Proteja 07-arq-09 Guarderia Chana

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE ESCUELA INFANTIL DE SIETE UNIDADES (2+2+3) PARA 102 NIÑOS C/ del Rejón. La Chana, Granada Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos Enero 2009 Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos I. memoria Memoria de proyecto básico y ejecución Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos I. memoria Hoja resumen de los datos generales: Fase de proyecto Básico y Ejecución Título del Proyecto Escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 101 niños Emplazamiento C/ del Rejón. La Chana, Granada Usos del edificio Uso principal del edificio: residencial comercial oficinas turístico industrial religioso transporte espectáculo agrícola sanitario deportivo educación Usos subsidiarios del edificio: residencial Nº Plantas Garajes Locales Sobre rasante Otros: 1 Bajo rasante: Superficies superficie total construida s/ rasante 0 806,41 superficie total superficie total construida b/ rasante 806,41 0 presupuesto ejecución material Superficies por usos superficie total construida residencial 775.192,07 0 superficie construida terciario 0 superficie construida trasteros 0 Superficie construida oficinas 0 superficie total construida garaje Superficie construida otros 0 (educación) Estadística nueva planta legalización rehabilitación reforma-ampliación vivienda libre VP pública VP privada núm. viviendas núm. locales núm. plazas garaje Contenido del proyecto: I. MEMORIA 1. Memoria descriptiva 1.1 1.2 1.3 1.4 Agentes Información previa Descripción del proyecto Prestaciones del edificio 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 Sustentación del edificio Sistema estructural Sistema envolvente Sistema de compartimentación Sistemas de acabados Sistemas de acondicionamiento de instalaciones Equipamiento Espacios exteriores a la edificación 2. Memoria constructiva 3. Cumplimiento del CTE 3.1 DB SI. Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio 3.2 DB SE. Exigencias básicas de seguridad estructural 3.3 DB SU. Exigencias básicas de seguridad de utilización 3.4 DB HS. Exigencias básicas de salubridad 3.5 Exigencias básicas de protección frente el ruido (NBE CA-88) 3.6 DB HE. Exigencias básicas de ahorro de energía 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 4.1 Listado no exhaustivo de normativa técnica de aplicación en los proyectos y en la ejecución de obras 4.2 Accesibilidad 4.3 Baja Tensión 4.4 Telecomunicaciones 5. Anejos a la memoria 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 Cálculo de la estructura Instalaciones del edificio Eficiencia energética Plan de control de calidad Estudio de seguridad y salud II. PLIEGO DE CONDICIONES III. MEDICIONES Por partidas y agrupadas en capítulos IV. PRESUPUESTO Presupuesto detallado V. PLANOS 806,41 Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos I. memoria I. 1. 2. 3. 4. 5. MEMORIA Memoria descriptiva Memoria constructiva Cumplimiento del CTE Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones Anejos a la memoria Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos I. memoria descriptiva 1. Memoria descriptiva 1.1 AGENTES Promotor Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada, domicilio en c/ Gran Capitán, 22. Representante: Doña Isabel Nieto Pérez. Sociedad Proyectista Elisa Valero Ramos, nº colegiada 3869 del Colégio Oficial de Arquitectos de Granada. CIF: 43716517A, y domicilio en Placeta de San Gil, 10 ático, 18010, Granada Director de obra Elisa Valero Ramos, nº colegiada 3869 del Colégio Oficial de Arquitectos de Granada Director de la ejecución de la obra Mª de los Llanos Martín Romero, nº colegiada 2591 del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada Otros técnicos Instalaciones Telecomunicaciones A designar por el Promotor según Art. 3 del Real Decreto 1627/1997. A designar por el Promotor según Art. 3 del Real Decreto 1627/1997. Seguridad y Salud Autor del estudio Coordinador durante la elaboración del proyecto Coordinador durante la ejecución de la obra A designar por el Promotor según Art. 3 del Real Decreto 1627/1997. A designar por el Promotor según Art. 3 del Real Decreto 1627/1997. Colaboradores A designar por el Promotor según Art. 3 del Real Decreto 1627/1997. Leonardo Tapiz Buzarra, arquitecto Esteban Salcedo y Óscar Raya, estudiantes de arquitectura 1.2 INFORMACIÓN PREVIA Antecedentes y condicionantes de partida El Ayuntamiento de Granada encarga, a través de la Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales, el proyecto de una escuela infantil de siete unidades: 2ud de 0-1 años, 2ud de 1-2 años, y 3ud de 2-3 años, para un total de 101 niños Emplazamiento C/ del Rejón. La Chana, Granada Entorno físico El proyecto se sitúa en la parte sur de un gran solar, propiedad del Ayuntamiento. La parcela del proyecto es trapezoidal, con una superficie de 1810,45 m2, danto tres de sus lados a vía pública, y uno de ellos es medianero con el resto de la parcela propiedad del Ayuntamiento. El lado NO da a la calle del Rejón (boulevard de tamaño medio con acceso rodado), el lado SO a la calle del Coso (calle de un sentido de acceso rodado), el lado SE a la calle del Capote (calle de un sentido de acceso rodado). El lado NE es medianero. La topografía de la parcela es plana, sin desniveles No existen servidumbres en la parcela NORMATIVA URBANÍSTICA Marco Normativo (ámbito estatal y autonómico): Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo Planeamiento de aplicación: Ordenación del Territorio (ámbito autonómico y provincial) Ordenación urbanística (ámbito municipal) PGOU de Granada Otro(s) instrumento(s) de Planeamiento de Desarrollo y Detalle Categorización, Clasificación y Régimen del Suelo Clasificación del Suelo Categoría Calificación Suelo Urbano Equipamiento docente privado Normativa Básica y Sectorial de aplicación 1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.3.1 Descripción general del edificio Lugar, programa y construcción determinan la forma de este edificio. Los objetivos son hacer un edificio funcional, con una orientación adecuada, abriendo las clases y el gran patio a sur, hacerlo de forma rápida y racional. Una geometría sencilla, en una única planta para facilitar la accesibilidad todo el programa edificio se resuelve bajo una cubierta de tres bandas continuas separadas por patios. Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos I. memoria descriptiva Al exterior se cierra con un muro blanco, alto que guarda en su interior los juegos de los niños y los protege de las vistas y el ruido de la calle y vecino paso de ferrocarril. El acceso es un pliegue en para permitir que la salida sea tangente a la calle. Hay dos accesos, uno para los niños y los padres y otros para proveedores y zona de servicio, cocina. A su vez todas las clases de niños de uno a tres años se abren a un patio de más de 600 metros que es zona segura en caso de evacuación. Una distribución racional que se adapta a una estructura modulada que optimice el rendimiento del acero. Una búsqueda de la luz. Un gran patio de juegos a sur para los niños. Hacer fácil la construcción minimizar los detalles y resolver con el mínimo número de elementos todas las particularidades que demanda el programa evitando las singularidades. De esta manera se establecen unos criterios de montaje, unas reglas de lógica constructiva que facilitan la ejecución y minimizan los errores en puesta en obra. 1.3.2 Programa de necesidades El programa de necesidades consiste en una escuela infantil de siete unidades: 2ud de 0-1 años, 2ud de 1-2 años, y 3ud de 2-3 años, para un total de 101 niños. Para su funcionamiento requiere un aula para cada unidad con los cuartos de baño correspondientes que pueden ser compartidos por dos aulas, una zona de dirección, wc para minusválidos, sala de usos múltiples, y una zona de servicio con office, despensa, cuarto de basuras, lavandería tendedero, almacén de limpieza, cuarto de instalaciones, vestuarios para el personal. Se complementa con una zona de porche a la entrada y un patio de juegos al sur con zona de huerta granja. 1.3.3 Uso característico del edificio El uso característico del edificio es docente 1.3.4 Otros usos previstos No se prevén 1.3.5 CUADRO DE SUPERFICIES 1. Oficio 2. Despensa 3. Cuarto basuras 4. Lavandería tendedero 5. Almacén de limpieza 6. Cuarto calderas 7. Vestuario 8. Almacén de material 9. W.C minusválidos 10. Desp. Dirección y Secretaría 11. Aulas niños 0-1 12. Aseo cambiador niños 0-1 13. Cuarto cunas niños 0-1 14. Biberonería 15. Aulas niños 1-2 16. Aseo cambiador niños 1-2 17. Cuarto cunas niños 1-2 18. Aulas niños 2-3 19. Aseo cambiador niños 2-3 20. Sala uso polivalente SUP. ÚTIL GUARDERÍA Circulaciones TOTAL SUP. ÚTIL GUARDERÍA TOTAL SUP. CONSTRUIDA GUARDERÍA 15.50 m2 3.04 m2 4.57 m2 8.19 m2 4.50 m2 10.17 m2 6.86 m2 10.27 m2 4.35 m2 17.07 m2 2 x 32.08 m2 8.01 m2 16.72 m2 + 11.33 m2 4.38 m2 2 x 33.12 m2 13.16 m2 19.20 m2 + 19.62 m2 51.37 m2 + 2 x 50.20 m2 2 x 13.16 m2 32.86 m2 503.56 m2 179.05 m2 682.61 m2 806.41 m2 ESPACIOS EXTERIORES. A. Porche B. Zona de juegos C. Zona huerta granja D. patios interiores 117.84 m2 542.79 m2 111.81 m2 207,58m2 1.3.6 Descripción general de los sistemas y de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a considerar en el proyecto respecto al sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura horizontal), el sistema de compartimentación, el sistema envolvente, el sistema de acabados, el sistema de acondicionamiento ambiental y el de servicios) 1.3.6.1 Sistema de cimentación y estructural Dadas las características del terreno, la CIMENTACIÓN del edificio se realizará mediante zapatas corridas, unidas entre si mediante vigas de atado. La ESTRUCTURA PORTANTE del edificio se resuelve mediante pórticos planos, a base de pilares y vigas de acero laminado para facilitar su ejecución, los pórticos se arriostrarán transversalmente. La ESTRUCTURA HORIZONTAL y la cubierta se resuelven mediante forjados unidireccionales con viguetas pretensadas autorresistentes y bovedillas de hormigón en forjado sanitario, y viguetas pretensadas de T invertida de 16cm de canto. Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural son principalmente la resistencia mecánica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad constructiva, la modulación y las posibilidades de mercado. Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos I. memoria descriptiva 1.3.6.2 Sistema envolvente CUBIERTA Se utilizará un sistema de cubierta plana invertida y no transitable con acabado de grava blanca, la formación de pendiente se realizará mediante hormigón aligerado. Se utiliza este sistema por tener un buen comportamiento térmico, a la vez que se protege la integridad de la lámina asfáltica. Los parámetros técnicos condicionantes a la hora de la elección del sistema de cubierta han sido el cumplimiento de las condiciones de protección frente a la humedad del CTEDB-HS-1, la normativa acústica NBE-CA-88 y la limitación de la demanda energética CTE-DB-HE1, así como la obtención de un sistema que garantizase la recogida de aguas pluviales. FACHADAS. El cerramiento tipo de todo el edificio, será hoja de termoarcilla de 30.29.19cm, con guarnecido y enlucido de yeso en el interior de 1.5cm de espesor, con un monocapa blanco con su DIP correspondiente. Los parámetros técnicos condicionantes a la hora de la elección del sistema de fachada han sido el cumplimiento de la normativa acústica NBE-CA-88 y la limitación de la demanda energética CTE-DB-HE-1 y las condiciones de protección frente a la humedad del CTEDB-HS-1. CARPINTERÍA EXTERIOR. La carpintería exterior será de aluminio lacado color blanco, clase 1 homologadas. El acristalamiento será doble de seguridad: 3+3 cámara de aire de 10 y 4+4, con butiral intermedio. Se dispondrán cortinas interiores para la protección solar. Los parámetros técnicos condicionantes a la hora de la elección estos elementos, además de la estética y la funcionalidad de los mismos, son el cumplimiento de la limitación de la demanda energética del CTE-DB-HE-1, así como el aislamiento acústico necesario para conseguir las condiciones demandadas por CA-88. Los elementos de protección, así como las dimensiones de los huecos, cumplirán los requerimientos del CTE-DB-SU. 1.3.6.3 Sistema de Compartimentación. PARTICIONES. Las particiones se realizarán con tabicón de de LHD. Los parámetros técnicos condicionantes a la hora de la elección del sistema de particiones interiores han sido el cumplimiento de la normativa acústica NBE-CA-88 y de los requerimientos de compartimentación del CTE-DB-SI. CARPINTERÍA INTERIOR La carpintería interior será en general de formica de fabricación estándar, con puertas de paso lisas, guarniciones y sobremarcos de madera de pino, sobre premarco de pino. La elección de estos elementos se basará en el cumplimiento de los condicionantes del CTE-DB-SI en función de las necesidades de compartimentación de sectores de incendio, del cumplimiento de las condiciones de ventilación del DB HS-3 y los requerimientos estéticos y de funcionamiento del edificio. 1.3.6.4 Sistema de Acabados. Los ACABADOS se han escogido siguiendo criterios de confort y durabilidad. Para los pavimentos, se tendrán en cuenta los requerimientos del CTE-DB-SU, se ha elegido pavimento de piedra caliza de 80x40x2cm, antideslizante en los locales húmedos, y PVC en zona de aulas y cunas. Gresite en baños de zona de niños, y gres antideslizante 40x40cm en zona de cocina y servicio de la guardería. Los revestimientos verticales se resuelven con pintura plástica lisa en todas las estancias, excepto en los locales húmedos en los que se dispondrá un alicatado cerámico blanco 15x15cm en cocina y zona de servicio, y gresite similar al suelo en los baños de los niños. El revestimiento exterior del edificio se ha resuelto mediante enfoscado de mortero monocapa, que cumpla las condiciones del CTE-DB-HS1. 1.3.6.5 Sistema de acondicionamiento ambiental y servicios El edificio contará con una instalación de VENTILACIÓN que proporcionará la renovación de aire y reunirá los requisitos demandados por el CTE-DB-HS3, en función de estos parámetros se elegirá el sistema más apropiado. El edificio dispondrá de un sistema de captación de ENERGÍA SOLAR y almacenamiento de AGUA CALIENTE SANITARIA para cubrir parte de la demanda de esta en el edificio. Esta instalación se calculará y diseñará en función de la demanda del edificio y la radiación solar que reciba el emplazamiento del mismo, cumpliendo los requisitos descritos en el CTE-DB-HE4 de contribución solar mínima de agua caliente sanitaria. El edificio contará con suministro de energía eléctrica en BAJA TENSIÓN, proporcionado por la red de la compañía suministradora. La instalación eléctrica se diseñará en función de las cargas para las que esté previsto el edificio. Esta instalación cumplirá los requisitos del REBT. Contará igualmente con una INSTALACIÓN DE ALUMBRADO que proporcione las condiciones adecuadas de iluminación en los distintos locales. Se elegirán las lámparas y luminarias con un alto rendimiento para proporcionar el mayor ahorro energético posible. En las zonas comunes del edificio se instalarán temporizadores para limitar el gasto energético. La elección de los elementos del sistema se basará en el cumplimiento de los parámetros del CTE-DB-HE-3 de eficiencia energética de las instalaciones de iluminación y DB-SU-4 de seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada. El edificio recibe suministro de agua potable de la red municipal de abastecimiento. La INSTALACIÓN DE FONTANERÍA se diseñará y dimensionará de manera que proporcione agua con la presión y el caudal adecuados a todos los locales húmedos del edificio El dimensionado de la red se realizará en función de los parámetros de partida a proporcionar por la empresa distribuidora de agua potable del municipio. La instalación se diseñará cumpliendo los requisitos del CTE-DB-HS-4 y las ordenanzas municipales. La zona donde se ubicará el solar del edificio cuenta con red única de alcantarillado. La instalación de EVACUACIÓN DE AGUAS será separativa con una conexión final de aguas pluviales y residuales antes de su salida al exterior. La instalación de evacuación se diseñará para cumplir las determinaciones del CTE-DB-HS-5 y las ordenanzas municipales. La instalación de PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS contará con los elementos necesarios en cumplimiento de lo estipulado por el CTE-DB-SI-4. Esta instalación cumplirá las condiciones del Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios. El edificio contará con un sistema de PROTECCIÓN CONTRA EL RAYO si, en cumplimiento del CTE-DB-SU-8 fuera necesario. Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos I. memoria descriptiva Aplic. 1.3.7.1 EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD no aplic. Seguridad estructural (SE): SE 1 – Resistencia y estabilidad / SE 2 – Aptitud al servicio SE AE – Acciones en la edificación SE C – Cimientos SE A – Acero SE F – Fábrica SE M – Madera Se aplica además la siguiente normativa: EHE. Instrucción de hormigón estructural EFHE. Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados NCSE-02. Norma de construcción sismorresistente Seguridad en caso de incendio (SI): Cumplimiento según DB SI – Seguridad en caso de incendio SI 1 – Propagación interior SI 2 – Propagación exterior SI 3 – Evacuación de ocupantes SI 4 – Detección, control y extinción del incendio SI 5 – Intervención de los bomberos SI 6 – Resistencia al fuego de la estructura Seguridad de utilización (SU): Cumplimiento según DB SU – Seguridad de utilización SU 1 – Seguridad frente al riesgo de caídas SU 2 – Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento SU 3 – Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento SU 4 – Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada SU 5 – Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación SU 6 – Seguridad frente al riesgo de ahogamiento SU 7 – Seguridad frente al riego causado por vehículos en movimiento SU 8 – Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo 1.3.7.2 EXIGENCIAS BÁSICAS DE HABITABILIDAD Salubridad (HS): Cumplimiento según DB HS - Salubridad HS 1 – Protección frente a la humedad HS 2 – Recogida y evacuación de residuos HS 3 – Calidad del aire interior HS 4 – Suministro de agua HS 5 – Evacuación de aguas Protección frente al ruido (HR): Cumplimiento según: NBE CA-88. Condiciones acústicas en los edificios Ahorro de energía (HE): Cumplimiento según DB HE – Ahorro de energía HE 1 – Limitación de demanda energética HE 2 – Rendimiento de las instalaciones térmicas (RITE) HE 3 – Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación HE 4 – Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria HE 5 – Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica 1.3.7.3 Cumplimiento de otras normativas específicas Se adjunta a la presente memoria listado no exhaustivo de normativa técnica de aplicación en los proyectos y ejecución de obras. Ver apartado 4.1. 1.4 PRESTACIONES DEL EDIFICIO 1.4.1 Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Requisitos básicos: En CTE Seguridad SE Seguridad estructural Asegurar un comportamiento estructural adecuado del edificio frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto. En proyecto Prestaciones que superan el CTE en proyecto DB SE No procede Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos I. memoria descriptiva SI Seguridad en caso de incendio SU Seguridad de utilización Habitabilidad HS Salubridad HR Protección frente al ruido HE Ahorro de energía y aislamiento térmico Reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios del edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental. Reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios. Reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato. Limitar dentro de los edificios, y en condiciones normales de utilización, el riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pueda producir a los usuarios. Conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable. DB SI No procede DB SU No procede DB HS No procede NBE CA 88 No procede DB HE No procede 1.4.2 LIMITACIONES El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de Limitaciones de uso del uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el edificio nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc. Limitaciones de uso de Las dependencias solamente podrán usarse según lo grafiado en los planos de usos y las dependencias superficies. Limitación de uso de Las instalaciones se diseñan para los usos previstos en proyecto. las instalaciones La arquitecta Elisa Valero Ramos Fecha: enero de 2009 C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 2. memoria constructiva Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños 2. Memoria constructiva 2.1. SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO No se ha realizado estudio geotécnico del terreno sobre el que se edificará para la realización del proyecto. Sin embargo, antes de ejecutar la obra se realizará dicho estudio geotécnico y se comprobará que la cimentación proyectada se ajusta a la ideal según los parámetros del terreno. De la experiencia, análisis visual del terreno y del conocimiento de las edificaciones colindantes se estima una tensión admisible para el cálculo de la cimentación de 0.15 N/mm2. 