1 Comisión De Salud Sesión 65ª Correspondiente A La 363ª

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

1 COMISIÓN DE SALUD Sesión 65ª correspondiente a la 363ª legislatura, Martes 04 de agosto 2015. Inicio: 17:01 horas. SUMARIO: La comisión continuó recibiendo audiencia públicas referidas al proyecto de ley que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, boletín N° 9895-11. Asistieron: - El Ministro de la Secretaría General de la Presidencia, señor Nicolás Eyzaguirre. - La Ministra de Justicia, señora Javiera Blanco. - La Directora del Servicio Nacional de la Mujer, señora Claudia Pascual. - La Ministra de Salud, señora Carmen Castillo . - El Director del Instituto Melisa, Epidemiólogo, señor Elard Koch. - El médico gineco obstetra, señor Fernando Abarzúa. - El médico gineco obstetra, señora Andrea Hunneus. - El médico gineco obstetra, señora Andrea Schilling. I.- PRESIDENCIA Presidió el diputado señor Juan Luis Castro González. Actuó como Abogado Secretaria de la Comisión, la señora Ana María Skoknic Defilippis y como Abogado Ayudante, el señor Mathias Lindhorst Fernández. II.- ASISTENCIA. Asistieron los diputados integrantes de la Comisión: Karol Cariola, Juan Luis Castro, Cristina Girardi, Gustavo Hasbún, Marcela Hernando, Javier Macaya, reemplazado por la diputada Nogueira, Nicolás Monckeberg, Manuel Monsalve, Marco Antonio Núñez, Jorge Rathgeb, Gabriel Silber, Víctor Torres y Marisol Turres. Asistieron los diputados no integrantes de la Comisión, señoras Rubilar y Pascal y señores Robles, Urrutía y León. III.- CUENTA. 2 1.- Reemplazo, para la sesión de hoy, del diputado Javier Macaya por la diputada Claudia Nogueira. SE TUVO PRESENTE. IV.- ACUERDOS. 1.- Autorizar que el doctor Jeria reemplace al doctor Elard Koch del Instituto Melisa, en la exposición sobre el proyecto de ley en tabla. 2.- Que cada diputado dispondrá de 5 minutos para fundamentar su voto en la votación general del proyecto de ley en tabla, boletín N° 9895-11. 3.- Se aprobó por mayoría de votos la idea de legislar sobre el proyecto de ley en tabla, boletín N° 9895-11. 4.- Se fijó plazo para hacer indicaciones al proyecto de ley en estudio, hasta el viernes 28 de agosto de 2015. Luego seguir con su discusión particular hasta despacharlo totalmente el día 08 de septiembre de 2015. IV.- ORDEN DEL DÍA Punto 1 de la Tabla: La comisión continuó recibiendo audiencia públicas referidas al proyecto de ley que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, boletín N° 9895-11. 1) La Comisión de 17:00 a 19:00 horas escuchó a los siguientes invitados: - El Director del Instituto Melisa, Epidemiólogo, señor Elard Koch. - El médico gineco obstetra, señor Fernando Abarzúa. - El médico gineco obstetra, señora Andrea Hunneus. - El médico gineco obstetra, señora Andrea Schilling. 2) de 19:00 a 21:00 horas se escuchó a los Ministros de Estado invitados: - El Ministro de la Secretaría General de la Presidencia, señor Nicolás Eyzaguirre. - La Ministra de Justicia, señora Javiera Blanco. - La Directora del Servicio Nacional de la Mujer, señora Claudia Pascual. - La Ministra de Salud, señora Carmen Castillo. 3 Votación General del Mensaje, boletín 9895-11. La Comisión, compartiendo los objetivos y fundamentos tenidos en consideración por el mensaje, procedió a dar su aprobación a la idea de legislar por la mayoría de sus miembros presentes (ocho votos a favor y cinco en contra). Votaron a favor los diputados Castro, Cariola, Girardi, Hernando, Monsalve, Núñez, Silber, y Torres. Votaron en contra los diputados Hasbún, Macaya, Monckeberg, Rathgeb y la diputada Turres. Hicieron reserva de constitucionalidad los diputados Hasbún, Macaya, Monckeberg don Nicolás, Rathgeb y Turres. La sesión se levantó a las 20.37 horas. ANA MARÍA SKOKNIC DEFILIPPIS Abogado Secretaria de la Comisión 4 Intervenciones en el proyecto de ley que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, boletín N° 9895-11. Audiencias Públicas --- Médico gineco obstetra, señor Fernando Abarzúa, quien se manifestó en contra de la idea de legislar sobre el proyecto de ley en estudio. Expreso que el debate se debe concentrar en tres conceptos: el primero despenalización versus legalización, interrupción voluntaria del embarazo versus aborto y las tres causales que la iniciativa dice incluir. Señala que en esta materia (aborto) existe mucha experiencia sobre el particular, que es bastante parecida a la existente en países en que se ha legalizado, por tanto se sabe exactamente en qué consisten estos proyectos de ley restrictivos, qué se requiere para aplicarlas y qué efectos traen en los embarazos de una población determinada. Indicó que el título de la iniciativa “despenalización” no es correcto, ya que esto es una legalización de una prestación de salud, así el texto dice: “La interrupción del embarazo debe garantizarse como una legítima prestación de salud”…“Ello significará una oportunidad y un desafío de fortalecimiento para el sistema de salud, en especial para la atención primaria” y además establece la “obligación del prestador de reasignar a otro médico cirujano que no haya objetado de conciencia” Respecto de la primera causal, dijo que ésta engloba dos conceptos: el riesgo presente o futuro para la mujer embarazada. Explicó que los médicos en Chile se conducen por la guía perinatal, que es de antigua data y de altos stándares para la toma de decisiones en las patologías de la salud. Esta guía contiene las condiciones que justifican la interrupción inmediata del embarazo independiente de la edad gestacional, en riesgo actual de la madre. Por tanto, no es efectivo que los médicos obstetra estén limitados para actuar frente al riesgo materno, precisó. Agregó que gracias a esta guía es que la muerte materna ha ido disminuyendo constantemente, desde hace muchas décadas, en forma independiente de las modificaciones legales. Por eso, Chile tiene una de las tasas más bajas de mortalidad materna en el continente americano y comparable con países desarrollados que tienen legalizado el aborto. Luego se refirió a la expresión “riesgo futuro” contenida en la iniciativa expresando que el embarazo es por sí una causal que aumenta el riesgo futuro de la madre. Riesgo futuro lo tienen todas las personas, incluso los que tienen patologías crónicas. Indicó que esta expresión permite –y así ha ocurrido en aquellos países con aborto restrictivo- que a los pocos años de su entrada