzo. OCTAVO: Si se mejora la Opción Técnica, aquí especificada, en consecuencia se podría adoptar un nivel mejorable de etiquetado de eficiencia energética, debiéndose de practicar de nuevo la correspondiente justificación respecto al ANEXO II, del R. D. 47/2007, de 19 de enero. Por todo ello se EXPIDE el presente en .TOTANA, abril de 2009 EL ARQUITECTO FDO.-Francisco Barnés Romero. _________________________________________________________________________________________________________ CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 3 Anexos CONCEJALÍA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Oficina Técnica Municipal Pág. 4 AYUNTAMIENTO DE TOTANA PROYECTO BÁS. Y EJEC. : AMPLIACION “P.A.I. EL PARRAL”. 6.3 ANEXO JUSTIFICACION DEL DECRETO DE ACCESIBILIDAD EL PRESENTE PROYECTO CUMPLE LA NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD A LOS EDIFICIOS, HABIÉNDOSE ADOPTADO LAS SIGUIENTES SOLUCIONES: I.- LA ZONA DE ACCESO AL LOCAL se ha resuelto - PUERTAS: La puerta de acceso será >= 80 cm. de anchura, abatible, con mecanismos fácilmente asibles y accionables. - DESNIVELES.Cumplirán las siguientes condiciones: - nº min. de peldaños 3 - anchura 90 cm. - RAMPAS:Cumplirán las siguientes condiciones: - anchura libre min. 0.90 m. - pendiente max 12% tramos < 3 m. II.- INTERIOR DEL LOCAL - Anchura de pasillos - " de puertas >= 90 cm. >= 70 cm. III.-NORMATIVA APLICADA - DECRETO 39/1987 de 4 de Junio sobre supresión de barreras arquitectónicas. -R.D. 556/1989 de 19 de mayo por el que se arbitran medidas mínimas sobre acceso a los edificios. -ORDEN de 15 de octubre de 1991 de la C.P.T.O.P. y M.A. sobre accesibilidad en los espacios públicos y edificaciones. -LEY 5/1995, de abril, de "Condiciones de Habitabilidad en edificios de viviendas y Promoción de la Accesibilidad General". IV.- CONCLUSION El presente proyecto cumple a tenor de su contenido las normas expuestas en el apartado IV y en caso de existir discrepancia entre los planos o cualquier otro documento del proyecto, con lo expuesto aquí, prevalecerá el contenido de este anexo a la memoria. Totana ABRIL DE 2009 El Arquitecto Municipal. Fdo. Francisco Barnés Romero _______________________________________________________________________________________________ AYUNTAMIENTO DE TOTANA. OFICINA TECNICA MUNICIPAL Página. 1 AYUNTAMIENTO DE TOTANA Proyecto básico y de ejecución: AMPLIACION “P.A.I. EL PARRAL”. CARÁCTER DE LA OBRA. JUSTIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DEL ARTICULO 125 DEL R.D. 1098/2001 de 12 de octubre y 105 de la LEY 30/2007 de 30 de octubre: PROPUESTA DEDUCIDA DE LAS CARACTERISTICAS DE LA OBRA SOBRE LOS PLAZOS DE EJECUCION Y GARANTIA, INFORMACION PARA LA REDACCION DEL PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS, PARTICULARES Y ECONOMICAS QUE INCORPORE EL ORGANO COMPETENTE. El presente proyecto cumple lo estipulado en el art. 125 del R.G.L.C.A.P., en lo referente a obras completas, ya que las obras que comprende son susceptible de ser entregadas al uso general, sin perjuicio de las ulteriores ampliaciones de que posteriormente pueda ser objeto. Asimismo, las obras que contempla este proyecto están comprendidas en los apartados a que hace referencia el art. 105 de la LEY 30/2007 de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS. • • • • • • PRESUPUESTO BASE DE LICITACION.El presupuesto base de licitación asciende a 670.367,02 €. PLAZO DE EJECUCIÓN.- El plazo de ejecución previsto desde la iniciación hasta su terminación completa es de 10 meses. CLASIFICACION DEL CONTRATISTA.• Grupo C: Subgrupos.- todos • Categoría .e TIPO DE OBRA.- Edificación/Obra nueva planta/ Uso: docentel. PLAZO DE GARANTIA.- Se estima un plazo de garantía de 2 años debido a las características funcionales del edificio. REVISION DE PRECIOS.- No procede revisión de precios. Totana abril de 2009 EL ARQUITECTO MUNICIPAL FDO.-Francisco Barnés Romero. __________________________________________________ AYUNTAMIENTO DE TOTANA. OFICINA TECNICA MUNICIPAL ________________________________________ Página. 1 AYUNTAMIENTO DE TOTANA Proyecto básico y de ejecución: AMPLIACION “P.A.I. EL PARRAL”. ANEXO: JUSTIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE RESIDUOS URBANOS Y DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DE LA REGION DE MURCIA. ____________________________________________________________________ EL PRESENTE PROYECTO SE HA REDACTADO TENIENDO EN CUENTA LA LEY 10/98 DE 21 DE ABRIL DE RESIDUOS, RESOLUCION DE 26 DE JUNIO DE 2001 SOBRE PLAN DE RESIDUOS URBANOS Y DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DE LA REGION DE MURCIA. Totana, Abril de 2009 EL ARQUITECTO MUNICIPAL FDO.-Francisco Barnés Romero. __________________________________________________ AYUNTAMIENTO DE TOTANA. OFICINA TECNICA MUNICIPAL ________________________________________ Página. 1