2.2 SISTEMA ESTRUCTURAL (cimentación, estructura portante y estructura horizontal) 2.2.1. CIMENTACIÓN Datos y las hipótesis de partida Programa de necesidades Descripción constructiva Características de los materiales El terreno de apoyo de la cimentación está formado por gravas y arenas, a la que se estima que admite una tensión admisible de 0,15 N/mm2. No se ha detectado Nivel Freático ni agresividad del terreno a cota de apoyo de las zapatas La edificación se encuentra situada en zona sísmica con una aceleración sísmica básica de 0,23 Edificación es sin sótano. No se proyectan sistemas de contención Por las características del terreno se adopta una cimentación de tipo superficial. La cimentación se proyecta mediante zapatas corridas de hormigón armado. Las zapatas se arriostrarán convenientemente mediante vigas riostras y centradoras, conforme a lo especificado en el Plano de Cimentación. Se determina la profundidad del firme de la cimentación a la cota -1,50 m., siendo ésta susceptible de ser modificada por la dirección facultativa a la vista del terreno Se harán las excavaciones hasta las cotas apropiadas, rellenando con hormigón en masa HM-10 todos los pozos negros o anormalidades que puedan existir en el terreno hasta alcanzar el firme. Para garantizar que no se deterioren las armaduras inferiores de cimentación, se realizará una base de hormigón de limpieza en el fondo de las zanjas y zapatas de 10 cm. de espesor La excavación se ha previsto realizarse por medios mecánicos. Los perfilados y limpiezas finales de los fondos se realizarán a mano. La excavación se realizará por puntos o bataches en aquellas zonas que así lo considere la dirección facultativa. Se procederá al entibado de las tierras siempre que la excavación se realice a más de 1,30 m. de profundidad Hormigón armado HA-25, acero B400S para barras corrugadas y acero B500T para mallas electrosoldadas. Ver apartado 3.1.5. EHE 2.2.2. ESTRUCTURA PORTANTE Datos y las hipótesis de El diseño de la estructura ha estado condicionado al programa funcional a desarrollar a partida petición de la propiedad, sin llegar a conseguir una modulación estructural estricta. Ambiente no agresivo a efectos de la durabilidad. La estructura portante se realiza mediante pórticos de acero laminado: pilares HEB y vigas IPN. Nudos rígidos. Los pilares de acero se colocan sobre platabandas en la coronación de enanos de hormigón armado de 1.5m de altura. El forjado sanitario se apoya sobre muretes de un pie de fábrica de ladrillo perforado, con huecos suficientes (en avispero) para permitir la circulación del aire en la cámara antihumedad. La edificación se encuentra situada en zona sísmica con una aceleración sísmica básica de 023 Programa de necesidades Edificación de pequeñas dimensiones, sin juntas estructurales Descripción constructiva El sistema estructural se conforma con pórticos de hormigón armado, sustentados a su vez sobre pilares de acero que transmiten las cargas a cimentación y a la vez – junto con los forjados unidireccionales - dan rigidez a la estructura frente a esfuerzos horizontales. Las vigas serán planas o descolgadas en función de las luces a salvar Características de los Hormigón armado HA-25, acero B400S para barras corrugadas y acero B500T para materiales mallas electrosoldadas. Ver apartado 3.1.5. EHE C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 2. memoria constructiva Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños 2.2.3. ESTRUCTURA HORIZONTAL Datos y las hipótesis de El diseño de la estructura ha estado condicionado al programa funcional a desarrollar a partida petición de la propiedad, sin llegar a conseguir una modulación estructural estricta. La edificación se encuentra situada en zona sísmica con una aceleración sísmica básica de 0,23 Programa de necesidades Edificación de dimensiones, sin juntas estructurales Con objeto de minimizar deformaciones la elección del canto del forjado viene dado por las máximas luces a salvar. Descripción constructiva La estructura horizontal y la cubierta se resuelven mediante forjados unidireccionales con viguetas La estructura se resuelve con forjado unidireccional de 30 cm de canto total, formado por viguetas pretensadas autorresistentes y bovedillas de hormigón en forjado sanitario. Y forjado unidireccional de 31 cm de canto total de viguetas pretensadas de T invertida de 16cm de canto y bovedillas cerámicas en el resto de niveles. El monolitísmo de los forjados se consigue con una capa de compresión de 5 cm. y una malla electrosoldada de ø 6 cada 20 cm. en dirección transversal a las viguetas, y de ø 6 cada 20 cm. en dirección paralela a las viguetas, además de los zunchos de borde y de atado de cabezas. Características de los Hormigón armado HA-25, acero B400S para barras corrugadas y acero B500T para materiales mallas electrosoldadas. Ver apartado 3.1.6. 2.3 SISTEMA ENVOLVENTE Definición constructiva del subsistema La fachada del edificio se resuelve mediante cerramiento formado por fábrica de bloques de termoarcilla de 29cm de ancho a revestir en exterior con mortero monocapa blanco, y al interior con guarnecido y enlucido de yeso Los revestimientos a aplicar sobre la fachada se indican en el apartado D (sistema de acabados). La solución de fachada adoptada así como su revestimiento consiguen el grado de impermeabilidad mínimo exigido según CTE-DB-HS-1, cuya justificación se detalla en el apartado 3.4 de la presente memoria. Sobre rasante B.1. FACHADAS (peso propio) (viento) (sismo) FRENTE AL FUEGO (resistencia) AISLAMIENTO ACÚSTICO (a ruido aéreo) SALUBRIDAD AISLAMIENTO TÉRMICO (transmitancia) Exterior EXT ACCIONES s/ DB SE AE s/ DB SE AE s/ NCSE-02 s/ CTE DB-SI s/ NBE CA-88 s/ CTE DB-HS s/CTE DB-HE Este sistema está formado por carpintería de aluminio anodinado en su color, acristalamiento doble de seguridad: 3+3 +10 +4+4 La carpintería será de Clase 1 conforme a la norma UNE 1026. Las dimensiones de los huecos de fachada aparecen reflejadas en la memoria de carpintería, estos cumplirán las limitaciones del CTE-DB-SU-1 para su limpieza de manera segura desde el interior. Cumplirán igualmente las condiciones del DB-SU-1 la altura de los elementos de protección de las ventanas. En el interior de las aulas y salas de cunas se colocan cortinas (pesadas y con un B.2. HUECOS DE alto grado de opacidad) de colores a decidir por la D.F. FACHADA (peso propio) (viento) (sismo) FRENTE AL FUEGO (resistencia) AISLAMIENTO ACÚSTICO (a ruido aéreo) SALUBRIDAD ACCIONES AISLAMIENTO TÉRMICO (transmitancia) s/ DB SE AE s/ DB SE AE s/ NCSE-02 s/ CTE DB-SI s/ NBE CA-88 --Vidrio s/ CTE DB-HE Marco s/ CTE DB-HE. Clase 1 Cubierta no transitable constituida por: hormigón aislante de arcilla expandida Arlita de espesor medio 10 cm., tendido de mortero de cemento 1/6 M-40 de 2 cm. de espesor, aislamiento térmico de 40 mm. de espesor de poliestireno extruído Danopren 40, lámina asfáltica de betún elastómero con doble armadura de poliéster (fieltro no tejido de 160 g/m2., peso medio 4 kg./m2., Esterdan 40P B.3. CUBIERTAS elastómero, tipo LBM-40-FP-160), en posición flotante respecto al soporte, salvo en perímetros y puntos singulares; lámina geotextil de 115 g/m2. Acabado con grava blanca de río (ver detalles en documentación gráfica) Mediante la solución de cubierta proyectada se consigue el grado de impermeabilidad exigido para cubiertas según el CTE-DB-HS-1, cuya justificación se detalla en el apartado 3.4 de la presente memoria. (peso propio forjado + paquete cubierta.) (viento) (sismo) FRENTE AL FUEGO (resistencia) AISLAMIENTO ACÚSTICO (a ruido aéreo) (a ruido de impacto) ACCIONES SALUBRIDAD s/ DB SE AE s/ DB SE AE s/ NCSE-02 s/ CTE DB-SI s/ NBE CA-88 s/ CTE DB-HS C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 2. memoria constructiva Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños AISLAMIENTO TÉRMICO (transmitancia) B.4. LUCERNARIOS s/ CTE DB-HE No existen lucernarios en cubierta. El suelo de planta baja es un forjado sanitario, con cámara de ventilación de 1.20cm de altura libre (peso propio) (sismo) FRENTE AL FUEGO (resistencia) AISLAMIENTO ACÚSTICO SALUBRIDAD AISLAMIENTO TÉRMICO (transmitancia) ACCIONES B.5. SUELOS s/ DB SE AE s/ NCSE-02 s/ CTE DB-SI --s/ CTE DB-HS --- Las particiones entre espacios habitables y no habitables se resuelven mediante citaras de fábrica de ladrillo hueco doble. ACCIONES (peso propio) FRENTE AL FUEGO (resistencia) AISLAMIENTO ACÚSTICO (a ruido aéreo) AISLAMIENTO TÉRMICO (transmitancia) Interior B.9. PARTICIONES VERTICALES SEPARADORAS DE ESPACIOS Y NO HABITABLES s/ DB SE AE s/ CTE DB-SI s/ NBE CA-88 s/ CTE DB-HE No existen en el edificio particiones horizontales separadoras de espacios habitables y no habitables. ACCIONES B.10. PARTICIONES HORIZONTALES SEPARADORAS DE ESPACIOS Y NO HABITABLES (peso propio) FRENTE AL FUEGO (resistencia) AISLAMIENTO ACÚSTICO (a ruido aéreo) (a ruido de impacto) AISLAMIENTO TÉRMICO (transmitancia) s/ DB SE AE s/ CTE DB-SI s/ NBE CA-88 s/ CTE DB-HE La única medianera del edificio se ha resuelto de la misma manera que el cerramiento de todo el edificio. ACCIONES (peso propio) FRENTE AL FUEGO (resistencia) AISLAMIENTO ACÚSTICO (a ruido aéreo) AISLAMIENTO TÉRMICO (transmitancia) B.11. MEDIANERAS s/ DB SE AE s/ CTE DB-SI s/ NBE CA-88 s/ CTE DB-HE 2.4 SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN VERTICAL Definición constructiva del elemento PARV 1 Tabiquería Fábrica de ladrillo cerámico hueco doble de 11.5 m de espesor tomado con mortero de cemento 1:6 (M-40) PARV 2 Carpintería de acceso Puerta de entrada de carpintería de acero y hojas de vidrio de seguridad FRENTE AL FUEGO AISLAMIENTO ACÚSTICO PARV 3 FRENTE AL FUEGO AISLAMIENTO ACÚSTICO --s/ NBE CA-88 s/ CTE DB-SI s/ NBE CA-88 Carpintería interior Puertas interiores de formica, color a decidir por la D.F, con hojas lisas de 35 mm de espesor, sobre premarco de pino. Las puertas serán ciegas, salvo las especificadas en documentación gráfica que llevarán ventanitas de vidrio fijo. Los herrajes de colgar y de seguridad serán de aluminio. Los frentes de los armarios empotrados serán de formica lacado en color a decidir por D.F. con hojas macizas lisas correderas de 30 mm de espesor. Los herrajes de colgar, deslizamiento y seguridad serán de acero inoxidable FRENTE AL FUEGO AISLAMIENTO ACÚSTICO --s/ NBE CA-88 2.5 SISTEMA DE ACABADOS REVESTIMIENTOS EXTERIORES REXT 1 Definición constructiva del sistema Fachada Capa de mortero monocapa de 1,5 cm de espesor, avalado por DIT. Sin juntas SEGURIDAD SALUBRIDAD s/ CTE DB-SI s/ CTE DB-HS C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 2. memoria constructiva Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños REVESTIMIENTOS INTERIORES RINT 1 Definición constructiva del sistema Interiores Guarnecido y enlucido de yeso en paredes. Acabado final con pintura plástica lisa mate lavable de 1ª calidad, acabado aterciopelado, en blanco SEGURIDAD RINT 2 Baños zona de niños Gresite de primera calidad de color a decidir por D.F. tomado con mortero cola especial para este tipo de material SEGURIDAD RINT 3 RINT 5 SEGURIDAD SEGURIDAD Definición constructiva del sistema s/ CTE DB-SI / CTE DB-SU Interior baños de niños Gresite de primera calidad de color a decidir por D.F. tomado con mortero cola especial para este tipo de material s/ CTE DB-SI / CTE DB-SU Patios exteriores Grava blanca de árido de canto rodado de primera calidad SEGURIDAD SOL 5 s/ CTE DB-SI / CTE DB-SU Interior resto del edificio Solado de piedra caliza de cabra o similar de 80x40x2cm , colocado al hilo sobre mortero de cemento 1:8 (M-20) SEGURIDAD SOL 4 s/ CTE DB-SI Interior aulas PVC blanco de primera calidad, sobre suelo de terrazo perdido SEGURIDAD SOL 3 s/ CTE DB-SI Paredes en aulas PVC blanco, del mismo tipo que el suelo SEGURIDAD SOL 2 s/ CTE DB-SI Zócalo en aulas Pizarra blanca mural para rotuladores con limpieza en seco SOLADOS SOL 1 s/ CTE DB-SI Zona de servicio (cocina, Azulejo de 15x15cm blanco vestuarios, etc) SEGURIDAD RINT 4 s/ CTE DB-SI s/ CTE DB-SI / CTE DB-SU Interior zona de cocina y de Gres 20x20cm antideslizante. Color y tipo a decidir por D.F. servicio SEGURIDAD s/ CTE DB-SI / CTE DB-SU 2.6 SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES 2.6.1 SUBSISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Datos de partida y Disponer de equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y objetivos a cumplir la extinción de un incendio Prestaciones y bases de Según DB SI-4. Estas instalaciones, a su vez, cumplirán lo establecido en el Reglamento cálculo de Instalaciones de Protección contra Incendios. Descripción y Ver justificación de DB SI características 2.6.2 SUBSISTEMA DE PARARRAYOS Datos de partida y Limitar el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo objetivos a cumplir Prestaciones y bases de Según el procedimiento de verificación del DB SU 8 cálculo Descripción y Se comprobará si es necesario colocarlo o no en la justificación del DB SU8 características 2.6.3 SUBSISTEMA DE ELECTRICIDAD Datos de partida y El suministro eléctrico en baja tensión para la instalación proyectada, preservar la objetivos a cumplir seguridad de las personas y bienes, asegurar el normal funcionamiento de la instalación, prevenir las perturbaciones en otras instalaciones y servicios, y contribuir a la fiabilidad técnica y a la eficiencia económica de la instalación Según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (Real Decreto 842/2002, de 2 de Prestaciones y bases de agosto de 2002), así como a sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ICT) BT 01 a cálculo BT 51 Descripción y Se hace instalación eléctrica para escuela infantil (ver planos) características 2.6.4 SUBSISTEMA DE ALUMBRADO Datos de partida y Limitar el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación objetivos a cumplir inadecuada en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal Prestaciones y bases de Según DB SU 4 + DB HE-3 cálculo Descripción y Ver justificación de DB SU características C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 2. memoria constructiva Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños 2.6.5 SUBSISTEMA DE FONTANERÍA Datos de partida y Disponer de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua objetivos a cumplir apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retorno que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua. Prestaciones y bases de cálculo Descripción y características Los equipos de producción de agua caliente estarán dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos Según DB HS-4 + RITE + Reglamento Suministro Domiciliario de Agua de la Junta de Andalucía Ver memoria de justificación de DB HS y planos 2.6.6 SUBSISTEMA DE EVACUACIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS Datos de partida y Disponer de medios adecuados para extraer las aguas residuales de forma independiente o objetivos a cumplir conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías Prestaciones y bases de Según DB HS-2 + Ordenanza municipal para la evacuación de residuos urbanos generados cálculo Según DB HS-5 para la evacuación de aguas residuales y pluviales en el interior de los edificios. Descripción y Ver memoria de justificación de DB HS y planos características 2.6.7 SUBSISTEMA DE VENTILACIÓN Datos de partida y Disponer de medios para que los recintos del edificio puedan ventilar adecuadamente, de objetivos a cumplir forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. La evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se realizará por la cubierta del edificio Prestaciones y bases de Según DB HS 3 cálculo Descripción y Ver memoria de justificación de DB HS y planos características 2.6.8 SUBSISTEMA DE TELECOMUNICACIONES Datos de partida y Disponer de acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información objetivos a cumplir Diseño y dimensionado de la instalación según el vigente Reglamento regulador de las Prestaciones y bases de infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de cálculo telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones (R.D. 401/2003, de 4 de abril). Descripción y Ver memoria de justificación de telecomunicaciones. características 2.6.9 SUBSISTEMA DE INSTALACIONES TÉRMICAS DEL EDIFICIO Datos de partida y Disponer de unos medios adecuados destinados a atender la demanda de bienestar objetivos a cumplir térmico e higiene a través de las instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria, con objeto de conseguir un uso racional de la energía que consumen, por consideraciones tanto económicas como de protección al medio ambiente, y teniendo en cuenta a la vez los demás requisitos básicos que deben cumplirse en el edificio, y todo ello durante un periodo de vida económicamente razonable Prestaciones y bases de cálculo Descripción y características Los equipos de producción de agua caliente estarán dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios RITE, y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITE. Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios RITE, y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITE. 2.6.10 SUBSISTEMA DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Zona Climática Datos de partida Objetivos a cumplir Granada (Zona IV) Demanda de ACS a 60ºC (litros/día) s/ Tabla 3.1. de DB HE-4 Disposición de los captadores Latitud del emplazamiento s/ Tabla 2.4 General / Superposición / Integración arquitectónica Granada (37º) Ángulo de acimut de los captadores (α) 38º Ángulo de inclinación de los captadores (β) 45º Fuente energética de apoyo Gas natural Disponer de los medios adecuados para que una parte de las necesidades energéticas derivadas de la demanda de agua caliente sanitaria se cubra mediante la incorporación de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura adecuada a la radiación solar global del emplazamiento y a la demanda de agua caliente de cada apartamento C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 2. memoria constructiva Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños Prestaciones Contribución solar mínima anual de ACS Bases de cálculo Diseño y dimensionado de la instalación según DB HE 4, Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios RITE, y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITE. Ver memoria en anejos y planos Descripción y características 2.7 60 % (zona climática IV) EQUIPAMIENTO Descripción 2.8 BAÑOS El equipamiento de los baños están compuestos por tres lavabos, tres inodoros y dos pequeñas bañeras para cambiar a los niños. Las características y dimensiones de los aparatos sanitarios son las siguientes: Lavabo Modelo tipo Roca Grifería tipo monomando Inodoro Modelo tipo Roca Grifería tipo monomando Bañera Modelo tipo Roca Grifería tipo monomando COCINA Fregadero de dos senos ESPACIOS EXTERIORES A LA EDIFICACIÓN Definición constructiva VALLADO DE PARCELA Vallado de parcela mediante muros de fábrica de ladrillo macizo de un pie, tomados con mortero de cemento M-40 (1:6), y enfoscado por ambos lados con mortero monocapa color blanco con su DIP correspondiente y sin juntas La arquitecta Elisa Valero Ramos Fecha: enero de 2009 Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE 3. Cumplimiento del CTE Justificación de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. La justificación se realizará para las soluciones adoptadas conforme a lo indicado en el CTE. C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños 3.1. Seguridad en caso de incendio Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del documento básico Definición del tipo de proyecto, tipo de obras previstas y alcance de las mismas. Tipo de proyecto Tipo de obras previstas Básico y ejecución Obra nueva SECCIÓN SI 1: Propagación interior Compartimentación en sectores de incendio Resistencia al fuego del elemento compartimentador Norma Proyecto 2 Sector Sector 1: todo el edificio Superficie construida (m ) Norma Proyecto 4.000 806 Uso previsto Docente - - Locales de riesgo especial Local o zona Sala de calderas Superficie 2 construida (m ) Norma Proyecto En todo 10 caso Nivel de riesgo Bajo Vestíbulo de independencia Norma Proyecto No No Resistencia al fuego de paredes y techos Norma Proyecto EI 90 EI 90 Locales de riesgo especial bajo Resistencia al fuego del elemento compartimentador (y sus puertas) Norma Proyecto EI 90 (EI2 45-C5) EI 90 (EI2 45-C5) Resistencia al fuego de la estructura portante Norma R 90 Proyecto R 90 Reacción al fuego de elementos constructivos, decorativos y de mobiliario Situación del elemento Zonas de circulación que no sean protegidas Recintos de riesgo especial Espacios ocultos no estancos: patinillos, falsos techos, suelos elevados Revestimiento De techos y paredes Norma Proyecto Norma De suelos Proyecto C-s2,d0 C-s2,d0 EFL EFL B-s1,d0 B-s1,d0 BFL-s1 BFL-s1 B-s3,d0 B-s3,d0 BFL-s2 BFL-s2 SECCIÓN SI 2: Propagación exterior Fachadas y medianerías Se limita en esta Sección el riesgo de propagación exterior horizontal y vertical entre dos sectores de incendio del mismo edificio o entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas, o hacia una escalera o pasillo protegido desde otras zonas. Los puntos de ambas fachadas que no sean al menos EI 60 deben cumplir las distancias indicadas. Cuando se trate de edificios diferentes y colindantes, la fachada del edificio considerado cumplirá el 50% de la distancia d hasta la bisectriz del ángulo formado por ambas fachadas. Distancia mínima Distancia horizontal (m) Ángulo entre Norma Proyecto planos 180º ≥ 0,50 ≥ 0,50 (no hay huecos en exterior) Distancia vertical (m) Norma Proyecto ≥1 ≥1 Reacción al fuego de los materiales que ocupen más del 10 % de la superficie del acabado exterior de las fachadas o de las superficies interiores de las cámaras ventiladas en aquellas fachadas cuyo arranque inferior sea accesible al público desde la rasante exterior o desde una cubierta y en aquellas fachadas cuya altura exceda de 18 m Norma Proyecto B-s3 d2 No procede Cubiertas Se limita en esta Sección el riesgo de propagación exterior por la cubierta entre dos edificios colindantes, entre sectores del mismo edificio o con locales de riesgo especial. C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños Resistencia al fuego en franja de 0,50 m de anchura medida desde el encuentro con edificio colindante Altura h a la que debe estar cualquier zona de fachada con EI<60 sobre el encuentro de una cubierta de sector o edificio diferente Norma Proyecto REI 60 REI 60 Resistencia al fuego en franja de 1 m de anchura situada sobre el elemento compartimentador de sectores de incendio o local de riesgo alto Norma Proyecto REI 60 No procede d (m) 2 0,75 h (m) 1 3,50 --- --- --- --- ----- ----- Reacción al fuego de los materiales que ocupan más del 10 % del revestimiento o acabado exterior de las zonas de cubierta situadas a menos de 5 m de distancia de la proyección vertical de cualquier zona de fachada, del mismo o de otro edificio, cuya resistencia al fuego no sea al menos EI 60, incluida la cara superior de los voladizos cuyo saliente exceda de 1 m, así como los lucernarios, claraboyas y cualquier otro elemento de ventilación o iluminación. Norma Proyecto Broof Broof SECCIÓN SI 3: Evacuación de ocupantes Cálculo de ocupación, número de salidas, longitud de recorridos de evacuación y dimensionado de los medios de evacuación Recinto, planta, sector Uso previsto Superf. Util 2 (m ) Densidad ocupación 2 (m /pers.) Ocupación (P) 682 2 en aulas y 10 en resto edificio 127 Docente Planta baja Sector 1 Sector 1 Norma Proy. Norma Proy. Anchura de puertas y pasos (m) Norma Proy. 1 2 (*) ≤ 25 ≤ 25 (*) ≥ P/200 ≥ 0,80 ≥ 0,80 ≥ P/200 ≥ 0,80 ≥ 0,80 Número de salidas Recorridos de evacuación (m) 127 (*) Salida de planta (**) Salida de edificio a espacio exterior seguro Señalización de los medios de evacuación Se utilizarán las señales definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los siguientes criterios: a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo “SALIDA”, excepto en los edificios de uso 2 Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m , sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio. b) La señal con el rótulo “Salida de emergencia” debe utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en toda salida prevista para uso exclusivo de emergencia. c) Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc. e) En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuación debe disponerse la señal con el rótulo “Sin salida” en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas. f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer a cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de esta sección. Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa deben cumplir lo establecido en la norma UNE 23035-4:2003. SECCIÓN SI 4: Instalaciones de protección contra incendios Dotación de instalaciones de protección contra incendios Recinto, planta, sector Sector 1 Edificio L.R.E.B Sala de calderas Extintores portátiles (*) Bocas de incendio Detección y alarma Instalación de alarma Instalación automática de extinción Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Sí Sí No No No No No No No No Si Si No No --- --- --- --- --- --- (*) Se colocará uno de eficacia 21A-113 B a 15 m de recorrido en cada planta, como máximo desde todo origen de evacuación. En las zonas de riesgo especial se colocará un extintor en el exterior del local y próximo a la puerta de acceso, el cual puede servir simultáneamente a varios locales o zonas. En el interior del local o de la zona se instalarán además los extintores necesarios para que el recorrido real hasta alguno de ellos, incluido el situado en el exterior , no sea mayor que 15 m. Otras dotaciones Ascensor de emergencia Hidrantes exteriores Columna seca Sistema de control del humo de incendio Norma No No No Según SI 3. Apartado 8 Proyecto No No No No C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, hidrantes exteriores, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se deben señalar mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 cuyo tamaño sea: 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa debe cumplir lo establecido en la norma UNE 23035-4:2003. SECCIÓN SI 5: Intervención de los bomberos Aproximación a los edificios Capacidad portante 2 del vial (kN/m ) Tramos curvos Anchura mínima libre (m) Altura mínima libre o gálibo (m) Norma Proy. Norma Proy. Norma Proyecto Norma Proy. Norma Proy. Norma Proyecto 3,50 >3,50 4,50 >4,50 20 >20 5,30 >5,30 12,50 >12,50 7,20 >7,20 Radio interior (m) Radio exterior (m) Anchura libre de circulación (m) Entorno de los edificios Anchura mínima libre (m) Altura libre (m) Separación máxima del vehículo (m) Distancia máxima (m) Resistencia al punzonamiento del suelo Pendiente máxima (%) Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. 5 --- --- --- --- --- 30 --- 10 --- --- --- SECCIÓN SI 6: Resistencia al fuego de la estructura Sector o local de riesgo especial Sector edificio) L.R.E.B calderas) 1 (todo (sala Uso del recinto inferior al forjado considerado Material estructural considerado Estabilidad al fuego de los elementos estructurales Soportes Vigas Forjado Norma Proyecto el Docente Acero Hormigón Hormigón R 60 R 60 de Cuarto instalac. Acero Hormigón Hormigón R 90 R 90 C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños 3.2. Seguridad estructural Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará conjuntamente con ellos: apartado Procede DB-SE 3.1.1 Seguridad estructural DB-SE-AE DB-SE-C 3.1.2. 3.1.3. Acciones en la edificación Cimentaciones DB-SE-A DB-SE-F DB-SE-M 3.1.7. 3.1.8. 3.1.9. Estructuras de acero Estructuras de fábrica Estructuras de madera No procede Deberán tenerse en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente: apartado NCSE EHE 3.1.4. 3.1.5. EFHE 3.1.6 Procede Norma de construcción sismorresistente Instrucción de hormigón estructural Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados No procede C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños 3.1.1 SEGURIDAD ESTRUCTURAL (SE) Análisis estructural y dimensionado PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS EMPLEADOS PARA TODO EL SISTEMA ESTRUCTURAL El proceso seguido para el cálculo estructural es el siguiente: primero, determinación de situaciones de dimensionado; segundo, establecimiento de las acciones; tercero, análisis estructural; y cuarto dimensionado. Los métodos de comprobación utilizados son el de Estado Límite Ultimo para la resistencia y estabilidad, y el de Estado Límite de Servicio para la aptitud de servicio Situaciones de dimensionado PERSISTENTES TRANSITORIAS EXTRAORDINARIAS Condiciones normales de uso Condiciones aplicables durante un tiempo limitado. Condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar expuesto el edificio. Periodo de servicio 50 Años. Método de comprobación Estados límites. Definición estado limite Situaciones que de ser superadas puede considerarse que el edificio no cumple con alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido. Resistencia y estabilidad ESTADO LIMITE ÚLTIMO: Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura: - Perdida de equilibrio. - Deformación excesiva. - Transformación estructura en mecanismo. - Rotura de elementos estructurales o sus uniones. - Inestabilidad de elementos estructurales. Aptitud de servicio ESTADO LIMITE DE SERVICIO Situación que de ser superada se afecta: El nivel de confort y bienestar de los usuarios. Correcto funcionamiento del edificio. Apariencia de la construcción. Acciones Clasificación de las acciones PERMANENTES Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor constante (pesos propios) o con variación despreciable: acciones reológicas. VARIABLES Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones climáticas. ACCIDENTALES Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosión. Valores característicos de las acciones Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE Datos geométricos de la estructura La definición geométrica de la estructura esta indicada en los planos de proyecto Características de los materiales Los valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE. Modelo análisis estructural Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden. Verificación de la estabilidad Ed,dst: valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras. Ed,dst≤Ed,stb Ed,stb: valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras. Verificación de la resistencia de la estructura Ed: valor de calculo del efecto de las acciones. Ed≤Rd Rd: valor de cálculo de la resistencia correspondiente. Combinación de acciones El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los correspondientes C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños coeficientes de seguridad se han obtenido de la formula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB. El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión 4.4 del presente DB y los valores de cálculo de las acciones se ha considerado 0 ó 1 si su acción es favorable o desfavorable respectivamente. Verificación de la aptitud de servicio Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se cumple que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto. Flechas La limitación de flecha activa establecida en general es de 1/500 de la luz Desplazamientos horizontales El desplome total limite es 1/500 de la altura total 3.1.2. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN (SE-AE) Peso Propio de la estructura: Acciones Permanentes (G): Cargas Muertas: Peso propio de tabiques pesados y muros de cerramiento: La sobrecarga de uso: Las acciones climáticas: Acciones Variables (Q): Las acciones químicas, físicas y biológicas: Acciones accidentales (A): Corresponde generalmente a los elementos de hormigón armado, calculados a partir de su sección bruta y multiplicados por 25 (peso específico del hormigón armado) en 3 pilares, paredes y vigas. En losas macizas será el canto h (cm) x 25 kN/m . Se estiman uniformemente repartidas en la planta. Son elementos tales como el pavimento y la tabiquería (aunque esta última podría considerarse una carga variable, sí su posición o presencia varía a lo largo del tiempo). Éstos se consideran al margen de la sobrecarga de tabiquería. En el anejo C del DB-SE-AE se incluyen los pesos de algunos materiales y productos. El pretensado se regirá por lo establecido en la Instrucción EHE. Las acciones del terreno se tratarán de acuerdo con lo establecido en DB-SE-C. Se adoptarán los valores de la tabla 3.1. Los equipos pesados no están cubiertos por los valores indicados. Las fuerzas sobre las barandillas y elementos divisorios: Se considera una sobrecarga lineal de 2 kN/m en los balcones volados de toda clase de edificios. El viento: En general, las estructuras habituales de edificación no son sensibles a los efectos dinámicos del viento y podrán despreciarse estos efectos en edificios cuya esbeltez máxima (relación altura y anchura del edificio) sea menor que 6. En los casos especiales de estructuras sensibles al viento será necesario efectuar un análisis dinámico detallado. La presión dinámica del viento Qb = 1/2 x R x vb2 = 0,42 kN/m2. A falta de datos más precisos se adopta R=1.25 kg/m3. La velocidad del viento se obtiene del anejo D. Granada está en zona A, con lo que vb = 26 m/s, correspondiente a un periodo de retorno de 50 años. Los coeficientes de presión exterior e interior se encuentran en el Anejo D. La temperatura: En estructuras habituales de hormigón armado o metálicas formadas por pilares y vigas, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan de juntas de dilatación a una distancia máxima de 40 metros. La nieve: Este documento no es de aplicación a edificios situados en lugares que se encuentren en altitudes superiores a las indicadas en la tabla 3.11. En cualquier caso, incluso en localidades en las que el valor característico de la carga de nieve sobre un terreno horizontal Sk=0 se adoptará una sobrecarga no menor de 0,20 kN/m2 Las acciones químicas que pueden causar la corrosión de los elementos de acero se pueden caracterizar mediante la velocidad de corrosión que se refiere a la pérdida de acero por unidad de superficie del elemento afectado y por unidad de tiempo. La velocidad de corrosión depende de parámetros ambientales tales como la disponibilidad del agente agresivo necesario para que se active el proceso de la corrosión, la temperatura, la humedad relativa, el viento o la radiación solar, pero también de las características del acero y del tratamiento de sus superficies, así como de la geometría de la estructura y de sus detalles constructivos. El sistema de protección de las estructuras de acero se regirá por el DB-SE-A. En cuanto a las estructuras de hormigón estructural se regirán por el Art.3.4.2 del DBSE-AE. Se consideran acciones accidentales los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego. Las acciones debidas al sismo están definidas en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02. En este documento básico solamente se recogen los impactos de los vehículos en los edificios, por lo que solo representan las acciones sobre las estructuras portantes. Los valores de cálculo de las fuerzas estáticas equivalentes al impacto de vehículos están reflejados en la tabla 4.1 Cargas gravitatorias por niveles Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE en la tabla 3.1 y al Anexo A.1 y A.2 de la EHE, las acciones gravitatorias, así como las sobrecargas de uso, tabiquería y nieve que se han considerado para el cálculo de la estructura de este edificio C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños son las indicadas: Niveles Nivel planta de cubiertas Nivel de forjado sanitario Sobrecarga de Uso Sobrecarga de Tabiquería / Nieve 2 0,50 kN/m 2 1,00 kN/m 1,00 kN/m 2,00 kN/m Peso propio del Forjado 2 3,75 kN/m 2 3,90 kN/m Peso propio del Solado 2 2,00 kN/m 2 1,20 kN/m Carga Total 2 7,25 kN/m 2 2 8,10 kN/m 2 Cargas concentradas (Sobrecarga de uso) por niveles Para comprobaciones locales de capacidad portante, debe considerarse una carga concentrada actuando en cualquier punto de la zona. Dicha carga se considerará actuando simultáneamente con la sobrecarga uniformemente distribuida en las zonas de uso de tráfico y aparcamiento de vehículos ligeros, y de forma independiente y no simultánea con ella en el resto de los casos. Esta carga concentrada se considerará aplicada sobre el pavimento acabado en una superficie cuadrada de 20 cm en zonas de uso de tráfico y aparcamiento y de 5 cm de lado en el resto de los casos. Carga Niveles concentrada Nivel planta de cubiertas 2,00 kN Nivel de forjado sanitario 2,00 kN Cargas gravitatorias verticales lineales Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE apartado 2.1 y Anejo C Elemento Carga lineal Fachadas 3,00 kN/m2 Medianeras 3,00 kN/m2 Pretiles 3,00 kN/ml 3.1.3. Cimentaciones (SE-C) BASES DE CÁLCULO Método de cálculo Verificaciones Acciones El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Últimos (apartado 8.1.2 EHE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 8.1.3 EHE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio…….. Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma. Se considerarán las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el Documento Básico – Acciones en la Edificación En el apartado 2.1 de la Memoria constructiva se describen las características del terreno y los parámetros de cálculo a considerar en la cimentación según datos obtenidos del Estudio Geotécnico realizado u otros datos. Cimentación: Descripción: Material adoptado: Dimensiones y armado: Condiciones de ejecución: La cimentación se realiza mediante zapatas corridas de hormigón armado HA-25 (ver documentación gráfica), sobre una capa de hormigón de limpieza H-10 de 10 cm.. Hormigón armado HA-25. Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la tabla 42.3.5 de la instrucción de hormigón estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural considerado. Sobre la superficie de excavación del terreno se debe de extender una capa de hormigón de regularización llamada solera de asiento que tiene un espesor mínimo de 10 cm y que sirve de base a la losa de cimentación. C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños 3.1.4. Acciones sísmicas (NCSE-02) RD 997/2002, de 27 de Septiembre, por el que se aprueba la Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSE-02). C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños Clasificación de la construcción: Edificio docente (Construcción de normal importancia) Tipo de Estructura: Muros de fábrica y pilares de acero laminado Aceleración Sísmica Básica (ab): ab=0.23 g, (siendo g la aceleración de la gravedad) Coeficiente de contribución (K): K=1 Coeficiente adimensional de riesgo (ρ): ρ=1, (en construcciones de normal importancia) Coeficiente de amplificación del terreno (S): (art. 2.2 de NCSE 02) Para (0,1g<ρab < 0.4g), tenemos que S=C/1.25+3.33(ρab/g-0.1)(1-C/1.25)=1.16 Terreno tipo III (C=1.6) Coeficiente de tipo de terreno (C): (Valor de los 30 primeros metros bajo la superficie art. 2.4 NCSE 02) Aceleración sísmica de cálculo (ac): Para terreno tipo III (C=1.6) y un S=1.16 (obtenido según calculo) Ac= S x ρ x ab =0.267 g Método de cálculo adoptado: Análisis Modal Espectral. Factor de amortiguamiento: 5% Periodo de vibración de la estructura: Se indican en los listados de cálculo por ordenador Número de modos de vibración considerados: 3 modos de vibración Fracción cuasi-permanente de sobrecarga: La parte de sobrecarga a considerar en la masa sísmica movilizable es = 0.6 Coeficiente de comportamiento por ductilidad: μ = 2 (ductilidad baja) Efectos de segundo orden (efecto p∆): (La estabilidad global de la estructura) No se han considerado, al no ser obligatorio su consideración en cálculo Medidas constructivas consideradas: Observaciones: a) b) c) d) e) Arriostramiento de la cimentación mediante vigas de atado Atado de los pórticos en las dos direcciones Concentración de estribos en los nudos de las vigas Nudos rígidos en uniones de acero laminado Pasar las hiladas alternativamente de unos tabiques sobre los otros. C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños 3.1.5. Cumplimiento de la instrucción de hormigón estructural EHE C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE HORMIGÓN EN MASA, ARMADO O PRETENSADO: CUADRO DE CARACTERÍSTICAS ADECUADO A LA INSTRUCCIÓN “EHE” HORMIGÓN Tipo de hormigón Nivel de control lateral superior inferior Cimentación HA-25/B/20/IIa ESTADISTICO 50 50 70 Muros HA-25/B/20/IIa ESTADISTICO 35 - Coeficientes parciales de seguridad (γc) Situación persistente 1,50 Pilares HA-25/B/20/IIa ESTADISTICO 35 - - Situación accidental Vigas y forjados HA-25/B/20/IIa ESTADISTICO 35 35 35 1,30 ELEMENTOS ESTRUCTURALES Recubrimiento nominal (mm) ACERO Coeficientes parciales de seguridad (γs) Situación persistente ELEMENTOS ESTRUCTURALES Tipo de acero Nivel de control Cimentación B 400 S NORMAL Muros B 400 S NORMAL 1,15 Pilares Vigas y forjados B 400 S B 400 S NORMAL NORMAL Situación accidental 1,00 El acero a emplear en las armaduras deberá estar certificado EJECUCIÓN Nivel de control de la ejecución Coeficientes parciales de seguridad de las acciones para la comprobación de E.L.U. Situación permanente o transitoria TIPO DE ACCIÓN NORMAL Variable Permanente Situación accidental Efecto favorable Efecto desfavorable Efecto favorable Efecto desfavorable γQ = 0,00 γQ = 1,60 γQ = 0,00 γQ = 1,00 γG = 1,50 γG = 1,00 OBSERVACIONES: El cálculo de las deformaciones se ha realizado para condiciones de servicio, con coeficientes parciales de seguridad de valor 1 para las acciones desfavorables (o favorables permanentes), y de valor nulo para acciones favorables variables. Para el cálculo de las deformaciones verticales (flechas) de los elementos sometidos a flexión, se han tenido en cuenta tanto las deformaciones instantáneas como las diferidas, considerando los momentos de inercia equivalentes de las secciones fisuradas. El canto de los forjados unidireccionales es, en todos los casos, superior al mínimo establecido en la Instrucción EFHE (15.2.2) para las condiciones de diseño, materiales y carga que les corresponden. Por ello no ha sido necesario realizar comprobaciones de flecha para este tipo de elementos. C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños 3.1.6. Características de los forjados. RD 642/2002, de 5 de Julio, por el que se aprueba instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados (EFHE). C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños 3.1.6.1. Características técnicas de los forjados unidireccionales (viguetas y bovedillas). Descripción del forjado Sistema de unidades adoptado Bases de cálculo Dimensiones y armado Observaciones Descripción del forjado Sistema de unidades adoptado Bases de cálculo Dimensiones y armado Observaciones Ver apartado 2.2. de la Memoria constructiva Se indican en los planos de los forjados los valores de ESFUERZOS CORTANTES ÚLTIMOS (en apoyos) y MOMENTOS FLECTORES en kN por metro de ancho y grupo de viguetas, con objeto de poder evaluar su adecuación a partir de las solicitaciones de cálculo y respecto a las FICHAS de CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS y de AUTORIZACIÓN de USO de las viguetas/semiviguetas a emplear. El dimensionado de secciones se realiza según la teoría de los Estados Límites de la Instrucción