en vigencia aumentan en forma exponencial los abortos, llegando finalmente a convertirse en aborto libre. Respecto de la segunda causal “Inviabilidad fetal” indicó que el texto legal dice que para realizar la intervención se debe contar con el diagnóstico escrito de un médico cirujano (esto es médico general), y la ratificación de otro médico cirujano (que también es un médico general). Piensa que hay una contradicción fundamental entre este proyecto y la ley “Sobre la Investigación científica en el ser humano, su genoma, y prohíbe la clonación humana” (Ley 20.120), que destaca que tiene por finalidad proteger la vida de los seres 5 humanos desde el momento de la concepción, y que prohíbe la práctica eugenésica. Recalcó que “en Chile se prohíbe toda forma de discriminación arbitraria basada en el patrimonio genético de las personas”. Pues bien, con este proyecto se estaría permitiendo discriminar al señalar que un niño gravemente enfermo se le puede poner fin artificialmente a su vida. También existe contradicción entre esta causal y lo señalado en el artículo 8° del Código de Ética del Colegio Médico, que se refiere a los “Deberes generales del médico”, y que señala lo siguiente: “El respeto de la vida humana desde su inicio y hasta su término constituye el fundamento básico del ejercicio profesional médico. Toda intervención médica realizada durante los nueve meses de gestación deberá velar siempre por el mejor interés de la madre y del hijo”. Luego se refiere a la manera como se efectúa el diagnóstico prenatal y su seguimiento, señalando que al CERPO atendió un total de 7.032 embarazadas referidas por sospecha o diagnóstico de alguna malformación congénita fetal. En 1175 pacientes se confirmó o diagnosticó una malformación congénita de las cuales 568 correspondían a cardiopatías congénitas. Seguido a ello se refirió a listas de malformaciones letales entregadas por el doctor Fernando Zegers y redactada por especialistas en medicina materno fetal afirmando que la práctica clínica es harto más amplia que las patologías allí indicadas. También aludió a algunos casos clínicos, indicando que en uno de ellos (que padecía de espina bífida) la Corte de Apelaciones señaló que “se debe considerar al ser humano concebido como un paciente susceptible de tratamientos e incluso cirugías…” Mencionó que la gran mayoría de las malformaciones graves en el sistema público de salud de nuestro país se diagnostican a las 24 semanas o después de esa edad gestacional, constituyendo un feticidio, que consiste en inyectarle cloruro de potasio en el corazón del feto para que nazca muerto. Señaló que él mismo vivenció la práctica de esta técnica, que en la mañana colocaban la inyección, y por la tarde tenían el parto de la madre donde retiraban al feto muerto. Reiteró que los proyectos de ley de interrupciones “restrictivas” del embarazo (como es ésta caso) no son restrictivas. Más bien permiten el aborto casi en toda circunstancia. Agregó que los cambios de estatus legales no están enfocados en la prevención del aborto provocado, sino solamente en facilitar su acceso. Tampoco resuelven el problema de vulnerabilidad específico que motiva un aborto provocado. Respecto del embarazo como resultado de una violación, mencionó que toda embarazada de más de 14 años manifiesta por sí su voluntad de abortar, y basta que le informe a otro adulto para ello. No requiere ni siquiera iniciarse un proceso penal para abortar. Debe primar su bienestar. Destacó que la prestación médica no depende de un proceso penal. Puede darse, incluso, la paradoja de que el mismo violador la lleve a abortar…y que siga impune, cometiendo el mismo crimen con ella o con otra persona cercana… Añadió mantener la confidencialidad en casos de abusos de menores puede aumentar aún más su desprotección. Sobre esta materia, la Corte Suprema, al informar el proyecto de ley en estudio, señaló que “los deberes de confidencialidad postulados por el proyecto de ley en el Código Procesal Penal, podrían constituirse en un espacio de impunidad en desmedro de las víctimas de delitos sexuales menores de 18 años. Finalmente se refirió a la objeción de conciencia que sólo incluye a los médicos y no a matrones(as), enfermeros(as), TENS, y estudiantes de carreras de salud. Además se 6 establece la obligación del prestador de salud de reasignar a otro médico cirujano que no haya objetado de conciencia. --- Médico gineco obstetra, señora Andrea Huneus, quien se manifestó en favor del proyecto de ley en estudio. Indicó que se han discutido múltiples perspectivas y la salud pública es la que representa el bien común. La salud pública evalúa la demografía y la seguridad de la interrupción voluntaria del embarazo. Demografía es el estudio de quienes se hacen abortos. Seguridad es el estudio de la mortalidad, morbilidad y las consecuencias del aborto inseguro. Desde esa perspectiva, dijo que este es un proyecto sólido, cuidadosamente redactado y que fuera de unas mejoras que se requieren, debe ser aprobado. Indicó que la causal uno y dos no tiene límite de edad gestacional. Esto porque el riesgo vital o el diagnóstico de una patología fetal incompatible con la vida pueden ocurrir en cualquier momento del embrazo. En la tercera causal, violación, se pone límite de edad gestacional de 12 semanas, y para menores de 14 años, 18 semanas. Señaló que para entender mejor esta tercera causal se debe profundizar en legislación comparada, caracterización de las víctimas, riesgos biomédicos del embarazo por violación, edad gestacional en que se producen las interrupciones de los embarazos por violación, epidemiología del aborto inseguro y la situación de estas víctimas en Chile. Dijo que se puede mejorar el proyecto conociendo el perfil de las víctimas y por qué deben tener derecho a un aborto seguro, independiente de la edad gestacional en que se encuentren. ¿Qué límites de edad gestacional tiene el aborto por violación en el resto del mundo? Sostuvo que en nuestra región, en Bolivia, Argentina, Perú, Colombia, y Brasil, no tiene límite. En Uruguay está limitado a las 14 semanas pero hay jurisprudencia de permitirlo para proteger la salud materna si se presenta en una edad gestacional mayor. En Venezuela no es permitido. En Ecuador es permitido en caso de violación a mujer con discapacidad mental. En Centro y Norte América, el aborto en mujeres violadas no tiene límite de edad gestacional en