EHE. El método de cálculo de los forjados se realiza mediante un cálculo plano en la hipótesis de viga continua empleando el método matricial de rigidez o de los desplazamientos, con un análisis en hipótesis elástica según EFHE. Canto Total 30 Hormigón vigueta HA-25 Capa de Compresión 5 Hormigón “in situ” HA-25 Intereje 69.5 Acero pretensado Y1770C Arm. c. compresión B400S Fys. acero pretensado Y1770C B400S Autorresistente Acero refuerzos Tipo de Vigueta 18cm Tipo de Bovedilla hormigón Peso propio 3,90 kN/m2 El hormigón de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.30 de la Instrucción EHE. Las armaduras activas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.32 de la Instrucción EHE. Las armaduras pasivas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.31 de la Instrucción EHE. El control de los recubrimientos de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.34.3 de la Instrucción EFHE. El canto de los forjados unidireccionales de hormigón con viguetas armadas o pretensadas será superior al mínimo establecido en la norma EFHE (Art. 15.2.2) para las condiciones de diseño, materiales y cargas previstas; por lo que no es necesaria su comprobación de flecha. No obstante, dado que en el proyecto se desconoce el modelo de forjado definitivo (según fabricantes) a ejecutar en obra, se exigirá al suministrador del mismo el cumplimiento de las deformaciones máximas (flechas) dispuestas en la presente memoria, en función de su módulo de flecha “EI” y las cargas consideradas; así como la certificación del cumplimiento del esfuerzo cortante y flector que figura en los planos de forjados. Exigiéndose para estos casos la limitación de flecha establecida por la referida EFHE en el artículo 15.2.1. En las expresiones anteriores “L” es la luz del vano, en centímetros, (distancia entre ejes de los pilares sí se trata de forjados apoyados en vigas planas) y, en el caso de voladizo, 1.6 veces el vuelo. Límite de flecha total a plazo infinito Límite relativo de flecha activa flecha ≤ L/250 flecha ≤ L/500 f ≤ L / 500 + 1 cm f ≤ L / 1000 + 0.5 cm Ver apartado 2.2. de la Memoria constructiva Se indican en los planos de los forjados los valores de ESFUERZOS CORTANTES ÚLTIMOS (en apoyos) y MOMENTOS FLECTORES en kN por metro de ancho y grupo de viguetas, con objeto de poder evaluar su adecuación a partir de las solicitaciones de cálculo y respecto a las FICHAS de CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS y de AUTORIZACIÓN de USO de las viguetas/semiviguetas a emplear. El dimensionado de secciones se realiza según la teoría de los Estados Límites de la Instrucción EHE. El método de cálculo de los forjados se realiza mediante un cálculo plano en la hipótesis de viga continua empleando el método matricial de rigidez o de los desplazamientos, con un análisis en hipótesis elástica según EFHE. Canto Total 31 Hormigón vigueta HA-25 Capa de Compresión 6 Hormigón “in situ” HA-25 Intereje 70 Acero pretensado Y1770C Arm. c. compresión B400S Fys. acero pretensado Y1770C B400S semirresistente Acero refuerzos Tipo de Vigueta 16cm Tipo de Bovedilla cerámica Peso propio 3,74 kN/m2 El hormigón de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.30 de la Instrucción EHE. Las armaduras activas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.32 de la Instrucción EHE. Las armaduras pasivas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.31 de la Instrucción EHE. El control de los recubrimientos de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.34.3 de la Instrucción EFHE. El canto de los forjados unidireccionales de hormigón con viguetas armadas o pretensadas será superior al mínimo establecido en la norma EFHE (Art. 15.2.2) para las condiciones de diseño, materiales y cargas previstas; por lo que no es necesaria su comprobación de flecha. No obstante, dado que en el proyecto se desconoce el modelo de forjado definitivo (según fabricantes) a ejecutar en obra, se exigirá al suministrador del mismo el cumplimiento de las deformaciones máximas (flechas) dispuestas en la presente memoria, en función de su módulo de flecha “EI” y las cargas consideradas; así como la certificación del cumplimiento del esfuerzo cortante y flector que figura en los planos de forjados. Exigiéndose para estos casos la limitación de flecha establecida por la referida EFHE en el artículo 15.2.1. En las expresiones anteriores “L” es la luz del vano, en centímetros, (distancia entre ejes de los pilares sí se trata de forjados apoyados en vigas planas) y, en el caso de voladizo, 1.6 veces el vuelo. Límite de flecha total a plazo infinito Límite relativo de flecha activa flecha ≤ L/250 flecha ≤ L/500 f ≤ L / 500 + 1 cm f ≤ L / 1000 + 0.5 cm C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños 3.1.6.6. Características técnicas de los forjados de lozas macizas de hormigón armado. Descripción del Ver apartado 2.2. de la Memoria constructiva forjado Sistema de unidades Se indican en los planos de los forjados de las losas macizas de hormigón armado los detalles de adoptado la sección del forjado, indicando el espesor total, y la cuantía y separación de la armadura. Bases de cálculo Canto Total 15 Hormigón “in situ” HA-25 Dimensiones y 3.75 kN/m2 Acero base y B400S armado Peso propio total refuerzos En lo que respecta al estudio de la deformabilidad de las vigas de hormigón armado y los forjados de losas macizas de hormigón armado, que son elementos estructurales solicitados a flexión simple o compuesta, se ha aplicado el método simplificado descrito en el artículo 50.2.2 de la instrucción EHE, donde se establece que no será necesaria la comprobación de flechas cuando la relación luz/canto útil del elemento estudiado sea igual o inferior a los valores indicados en la tabla 50.2.2.1 Observaciones Los límites de deformación vertical (flechas) de las vigas y de los forjados de losas macizas, establecidos para asegurar la compatibilidad de deformaciones de los distintos elementos estructurales y constructivos, son los que se señalan en el cuadro que se incluye a continuación, según lo establecido en el artículo 50 de la EHE: Límite de la flecha total Límite relativo de Límite absoluto de a plazo infinito la flecha activa la flecha activa flecha ≤ L/250 flecha ≤ L/400 flecha ≤ 1 cm C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños 3.1.7. Estructuras de acero (SE-A) ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE ACERO CUADRO DE CARACTERÍSTICAS ADECUADO AL DOCUMENTO BÁSICO “DB SE-A” SITUACIÓN DEL ELEMENTO Perfiles Chapas Perfiles Perfiles Placas y paneles Sistemas de unión Designación Designación Toda la obra Soportes Jácenas Correas Otros ELEMENTOS DE ACERO LAMINADO S275JR S275JR ELEMENTOS HUECOS DE ACERO ELEMENTOS DE ACERO CONFORMADO Designación Designación UNIONES ENTRE ELEMENTOS Las características mecánicas de los materiales de aportación serán en todos Soldaduras los casos superiores a las del material base, y su calidad se ajustará a la especificada en la norma UNE-EN ISO 14555:1999. Tornillos (Clase) Designación COEFICIENTES PARCIALES DE SEGURIDAD DEL MATERIAL Resistencia al deslizamiento uniones tornillos pretensados Plastificación del material y Resistencia última del material y Agujeros fenómenos de inestabilidad de los medios de unión E.L.S. E.L.U. rasgados o con sobremedida γM0 y γM1 = 1,05 γM2 = 1,25 γM3 = 1,10 γM3 = 1,25 γM3 = 1,40 TRATAMIENTOS DE PROTECCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES En elementos vistos (pilares) se aplica una pintura especial de protección ante el fuego según especificación de D.F. OBSERVACIONES: C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños 3.3. Seguridad de utilización 3.3 DB SU. Exigencias básicas de seguridad de utilización SU 1. Seguridad frente al riesgo de caídas SU 2. Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento SU 3. Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento SU 4. Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada SU 5. Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación SU 6. Seguridad frente al riesgo de ahogamiento SU 7. Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento SU 8. Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños SU1.2 Discontinuidades en el pavimento (Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003) Clase NORMA PROY Zonas interiores secas con pendiente < 6% 1 1 Zonas interiores secas con pendiente ≥ 6% y escaleras Zonas interiores húmedas (entrada al edificio, baños o terrazas cubiertas) con pendiente < 6% Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente ≥ 6% y escaleras Zonas exteriores, garajes y piscinas 2 - 2 2 3 - 3 - El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos Pendiente máxima para desniveles ≤ 50 mm Excepto para acceso desde espacio exterior Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación Nº de escalones mínimo en zonas de circulación Excepto en los casos siguientes: • En zonas de uso restringido • En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda. • En los accesos a los edificios, bien desde el exterior, bien desde porches, garajes, etc. (figura 2.1) • En salidas de uso previsto únicamente en caso de emergencia. • En el acceso a un estrado o escenario Distancia entre la puerta de acceso a un edificio y el escalón más próximo. (excepto en edificios de uso Residencial Vivienda) (figura 2.1) NORMA PROY Diferencia de nivel < 6 mm 3 mm ≤ 25 % - Ø ≤ 15 mm ≥ 800 mm 3 15 mm NP - ≥ 1.200 mm. y ≥ anchura hoja cumple Protección de los desniveles Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con diferencia de cota (h). Para h ≥ 550 mm Señalización visual y táctil en zonas de uso público para h ≤ 550 mm Dif. táctil ≥ 250 mm del borde SU 1.3. Desniveles Características de las barreras de protección Altura de la barrera de protección: NORMA diferencias de cotas ≤ 6 m. resto de los casos huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm. ≥ 900 mm ≥ 1.100 mm ≥ 900 mm PROYECTO - Medición de la altura de la barrera de protección (ver gráfico) Resistencia y rigidez frente a fuerza horizontal de las barreras de protección (Ver tablas 3.1 y 3.2 del Documento Básico SE-AE Acciones en la edificación) Características constructivas de las barreras de protección: No existirán puntos de apoyo en la altura accesible (Ha). Limitación de las aberturas al paso de una esfera Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de inclinación NORMA PROYECTO No serán escalables 200≥Ha≤700 mm Ø ≤ 100 mm ≤ 50 mm SU 1.5. Limpieza de los acristalamientos exteriores Limpieza de los acristalamientos exteriores limpieza desde el interior: toda la superficie interior y exterior del acristalamiento se encontrará comprendida en un radio r ≤ 850 mm desde algún punto del borde de la zona practicable h max ≤ 1.300 mm en acristalamientos invertidos, Dispositivo de bloqueo en posición invertida limpieza desde el exterior y situados a h > 6 m plataforma de mantenimiento barrera de protección equipamiento de acceso especial existentes cumple ver planos de alzados, secciones y memoria de carpinteria existentes cumple No procede a ≥ 400 mm h ≥ 1.200 mm previsión de instalación de puntos fijos de anclaje con la resistencia adecuada C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE SU2.2 Atrapamien to Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños puerta corredera de accionamiento manual ( d= distancia hasta objeto fijo más próx) elementos de apertura y cierre automáticos: dispositivos de protección con elementos fijos NORMA NORMA PROYECTO d ≥ 200 mm D= 250 mm adecuados al tipo de accionamiento PROYECTO Altura libre de paso en uso restringido ≥ 2.100 mm 2.200 mm resto de zonas zonas de circulación Altura libre en umbrales de puertas Altura de los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de circulación Vuelo de los elementos en las zonas de circulación con respecto a las paredes en la zona comprendida entre 1.000 y 2.200 mm medidos a partir del suelo Restricción de impacto de elementos volados cuya altura sea menor que 2.000 mm disponiendo de elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos. NORMA PROYECTO ≥ 2.200 mm ≥ 2.000 mm 7 ≤ 150 mm 2.600 mm y 2.400 mm 2.100 mm 2.200 mm 150 mm elementos fijos con elementos practicables disposición de puertas laterales a vías de circulación en pasillo a < 2,50 m (zonas de uso general) SU2.1 Impacto En puertas de vaivén se dispondrá de uno o varios paneles que permitan percibir la aproximación de las personas entre 0,70 m y 1,50 m mínimo El barrido de la hoja no invade el pasillo Un panel por hoja a= 0,7 h= 1,50 m con elementos frágiles Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto con barrera de protección SU1, apartado 3.2 Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto sin barrera de protección Norma: (UNE EN 2600:2003) diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 0,55 m ≤ ΔH ≤ 12 m resistencia al impacto nivel 2 diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada ≥ 12 m resto de casos resistencia al impacto nivel 1 resistencia al impacto nivel 3 duchas y bañeras: partes vidriadas de puertas y cerramientos resistencia al impacto nivel 3 áreas con riesgo de impacto Impacto con elementos insuficientemente perceptibles Grandes superficies acristaladas y puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas NORMA PROYECTO altura 850mm 100 m2 locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección locales de riesgo especial lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de instalación de alumbrado las señales de seguridad NORMA h≥2m Condiciones de las luminarias altura de colocación se dispondrá una luminaria en: SU4.2 Alumbrado de emergencia SU4.1 Alumbrado normal Nivel de iluminación mínimo de la instalación de alumbrado (medido a nivel del suelo) PROYECTO H= 2,20m cada puerta de salida señalando peligro potencial señalando emplazamiento de equipo de seguridad puertas existentes en los recorridos de evacuación escaleras, cada tramo de escaleras recibe iluminación directa en cualquier cambio de nivel en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos Características de la instalación Será fija Dispondrá de fuente propia de energía Entrará en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en las zonas de alumbrado normal El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar como mínimo, al cabo de 5s, el 50% del nivel de iluminación requerido y el 100% a los 60s. Condiciones de servicio que se deben garantizar: (durante una hora desde el fallo) Iluminancia eje central Vías de evacuación de anchura ≤ 2m Iluminancia de la banda central Vías de evacuación de anchura > 2m a lo largo de la línea central puntos donde estén ubicados NORMA ≥ 1 lux PROY 1 lux 0,5 luxes ≥0,5 lux Pueden ser tratadas como varias bandas de anchura ≤ 2m relación entre iluminancia máx. y mín equipos de seguridad instalaciones de protección contra incendios cuadros de distribución del alumbrado Señales: valor mínimo del Índice del Rendimiento Cromático (Ra) - ≤ 40:1 40:1 Iluminancia ≥ 5 luxes 5 luxes Ra ≥ 40 Ra= 40 Iluminación de las señales de seguridad NORMA 2 luminancia de cualquier área de color de seguridad ≥ 2 cd/m relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco de seguridad ≤ 10:1 ≥ 5:1 y ≤ 15:1 →5s → 60 s relación entre la luminancia Lblanca y la luminancia Lcolor >10 Tiempo en el que deben alcanzar el porcentaje de iluminación ≥ 50% 100% PROY 3 cd/m2 10:1 10:1 5s 60 s C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños Procedimiento de verificación instalación de sistema de protección contra el rayo Ne (frecuencia esperada de impactos) > Na (riesgo admisible) Ne (frecuencia esperada de impactos) ≤ Na (riesgo admisible) si no Determinación de Ne Ae [m2] Ng SU8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo [nº impactos/año, km2] superficie de captura equivalente del edificio 2 aislado en m , que es la delimitada por una línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio, siendo H la altura del edificio en el punto del perímetro considerado densidad de impactos sobre el terreno 0,50 (Granada) Ne Ne = Ng A e C110 −6 C1 2.806 Coeficiente relacionado con el entorno Situación del edificio C1 Próximo a otros edificios o árboles de la misma altura o más altos Rodeado de edificios más bajos Aislado Aislado sobre una colina o promontorio 0,75 1 2 0,5 Ne =0,0007 Determinación de Na C3 C2 coeficiente en función del tipo de construcción Estructura metálica Estructura de hormigón Estructura de madera C4 C5 contenido del edificio uso del edificio necesidad de continuidad en las activ. que se desarrollan en el edificio Cubierta metálica Cubierta de hormigón Cubierta de madera uso residencial uso residencial uso residencial 0,5 1 2 1 1 1 1 1 2,5 2 2,5 3 Na Na = 5,5 10 −3 C 2C3 C 4 C5 Na =0,0055 Tipo de instalación exigido Na 0,0055 Ne 0,0007 E = 1− 6.85 Na Ne Nivel de protección E > 0,98 0,95 < E < 0,98 0,80 < E < 0,95 0 < E < 0,80 1 2 3 4 1 Las características del sistema de protección para cada nivel serán las descritas en el Anexo SU B del Documento Básico SU del CTE Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad “Higiene, salud y protección del medio ambiente” Muros en contacto Presencia de agua baja media alta -5 Coeficiente de permeabilidad del terreno KS= 10 cm/s Grado de impermeabilidad 1 Tipo de muro de gravedad flexorresistente pantalla Situación de la impermeabilización interior exterior parcialmente estanco Condiciones de las soluciones constructivas Presencia de agua I1+I3+D1+D3 baja media alta -5 Coeficiente de permeabilidad del terreno Suelos HS1 Protección frente a la humedad HS1 Protección frente a la humedad HS 1 Protección frente a la humedad KS = 10 cm/s Grado de impermeabilidad 1 Tipo de muro de gravedad flexorresistente pantalla Tipo de suelo suelo elevado solera placa Tipo de intervención en el terreno sub-base inyecciones sin intervención Condiciones de las soluciones constructivas V1 Fachadas y medianeras descubiertas HS1 Protección frente a la humedad Zona pluviométrica de promedios IV Altura de coronación del edificio sobre el terreno ≤ 15 m 16 – 40 m 41 – 100 m Zona eólica B C E0 E1 A Clase del entorno en el que está situado el edificio Grado de exposición al viento V1 Grado de impermeabilidad 1 > 100 m V2 2 Revestimiento exterior V3 3 4 si 5 no Condiciones de las soluciones constructivas R1+C1 Grado de impermeabilidad único plana inclinada convencional invertida Cubiertas, terrazas y balcones Parte 1 Uso Transitable hu me da d HS1 Protección frente a la humedad Tipo de cubierta peatones uso privado peatones uso público zona deportiva vehículos No transitable Ajardinada Condición higrotérmica Ventilada Sin ventilar Barrera contra el paso del vapor de agua barrera contra el vapor por debajo del aislante térmico Sistema de formación de pendiente hormigón en masa mortero de arena y cemento hormigón ligero celular hormigón ligero de perlita (árido volcánico) hormigón ligero de arcilla expandida hormigón ligero de perlita expandida (EPS) hormigón ligero de picón arcilla expandida en seco placas aislantes elementos prefabricados (cerámicos, hormigón, fibrocemento) sobre tabiquillos chapa grecada elemento estructural (forjado, losa de hormigón) Pendiente 1,5 % Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE Aislante térmico Material Poliestireno extruido espesor 4 cm Capa de impermeabilización Impermeabilización con materiales bituminosos y bituminosos modificados Lámina de oxiasfalto Lámina de betún modificado Impermeabilización con poli (cloruro de vinilo) plastificado (PVC) Impermeabilización con etileno propileno dieno monómero (EPDM) Impermeabilización con poliolefinas Impermeabilización con un sistema de placas Sistema de impermeabilización adherido semiadherido no adherido fijación mecánica Cámara de aire ventilada Ss Área efectiva total de aberturas de ventilación: Ss= Superficie total de la cubierta: = Ac= 3 Ac >3 Capa separadora Para evitar el contacto entre materiales químicamente incompatibles Bajo el aislante térmico Bajo la capa de impermeabilización Para evitar la adherencia entre: La impermeabilización y el elemento que sirve de soporte en sistemas no adheridos La capa de protección y la capa de impermeabilización La capa de impermeabilización y la capa de mortero, en cubiertas planas transitables con capa de rodadura de aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización Capa separadora antipunzonante bajo la capa de protección. Capa de protección Impermeabilización con lámina autoprotegida Capa de grava suelta Capa de grava aglomerada con mortero Solado fijo Baldosas recibidas con mortero Adoquín sobre lecho de arena Mortero filtrante Capa de mortero Hormigón Otro: Solado flotante Piezas apoyadas sobre soportes Otro: Piedra natural recibida con mortero Aglomerado asfáltico Baldosas sueltas con aislante térmico incorporado Capa de rodadura Aglomerado asfáltico vertido en caliente directamente sobre la impermeabilización Aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización Capa de hormigón Adoquinado Otro: Tierra Vegetal Tejado Teja Pizarra Aleaciones ligeras Zinc Cobre Placa de fibrocemento Impermeabilización con lámina autoprotegida Perfiles sintéticos Otro: Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE HS 2 Recogida y evacuación de residuos HS2 Recogida y evacuación de residuos Ámbito de aplicación: Esta sección se aplica a los edificios de viviendas de nueva construcción, tengan o no locales destinados a otros usos, en lo referente a la recogida de los residuos ordinarios generados en ellos. Almacén de contenedores de edificio y espacio de reserva se dispondrá Para recogida de residuos puerta a puerta Para recogida centralizada con contenedores de calle de superficie almacén de contenedores espacio de reserva para almacén de contenedores distancia max. acceso < 25m (ver cálculo y características DB-HS 2.2) Almacén de contenedor o reserva de espacio fuera del edificio Almacén de contenedores No procede Como mínimo la que permita el manejo adecuado de los contenedores Superficie útil del almacén [S]: nº estimado de ocupantes = Σdormit sencil + Σ 2xdormit dobles período de recogida [días] Volumen generado por persona y día [dm3/(pers.•día] [P] [Tf ] [Gf] factor de contenedor 2 [m /l] capacidad del contenedor en [l] [Cf] factor de mayoración [Mf] 7 papel/cartón 1,55 120 0,0050 papel/cartón 1 2 8,40 240 0,0042 envases ligeros 1 1,50 330 0,0036 materia orgánica 1 7 envases ligeros materia orgánica vidrio 0,48 600 0,0033 vidrio 1 7 varios 1,50 800 0,0030 varios 4 1100 0,0027 1 S= Características del almacén de contenedores: temperatura interior revestimiento de paredes y suelo encuentros entre paredes y suelo debe contar con: toma de agua sumidero sifónico en el suelo iluminación artificial base de enchufe fija T ≤ 30º impermeable, fácil de limpiar redondeados con válvula de cierre antimúridos min. 100 lux (a 1m del suelo) 16A 2p+T (UNE 20.315:1994) Espacio de reserva para recogida centralizada con contenedores de calle P = nº estimado de ocupantes = Σdormit sencill + Σ 2xdormit dobles …………… - SR = P ● ∑ (Ff ● Mf) fracción Ff factor de mayoración [Mf] envases ligeros materia orgánica papel/cartón vidrio varios 0,060 0,005 0,039 0,012 0,038 1 1 1 1 4 2 Ff = factor de fracción [m /persona] SR ≥min 3,5 m2 SR……………. Espacio de almacenamiento inmediato en las viviendas Capacidad de almacenamiento de cada fracción: [C] [Pv] = nº estimado de ocupantes = Σdormit sencill + Σ 2xdormit dobles …………… 3 [CA] = coeficiente de almacenamiento [dm /persona] fracción CA envases ligeros materia orgánica papel/cartón vidrio varios 7,80 3,00 10,85 3,36 10,50 3 C ≥ 30 x 30 C ≥ 45 dm CA s/ CTE 46,80 18,00 65,10 20,16 63,00 45 45 45 45 45 Características del espacio de almacenamiento inmediato: los espacios destinados a materia orgánica y envases ligeros en cocina o zona aneja punto más alto del espacio 1,20 m sobre el suelo acabado de la superficie hasta 30 cm del espacio de almacenamiento impermeable y fácilm lavable Ubicación La vivienda dispondrá en la cocina de 2 contenedores de residuos integrados en el mobiliario de la misma, uno para materia orgánica y otro para envases ligeros. Puede optarse por un contenedor de doble función. Y en el garaje se dispondrá de otros 3 contenedores de residuos, uno para papel/cartón, otro para vidrios, y un tercero para otros residuos no clasificado. Dimensiones aproximadas de los contenedores 3 Envases ligeros 35 x 35 x 50 cm ≥ 46,80 dm 3 Materia orgánica 35 x 35 x 50 cm ≥ 45,00 dm 3 Papel / Cartón 35 x 35 x 70 cm ≥ 65,10 dm 3 Vidrio 35 x 35 x 50 cm ≥ 45,00 dm 3 Varios 35 x 35 x 70 cm ≥ 63,00 dm Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE HS3 Calidad del aire interior Ventilación Centralizada: esta partida contempla la instalación de aporte de aire fresco exterior a cada uno de los locales y la extracción del aire viciado, todo ello de forma mecánica. El aire exterior se introducirá previo filtrado y paso por un recuperador rotativo entálpico de alta eficiencia y reducida pérdida de carga (aprox. 70 Pa). No se realizará tratamiento térmico complementario alguno en el módulo recuperador. Las cargas térmicas introducidas serán compensadas con el calor disipado por el sistema de calefacción ambiental. El aire fresco se distribuirá a través de una red de conductos realizados en Climaver Neto, material aislante de gran capacidad fonoabsorbente. Se le revestirá exteriormente con chapa de aluminio o acero plegada, cuando discurran por el exterior. Las rejillas de impulsión serán de doble deflexión, orientables y regulables, a fin de minimizar las molestias y garantizar su alcance. Los ventiladores y filtros formarán parte del mueble – contenedor del recuperador rotativo. Los ventiladores serán centrífugos, trifásicos, de velocidad fija, aunque fácilmente regulables en el futuro si se viese necesario. Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE HS 4 Suministro de agua Producción de ACS: se plantea un sistema de producción de ACS con aporte solar (12 paneles con superficie de captación igual o superior a 2 m2 c/u), y calentamiento auxiliar mediante calderas de gas, que serán las mismas empleadas para el sistema de calefacción del edificio. Los paneles se dispondrán sobre la cubierta plana de la Edificación. Para reducir su visión desde el exterior, se instalarán “apaisados”, con la dimensión mayor paralela al suelo. Los 12 colectores se distribuirán en 3 grupos de 4, para mejor comportamiento hidráulico. Se orientarán mirando al sur, con un ángulo de inclinación de 45º respecto a la horizontal. El equilibrado hidráulico del circuito primario (de colectores) se realizará empleando reguladores de flujo constante (K – Flows). Volumen de almacenamiento solar: será de 1.600 litros, distribuidos en 2 depósitos interacumuladores marca Lapesa o equivalentes, de 800 litros c/u, dotados de serpentines de intercambio térmico. Uno de los depósitos se denominará “de entrada”, y el otro “de punta”, aunque el realmente “de punta” será el que recibe el calentamiento desde las calderas. El agua de consumo entrará por el depósito de “entrada”, pasará al de “punta” para, a continuación, alcanzar el verdadero depósito de “punta”, donde se efectuará el calentamiento hasta 60º C, mediante agua procedente de las calderas a 80º C. Los serpentines de calentamiento también se “enseriarán”: el agua procedente de los paneles entrará por el serpentín del depósito “punta”, para luego pasar al de “entrada” y de ahí regresar a los paneles. La sonda de paneles se colocará en el grupo central de 4 colectores. La de depósitos, en la parte inferior del de “entrada”. El depósito punta será de 300 litros de capacidad, del mismo modelo que los solares (también con serpentín). Estará dotado de termostato con acción sobre el sistema de producción de energía convencional (calderas a gas natural). Las tuberías de circuito primario solar (de paneles a depósitos) serán de cobre, de 28 mm de diámetro, calorifugadas con 20 mm de aislamiento de espesor mínimo, dotado de protección intemperie. Cada agrupamiento de 4 colectores dispondrá de un vaso de expansión cerrado de 25 litros, válvula de seguridad de ½”, llave de vaciado, llaves de aislamiento, llave de purga rápida, botellón de desaire y purgador automático. Además, por uno de los agrupamientos se deberá poder llenar manualmente el sistema, con mezcla anticongelante – agua. Existirá una llave para terminar de presurizar el sistema con agua de red. Las tuberías para calentamiento del depósito punta, procedentes de la sala de calderas, serán de cobre de 35 mm de diámetro, también calorifugadas. Existirá un sistema de retorno de ACS, con control por reloj programador y termostato. Estará dotado de una bomba especial para este fin. La red de tuberías estará autoequilibrada hidráulicamente. En caso contrario, se dotará de los elementos necesarios para conseguirlo. La tubería principal de retorno será de 22 mm de diámetro, con 20 mm de espesor de aislamiento. Dado que la instalación será excedentaria energéticamente en verano, se instalará un sistema de disipación de calor de emergencia tipo fancoil, aerotermo o similar, con los correspondientes controles y automatismos. El importe aproximado de esta partida es de 28.000 € + IVA. No se incluye en este importe las instalaciones de fontanería (agua fría, caliente y retorno) fuera de la sala de depósitos. Sí se incluye las redes de tubería de primario solar y primario de calderas. Calefacción: Se ha optado por la instalación de un sistema de calefacción por suelo radiante “hidráulico”, es decir, formado por circuitos por los que circula agua a baja temperatura (45º C como máximo), montados sobre paneles aislantes dotados de barrera de vapor. Estos circuitos tendrán una densidad de tubería de 6 m.l. por m2 en las zonas próximas a ventanas, y de 5 m.l./m2 en el resto. La longitud máxima de tubo de PER (polietileno reticulado) por circuito será de 120 m.l. Una zona es el espacio controlado por un termostato, y puede contener varios circuitos. Cada circuito dispondrá de una válvula motorizada electrotérmica y un regulador-medidor de caudal, para su equilibrado. El termostato conectará o desconectará simultáneamente todas las electroválvulas correspondientes a los circuitos que abastecen a la Zona en cuestión. El agua que circula por los distintos circuitos de calefacción lo hace en circuito cerrado. Su calentamiento se produce en la central térmica. Ésta está formada por 4 calderas murales, de tipo estanco, alimentadas con gas natural. Serán de la marca Saunier Duval, modelo Isofast, de 35 Kw de potencia térmica útil unitaria. En total, se dispone de 140 Kw nominales (unas 120.000 Kcal/h), con las que hay que cubrir las necesidades simultáneas de calefacción y producción de ACS “punta”. Las 4 calderas estarán conectadas en paralelo, impulsando contra un colector de ida y tomando de un colector de retorno. Ambos colectores estarán interconectados mediante un bypass de compensación. Del colector caliente tomarán las 2 bombas de secundario: una para calentamiento del ACS “punta”, y la otra para el circuito de calefacción. Las calderas trabajarán con una consigna de 80º C. Con esa temperatura es posible llevar el agua contenida en el depósito “punta2 de 300 l. hasta los 60º C reglamentarios. Sin embargo, el circuito de suelo radiante ha de ser alimentado con agua a 45º C. Por tanto, será preciso instalar una válvula motorizada proporcional de 3 vías, Para conseguirlo. Las 3 vías son: - la de mezcla, o común, que conecta con el “consumo”; - la caliente, que conecta directamente con el colector de ida de calderas; - y la “fría”, que conecta con la tubería de retorno de los circuitos de suelo radiante. El sistema se completa con un módulo combinado sonda – regulador compacto de impulsión, que lee la T de ida a circuitos y genera las señales analógicas necesarias para que la V3V module, a fin de obtener con precisión los 45º C deseados. Dado que en todos los circuitos hay instaladas electroválvulas, se puede dar el caso que todas cierren. La bomba de calefacción no puede funcionar en estas condiciones. Para garantizar un caudal mínimo circulante se instalará, entre la ida y el retorno (en el punto más alejado de la sala de calderas) 1 válvula de presión diferencial de ¾”, tarada a 5 MCA. El sistema de calefacción, en resumen, dispondrá de los siguientes elementos: - 4 Calderas; - 4 conexionados hidráulicos de calderas con colectores; - 4 conductos de evacuación de humos; - Instalación de acometida de gas a cada una de las 4 calderas; - Colectores de ida y retorno, interconectados; - Circuito de calentamiento de ACS con bomba, llaves de corte, filtro Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE de malla, antirretorno, soportes, manómetros, etc; - Tubería para este circuito, desde sala de calderas a depósito; - Circuito de calefacción por S. Radiante, con V3V, servomotor, Regulador de T de impulsión, bomba, llaves de corte, automatismos, termómetros, manómetros, filtro de malla, etc; - Tuberías de ida y retorno hasta colectores locales, en tubo de cobre de 54 mm y medidas inferiores, debidamente calorifugado; - Colectores locales, de los que parten (ida y retorno) los circuitos de las distintas zonas, incluso soportes, llaves de corte, purgadores, válvulas motorizadas, caudalímetros, llaves de aislamiento de circuitos, etc; - Termostatos de ambiente, uno por zona, con sonda de contacto en suelo limitadora a 30º C; - Válvula de presión diferencial de ¾”, incluso accesorios de montaje; - Reguladores de flujo constante (equilibradores) de caudal y rango adecuados, incluso llaves de corte y prefiltros; - m2 de suelo radiante, compuesto por el panel aislante preconformado, el tubo de PER con densidad 6 m.l./m2 (ó 5, según el caso) a añadir el tubo necesario para llegar hasta los colectores, banda aislante perimetral, aditivo de mortero, material auxiliar y mano de obra de colocación. Se desarrollan en este apartado el DB-HS4 del Código Técnico de la Edificación, así como las “Normas sobre documentación, 1 tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua”, aprobadas el 12 de Abril de 1996 . 1. Condiciones mínimas de suministro 1.1. Caudal mínimo para cada tipo de aparato. Tabla 1.1 Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato Tipo de aparato Caudal instantáneo mínimo de agua fría 3 [dm /s] Caudal instantáneo mínimo de ACS 3 [dm /s] 0,05 0,10 0,20 0,30 0,20 0,10 0,10 1,25 0,15 0,04 0,20 0,30 0,15 0,25 0,20 0,20 0,60 0,15 0,20 0,20 0,03 0,065 0,10 0,20 0,15 0,065 0,10 0,20 0,10 0,20 0,10 0,15 0,40 0,10 - Lavamanos Lavabo Ducha Bañera de 1,40 m o más Bañera de menos de 1,40 m Bidé Inodoro con cisterna Inodoro con fluxor Urinarios con grifo temporizado Urinarios con cisterna (c/u) Fregadero doméstico Fregadero no doméstico Lavavajillas doméstico Lavavajillas industrial (20 servicios) Lavadero Lavadora doméstica Lavadora industrial (8 kg) Grifo aislado Grifo garaje Vertedero 1.2. Presión mínima. En los puntos de consumo la presión mínima ha de ser : - 100 KPa para grifos comunes. - 150 KPa para fluxores y calentadores. 1.3. Presión máxima. Así mismo no se ha de sobrepasar los 500 KPa, según el C.T.E. 2. Diseño de la instalación. 2.1. Esquema general de la instalación de agua fría. En función de los parámetros de suministro de caudal (continúo o discontinúo) y presión (suficiente o insuficiente) correspondientes al municipio, localidad o barrio, donde vaya situado el edificio se elegirá alguno de los esquemas que figuran a continuación: Edificio con un solo titular. (Coincide en parte la Instalación Interior General con 1 Aljibe y grupo de presión. (Suministro público discontinúo y presión insuficiente). “Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua”. La presente Orden es de aplicación a las instalaciones interiores (generales o particulares) definidas en las “Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua”, aprobadas por Orden del Ministerio de Industria y Energía de 9 de diciembre de 1975, en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias, si bien con las siguientes precisiones: Incluye toda la parte de agua fría de las instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria (alimentación a los aparatos de producción de calor o frío). Incluye la parte de agua caliente en las instalaciones de agua caliente sanitaria en instalaciones interiores particulares. No incluye las instalaciones interiores generales de agua caliente sanitaria, ni la parte de agua caliente para calefacción (sean particulares o generales), que sólo podrán realizarse por las empresas instaladoras a que se refiere el Real Decreto 1.618/1980, de 4 de julio. Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE la Instalación Interior Particular). Depósito auxiliar y grupo de presión. ( Sólo presión insuficiente). Depósito elevado. Presión suficiente y suministro público insuficiente. Abastecimiento directo. Suministro público y presión suficientes. Aljibe y grupo de presión. Suministro público discontinúo y presión insuficiente. Depósito auxiliar y grupo de presión. Sólo presión insuficiente. Abastecimiento directo. Suministro público continúo y presión suficiente. Edificio con múltiples titulares. 3. Dimensionado de las Instalaciones y materiales utilizados. (Dimensionado: CTE. DB HS 4 Suministro de Agua) 3.1. Reserva de espacio para el contador general En los edificios dotados con contador general único se preverá un espacio para un armario o una cámara para alojar el contador general de las dimensiones indicadas en la tabla 4.1. Tabla 4.1 Dimensiones del armario y de la cámara para el contador general Dimensiones en mm Largo Ancho Alto 15 20 Armario 25 600 500 200 600 500 200 900 500 300 Diámetro nominal del contador en mm Cámara 32 40 50 65 80 100 125 150 900 500 300 3000 800 1000 3000 800 1000 1300 600 500 2100 700 700 2100 700 700 2200 800 800 2500 800 900 3.2 Dimensionado de las redes de distribución El cálculo se realizará con un primer dimensionado seleccionando el tramo más desfavorable de la misma y obteniéndose unos diámetros previos que posteriormente habrá que comprobar en función de la pérdida de carga que se obtenga con los mismos. Este dimensionado se hará siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de cada instalación y los diámetros obtenidos serán los mínimos que hagan compatibles el buen funcionamiento y la economía de la misma. 3.2.1. Dimensionado de los tramos El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se partirá del circuito considerado como más desfavorable que será aquel que cuente con la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica. El dimensionado de los tramos se hará de acuerdo al procedimiento siguiente: a) el caudal máximo de cada tramo será igual a la suma de los caudales de los puntos de consumo alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla 2.1. b) establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de acuerdo con un criterio adecuado. c) determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal máximo por el coeficiente de simultaneidad correspondiente. d) elección de una velocidad de cálculo comprendida dentro de los intervalos siguientes: i) ii) e) tuberías metálicas: entre 0,50 y 2,00 m/s tuberías termoplásticas y multicapas: entre 0,50 y 3,50 m/s Obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y de la velocidad. 3.2. Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace 1. Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionarán conforme a lo que se establece en las tabla 4.2. En el resto, se tomarán en cuenta los criterios de suministro dados por las características de cada aparato y se dimensionará en consecuencia. Tabla 3.2 Diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos Diámetro nominal del ramal de enlace Aparato o punto de consumo Tubo de acero (“) Lavamanos Lavabo, bidé Ducha Tubo de cobre o plástico (mm) NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO ½ ½ ½ - 12 12 12 12 12 - Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE Bañera <1,40 m Bañera >1,40 m Inodoro con cisterna Inodoro con fluxor Urinario con grifo temporizado Urinario con cisterna Fregadero doméstico Fregadero industrial Lavavajillas doméstico Lavavajillas industrial Lavadora doméstica Lavadora industrial Vertedero 1 ¾ ¾ ½ 1- 1 ½ ½ ½ ½ ¾ ½ (rosca a ¾) ¾ ¾ 1 ¾ - 20 20 12 25-40 12 12 12 20 12 20 20 25 20 20 12 20 20 25 20 Los diámetros de los diferentes tramos de la red de suministro se dimensionarán conforme al procedimiento establecido en el apartado 3.2, adoptándose como mínimo los valores de la tabla 3.3: Tabla 3.3 Diámetros mínimos de alimentación Tramo considerado Diámetro nominal del tubo de alimentación Acero (“) NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO ¾ - 20 20 ¾ - 20 20 Columna (montante o descendente) ¾ - 20 20 Distribuidor principal 1 - 25 25 < 50 kW ½ - 12 - 50 - 250 kW ¾ - 20 - 250 - 500 kW 1 - 25 - 1¼ - 32 - Alimentación a cuarto húmedo privado: baño, aseo, cocina. Alimentación a derivación particular: vivienda, apartamento, local comercial Alimentación equipos de climatización > 500 kW 3.4 Cobre o plástico (mm) Dimensionado de las redes de ACS 3.4.1 Dimensionado de las redes de impulsión de ACS Para las redes de impulsión o ida de ACS se seguirá el mismo método de cálculo que para redes de agua fría. 3.4.2 Dimensionado de las redes de retorno de ACS 1 2 3 Para determinar el caudal que circulará por el circuito de retorno, se estimará que en el grifo más alejado, la pérdida de temperatura sea como máximo de 3 ºC desde la salida del acumulador o intercambiador en su caso. En cualquier caso no se recircularán menos de 250 l/h en cada columna, si la instalación responde a este esquema, para poder efectuar un adecuado equilibrado hidráulico. El caudal de retorno se podrá estimar según reglas empíricas de la siguiente forma: a) considerar que se recircula el 10% del agua de alimentación, como mínimo. De cualquier forma se considera que el diámetro interior mínimo de la tubería de retorno es de 16 mm. b) los diámetros en función del caudal recirculado se indican en la tabla 4.4. Tabla 3.4 Relación entre diámetro de tubería y caudal recirculado de ACS 3.4.3 Diámetro de la tubería (pulgadas) Caudal recirculado (l/h) ½ ¾ 1 1¼ 1½ 2 140 300 600 1.100 1.800 3.300 Cálculo del aislamiento térmico El espesor del aislamiento de las conducciones, tanto en la ida como en el retorno, se dimensionará de acuerdo a lo indicado en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE y sus Instrucciones Técnicas complementarias ITE. Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE 3.4.4 Cálculo de dilatadores En los materiales metálicos se considera válido lo especificado en la norma UNE 100 156:1989 y para los materiales termoplásticos lo indicado en la norma UNE ENV 12 108:2002. En todo tramo recto sin conexiones intermedias con una longitud superior a 25 m se deben adoptar las medidas oportunas para evitar posibles tensiones excesivas de la tubería, motivadas por las contracciones y dilataciones producidas por las variaciones de temperatura. El mejor punto para colocarlos se encuentra equidistante de las derivaciones más próximas en los montantes. 