Panamá, México, Estados Unidos y Canadá. En Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Guatemala y Belice no está permitido. En Europa es permitido sin límite de edad gestacional excepto en Irlanda que está prohibido. En India y Asia y Australia no tiene límite. En África y el Medio Oriente no encontraron legislación específica para el aborto por violación, en general sólo es permitido para salvar la vida materna. ¿Cómo es la demografía de las embarazadas producto de violación? Señaló que las embarazadas por violación son principalmente niñas y mujeres extremadamente vulnerables. Entre un 5 y un 14% de las mujeres violadas, queda embaraza. Respecto a la edad de estas víctimas: 66% de las embarazadas por violación son adolescentes de 18 o menos años, 12% son menores de 14 años y 7% menores de 12 años. Las violaciones que llevan a estos embarazos son perpetradas por familiares y conocidos en un 92% de los casos y son producto de violaciones repetidas en el 44% de los casos. 9% de estas embarazadas es portadora de discapacidad cognitiva. En el 90% de los casos el embarazo por violación es el primer embarazo. ¿Qué riesgos tiene el embarazo por violación? Mencionó que las niñas y mujeres víctimas de un embarazo por violación presentan más complicaciones durante el embarazo y parto que un embarazo normal. Estas complicaciones son partos prematuros, 7 deserción del control prenatal, desnutrición y estrés traumático agudo, estrés post traumático y depresión y suicidio. Los hijos producto de un embarazo por violación tienen más riesgo de desnutrición, maltrato infantil, abandono, institucionalización e infanticidios. ¿Por qué las embarazadas por violación consultan tardíamente en los servicios de salud? De todas las mujeres violadas, sólo 11% recibe atención médica dentro de las primeras 48 horas post asalto. Un tercio de las embarazadas por violación reconoce que está embarazada pasadas las 12 semanas. 52% tiene su primer contacto con el sistema de salud con embarazos mayores de 12 semanas. El estigma de la violación y del aborto favorece que la mujer violada no se atreva a solicitar un aborto temprano por vergüenza, baja auto estima, aislamiento, miedo a solicitar ayuda a familiares, conocidos y servicios de salud. El estigma mayor en mujeres con menos educación, jóvenes, y de bajo nivel socio económico. Mantener el silencio y no solicitar ayuda refleja el estado de compromiso emocional y vulnerabilidad de las víctimas. Se está frente a una mujer herida que por lo tanto actúa de manera disfuncional. ¿Qué características tienen las embarazadas por violación que se practican un aborto? Globalmente, dijo, 50% de las embarazadas por violación se hace un aborto. Al comparar el grupo de las que abortan con las que no, las que abortan son mayores, tienen mayor escolaridad y están trabajando en un mayor porcentaje a las que no abortan. Pero lejos el factor determinante más importante en si aborta o no es la edad gestacional al diagnóstico. Las que logran abortar se presentan con una edad gestacional menor que las que no pudieron hacerlo. Las más vulnerables, más jóvenes y con menos educación llegan tarde. ¿Qué' hacen las mujeres que quieren abortar a quienes la legislación se los prohíbe? Las legislaciones restrictivas no impiden que las mujeres se practiquen un aborto. Las tasas de aborto por 1000 mujeres en edad reproductiva son similares en todas las regiones del mundo y no cambian si el aborto es seguro o inseguro. El 48% de los abortos provocados en el mundo son inseguros. El 97% de los abortos inseguros se produce en regiones como África y Latino América donde el aborto es ilegal. Sin embargo, la tasa de aborto por 1000 mujeres es constante en todas las regiones, 20 de cada 100 embarazos termina en un aborto provocado en el mundo y esa tasa no se afecta por el hecho que en Chile los abortos sean inseguros. En el caso de las embarazadas por violación, si se les niega el derecho al aborto seguro, buscarán la manera de hacérselo de manera insegura. ¿Qué peligro corre la embarazada violada que busca hacerse un aborto inseguro? El 13% de las muertes maternas que se producen son por aborto inseguro. La mortalidad por aborto inseguro es 34 por 100.000 abortos. La mortalidad por aborto provocado seguro es cero bajo las 12 semanas y entre 1 a 4 por 100.000 abortos de las 12 a las 20 semanas. El aborto provocado inseguro después de las 12 semanas es un procedimiento riesgoso. 6,6% de los abortos globalmente se hacen después del primer trimestre y éstos son responsables del 74% de las muertes maternas por aborto. 8 Las complicaciones del aborto clandestino en Latino América son más que el doble en mujeres pobres que en mujeres de nivel socio económico medio o alto. ¿Qué es más peligroso para la mujer un aborto o un parto? El aborto provocado en un ambiente seguro es un procedimiento menos riesgoso que un embarazo de término. Un aborto seguro tiene una mortalidad de 0,7 por 100.000 mujeres. Un embarazo de término tiene una mortalidad de 11,8 por 100.000 mujeres. ¿Cuántas embarazadas por violación hay en Chile? No existen buenos datos Chilenos indicó. El SENAME asistió a 58 víctimas de embarazo entre 11 y 18 años entre 2012 y 2013. Se puede hacer una estimación usando los datos de la cuenta pública del año 2013 del Fiscal Nacional, Sabas Chaguán en que hubo 24,000 denuncias por delitos sexuales, 81% de las víctimas fueron mujeres y 32% fue por violación. Si de éstas un 5 a 10% se embaraza tendríamos entre 310 a 620 embarazadas por violación denunciada en Chile. La estimación de la relación entre violación y violación denunciada es variable. Se habla de que entre una de diez a una de cada tres, se denuncia. Por lo tanto, estimaciones conservadores indican que se tienen al menos 1000 embarazos por violación por año en Chile. ¿Cómo se puede mejorar la tercera causal? 1. No poniéndole límite de edad gestacional. Señaló que la Organización Mundial de la Salud define aborto como la interrupción del embarazo cuando el feto no es viable fuera del vientre materno. La viabilidad fetal actualmente está en las 22 semanas. Al usar la palabra aborto y no terminación voluntaria del embarazo para nombrar restringimos la edad gestacional a las 22 semanas que es lo que corresponde. 