3.5 Dimensionado de los equipos, elementos y dispositivos de la instalación 3.5.1 Dimensionado de los contadores El calibre nominal de los distintos tipos de contadores se adecuará, tanto en agua fría como caliente, a los caudales nominales y máximos de la instalación. 3.5.2 Cálculo del grupo de presión a) Cálculo del depósito auxiliar de alimentación El volumen del depósito se calculará en función del tiempo previsto de utilización, aplicando la siguiente expresión: (4.1) V = Q ⋅ t ⋅ 60 Siendo: V Q t es el volumen del depósito [l]; 3 es el caudal máximo simultáneo [dm /s]; es el tiempo estimado (de 15 a 20) [min]. La estimación de la capacidad de agua se podrá realizar con los criterios de la norma UNE 100 030:1994. En el caso de utilizar aljibe, su volumen deberá ser suficiente para contener 3 días de reserva a razón de 200l/p.día. b) c) Cálculo de las bombas 1 El cálculo de las bombas se hará en función del caudal y de las presiones de arranque y parada de la/s bomba/s (mínima y máxima respectivamente), siempre que no se instalen bombas de caudal variable. En este segundo caso la presión será función del caudal solicitado en cada momento y siempre constante. 2 El número de bombas a instalar en el caso de un grupo de tipo convencional, excluyendo las de reserva, se determinará en función del caudal total del grupo. Se dispondrán dos bombas para 3 3 3 caudales de hasta 10 dm /s, tres para caudales de hasta 30 dm /s y 4 para más de 30 dm /s. 3 El caudal de las bombas será el máximo simultáneo de la instalación o caudal punta y vendrá fijado por el uso y necesidades de la instalación. 4 La presión mínima o de arranque (Pb) será el resultado de sumar la altura geométrica de aspiración (Ha), la altura geométrica (Hg), la pérdida de carga del circuito (Pc) y la presión residual en el grifo, llave o fluxor (Pr). Cálculo del depósito de presión: 1 Para la presión máxima se adoptará un valor que limite el número de arranques y paradas del grupo de forma que se prolongue lo más posible la vida útil del mismo. Este valor estará comprendido entre 2 y 3 bar por encima del valor de la presión mínima. 2 El cálculo de su volumen se hará con la fórmula siguiente. Vn = Pb x Va / Pa Siendo: Vn es Pb es Va es Pa es d) (4.2) el volumen útil del depósito de membrana; la presión absoluta mínima; el volumen mínimo de agua; la presión absoluta máxima. Cálculo del diámetro nominal del reductor de presión: 1 El diámetro nominal se establecerá aplicando los valores especificados en la tabla 4.5 en función del caudal máximo simultáneo: Tabla 3.5 Valores del diámetro nominal en función del caudal máximo simultáneo Caudal máximo simultáneo Diámetro nominal del reductor de 3 3 presión dm /s m /h 15 20 25 32 40 50 0,5 0,8 1,3 2,0 2,3 3,6 1,8 2,9 4,7 7,2 8,3 13,0 Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE 65 80 100 125 150 200 250 2 3.5.4 6,5 9,0 12,5 17,5 25,0 40,0 75,0 23,0 32,0 45,0 63,0 90,0 144,0 270,0 Nunca se calcularán en función del diámetro nominal de las tuberías. Dimensionado de los sistemas y equipos de tratamiento de agua 3.5.4.1 Determinación del tamaño de los aparatos dosificadores 3.5.4.2 1 El tamaño apropiado del aparato se tomará en función del caudal punta en la instalación, así como del consumo mensual medio de agua previsto, o en su defecto se tomará como base un consumo 3 de agua previsible de 60 m en 6 meses, si se ha de tratar tanto el agua fría como el ACS, y de 30 3 m en 6 meses si sólo ha de ser tratada el agua destinada a la elaboración de ACS. 2 El límite de trabajo superior del aparato dosificador, en m /h, debe corresponder como mínimo al caudal máximo simultáneo o caudal punta de la instalación. 3 El volumen de dosificación por carga, en m , no debe sobrepasar el consumo de agua previsto en 6 meses. 3 3 Determinación del tamaño de los equipos de descalcificación Se tomará como caudal mínimo 80 litros por persona y día. Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE HS 5 Evacuación de aguas residuales 1. Descripción General: 1.1. Objeto: Aspectos de la obra que tengan que ver con las instalaciones específicas. El objeto de estas instalaciones es la evacuación de aguas pluviales y fecales 1.2. Características del Alcantarillado de Acometida: Público. Privado. (en caso de urbanización en el interior de la parcela). 2 Unitario / Mixto . 3 Separativo . 1.3. Cotas y Capacidad de la Red: Cota alcantarillado > Cota de evacuación Cota alcantarillado < Cota de evacuación 2. 2.1. (Implica definir estación de bombeo) Descripción del sistema de evacuación y sus partes. Cara cterísticas de la Red de Evacuación del Edificio: El sistema utilizado es separativo hasta salida del edificio, enterrado. (Mirar el apartado de planos y dimensionado) Separativa total. Separativa hasta salida edificio. Red enterrada. Red colgada. Otros aspectos de interés: 2.2. Parte s específicas de la red de evacuación: (Descripción de cada parte fundamental) Desagües y derivaciones Material: PVC Sifón individual: Bote sifónico: Bajantes Existen botes sifónicos que sirven a la vez de sumideros Indicar material y situación exterior por patios o interiores en patinillos registrables /no registrables de instalaciones Material: PVC Situación: Colectores Características incluyendo acometida a la red de alcantarillado PVC Materiales: Situación: Tabla 1: Características de los materiales 2 . 3 . Red Urbana Mixta: Red Separativa en la edificación hasta salida edificio. -. Pluviales ventiladas -. Red independiente (salvo justificación) hasta colector colgado. -. Cierres hidráulicos independientes en sumideros, cazoletas sifónicas, etc. - Puntos de conexión con red de fecales. Si la red es independiente y no se han colocado cierres hidráulicos individuales en sumideros, cazoletas sifónicas, etc. , colocar cierre hidráulico en la/s conexión/es con la red de fecales. Red Urbana Separativa: Red Separativa en la edificación. -. No conexión entre la red pluvial y fecal y conexión por separado al alcantarillado. Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE De acuerdo a las normas de referencia mirar las que se correspondan con el material : • • Fundición Dúctil: • UNE EN 545:2002 “Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil y sus uniones para canalizaciones de agua. Requisitos y métodos de ensayo”. • UNE EN 598:1996 “Tubos, accesorios y piezas especiales de fundición dúctil y sus uniones para el saneamiento. Prescripciones y métodos de ensayo”. • UNE EN 877:2000 “Tubos y accesorios de fundición, sus uniones y piezas especiales destinados a la evacuación de aguas de los edificios. Requisitos, métodos de ensayo y aseguramiento de la calidad”. Plásticos : • UNE EN 1 329-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. • UNE EN 1 401-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVCU). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. • UNE EN 1 453-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos con tubos de pared estructurada para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVCU). Parte 1: Especificaciones para los tubos y el sistema”. • UNE EN 1455-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. • UNE EN 1 519-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polietileno (PE). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. • UNE EN 1 565-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Mezclas de copolímeros de estireno (SAN + PVC). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. • UNE EN 1 566-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. • UNE EN 1 852-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Polipropileno (PP). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. • UNE 53 323:2001 EX “Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos para aplicaciones con y sin presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP) ”. Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE 2.3. Cara cterísticas Generales: Registros: Accesibilidad para reparación y limpieza en cubiertas: Acceso a parte baja conexión por falso techo. en bajantes: Es recomendable situar en patios o patinillos registrables. En lugares entre cuartos húmedos. Con registro. en colectores colgados: Dejar vistos en zonas comunes secundarias del edificio. en colectores enterrados: En edificios de pequeño-medio tamaño. Viviendas aisladas: Se enterrará a nivel perimetral. Viviendas entre medianeras: Se intentará situar en zonas comunes El registro se realiza: Por la parte alta. El registro se realiza: Por parte alta en ventilación primaria, en la cubierta. En Bajante. Accesible a piezas desmontables situadas por encima de acometidas. Baño, etc En cambios de dirección. A pie de bajante. Conectar con el alcantarillado por gravedad. Con los márgenes de seguridad. Registros en cada encuentro y cada 15 m. En cambios de dirección se ejecutará con codos de 45º. Los registros: En zonas exteriores con arquetas con tapas practicables. En zonas habitables con arquetas ciegas. Accesibilidad. Por falso techo. Registro: en el interior de cuartos húmedos: Cierre hidráulicos por el interior del Sifones: local Por parte inferior. Botes sifónicos: Por parte superior. Ventilación Primaria Siempre para proteger cierre hidráulico Secundaria Conexión con Bajante. En edificios de 6 ó más plantas. Si el cálculo de las bajantes está sobredimensionado, a partir de 10 plantas. Terciaria Conexión entre el aparato y ventilación secundaria o al exterior En general: Es recomendable: Sistema elevación: 3. Siempre en ramales superior a 5 m. Edificios alturas superiores a 14 plantas. Ramales desagües de inodoros si la distancia a bajante es mayor de 1 m.. Bote sifónico. Distancia a desagüe 2,0 m. Ramales resto de aparatos baño con sifón individual (excepto bañeras), si desagües son superiores a 4 m. No es necesaria Dimensionado 3.1. Desagües y derivaciones 3.1.1 Red de pequeña evacuación de aguas residuales A. Derivaciones individuales i. La adjudicación de UDs a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de sifones y derivaciones individuales se establecen en la tabla 3.1 en función del uso privado o público. ii. Para los desagües de tipo continuo o semicontinuo, tales como los de los equipos de climatización, bandejas de 3 condensación, etc., se tomará 1 UD para 0,03 dm /s estimados de caudal. iii. Tabla 3.1 UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios Unidades de desagüe Diámetro mínimo sifón y UD derivación individual [mm] Tipo de aparato sanitario Uso Uso Uso Uso privado público privado público Lavabo Bidé 1 2 2 3 32 32 40 40 Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE Ducha Bañera (con o sin ducha) Con cisterna Inodoros Con fluxómetro Pedestal Urinario Suspendido En batería De cocina Fregadero De laboratorio, restaurante, etc. Lavadero Vertedero Fuente para beber Sumidero sifónico Lavavajillas Lavadora Inodoro con Cuarto de baño cisterna (lavabo, inodoro, bañera y bidé) Inodoro con fluxómetro Inodoro con cisterna Cuarto de aseo (lavabo, inodoro y ducha) Inodoro con fluxómetro 2 3 4 8 3 3 4 5 10 4 2 3.5 6 40 40 100 100 40 50 50 100 100 50 40 50 - 2 - 40 3 1 3 3 8 0.5 3 6 6 40 40 40 40 100 25 50 50 50 7 - 100 - 8 - 100 - 6 - 100 - 8 - 100 - iv. Los diámetros indicados en la tabla se considerarán válidos para ramales individuales con una longitud aproximada de 1,5 m. Si se supera esta longitud, se procederá a un cálculo pormenorizado del ramal, en función de la misma, su pendiente y caudal a evacuar. v. El diámetro de las conducciones se elegirá de forma que nunca sea inferior al diámetro de los tramos situados aguas arriba. vi. Para el cálculo de las UDs de aparatos sanitarios o equipos que no estén incluidos en la tabla anterior, podrán utilizarse los valores que se indican en la tabla 3.2 en función del diámetro del tubo de desagüe: Tabla 3.2 UDs de otros aparatos sanitarios y equipos Diámetro del desagüe, mm 32 40 50 60 80 100 Número de UDs 1 2 3 4 5 6 B. Botes sifónicos o sifones individuales 1. Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada. 2. Los botes sifónicos se elegirán en función del número y tamaño de las entradas y con la altura mínima recomendada para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura. C. Ramales colectores Se utilizará la tabla 3.3 para el dimensionado de ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector. Tabla 3.3 UDs en los ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante Máximo número de UDs Diámetro mm Pendiente 1% 2% 32 40 50 63 75 90 110 125 160 200 47 123 180 438 870 1 2 6 11 21 60 151 234 582 1.150 4% 1 3 8 14 28 75 181 280 800 1.680 3.2. Bajantes 3.2.1. Bajantes de aguas residuales 1. El dimensionado de las bajantes se realizará de forma tal que no se rebase el límite de ± 250 Pa de variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea nunca superior a 1/3 de la sección transversal de la tubería. 2. El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 3.4 en que se hace corresponder el número de plantas del edificio con el número máximo de UDs y el diámetro que le correspondería a la bajante, conociendo que el diámetro de la misma será único en toda su altura y considerando también el máximo caudal que puede descargar en la bajante desde cada ramal sin contrapresiones en éste. Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE Tabla 3.4 Diámetro de las bajantes según el número de alturas del edificio y el número de UDs Diámetro, mm 3. Máximo número de UDs, para una altura de bajante de: Máximo número de UDs, en cada ramal para una altura de bajante de: Hasta 3 plantas Más de 3 plantas Hasta 3 plantas Más de 3 plantas 50 10 25 6 6 63 19 38 11 9 75 27 53 21 13 90 135 280 70 53 110 360 740 181 134 125 540 1.100 280 200 160 1.208 2.240 1.120 400 200 2.200 3.600 1.680 600 250 3.800 5.600 2.500 1.000 315 6.000 9.240 4.320 1.650 Las desviaciones con respecto a la vertical, se dimensionarán con los siguientes criterios: a) Si la desviación forma un ángulo con la vertical inferior a 45º, no se requiere ningún cambio de sección. b) Si la desviación forma un ángulo de más de 45º, se procederá de la manera siguiente. i) el tramo de la bajante por encima de la desviación se dimensionará como se ha especificado de forma general; ii) el tramo de la desviación en si, se dimensionará como un colector horizontal, aplicando una pendiente del 4% y considerando que no debe ser inferior al tramo anterior; iii) el tramo por debajo de la desviación adoptará un diámetro igual al mayor de los dos anteriores. 3.3. Colectores 3.3.1. Colectores horizontales de aguas residuales Los colectores horizontales se dimensionarán para funcionar a media de sección, hasta un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme. Mediante la utilización de la Tabla 3.5, se obtiene el diámetro en función del máximo número de UDs y de la pendiente. Tabla 3.5 Diámetro de los colectores horizontales en función del número máximo de UDs y la pendiente adoptada Máximo número de UDs Diámetro mm Pendiente 1% 2% 4% 50 63 75 90 110 125 160 200 250 315 350 96 264 390 880 1.600 2.900 5.710 8.300 20 24 38 130 321 480 1.056 1.920 3.500 6.920 10.000 25 29 57 160 382 580 1.300 2.300 4.200 8.290 12.000 Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE 3.5. Protección frente al ruido (CTE DB HR) Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE Elementos constructivos verticales Masa Aislamiento acústico a m ruido aéreo R en dBA 2 Particiones interiores (Art. 10º) Entre áreas de igual uso Tabique de L.H.D. y enlucido de yeso en ambas caras e =15 cm Entre áreas de uso distinto Tabique de L.H.D. y enlucido de yeso en ambas caras e =15 cm Paredes separadoras de propiedades o Medianera: termoarcilla 30.29.19 usuarios distintos kg/m Proyectado Exigido 104 35 ≥ 30 104 35 ≥ 35 300 51 ≥ 45 (Art. 11º) Paredes separadoras de zonas comunes No existen ≥ 45 Interiores (Art. 12º) Paredes separadoras ≥ 55 de salas de máquinas No existen (Art. 17º) Parte ciega sc 2 m Fachadas (Art. 13º) (1) mc Ventanas ac 2 Kg/m sv 2 e av sc+sv ac-ag Aislamiento acústico global a ruido aéreo ag en dBA dBA m mm dBA sv dBA Proyectado Ex 51 106.5 12 30 1.12 18 33 ≥ 30 Más desfavorable Fachada sureste 13.5 Elementos constructivos horizontales Masa Aislamiento acústico a Nivel ruido impacto m ruido aéreo R en dBA Ln en dBA 2 Kg/m Elementos horizontales de separación (2) Proyectado Exigido Proyectado Ex ≥ 45 79 ≤ 80 ≥ 45 79 ≤ 80 No existen (Art. 14º) Cubiertas planas y tejados Forjado unidireccional de hormigón armado c./ bovedillas canto 25+6 375 55 (Art. 15º) Elementos horizontales separadores de salas de máquinas (Art. 17º) No existen ≥ 55 Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE 3.6. Ahorro de energía 3.6 DB HE. Exigencias básicas de ahorro de energía HE 1. Limitación de demanda energética HE 2. Rendimiento de las instalaciones térmicas (RITE) HE 3. Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación HE 4. Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria HE 5. Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE EXIGENCIA BÁSICA HE 1. LIMITACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA (OPCIÓN SIMPLIFICADA) CONDICIONES DE APLICACIÓN CUMPLE Porcentaje de huecos en cada fachada inferior al 60% de su superficie SI Porcentaje de lucernarios inferior al 5% de la superficie total de cubierta SI Cerramientos no formados por soluciones constructivas no convencionales tales como Muros Trombe, muros parietodínámicos, invernaderos adosados, etc. SI Nacional Autonómico x Local Edificios de nueva construcción Modificaciones, Reformas o Rehabilitaciones de edificios existentes con Su > 1.000 x m² donde se renueve más del 25% del total de sus cerramientos Edificios aislados con Su > 50 m² Ámbito de aplicación Orientación Conformidad con la opción simplificada Aplicabilidad (01) Fachadas (02) N E SE S SO O Cubiertas Superficie Cerramiento Superficie Huecos Superficie Total Porcentaje Huecos 135.2 81.2 216.4 37.5 151.5 125.1 276.6 45.2 57 24 81 29.6 Conformidad con la opción simplificada 1.- Determinación de la zonificación climática Altitud Desnivel Zona e,cp Localidad (m) (03) (04) (05) Capital de Provincia 754 C3 6.5 Localidad de 754 C3 Proyecto HE1 Superficie Cubierta 799 Superficie Lucernario Superficie Total Porcentaje Lucernarios HE1 0 799 0 < 5% < 5% < 5% < 5% < 5% < 5% < 60% e,loc (06) e,cp (07) 0.76 Psat,cp (08) 967.5 Pe,cp (09) 735.3 Psat,loc (10) C3 e,loc (11) 0.76 (01) Cumplimiento simultáneo de ambas condiciones (02) Se admiten porcentajes de huecos superiores al 60% en fachadas cuya área total suponga un porcentaje inferior al 10% del área total de las fachadas del edificio (03) Diferencia de nivel entre la localidad de proyecto y la capital de provincia (04) Zona climática obtenida del Apéndice D, Tabla D.1 del CTE HE1 (05) Temperatura Exterior del mes de Enero de la capital de Provincia. Apéndice G, Tabla G.2 del CTE HE1 (06) Temperatura Exterior del mes de Enero de la localidad de proyecto. Se supondrá que la temperatura exterior es igual a la de la capital de provincia correspondiente minorada en 1 ºC por cada 100 m de diferencia de altura entre ambas localidades. Si la localidad se encuentra a menor altura que la de referencia se tomará para dicha localidad la misma temperatura y humedad que la que corresponde a la capital de provincia. (07) Humedad Relativa Exterior del mes de Enero de la capital de Provincia. Apéndice G, Tabla G.1 del CTE HE1 (08) Presión de saturación de vapor de la capital de provincia. Calculo según expresiones [G.14] y [G.15] del Apéndice G, apartado G.3.1 (09) Presión de vapor del aire exterior de la capital de provincia. Calculo según expresión [G.13] del Apéndice G, apartado G.2.2.3, pto. 3 (10) Presión de saturación de vapor de la localidad de proyecto. Calculo según expresiones [G.14] y [G.15] del Apéndice G, apartado G.3.1 (11) Humedad Relativa Exterior del mes de Enero de la localidad de proyecto de Provincia. Calculo según expresión [G.2] del Apéndice G, apartado G.1.1, pto. 4, d). Observaciones: Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE Ficha 1 2.- Clasificación de los espacios X Espacio alta carga Interna Espacio baja carga Interna X Higrometría 4 Higrometría ≤ 3 Higrometría 5 A efecto de cálculo de la demanda energética (01) A efecto de la limitación de condensaciones en los cerramientos(02) 3.- Definición de la envolvente térmica y clasificación de sus componentes (03) Cerramiento Componente X En contacto con el aire C2 En contacto con un espacio no habitable PC Puente térmico (Contorno de lucernario > 0,5 m ) UPC X M1 Muro en contacto con el aire UM1 X M2 Muro en contacto con espacios no habitables PF1 2 Puente térmico contorno de huecos > 0,5 m (04) PF2 Puente térmico pilares en fachada > 0,5 m 2 UPF2 PF3 Puente térmico (caja de persianas > 0,5 m 2 UPF3 Fachadas X Suelos N C1 Cubierta E Superficie (m²) O UC1 799 UC2 2 PF4 Puente térmico (Frente de Forjado > 0,5 m PF5 Puente térmico (Viga de Fachada > 0,5 m S2 En contacto con espacios no habitables 151 .5 57 343.7 UM2 UPF1 2 2 135 .2 UPF4 (05) UPF5 US2 799 S3 En contacto con el aire exterior Contacto con terreno T2 Cubiertas enterradas (06) UT2 Medianerias MD Cerramientos de medianería (07) UMD Particiones Interiores M2V Particiones interiores de edificios de viviendas (08) UM2V (01) (02) (03) (04) (05) (06) (07) (08) TIPO: Orientación SE S SO US3 Ver punto 2 del apartado 3.1.2 de la Exigencia Básica HE1 Ver punto 2 del apartado 3.1.2 de la Exigencia Básica HE1 Se deberá seleccionar un solo componente de los relacionados en la tabla Contorno de hueco se refiere a: Dintel, Jambas y Alfeizar Viga de Fachada si cuelga por debajo del canto del forjado. Para el cálculo de superficie se medirá el alto por debajo del forjado Se considera el terreno como una capa térmicamente homogénea de conductividad λ= 2 W/mK. Ver apartado E.1.2.3 de la Exigencia Básica HE1. Si las Medianeras están libres, sin Edificios contiguos, se consideraran Fachadas Particiones interiores de Edificios de Viviendas que limitan las unidades de uso con sistema de calefacción con las zonas comunes del edificio no calefactadas La transmitancia térmica no debe ser superior a 1,2 W/m²K 4.- Cálculo de los parámetros característicos de cerramientos y particiones interiores Psat, max Muro M1 Capa Material nº L Ext λ R Rsi =1/he μn Sdn θe θi ΣSdn 0,04 θse 0,16 6,5 φe 20 φi θn 0,015 1,4 0,011 0,5 0,0075 6,971 551,59 999,33 2 termoarcilla 0,29 0,23 1,261 0,5 0,145 18,68 411,65 2152,3 0,015 1,2 0,013 0,5 0,0075 18,79 404,42 2168 Rse =1/hi 0,13 RT 1,454 U 0,688 Capa Ext Material fRs,min 20 14,086 0,56194 < fRsi 0,82807 max condensaciones intersticiales resistencia térmica L λ R μn Sdn θe θi ΣSdn 0,04 0,755 θse 6,5 φe 20 φi θn 0,76 0,55 θsi Psatloc Pe Pi Pn 735,3 558,83 404,42 Psat 0,1 1,4 0,071 0,5 0,05 6,961 548,6 998,66 0,07 0,3 0,233 0,5 0,035 7,926 541,44 1066,8 3 poliuretano proyectado 0,04 0,022 1,818 0,5 0,02 15,45 537,35 1754,3 0,3 1,5 0,2 0,5 0,15 16,28 506,68 1849,6 0,8 0,5 0,5 19,59 5 placa yeso +aislante (3cm) Rse =1/hi 0,1 RT U 3,263 0,306 1606,69 Pi 1285,35 condensaciones superficiales θsi,min fRs,min 14,086 0,56194 < 0,92338 6,665 2 hormigón ligero 4 forjado 30 Int θsi,min Psat, Rsi =1/he 1 Grava 1606,69 Pi 1285,35 condensaciones superficiales 6,871 Cubierta C1 nº 735,3 558,83 404,42 Psat,n 1 Monocapa 3 yeso Int condensaciones intersticiales resistencia térmica Psatloc 0,76 Pe 0,55 Pi θsi Pn 404,42 2277,8 20 fRsi Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE Psat, max Forjado sanitario Capa nº L Ext condensaciones intersticiales μn Sdn resistencia térmica Material λ R Rsi =1/he 0,04 1 pavimento piedra 0,06 2 formacion suelo radiante 3 poliestireno extruido 4 forjado 30 Int 0,735 1,4 0,043 0,5 0,08 0,44 0,182 0,03 0,022 1,364 0,3 1,5 0,2 5 Rse =1/hi θe θi ΣSdn Psatloc 0,76 Pe 0,55 Pi θsi Pn 6,5 φe 20 φi θse θn 7,06 552,53 1005,5 0,5 0,04 8,288 544,12 1093,4 0,5 0,015 17,5 540,97 1998,9 0,5 0,15 18,85 509,46 2175,9 0,5 0,5 18,85 404,42 2175,9 20 1,998 0,5 5.- Limitación de la demanda energética M1 U = 1/ RT = 0.69 Comprobar en ficha 1 Comprobar en ficha 1 < Umax = 0.73 6.- Control de Condensaciones M1 6.1.- Condensaciones Superficiales Exento de comprobación, se trata de una partición interior que linda con espacio no habitable donde se prevé escasa producción de vapor de agua, o de un cerramiento en contacto con el terreno. X Se cumple la condición fRsi fRsi,min , se trata de un cerramiento o partición interior de un espacio de clase de higrometría 4 o inferior que tiene una transmitancia térmica U menor que la transmitancia térmica máxima Umax de la tabla 2.1 del HE1. X Se Verifica fRsi = 1-U * 0´25 = 0.83 > fRsi,min 0.56 (Obtenida de la Tabla 3.2 del HE1) 6.2.- Condensaciones Intersticiales Exento de comprobación, se trata de un cerramiento en contacto con el terreno. Exento de comprobación, se trata de un cerramiento con barrera contra el paso de vapor de agua en su parte caliente. Exento de comprobación, se trata de una partición interior en contacto con espacio no habitable en la que se prevé gran producción de humedad y que cuenta con barrera de vapor en el lado de dicho espacio no habitable. La cantidad de agua condensada admisible en los materiales aislantes es nula. X En la ficha 4 se verifica, para cada mes del año y para cada capa de material, que la cantidad de agua condensada en cada periodo anual no es superior a la cantidad de agua evaporada posible en el mismo periodo. 5.- Limitación de la demanda energética C1 5.1.- Comprobar que U < Umax, (Obtenida de la Tabla 2.1 del HE1) 5.2.- Cálculo de la media de los distintos parámetros característicos 5.3.- Comprobar que Um < Ulim U = 1/ RT = 0.31 Comprobar en ficha 1 Comprobar en ficha 1 < Umax = 0.45 6.- Control de Condensaciones C1 6.1.- Condensaciones Superficiales Exento de comprobación, se trata de una partición interior que linda con espacio no habitable donde se prevé escasa producción de vapor de agua, o de un cerramiento en contacto con el terreno. X Se cumple la condición fRsi fRsi,min , se trata de un cerramiento o partición interior de un espacio de clase de higrometría 4 o inferior que tiene una transmitancia térmica U menor que la transmitancia térmica máxima Umax de la tabla 2.1 del HE1. X Se Verifica fRsi = 1-U * 0´25 = 0.92 > fRsi,min 0.56 (Obtenida de la Tabla 3.2 del HE1) 6.2.- Condensaciones Intersticiales Exento de comprobación, se trata de un cerramiento en contacto con el terreno. Exento de comprobación, se trata de un cerramiento con barrera contra el paso de vapor de agua en su parte caliente. Exento de comprobación, se trata de una partición interior en contacto con espacio no habitable en la que se prevé gran producción de humedad y que cuenta con barrera de vapor en el lado de dicho espacio no habitable. La cantidad de agua condensada admisible en los materiales aislantes es nula. X En la ficha 4 se verifica, para cada mes del año y para cada capa de material, que la cantidad de agua condensada en cada periodo anual no es superior a la cantidad de agua evaporada posible en el mismo periodo. FICHA 1 Cálculo de los parámetros característicos medios ZONA CLIMÁTICA C3 Zona de baja carga 1 Zona de alta carga interna MUROS (UMm) y (UTm) Tipos A 2 (m ) 2 U (W/m ºK) A·U (W/ºK) 14,086 fRsi 5.1.- Comprobar que U < Umax, (Obtenida de la Tabla 2.1 del HE1) 5.2.- Cálculo de la media de los distintos parámetros característicos 5.3.- Comprobar que Um < Ulim Resultados 1606,69 Pi 1285,35 condensaciones superficiales θsi,min fRs,min 6,77 0,03 0,17 RT U 735,3 558,83 404,42 Psat 0 0,56194 < 0,87489 Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE 135,2 0,688 ΣA= 135,20 ΣA·U= 93,02 UMm=ΣA·U/ΣA= 0,69 93,0176 N M1 ΣA= E ΣA·U= UMm=ΣA·U/ΣA= ΣA= O ΣA·U= S UMm=ΣA·U/ΣA= 151,5 0,688 57 151,50 ΣA·U= 104,23 0,688 UMm=ΣA·U/ΣA= 0,69 ΣA= 57,00 ΣA·U= 39,22 UMm=ΣA·U/ΣA= 0,69 39,216 SO M1 ΣA= 104,232 SE M1 C-TER ΣA= ΣA·U= UTm=ΣA·U/ΣA= SUELOS (USm) Tipos S1 A 2 (m ) 2 U (W/m ºK) 699 A·U (W/ºK) 0,5 Resultados ΣA= 699,00 ΣA·U= 349,50 349,5 USm=ΣA·U/ΣA= 0,50 CUBIERTAS Y LUCERNARIOS (UCm y FLm) Tipos C1 A 2 (m ) 2 U (W/m ºK) 699 A·U (W/ºK) 0,306 Resultados ΣA= 699,00 ΣA·U= 213,89 213,894 UCm=ΣA·U/ΣA= 0,31 CERRAMIENTO, PARTICIONES INTERIORES, PUENTES TÉRMICOS Tipos Muro M1 Cubierta C1 C. Superficiales fRsi > fRsmin fRsi 0,8280704 C. Intersticiales Pn < Psat,n Capa 1 Capa 2 Capa 3 Psat,n 999,33 2152 2168 Capa 4 Capa 5 fRsmin 0,5619392 Pn 551,59 411,7 404,4 fRsi 0,9233821 Psat,n 998,66 1067 1754 1850 2277,8 fRsmin 0,5619392 Pn 548,6 541,4 537,4 506,7 404,42 Ficha 2 2.- Clasificación de los espacios A efecto de cálculo de la demanda energética Espacio baja carga X Espacio alta carga Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE (01) A efecto de la limitación de condensaciones en los cerramientos (02) Interna Interna Higrometría ≤ 3 Higrometría 5 X Higrometría 4 3.- Definición de la envolvente térmica y clasificación de sus componentes Huecos y Lucernarios de Fachada y Cubierta, UL, FL, U H, FH 4.- Cálculo de los parámetros característicos de cerramientos y particiones interiores Hueco Vidrio Tipo V1 Orient N (10), SE(32) Alto Ancho Sup. (m) (m) m2 2,55 1,25 3,188 Fs Uh F Marco Descripción (W/m2K) Sup. Uhv m2 (W/m2K) g┴ Tipo Uhm FM α (W/m2K) 0,49 2,525 0,13 Doble 6+8+6 2,6751 2,3 0,3 aluminio 3,7 0,161 0,7 0,563 0,49 2,844 0,11 Doble 6+8+6 0,3441 2,3 0,3 aluminio 3,7 0,388 0,7 0,563 0,49 2,844 0,11 Doble 6+8+6 0,3441 2,3 0,3 aluminio 3,7 0,388 0,7 0,49 2,589 0,13 Doble 6+8+6 1,672 2,3 0,3 aluminio 3,7 0,206 0,7 0,13 V3 N(32), SE(26) 0,45 1,25 V4 N(13), SE(9) 0,45 1,25 V5 SO(2), SE(2) 2,34 0,9 2,106 V6 SO(2), SE(2) 2,34 0,9 2,106 0,49 2,589 Doble 6+8+6 1,672 2,3 0,3 aluminio 3,7 0,206 0,7 V7 SO(2), SE(2) 2,34 1,2 2,808 0,49 2,537 0,13 Doble 6+8+6 2,332 2,3 0,3 aluminio 3,7 0,17 0,7 2,55 1,25 3,188 0,49 2,525 0,13 Doble 6+8+6 2,6751 2,3 0,3 aluminio 3,7 0,161 0,7 P10 N(3), SE(5) 5.- Limitación de la demanda energética SE más desf 2.85 SO más desf 2.85 N más desf 2.85 5.1.- Comprobar que U H,v < U max, (Obtenida de la Tabla 2.1 del UH,v = HE1) Comprobar que U H,m < U max, (Obtenida de la Tabla 2.1 del HE1) UH,m= Comprobar que U H,m < U max, (Obtenida de la Tabla 2.1 del HE1) UH,m= 5.2.- Cálculo de la media de los distintos parámetros característicos 5.3.- Comprobar que Um < Ulim ZONA CLIMÁTICA N % de huecos SE 38 SO Umax = 3.6 < Umax = 3.6 < Umax = 2.9 Comprobar en ficha 1 Comprobar en ficha 1 Zona de alta 1 carga Zona de baja carga C3 < 0 S 45,2 29,6 HUECOS (UHm y F Hm) Tipos N V1 2 nº A (m ) 10 31,875 2 U (W/m ºK) 2,843573 A·U (W/ºK) 90,6389 ΣA= 65,61 ΣA·U= 183,99 V3 32 18 2,843573 51,18432 V4 13 7,3125 2,843573 20,79363 P10 3 8,424 2,537322 21,3744 Tipos nº 2 A (m ) U F Resultados A·U UHm=ΣA·U/ΣA= 2 A·F (m ) Resultados ΣA= E ΣA·U= ΣA·F= UHm=ΣA·U/ΣA= O FHm=ΣA·F/ΣA= ΣA= 2,80 Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE ΣA·U= ΣA·F= UHm=ΣA·U/ΣA= FHm=ΣA·F/ΣA= ΣA= ΣA·U= S ΣA·F= UHm=ΣA·U/ΣA= FHm=ΣA·F/ΣA= V1 V3 SE V4 102 26 14,625 9 5,0625 2,525054 2,843573 2,843573 0,13153 0,109635 0,109635 257,5555 41,58726 14,39559 13,416 ΣA= 151,67 1,6034 ΣA·U= 389,84 0,555 ΣA·F= 17,38 UHm=ΣA·U/ΣA= 2,57 V5 2 4,212 2,588509 0,127168 10,9028 0,5356 V6 2 4,212 2,588509 0,127168 10,9028 0,5356 V7 2 5,616 2,537322 0,130686 14,2496 0,7339 P10 5 15,9375 2,525054 0,13153 40,24305 2,0963 FHm=ΣA·F/ΣA= 0,11 0,5356 ΣA= 14,04 0,5356 ΣA·U= 36,06 0,7339 ΣA·F= 1,81 UHm=ΣA·U/ΣA= 2,57 FHm=ΣA·F/ΣA= 0,13 V5 V6 SO 32 V7 2 4,212 2 4,212 2 5,616 2,588509 2,588509 2,537322 0,127168 0,127168 0,130686 10,9028 10,9028 14,2496 FICHA 2 CONFORMIDAD - Demanda energética ZONA CLIMÁTICA Zona de baja carga C3 1 Cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica Muros de fachada Muros de fachada 0 Zona de alta carga Umaxproy 0,688 M1 Umax < 0,5 < < 0,65 0,306 < 0,53 Particiones interiores en contacto con espacios no habitables Suelos Cubiertas Vidrios de huecos y lucernarios 2,3 Marcos de huecos y lucernarios 3,7 Medianerías < < Particiones interiores (edificios de viviendas) (3) 4,4 1 1,2 W/m2K MUROS DE FACHADA UMm (2) 0,95 Primer metro del perímetro de suelos apoyados y muros en contacto con el terreno HUECOS Y LUCERNARIOS (4) UMlim 0,69 (5) UHm (4) 2,80 N E (1) 0,00 0,00 UHlim (5) FHm (4) FHlim 3,5 3,5 < < < < 1 (5) Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE 0,00 0,00 S 0,00 SE SO 0,00 3,5 0,00 1 0,69 2,57 0,0 0,11 0 0,69 2,57 CERR. CONTACTO TERRENO UTm 0 (4) 0,00 0,00 O 0,73 SUELOS K ≥1 3>K ≥2 K ≥3 1,77 2>K ≥1 número de puntos mínimo a considerar en el cálculo de la iluminancia media n 4 9 16 25 9 Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE Justificación del cumplimiento del valor de eficiencia energética de la instalación. H3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación uso del local 1 índice del local Número de puntos considera dos proyectos Factor de manten imiento potencia total instalada en lámparas + equipos aux iluminancia media horizontal mantenida valor de eficiencia energética de la instalación K n Fm P [W] Em [lux] VEEI [W/m ] 1 zonas de no 1 representación Em = (Φ x Fu x Fm) / S 2 VEEI = administrativo en general zonas comunes almacenes, archivos, salas técnicas y cocinas aparcamientos espacios deportivos recintos interiores asimilables a grupo 1 no descritos en la lista anterior P ⋅ 100 S ⋅ Em índice de deslumbramiento unificado índice de rendimiento de color de las lámparas UGR Ra según CIE nº 117 Norma UNE EN 124642002 3,5 4,5 5 5 5 4,5 2 zonas de 2 representación administrativo en general zonas comunes en edificios residenciales centros comerciales (excluidas tiendas) (9) recintos interiores asimilables a grupo 2 no descritos en la lista anterior zonas comunes tiendas y pequeño comercio 6 7,5 8 1,77 9 0.80 900 250 8.8 10 13 10 10 Grupo 1: Zonas de no representación o espacios en los que el criterio de diseño, la imagen o el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, queda relegado a un segundo plano frente a otros criterios como el nivel de iluminación, el confort visual, la seguridad y la eficiencia energética 2 Grupo 2: Zonas de representación o espacios donde el criterio de diseño, imagen o el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, son preponderantes frente a los criterios de eficiencia energética 100 Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE Sistemas de control y regulación Sistema de encendido y apagado manual Toda zona dispondrá, al menos, de un sistema de encendido y apagado manual, cuando no disponga de otro sistema de control, no aceptándose los sistemas de encendido y apagado en cuadros eléctricos como único sistema de control. Sistema de encendido: detección de presencia o temporización Las zonas de uso esporádico dispondrán de un control de encendido y apagado por sistema de detección de presencia o sistema de temporización. Sistema de aprovechamiento de luz natural 2 Se instalarán sistemas de aprovechamiento de la luz natural, que regulen el nivel de iluminación en función del aporte de luz natural, en la primera línea paralela de luminarias situadas a una distancia inferior a 3 metros de la ventana, y en todas las situadas bajo un lucernario. HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación zonas con cerramientos acristalados al exterior, cuando se cumplan simultáneamente lo siguiente: θ•>65º θ T● Aw > 0,11 A T Aw A ángulo desde el punto medio del acristalamiento hasta la cota máxima del edificio obstáculo, medido en grados sexagesimales. (ver figura 2.1) coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de la ventana del local, expresado en tanto por uno. 2 área de acristalamiento de la ventana de la zona [m ]. 2 área total de las fachadas de la zona, con ventanas al exterior o al patio interior o al atrio [m ]. zonas con cerramientos acristalados a patios o atrios, cuando se cumplan simultáneamente lo siguiente: Patios no cubiertos: ai > 2 x hi ai hi anchura distancia entre el suelo de la planta donde se encuentre la zona en estudio y la cubierta del edificio (ver figura 2.2) Patios cubiertos por acristalamientos: ai > (2 / Tc) x hi hi distancia entre la planta donde se encuentre el local en estudio y la cubierta del edificio (ver figura 2.3) Tc coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de cerramiento del patio, expresado en tanto por uno. Que se cumpla la expresión siguiente: T● Aw > 0,11 A T Aw A coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de la ventana del local, expresado en tanto por uno. 2 área de acristalamiento de la ventana de la zona [m ]. 2 área total de las fachadas de la zona, con ventanas al exterior o al patio interior o al atrio [m ]. Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE 1.1 1.1.1 1 Generalidades 1.1.2 1.2 Ámbito de aplicación Edificios de nueva construcción y rehabilitación de edificios existentes de cualquier uso en los que exista una demanda de agua caliente sanitaria y/o climatización de piscina cubierta. Disminución de la contribución solar mínima: a) Se cubre el aporte energético de agua caliente sanitaria mediante el aprovechamiento de energías renovables, procesos de cogeneración o fuentes de energía residuales procedentes de la instalación de recuperadores de calor ajenos a la propia generación de calor del edificio. b) El cumplimiento de este nivel de producción supone sobrepasar los criterios de cálculo que marca la legislación de carácter básico aplicable. c) El emplazamiento del edificio no cuenta con suficiente acceso al sol por barreras externas al mismo. d) Por tratarse de rehabilitación de edificio, y existan limitaciones no subsanables derivadas de la configuración previa del edificio existente o de la normativa urbanística aplicable. e) Existen limitaciones no subsanables derivadas de la normativa urbanística aplicable, que imposibilitan de forma evidente la disposición de la superficie de captación necesaria. f) Por determinación del órgano competente que debe dictaminar en materia de protección históricoartística. Procedimiento de verificación a) Obtención de la contribución solar mínima según apartado 2.1. b) Cumplimiento de las condiciones de diseño y dimensionado del apartado 3. c) Cumplimiento de la condiciones de mantenimiento del apartado 4. 2.1 Contribución solar mínima Caso general Tabla 2.1 (zona climática IV) 60 % Efecto Joule. Tabla 2.2 (zona climática IV) Medidas de reducción de contribución solar 6% (desviación de 21 grados en inclinación) Sureste Pérdidas por orientación e inclinación del sistema generador 2. Caracterización y cuantificación de las exigencias HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria HE 4. Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria Orientación del sistema generador Inclinación del sistema generador: = latitud geográfica Evaluación de las pérdidas por orientación e inclinación y sombras de la superficie de captación Contribución solar mínima anual piscinas cubiertas 45 º S/ apartados 3.5 y 3.6 No procede Ocupación parcial de instalaciones de uso residencial turísticos, criterios de dimensionado Medidas a adoptar en caso de que la contribución solar real sobrepase el 110% de la demanda energética en algún mes del año o en más de tres meses seguidos el 100% No procede a) dotar a la instalación de la posibilidad de disipar dichos excedentes (a través de equipos específicos o mediante la circulación nocturna del circuito primario). b) tapado parcial del campo de captadores. En este caso el captador está aislado del calentamiento producido por la radiación solar y a su vez evacua los posibles excedentes térmicos residuales a través del fluido del circuito primario (que seguirá atravesando el captador). c) pero dada la pérdida de parte del fluido del circuito primario, debe ser repuesto por un fluido de características similares debiendo incluirse este trabajo en ese caso entre las labores del contrato de mantenimiento; d) desvío de los excedentes energéticos a otras aplicaciones existentes. Pérdidas máximas por orientación e inclinación del sist, generador General Superposición Integración arquitectónica No procede Orientación e inclinación Sombras Total 10% 20% 40% 10% 15% 20% 15% 30% 50% Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE 3.1 Datos previos Temperatura elegida en el acumulador final Demanda de referencia a 60º, Criterio de demanda: Viviendas unifamiliares Nº real de personas (nº mínimo según tabla CTE= 77) Cálculo de la demanda real 60º 3 l/p persona 101 303 l/d Para el caso de que se elija una temperatura en el acumulador final diferente de 60 ºC, se deberá alcanzar la contribución solar mínima correspondiente a la demanda obtenida con las demandas de referencia a 60 ºC. No obstante, la demanda a considerar a efectos de cálculo, según la temperatura elegida, será la que se obtenga a partir de la siguiente expresión No procede 3.2 3 Cálculo y dimensionado HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria Radiación Solar Global Zona climática IV MJ/m2 KWh/m2 Condiciones generales de la instalación La instalación cumplirá con los requisitos contenidos en el apartado 3.2 del Documento Básico HE, Ahorro de Energía, Sección HE 4, referidos a los siguientes aspectos: Condiciones generales de la instalación Fluido de trabajo Protección contra heladas Protección contra sobrecalentamientos Protección contra quemaduras Protección de materiales contra altas temperaturas Resistencia a presión Prevención de flujo inverso 3.3 1 2 3 Criterios generales de cálculo Dimensionado básico: método de cálculo Valores medios diarios demanda de energía contribución solar Prestaciones globales anuales Demanda de energía térmica Energía solar térmica aportada Fracciones solares mensual y anual Rendimiento medio anual Meses del año en los que la energía producida supera la demanda de la ocupación real Periodo de tiempo en el cual puedan darse condiciones de sobrecalentamiento Apartado 3.2.2 3.2.2.1 3.2.2.2 3.2.2.3.1 3.2.2.3.2 3.2.2.3.3 3.2.2.3.4 3.2.2.3.4 16,53 Kw h/día 16,4 KW h/día 6.034 kW h 5.997 kW h 100 % 99,4 % 0 Medidas adoptadas para la protección de la Se han tomado medidas para la protección contra instalación las heladas 4 Sistemas de captación El captador seleccionado posee la certificación emitida por el organismo competente en la materia según lo regulado en el RD 891/1980 de 14 de Abril, sobre homologación de los captadores solares y en la Orden de 28 de Julio de 1980 por la que se aprueban las normas e instrucciones técnicas complementarias para la homologación de los captadores solares, o la certificación o condiciones que considere la reglamentación que lo sustituya. 