2. Eliminando el requerimiento de autorización de un representante legal o tribunal para el aborto terapéutico en niñas víctimas menores de 14 años. Según la ley chilena las menores de 14 carecen de capacidad de consentimiento para la actividad sexual, por lo que debe considerarse que siempre que se trate de una menor de 14 embarazada, se encuentra dentro de la causal de violación que es permitida para el aborto. Si la víctima solicita el aborto, tiene el derecho a acceder a esta prestación por defecto, sin más trámite, aseveró. Concluyó señalando que en la legislación comparada del aborto para embarazadas violadas se puede apreciar que en la mayoría de los países no existe límite en edad gestacional. Las víctimas de violación que se embarazan como mujeres muy vulnerables, mayoritariamente niñas. Los riesgos biomédicos del embarazo por violación que son graves para madre e hijo. Debido a las múltiples vulnerabilidades de las víctimas, la mayoría, se presentan sobre las 12 semanas a los servicios de salud a solicitar un aborto en los países donde esta práctica es legal. En parte el proyecto se hace cargo de las más vulnerables, las embarazadas por violación menores de 14 años, permitiéndoles el aborto hasta las 18 semanas, pero ese período también puede resultar insuficiente. El análisis de la epidemiología del aborto y del aborto inseguro nos evidencia que si se niega la posibilidad de abortar a estas víctimas, se someterán a un aborto inseguro que tiene 34 veces mayor mortalidad. Una hipótesis informada del número de abortos por violación al año en Chile es al menos mil por año. Se proponen dos mejoras para la tercera causal del proyecto de terminación voluntaria del embarazo; no poner límite de edad gestacional a ninguna edad ni restricción alguna para el aborto en embarazadas menores de 14. 9 Finalmente señaló que la mejor manera de prevenir al aborto provocado es mejorando el acceso a la salud reproductiva en anticoncepción y prevención de infecciones de transmisión sexual a los hombre y mujeres. Esta prevención lamentablemente no corre para las tres causales de aborto terapéutico que se discuten hoy. --- Médico Psiquiatra, señor Álvaro Jeria, quien se manifestó en contra de la idea de legislar, porque hoy día no hay enfermedades psiquiátricas que requieran de la interrupción del embarazo para su tratamiento. Se refirió, luego, a las causales segunda (inviabilidad fetal) y tercera (embarazo por violación) que sí dicen relación con la salud mental de la mujer. El aborto no borra el trauma. Eliminar el feto no soluciona el dolor de la mujer. No se puede pensar ni afirmar, dijo, que el aborto sea bueno. Indicó que sólo el 13% de las mujeres que no pueden abortar buscan dicho objetivo por otros medios. El hecho de que Chile no tenga una ley de aborto, no significa que no haya mujeres que lo busquen o deseen para resolver su problema, pero es aquí donde cobran importancia los programas de acompañamiento, que en Chile están desfinanciados aseveró. Destacó también la importancia de que la mujer pueda acceder a la salud mental de calidad y cerda de su domicilio. En este sentido indicó que la red de salud mental en Chile tiene un gran problema, que no está desarrollada en forma armónica en todas las localidades, que también va asociado a un segundo problema que es la discriminación estructural hacia la salud mental, que se refleja que en Chile la psiquiatría recibe solo un 2.14% del presupuesto de salud y además no existe una ley de salud mental. Finalmente, concluye que existe tratamiento para las causales 2 y 3 ya referidas. No es cierto que la única solución sea el aborto, sentenció. --- Médico gineco obstetra, señora Andrea Schilling, quién señaló estar a favor del proyecto de ley en estudio, basado fundamentalmente en lo que dicen las cifras estadísticas. Por lo mismo hizo un llamado a no visualizar esta temática desde una mirada polarizada, puesto que son un tanto artificiales porque las mujeres que sufren esta temática no están en ninguno de los polos (a favor o en contra de la iniciativa) sino que en algún punto entremedio de estos dos extremos y a todas les duele. Indicó que la sociedad chilena también está entre estos dos polos según refleja una encuesta sobre este proyecto de ley, donde sitúa en un 65% a las mujeres que quieren que se despenalice en alguna causal. Cerca del 75% está de acuerdo que se despenalice en las tres causales contenidas en la iniciativa. Señaló que esta polarización está dada por cierto desbalance entre las personas u organizaciones que han sido invitadas, pues se colocan en un plano de igualdad relativa a una organización de jóvenes que representan a 130 adherentes versus, por ejemplo, el Colegio Médico que tiene más de 10.000 afiliados. Destacó, además, que este último hizo una encuesta donde el 58% de sus afiliados (6.300 médicos aproximadamente) estaban favor de legislar sobre el aborto en sus tres causales; un 80% en legislar en sólo alguna de las tres causales y solo un 20% está en contra. El otro desbalance se produce con las 10 organizaciones religiosas invitadas, pues el 67.37%, según el último Censo, es de religión Católica el que en el transcurso de los años ha ido disminuyendo y, entre un 20 a 30% se declara sin religión y éstos últimos también tienen derecho a que se legisle por ellos. Ahora bien, dijo, dentro de las estadísticas de los Católicos (67%) un 65% estaba de acuerdo en legislar sobre el aborto con sus tres causales. Ahora bien la Iglesia Cristiana Ordotoxa está contra el aborto en principio, pero pide a sus sacerdotes tolerarlo en algunas circunstancias. La Iglesia Protestante también lo permite, al igual que el Judaísmo que lo acepta bajo ciertas circunstancias. El Hiduismo no lo prohíbe, el Islam lo permite en caso de malformaciones en el embrión, peligro para la madre y violación, el Judaismo Ortodoxo lo permite para salvar la vida de la madre y, finalmente, el Budismo lo permite en la mayoría de sus países. Qué ocurre con una mirada muy polarizada en contra del aborto. Implica que se va a seguir teniendo exactamente lo mismo que se tiene hoy día, pero extirpando la opción a la mujer de poder decidir y a las familias de contar con una ley que necesitan. Propuso una mirada inclusiva. Porque dicha mirada entiende que estos dos polos tan disimiles son artificiales y que una ley puede de forma inclusiva amparar ambos extremos porque les permite a cada uno mantener sus ideas y sus principios. Así despenalizar la interrupción del embarazo por tres causales con una mirada inclusiva no obliga a nadie a interrumpir su embarazo. Respecto de malformaciones fetales incompatibles con la vida extrauterina, indicó que en Chile el año 2000 la mortalidad de niños menores a un año era de 2.300 y de ellos una tercera parte era por malformaciones fetales (620 niños). Agregó que un década después, esto el año 2012, murieron 580 niños, menores de un año, por malformaciones fetales. --- Directora del Servicio Nacional de la Mujer, señora Claudia Pascual, quién en nombre del Gobierno, señaló que con esta iniciativa se han hecho cardo de un problema social y buscan abrir opciones para la expresión de voluntad de las mujeres que enfrentan las situaciones definidas en el proyecto. Estas son: peligro de vida de la mujer embarazada, embrión o feto que padezca alteración estructural genética o congénita inviable con la vida extrauterina, o cuando el embarazo sea el resultado de una violación. Aclaró que la causal de inviabilidad fetal no contempla en ningún caso el síndrome de Down u otra condición compatible con la vida extrauterina. Saben que en estas circunstancias se ponen en tensión derechos y criterios de humanidad, y por lo mismo sostienen que ni el Estado ni nadie puede imponer a sus ciudadanas una decisión. Actualmente, las mujeres que se encuentran en alguna de las tres causales que contempla el proyecto, no tienen opción a definir de qué forma quieren enfrentar un embarazo de este tipo debido a una legislación que prohíbe penalmente su interrupción en toda circunstancia. Sin embargo, los hechos han demostrado que la prohibición absoluta y la criminalización de toda forma de interrupción del embarazo, no impiden su práctica, y por el contrario, provocan que ésta se realice en condiciones de riesgo para la vida y salud de las mujeres. A su vez, la clandestinidad profundiza y perpetúa las inequidades socieconómicas, oculta la magnitud del problema e impide el diseño de políticas públicas que lo aborden a cabalidad. 11 La regulación actual no se condice con el trato digno que nuestra sociedad debe otorgar a las mujeres. Las causales que este proyecto de ley busca atender no siempre pueden ser prevenidas; no pueden prevenir el peligro de vida, la inviabilidad fetal extrauterina y, lamentablemente en Chile, tampoco es posible prevenir la violación. Quienes se encuentran y viven estas realidades, están inmersas en situaciones que, sin lugar a dudas para la inmensa mayoría de las personas, cambian sus vidas y generan dolor para ellas y para sus familias. La respuesta que como sociedad debemos dar no puede ser únicamente el amenazarlas con el uso del derecho penal en caso de que ellas no quieran llevar a término un embarazo en estas circunstancias. El Estado debe reconocer ese dolor y amparar a las mujeres que se encuentran en las tres causales, acompañando y generando opciones para ellas cualquiera sea su decisión. Por esta razón, las tres causales exigen como presupuesto la expresión de voluntad libre de la mujer. De ahí que la prohibición que nos rige haya sido reiteradamente cuestionada por los organismos internacionales de derechos humanos quienes han instado al Estado de Chile a agilizar la tramitación del proyecto de ley, reconociendo que es un avance en materia de derechos humanos de las mujeres y para el país. Indicó que el gobierno está convencido que avanzar en este debate es una clara señal de respeto a los derechos fundamentales de las mujeres y una demostración de que la sociedad chilena está preparada, madura y, tal como muestran los estudios de opinión, mayoritariamente a favor de esta iniciativa como ha sido recogido en todas las encuestas de opinión pública que revelan que más del 70% de la población apoya el debate y la despenalización de la interrupción del embarazo en las tres causales propuestas (CEP, julio de 2014; Adimark, julio de 2014; Cadem, enero de 2015). Como ha dicho la Presidenta Bachelet: “No es tolerable que se castigue con pena privativa de libertad a aquellas mujeres que se encuentran en esta difícil disyuntiva”. El Estado en las situaciones que regula este proyecto, debe acoger y entregar alternativas a las mujeres, ya sea que deseen continuar con el embarazo u optar por interrumpirlo. El proyecto aumenta la certeza jurídica, pues ni las mujeres ni los equipos médicos frente al peligro de vida de la mujer embarazada, embrión o feto que padezca alteración estructural genética o congénita inviable con la vida extrauterina, o cuando el embarazo sea el resultado de una violación, temerá ser sancionada penalmente si es que se interrumpe un embarazo. Agregó que esta iniciativa legal, que solo despenaliza, se enmarca dentro de un conjunto de esfuerzos del Estado de Chile, iniciados en la década del 60, por impulsar políticas de salud sexual y reproductivas, que incluyen la dictación de la Ley N° 20.418 que garantiza la educación sexual y el acceso a todos los mecanismos de regulación de la fertilidad disponibles para la población, incluyendo la Píldora Anticonceptiva de Emergencia (PAE). Cabe destacar que entre 1931 y 1989 el Código Sanitario contemplaba el aborto terapéutico y era una prestación de salud ampliamente aceptada. En la misma línea, dijo, este proyecto busca garantizar una prestación de salud. El proyecto de ley establece un procedimiento claro que ha de cumplir cada establecimiento de salud para asegurarle a todas las mujeres del país podrán acceder a los derechos y prestaciones contemplados en el mismo. De esta forma no se condiciona el mantener o interrumpir el embarazo en estas tres situaciones a la capacidad económica de cada mujer y sus familias. 12 Tal como ha solicitado la Presidenta de la República, durante casi 6 meses esta Comisión ha podido no solo conocer el proyecto, sino también abrir un debate informado, integral y transparente. En este sentido, reconocen y valoran el amplio debate que se ha dado en la Comisión de Salud sobre este proyecto; han podido escuchar y conocer las opiniones de un nutrido grupo de organizaciones (68 expertas / expertos y organizaciones), lo que también les ha permitido constatar que coinciden en varios puntos. Por ejemplo, todos concuerdan en que se requiere implementar planes de educación sexual desde la infancia y todos están de acuerdo en que es importante que exista un acceso expedito a métodos anticonceptivos, incluida la píldora anticonceptiva de emergencia. Hace escasos años estos consensos no existían, precisó. También están de acuerdo en que al Estado le corresponde acompañar las decisiones de las mujeres y en este sentido, deben existir políticas que permitan un adecuado proceso de discernimiento, con información clara y veraz, antes y después de la toma de decisión y también después de una eventual interrupción voluntaria del embarazo. Señaló que como Gobierno están convencidos de que al avanzar en el debate en particular, podrán profundizar el proyecto vía indicaciones y hacerse cargo desde las políticas públicas de los compromisos que éste generará en su implementación, como son el acompañamiento a las mujeres que se encuentren en alguna de las tres causales que este proyecto aborda, a través de apoyo psicosocial, terapia individual y grupal, visitas domiciliarias, entre otros. En la tramitación de este proyecto han trabajado y seguirán trabajando de forma coordinada cuatro Ministerios: Salud, Justicia, Segpres y Sernam, porque se trata de una política de Estado. Finalmente mencionó que en este día en que tienen la oportunidad de dar un paso más y continuar con un debate que ha sido postergado durante los últimos años, no pueden dejar de reconocer el aporte de los parlamentarios, de las muchas organizaciones de mujeres, que desde 1991 en adelante presentaron 14 mociones y proyectos con miras a promover este debate y avanzar en el respeto a los derechos de las mujeres. Sin duda, su insistencia les demuestra lo importante que es este tema para las mujeres, la ciudadanía y el Congreso. Tienen la oportunidad de comenzar a diseñar una respuesta que ha sido negada a miles de mujeres durante los últimos 25 años. Hoy pueden comenzar a enfrentar las inequidades y ofrecer alternativas a las mujeres en tres de las situaciones más críticas que se pueden experimentar en la vida. Las mujeres no pueden seguir esperando. El país no puede seguir esperando, concluyó. ----------------------------------- 0 --------------------------------Fundamentos de cada diputado al emitir su voto en la votación general del proyecto de ley que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, boletín N° 9895-11. Diputada Carol Cariola. Vota a favor fundado en que durante años se trató de legislar en esta materia sin resultados positivos. Señaló que ahora se está viviendo un cambio en el país y esto es el resultado de la lucha de muchas organizaciones sociales y colegios profesionales, quienes se han sido sólidos en la lucha por el derecho de las mujeres y de su autonomía para poder decidir. Lamentó que haya algunos sectores que intentaron distorsionar este debate en un proyecto de ley claro y acotado a tres causales. Valoró la valentía de la Presidenta de la 13 República por haber colocado este tema sobre la mesa más allá de ser un compromiso porque es una realidad. Finalmente recalcó que los que hoy votan a favor del proyecto también lo hacen por la vida y que no es efectiva la disyuntiva pro aborto o pro vida, como un grupo ha querido reflejar. Diputada Cristina Girardi. Vota a favor fundado en que esta iniciativa de alguna manera define situaciones traumáticas para las mujeres que son muy dolorosas. Piensa que este proyecto plantea soluciones a estas mujeres y a su dolor, basados en el respeto a su decisión y a su voluntad sobre el resultado de estas tres causales. Añadió que todos vivimos el dolor de una manera diferente y que, además del apoyo y el acompañamiento, una forma real de superar ese dolor es cuando la mujer decide y no cuando terceros deciden por ella. Así el cuerpo de la mujer dejará de ser un territorio ocupado por el hombre, por la Iglesia y por el Estado. Finalmente recordó que el embarazo por una violación, no solo es un trauma el abuso sexual, sino que el embarazo de alguna manera naturaliza y perpetúa el dolor y la violencia de un abuso sexual. Diputado Gustavo Hasbún. Voto en contra fundado en las mismas causales contenidas en la iniciativa. Cuando se habla de riesgo de vida para la madre, tales circunstancias hoy día están prácticamente resueltas sin necesidad de tener que legislar sobre el aborto. La interrupción del embarazo como efecto no querido cuando se trata de salvar la vida de la madre no se encuentra sancionado hoy día, no siendo efectivo que en Chile exista la prohibición absoluta y criminalizante de toda forma de interrupción del embarazo. Nunca se ha sancionado por el ordenamiento jurídico, ni siquiera cuando existía el supuesto aborto terapéutico este tipo de embarazo. No se conocen médicos que se hayan visto imposibilitados de aplicar un tratamiento cuyo resultado -no querido- pero que se asume como inevitable sea la muerte del no nacido por la posibilidad de ser denunciados por las normas del Código Penal, ni que estén condenados. Por tanto, si hoy existe la aplicación del principio del doble efecto dentro de la cual se encuentra la lex artis de los médicos debemos distinguir el aborto directo que causa la muerte del feto con un fin terapéutico, con el aborto indirecto, que es en este caso. Al existir protocolos médicos se hace inviable legislar sobre algo que hoy día nuestra sociedad permite, precisó. Cuando se habla de la inviabilidad del embrión, explicó que es un tema complejo pues según los mismos especialistas no correspondería de hablar de embrión inviable, porque es una expresión equivocada que nos puede llevar a sostener que es lícito prescindir de cada una de las personas que puedan estar afectas a eso. Agregó que hay enfermedades congénitas o genéticas que no tienen tratamiento y se consideran incompatibles con la vida, pero la realidad es que tienen una sobrevida bastante variable. ¿Cómo se define en forma objetiva qué tipo de enfermedades son las que generan la inviabilidad? Tal como está redactado este proyecto, implica la legalización de la eugenesia y ello le parece que es un error. Además, ¿quién va a generar y calificar –en forma objetiva- estos catálogos de enfermedades? Si ni siquiera los médicos que han expuesto en esta comisión se han podido poner de acuerdo entre lo que es o no inviable. 14 En el caso de la violación, piensa que se está cortando el hilo por lo más delgado, y el proyecto no contiene nada sobre la prevención al delito de violación o incesto en Chile. Afirmó que la violación no va a terminar en Chile con la legalización del aborto. Además se puede dar una infracción flagrante al principio de inocencia y al debido proceso, porque hoy día el plazo de 12 semanas para interrumpir un embarazo, hace inviable cualquier proceso investigativo sobre el particular por falta de tiempo. Además quien garantiza que efectivamente se haga una evaluación objetiva de que realmente se produjo un embarazo por violación y no que se esté legalizando un aborto libre. Finalmente señaló que aquí existe un choque de intereses, cuales son la libertad de la mujer y el derecho a la vida del feto y con esta iniciativa se da prioridad a la libertad por sobre la vida, que es el principal derecho humano, base de los demás derechos. Diputada Marcela Hernando. Voto a favor. Argumentó su voto expresando: 1) Que aunque el mensaje que están votando hoy requiere perfeccionamiento por presentar algunos términos ambiguos, como la palabra "riesgo futuro", está convencida que las tres causales en las que sería aplicable esta excepción son claramente de aquellos casos en los que es necesario elegir entre dos males, prefiriendo "el mal menor". 2) Para aquellos que han defendido en esta comisión el Principio de Doble Efecto, dijo que este es un país laico, que dicho argumento es de tipo ético o moral, pero no jurídico y por lo tanto su aplicación hoy no es ley y queda al arbitrio del Juez. 3) Que está de acuerdo con que será necesario que los diagnósticos de inviabilidad fetal tengan confirmación por especialista y que sea certificado por escrito, por adelantado y con la tecnología necesaria. 4) Que en el caso de violación, el corazón del mensaje se dirige a proteger sobre todo a niñas y adolescentes vulnerables, para evitar la perpetuación de su tortura y la violación de sus derechos. 5) Reiteró que en ninguno de los artículos propuestos se postula el aborto libre y que cualquier palabra que "llame a confusión deberá ser cambiada durante la discusión en particular. 6) Cualquier mujer que interrumpa su embarazo por cualquier otra causa diferente a las tres de que trata el mensaje, estará cometiendo un delito. 7) Destaca que este proyecto no obliga a nadie a interrumpir su embarazo, 8) Finalmente, ha llegado al convencimiento que algunas mujeres podrán superar mejor que otras un trauma semejante y respeto la capacidad de esas mujeres respecto de decidir qué es lo mejor para ellas y sus familias presentes o futuras. Diputado Javier Macaya. Voto en contra porque dijo estar convencido de que el proyecto adolece de imperfecciones como es el deber de denuncia, riesgo futuro (termino equivoco) e inviabilidad fetal (causales subjetivas). 15 Indicó estar de acuerdo en la libertad de la mujer, pero con un solo límite, que es cuando afecta la libertad de un tercero y ello ocurre, precisamente, con el aborto. Además la evidencia comparada nos indica que cuando se avanza en el mal llamado aborto terapéutico se llega finalmente al aborto libre. Diputado Nicolás Monckeberg. Voto en contra. Además hizo reserva de constitucionalidad sobre el proyecto de ley en votación. Dijo que interrumpir el embarazo es eso, romper, destrozar, separar de sus partes y es una descripción gráfica de lo que hoy día se está debatiendo. Agregó que el aborto produce dos víctimas: el niño que está por nacer, que es indefenso, y la propia mujer. Afirmó que el aborto es un mal para la mujer y un fracaso para la sociedad. Las estadísticas de casi todas las sociedades que han legislado sobre el aborto, éste aumenta en forma progresiva al igual que el sufrimiento de las mujeres. Las opiniones de expertos que expusieron en la comisión son categóricas en establecer que son las mujeres las que van a pedir cuentas a quienes hoy día sostengan que la interrupción del embarazo es inofensiva y no trae consecuencias. Sorprende que este Congreso pretenda transformar este mal objetivo en un derecho antes de otorgar una estructura, un apoyo, un acompañamiento que opte por la vida y que proteja, precisamente, a la mujer del aborto. Estos temas, dijo, se discutirán después como si fueran secundarios. Sostener que esta iniciativa garantiza la libertad para decidir, es un eufemismo. Aquí han habido estudios categóricos (revista chilena de pediatría) donde el 92% de las mujeres chilenas señalaron que las razones por las que han escogido el aborto es por coerción, miedo, violencia y pérdidas de expectativas de vida. De modo de qué libertad se está hablando. La decisión provocada por coerción o miedo, sí es violencia de género y a eso debe avocarse un Estado. Finalmente señaló que aquellos países que legislaron sobre el aborto, no pararon allí, y algunos de ellos alcanzaron hasta los niños con síndrome de Down, aún cuando sostenían que sus causales de aborto no los alcanzaría. Tal es el contexto de esta ley, precisó. Diputado Manuel Monsalve. Voto a favor. Señaló que los dilemas de la sociedad chilena se resuelven en democracia, con dialogo, con deliberación, con respeto, fundado e informado. Este proyecto va dar respuesta digna a situaciones dolorosas que enfrentan mujeres y familias chilenas, a los cuales el Estado no les ha dado respuesta en las últimas tres décadas. Insistió que lo que se discute es la interrupción del embarazo en tres causales y aseveró que la criminalización de la interrupción del embarazo no ha resuelto el problema. Indicó que la única diferencia entre los países que tienen aborto restringido versus aquellos que lo tienen libre, es que en los primeros igual se realizan abortos, pero en condiciones inseguras. Reiteró que aquí no se está legislando para interrumpir el embarazo con síndrome de Down. 16 Respecto de la causal de riesgo para la vida de la madre, todos han coincidido que hoy día, en la práctica médica, se interrumpen embarazos cuando hay riesgo de vida para la madre. En qué innova este proyecto. En dos cosas: una, establece por ley la obligación de consultar a la mujer y la otra, establece la obligación de tener una segunda opinión médica y ello es, sin duda, un avance que protege a la mujer y a la vida. Respecto de la inviabilidad fetal, se está hablando de patologías letales del feto y por tanto, de la dignidad de las personas. Finalmente respecto del embarazo por violación, dijo que no tiene la soberbia para reemplazar la decisión de una mujer, de una familia, que opta por una alternativa en un causal tan dramática como esta. Diputado Marco Antonio Núñez. Voto a favor. Reconoció el esfuerzo de las década de los 30 cuando se legisló sobre el Código Sanitario y se estableció el aborto terapéutico. Luego el año 52 se crea el Servicio Nacional de Salud fundamentalmente para enfrentar la patología del binomio madre e hijo. En los año 60 teniendo Chile uno de los índices más altos de mortalidad materna y donde el 20% de las camas eran ocupadas por mujeres con problemas en el embarazo, se legisló sobre la planificación familiar siendo Chile uno de los primeros países latinoamericanos en hacerlo. Luego, en el Gobierno Militar, en el año 1989 se decidió borrar más de 50 años de historia de defensa de la dignidad de los derechos para las mujeres para que hoy se pueda empezar a cambiar esa historia y que saque a Chile del grupo de los cinco países que penaliza el hecho que queramos salvar la vida de una mujer que puede morir producto de su embarazo. Llamó a no dramatizar esta discusión, ya que lo mismo ocurrió con ocasión de la discusión de la píldora del día después y con la ley de divorcio, donde se sostenía que la primera era abortiva y que la segunda destruiría a la familia, cosa que no ocurrió en ninguno de los dos casos mencionados. Por el contrario han resultado un instrumento útil para la sociedad y el ordenamiento de las familias. Luego comentó un caso que refleja el temor de los equipos médicos a practicar abortos en caso de riesgo de vida de la madre. Dijo que dicho temor es inaceptable y se adiciona al de la madre que se encuentra en dichas circunstancias. Diputado Jorge Rethgeb. Voto en contra. Indicó que nadie elige las condiciones en que se nace, ni donde, ni cuando e hizo un llamado y recordó que todos estuvimos en el vientre materno alguna vez. Le llamó la atención que este Gobierno le pusiera tanta urgencia a esta iniciativa, en circunstancias, que existían otras mociones que se referían al tema y al acompañamiento en embarazos de alto riesgo. Indicó que este proyecto es inconstitucional, e hizo reserva del mismo. Agregó que tanto la doctrina como los tratados internacionales sostienen que la vida comienza al momento de la concepción, y ello ha sido ratificado por el Tribunal Constitucional, por la Corte Suprema y también por la Contraloría General de la República en distintos pronunciamientos. Agregó, además que es un proyecto impreciso y ambiguo. Es impreciso por cuanto habla de riesgo futuro de la madre, lo que no está acotado en el propio texto. La segunda causal es ambigua y la tercera abre la puerta al aborto libre y a perpetuar los abusos del violador. 17 Diputado Gabriel Silber. Voto a favor. Señaló que este proyecto se vota con prescindencia de los credos religiosos y enfatizó que lo que aquí se vota no es la despenalización del aborto sino que la interrupción del embarazo en tres causales muy específicas y acotadas. Por tanto, la regla general en Chile es que está prohibido el aborto a todo evento, salvo en estas tres causales en particular. Tampoco es un proyecto que promocione la interrupción del embarazo en las tres causales ya conocidas, sino que por el contrario lo que se hace es sustituir la voluntad del Estado por la voluntad de la mujer. Señaló que la tercera causal, es difícil y compleja, pero lo que se quiere es otorgar a aquella persona que ha sufrido uno de los atentados más gravosos a su dignidad la posibilidad de elegir. Diputado Víctor Torres. Vota a favor. Aclaró que el debate de este proyecto de ley no se limitó solamente a las dos posturas pro vida, pro aborto, de hecho su postura argumentativa no se enmarca en ninguna de dichas dos posturas. Dijo que es distinto tener una legislación de provisión absoluta versus una legislación que contemple la libertad reproductiva absoluta de la mujer. Sí se siguiera la primera línea argumentativa no tendríamos discusión legislativa y si se siguiera la segunda estaríamos en la línea de legalizar el aborto libre. Señaló que su línea argumentativa parte de la base de reconocer que existen tres causales excepcionales que no son concebidas en una legislación absoluta. Son excepciones que de su suyo consideran situaciones muy dramáticas en las mujeres que están viviéndolas. Cómo se da respuesta por la sociedad ante esta disyuntiva. Esta respuesta la entrega la ley estableciendo una sanción y pena para la mujer que adopte una decisión distinta a la allí contemplada. Para avanzar en un sistema de despenalización por indicaciones se tiene que ser capaz como Estado de entregar todas las oportunidades a las mujeres para que puedan decidir en conciencia y ello implica eliminar los elementos de coacción social. Finalmente, dijo, se elimina la coerción penal y la coacción social y se permite la interrupción del embarazo en situaciones muy acotadas. Recalcó que este proyecto no tiene por objeto el aborto eugenésico, puesto que éste último se hace cargo de una vida que puede tener viabilidad extrauterina, pero en malas condiciones y allí pueden caber casos de malformaciones mayores, como ocurre en España. Sin embargo, este proyecto a habla de malformaciones letales y ahí estamos ante un aborto embriopático, que es distinto, precisó. Diputada Marisol Turres. Votó en contra. Indicó que en este congreso se discutieron varios proyectos que abordaron esta misma temática, pero que no lograron convertirse en ley de la república. Por otra parte, señaló que este debate es un tanto mentiroso porque se sabe que en todos los países en que se ha legislado sobre aborto, se termina en un aborto libre. Indicó que le encantaría un Sernam que estuviera apoyando a las mujeres con un embarazo vulnerable en cualquiera de las tres causales. Espera que existe un Ministerio de la Mujer que apoya a esta última. 18 Destacó que el derecho la vida es el más importante, no sólo en nuestra legislación, sino que también universalmente. De éste derivan todo los demás derechos, incluyendo el derecho a elegir y tienen las mujeres para decidir si un hijo vive o no. Finalmente hizo reserva formal de constitucionalidad sobre el proyecto de ley. Diputado Juan Luis Castro. Voto a favor. Dijo que él se inició en la medicina en el entendido de que la voluntad colectiva iba delante de ellos. Cuando una mujer está embarazada y se interrumpe su embarazo él les dice que tuvo una pérdida y sólo entonces se entiende la magnitud completa que significa ésta perdida. Luego cuando él fue Presidente del Colegio Médico y con el código de ética en la mano, cuando existía el aborto terapéutico, entendió y comprendió que nadie puede sustituir la decisión de una mujer que libre y soberanamente debe tomar en momentos tan dolorosos como es el de su vida.