5 Los captadores que integran la instalación son del mismo modelo. Conexionado La instalación se ha proyectado de manera que los captadores se dispongan en filas constituidas por el mismo número de elementos. Conexión de las filas de captadores En serie Instalación de válvulas de cierre en las baterías Entrada de captadores Instalación de válvula de seguridad Tipo de retorno Invertido En paralelo En serie paralelo Salida Entre bombas Válvulas de equilibrado Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE 6 Previsiones de cálculo y construcción para evitar transferencias de cargas que puedan afectar a la integridad de los captadores o al circuito hidráulico por dilataciones térmicas. Estructura portante Bancadas construidas con fábrica de ladrillo perforado apoyado directamente sobre el forjado de cubierta Sistema de fijación de La fijación será atornillada a la bancada de ladrillo en número captadores suficiente como para que la sujeción sea la correcta Flexión máxima del captador permitida por el fabricante Número de puntos de sujeción de captadores 4 Área de apoyo 0.04 m2 Posición de los puntos de apoyo Las cuatro esquinas Se ha previsto que los topes de sujeción de los captadores y la propia estructura no arrojen sombra sobre los captadores Instalación integrada en cubierta que hagan las veces de la cubierta del edificio, la estructura y la estanqueidad entre captadores se ajustará a las exigencias indicadas en la parte correspondiente del Código Técnico de la Edificación y demás normativa de aplicación. Sistema de acumulación solar Volumen del depósito de acumulación solar (litros) Justificación del volumen del depósito de acumulación solar (Considerando que el diseño de la instalación solar térmica debe tener en cuenta que la demanda no es simultánea con la generación), 3 Cálculo y dimensionado HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria 7 Estructura de soporte Cumplimiento de las exigencias del CTE de aplicación en cuanto a seguridad: FÓRMULA 50 < V/A < 180 RESULTADO A= dato Suma de las áreas de los captadores (m2) V= dato Volumen del depósito de acumulación solar (litros) Nº de depósitos del sistema de acumulación solar Configuración del depósito de acumulación solar Vertical 12x2,17m2 V=2x800l 2 Horizontal Zona de ubicación Exterior Interior Fraccionamiento del volumen de acumulación en depósitos: nº de depósitos Disposición de los depósitos en En serie En paralelo, con los circuitos primarios y el ciclo de consumo invertida secundarios equilibrados Prevención de la legionelosis: medidas adoptadas nivel térmico necesario mediante el no uso de la instalación Instalaciones prefabricadas conexionado puntual entre el sistema auxiliar y el acumulador solar, de forma que se pueda calentar éste último con el auxiliar (resto de instalaciones Instalación de termómetro Corte de flujos al exterior del depósito no Válvulas de corte intencionados en caso de daños del sistema (en el caso de volumen mayor de 2 m3) 8 9 Otro sistema (Especificar) Situación de las conexiones Depósitos verticales Altura de la conexión de entrada de agua caliente procedente del intercambiador o de 2m los captadores al intercambiador La conexión de salida de agua fría del acumulador hacia el intercambiador o los captadores se realizará por la parte inferior de éste La conexión de retorno de consumo al acumulador y agua fría de red se realizarán por la parte inferior la extracción de agua caliente del acumulador se realizará por la parte superior Depósitos horizontales: las tomas de agua caliente y fría estarán situadas en extremos diagonalmente opuestos. Desconexión individual de los acumuladores sin interrumpir el funcionamiento de la instalación Sistema de intercambio Intercambiador independiente: la potencia P se determina para las Fórmula P ≥ 500 *A condiciones de trabajo en las horas centrales suponiendo una radiación P = 13.020 W solar de 1.000 w/m2 y un rendimiento de la conversión de energía solar del 50% solar mínima de agua caliente sanitaria 10 Intercambiador incorporado al acumulador: relación entre superficie SUi ≥ 0,15 STc útil de intercambio (SUi) y la superficie total de captación (STc) Instalación de válvula de cierre en cada una de las tuberías de entrada y salida de agua del intercambiador de calor Circuito hidráulico Equilibrio del circuito hidráulico Se ha concebido un circuito hidráulico equilibrado en sí mismo Se ha dispuesto un control de flujo mediante válvulas de equilibrado Caudal del fluido portador El caudal del fluido portador se ha determinado de acuerdo con las especificaciones del fabricante como consecuencia del diseño de su producto. En su defecto, valor estará comprendido entre 1,2l/s y 2 l/s por cada 100 m² de red de captadores 11 1,3 (l/s) Se cumple que 1,2 ≤ Valor ≤ 2 c/ 100 m2 de red de captadores Captadores conectados en serie Valor / nº de captadores Tuberías El sistema de tuberías y sus materiales se ha proyectado de manera que no exista posibilidad de formación de obturaciones o depósitos de cal para las condiciones de trabajo. Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE 12 Con objeto de evitar pérdidas térmicas, se ha tenido en cuenta que la longitud de tuberías del sistema sea lo más corta posible, y se ha evitado al máximo los codos y pérdidas de carga en general. Pendiente mínima de los tramos horizontales en el sentido de la circulación 1% Material de revestimiento para el aislamiento de las tuberías de intemperie con el objeto de proporcionar una protección externa que asegure la durabilidad ante las acciones climatológicas Tipo de material Descripción del producto Pintura asfáltica Pintura asfáltica Poliéster reforzado con fibra de vidrio Pintura acrílica Bombas Caída máxima de presión en el circuito Se ha diseñado el circuito de manera que las bombas en línea se monten en las zonas más frías del mismo, teniendo en cuenta que no se produzca ningún tipo de cavitación y siempre con el eje de rotación en posición horizontal. Instalaciones superiores a 50 m2 de superficie: se han instalado dos bombas idénticas en paralelo, dejando una de reserva, tanto en el circuito primario como en el secundario, previéndose el funcionamiento alternativo de las mismas, de forma manual o automática. Colocación del filtro Entre la bomba y los captadores. Piscinas cubiertas: Disposición de elementos Sentido de la corriente bomba-filtro-captadores Impulsión caliente Impulsión filtrada 13 14 15 16 del agua Por la parte inferior de la piscina. de agua En superficie Vasos de expansión Se ha previsto su conexión en la aspiración de la bomba. Altura en la que se sitúan los vasos de expansión 1m Purga de aire En los puntos altos de la salida de baterías de captadores y en todos aquellos puntos de la instalación donde pueda quedar aire acumulado, se colocarán sistemas de purga constituidos por botellines de desaireación y purgador manual o automático. Volumen útil del botellín Valor > 100 cm3 Volumen útil del botellín si se instala a la salida del circuito solar y antes del intercambiador un desaireador con purgador automático. Por utilizar purgadores automáticos, adicionalmente, se colocarán los dispositivos necesarios para la purga manual. Drenajes Los conductos de drenaje de las baterías de captadores se diseñarán en lo posible de forma que no puedan congelarse. Sistema de energía convencional adicional Se ha dispuesto de un Sistema convencional adicional para asegurar el abastecimiento de la demanda térmica. El sistema convencional auxiliar se ha diseñado para cubrir el servicio como si no se dispusiera del sistema solar. Sólo entrará en funcionamiento cuando sea estrictamente necesario y de forma que se aproveche lo máximo posible la energía extraída del campo de captación. Sistema de aporte de energía convencional auxiliar con acumulación o en línea: dispone Normativa de de un termostato de control sobre la temperatura de preparación que en condiciones normales de funcionamiento permitirá cumplir con la legislación vigente en cada momento aplicación referente a la prevención y control de la legionelosis. Sistema de energía convencional auxiliar sin acumulación, es decir es una fuente instantánea: El equipo es modulante, es decir, capaz de regular su potencia de forma que se obtenga la temperatura de manera permanente con independencia de cual sea la temperatura del agua de entrada al citado equipo. Climatización de piscinas: para el control de la temperatura del agua se dispone de una Temperatura sonda de temperatura en el retorno de agua al intercambiador de calor y un termostato de seguridad dotado de rearme manual en la impulsión que enclave el sistema de generación máxima de de calor. a temperatura de tarado del termostato de seguridad será, como máximo, 10 ºC impulsión mayor que la temperatura máxima de impulsión. 17 3 Cálculo y dimensionado HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria Temperatura de tarado Sistema de Control Tipos de sistema De circulación forzada, supone un control de funcionamiento normal de las bombas del circuito de tipo diferencial. Con depósito de acumulación solar: el control de funcionamiento normal de las bombas del circuito deberá actuar en función de la diferencia entre la temperatura del fluido portador en la salida de la batería de los captadores y la del depósito de acumulación. El sistema de control actuará y estará ajustado de manera que las bombas no estén en marcha cuando la diferencia de temperaturas sea menor de 2 ºC y no estén paradas cuando la diferencia sea mayor de 7 ºC. La diferencia de temperaturas entre los puntos de arranque y de parada de termostato diferencial no será menor que 2 ºC. Colocación de las sondas de temperatura para en la parte superior de los captadores el control diferencial Colocación del sensor de temperatura de la en la parte inferior en una zona no influenciada por la acumulación. circulación del circuito secundario o por el calentamiento del intercambiador Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE 18 Temperatura máxima a la que debe estar ajustado el sistema de control (de manera que en ningún caso se alcancen temperaturas superiores a las máximas 67 soportadas por los materiales, componentes y tratamientos de los circuitos.) Temperatura mínima a la que debe ajustarse el sistema de control (de manera que en ningún punto la temperatura del fluido de trabajo descienda por 57 debajo de una temperatura tres grados superior a la de congelación del fluido). Sistemas de medida Además de los aparatos de medida de presión y temperatura que permitan la correcta operación, para el caso de instalaciones mayores de 20 m2 se deberá disponer al menos de un sistema analógico de medida local y registro de datos que indique como mínimo las siguientes variables: temperatura de entrada agua fría de red temperatura de salida acumulador solar Caudal de agua fría de red. 3.4 Componentes La instalación cumplirá con los requisitos contenidos en el apartado 3.4 del Documento Básico HE, Ahorro de Energía, Sección HE 4, referidos a los siguientes aspectos: Captadores solares Acumuladores Intercambiador de calor Bombas de circulación Tuberías Válvulas Vasos de expansión Cerrados Abiertos Purgadores Sistema de llenado Sistema eléctrico y de control 3.5 1 Cálculo de las pérdidas por orientación e inclinación Introducción Ángulo de acimut Angulo de inclinación Latitud Valor de inclinación máxima Valor de inclinación mínima Corrección de los límites de inclinación aceptables Inclinación máxima Inclinación mínima 3.6 Cálculo de pérdidas de radiación solar por sombras Porcentaje de radiación solar perdida por sombras apartado 3.4.1 3.4.2 3.4.3 3.4.4 3.4.5 3.4.6 3.4.7.1 3.4.7.2 3.4.8 3.4.9 3.4.10 α=50º β=45º Φ=37º 0% Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 3. cumplimiento del CTE HE 5. Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica Ámbito de aplicación 1. Los edificios de los usos, indicados a los efectos de esta sección, en la tabla 1.1 incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar por procedimientos fotovoltaicos cuando superen los límites de aplicación establecidos en dicha tabla. Tabla 1.1 Ámbito de aplicación HE5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica Tipo de uso 2 Hipermercado Multitienda y centros de ocio Nave de almacenamiento Administrativos Hoteles y hostales Hospitales y clínicas Pabellones de recintos feriales 2. 3. Límite de aplicación 5.000 m construidos 2 3.000 m construidos 2 10.000 m construidos 2 4.000 m construidos 100 plazas 100 camas 2 10.000 m construidos La potencia eléctrica mínima determinada en aplicación de exigencia básica que se desarrolla en esta Sección, podrá disminuirse o suprimirse justificadamente, en los siguientes casos: a) cuando se cubra la producción eléctrica estimada que correspondería a la potencia mínima mediante el aprovechamiento de otras fuentes de energías renovables; b) cuando el emplazamiento no cuente con suficiente acceso al sol por barreras externas al mismo y no se puedan aplicar soluciones alternativas; c) en rehabilitación de edificios, cuando existan limitaciones no subsanables derivadas de la configuración previa del edificio existente o de la normativa urbanística aplicable; d) en edificios de nueva planta, cuando existan limitaciones no subsanables derivadas de la normativa urbanística aplicable que imposibiliten de forma evidente la disposición de la superficie de captación necesaria; e) e) cuando así lo determine el órgano competente que deba dictaminar en materia de protección histórico-artística. En edificios para los cuales sean de aplicación los apartados b), c), d) se justificará, en el proyecto, la inclusión de medidas o elementos alternativos que produzcan un ahorro eléctrico equivalente a la producción que se obtendría con la instalación solar mediante mejoras en instalaciones consumidoras de energía eléctrica tales como la iluminación, regulación de motores o equipos más eficientes. Aplicación de la norma HE5 uso del edificio: Docente Conforme al apartado ámbito de aplicación de la norma HE5, si es de aplicación HE5, no es de aplicación Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos enero 2009 4. cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 4.1. Listado no exhaustivo de normativa técnica de aplicación en los proyectos y en la ejecución de obras 4.2. Accesibilidad 4.3. Baja Tensión 4.4. Telecomunicaciones Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos enero 2009 4. cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 4.1. Listado no exhaustivo de aplicación en los proyectos y en la ejecución de obras Decreto 462/1971, de 11 de marzo, por el que se aprueban las normas de redacción de proyectos y dirección de obras en la edificación. Real Decreto 129/1985, de 23 de enero, modifica el Decreto 462/1971 En el presente proyecto no se ha podido verificar el cumplimiento de aquellas normativas de titularidad privada no accesibles por medio de diarios oficiales. Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos enero 2009 4. cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS Y EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS De acuerdo con lo dispuesto en el art. 1º A). Uno del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la redacción del presente proyecto de edificación se han observado las normas vigentes aplicables sobre construcción ÍNDICE 00. 01. 02. 03. 04. 05. 06. 07. 08. 09. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22 23. 24. 25. 26. 27. Normas de carácter general Abastecimiento de agua, saneamiento y vertido Accesibilidad universal Acciones en la edificación Aislamiento acústico Aparatos elevadores Audiovisuales Calefacción, climatización, agua caliente sanitaria, energía solar. RITE Casilleros postales Certificación de eficiencia energética de los edificios Conglomerantes. Cementos y cales Cubiertas. Protección contra la humedad Electricidad e Iluminación Energía. Aislamiento térmico, ahorro de energía Estructuras de acero Estructuras de forjados Estructuras de hormigón Instalaciones especiales. Acción del rayo Ladrillos y bloques. Estructuras de fábrica Madera. Estructuras de madera Medio ambiente. Calidad del aire. Residuos Protección contra incendios Residuos de la construcción Seguridad de utilización Seguridad y salud en el trabajo Suelos. Cimentaciones Yeso Control de calidad. Marcado CEE Nota: el carácter genérico de esta relación hará necesario que se complete con normativas específicas cuando se trate de edificaciones de usos concretos y con la normativa específica del municipio en el que se actúe. La Normativa que en función de las transitorias del CTE no sea de aplicación por aplicarse un DB puede borrarse. CAT - DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE GRANADA Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos enero 2009 4. cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 00. NORMAS DE CARÁCTER GENERAL LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN. B.O.E. B.O.E. 266; 06.11.99 313; 31.12.02 Ley 38/1999 de5 de noviembre, de la Jefatura del Estado. Modificación de la Ley 38/1999. Artículo 105 de la Ley 53/2002 de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, de la Jefatura del Estado. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. B.O.E. 074; 28.03.06 B.O.E. 254; 23.10.07 B.O.E. 022; 25.01.08 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. (Partes I y II, en la Parte I se establecen las Exigencias Básicas que han de cumplirse aplicando la Parte II) Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda. Modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación DOCUMENTO BÁSICO DB-HR PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO. 01. B.O.E. 254; 23.10.07 B.O.E. 304; 20.12.07 B.O.E. 252; 18.10.08 Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda. Aprueba el documento básico DB-HR Protección frente al ruido. Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores del Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico DB-HR Protección frente al ruido del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Real Decreto 1675/2008, de 17 de octubre, del Ministerio de la Vivienda. Modifica el Real Decreto1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico DB-HR Protección frente al ruido. ABASTECIMIENTO DE AGUA, SANEAMIENTO Y VERTIDO CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HS 4 SALUBRIDAD, SUMINISTRO DE AGUA. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HS 5 SALUBRIDAD, EVACUACIÓN DE AGUAS B.O.E. 074; 28.03.06 B.O.E. 254; 23.10.07 B.O.E. 022; 25.01.08 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA. B.O.E. B.O.E. B.O.E. 236; 02.10.74 237; 03.10.74 260; 30.10.74 Orden de 28 de julio de 1974 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. Corrección de errores. REGLAMENTO DEL SUMINISTRO DOMICILIARIO DE AGUA. B.O.J.A. 081; 10.09.91 Decreto de 11 de junio de 1991 de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía. CONTADORES DE AGUA FRÍA. B.O.E. 055; 06.03.89 Orden de 28 de diciembre de 1988 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. CONTADORES DE AGUA CALIENTE. B.O.E. 025; 30.01.89 Orden de 30 de diciembre de 1988, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. 02.ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CARACTERÍSTICAS DE LOS ACCESOS, APARATOS ELEVADORES Y CONDICIONES INTERIORES DE LAS VIVIENDAS PARA MINUSVÁLIDOS PROYECTADAS EN INMUEBLES DE PROTECCIÓN OFICIAL. B.O.E. 067; 18.03.80 Orden de 3 de marzo de 1980, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. RESERVA Y SITUACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL DESTINADAS A MINUSVÁLIDOS. B.O.E. 051; 28.02.80 Real Decreto 355/1980, de 25 de enero, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS MINUSVÁLIDOS. B.O.E. 103; 30.04.82 Ley 13/1982, de 7 de abril, de la Presidencia del Gobierno; artc. del 54º al 61º. PROGRAMAS DE NECESIDADES PARA LA REDACCIÓN DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Y ADAPTACIÓN DE CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL. B.O.E. 082; 06.04.81 Orden de 26 de marzo de 1981, del Mº de Educación y Ciencia; artc. 6º. MEDIDAS MÍNIMAS SOBRE ACCESIBILIDAD EN LOS EDIFICIOS. B.O.E. 122; 23.05.89 Real Decreto 556/1989, de 19 de mayo, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos enero 2009 4. cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, NO DISCRIMINACIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (LIONDAU). B.O.E. 289; 03.12.03 Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Presidencia del Gobierno. CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SUS RELACIONES CON LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO. B.O.E. 072; 24.03.07 Real Decreto 366/2007, de 16 de marzo, del Mº de La Presidencia. CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA EL ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS Y EDIFICACIONES B.O.E. 113; 11.05.07 Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, del Mº de La Presidencia. CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN PARA EL ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS MODOS DE TRANSPORTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. B.O.E. 290; 04.12.07 Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre, del Mº de La Presidencia. RÉGIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONASEN MATERIA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, DISCRIMINACIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. B.O.E. 310; 27.12.07 NO Ley 49/2007, de 26 de diciembre, de Presidencia del Gobierno. SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN LOS EDIFICIOS ESCOLARES PÚBLICOS. B.O.J.A. 005; 21.01.86 Resolución de 30 de diciembre de 1985, de la Dirección General de Construcciones y Equipamiento Escolar. NORMAS TÉCNICAS PARA LA ACCESIBILIDAD Y LA ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS, URBANÍSTICAS Y EN EL TRANSPORTE EN ANDALUCÍA. B.O.J.A. B.O.J.A. B.O.J.A. B.O.J.A. 044; 23.05.92 050; 06.06.92 070; 23.07.92 018; 06.02.96 B.O.J.A. 111; 26.09.96 Decreto 72/1992, de 5 de mayo, de la Consejería de la Presidencia. Corrección de errores. Disposición Transitoria. Decreto 298/1995, de 26 de diciembre, de la Cª de Trabajo y Asuntos Sociales. Modelo ficha. CONDICIONES TÉCNICAS QUE DEBEN REUNIR LOS CENTROS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA PERSONAS CON MINUSVALÍAS, PARA PODER SUSCRIBIR CONCIERTOS DE PLAZAS CON DICHO INSTITUTO. B.O.J.A. 086; 07.08.93 B.O.J.A. 107; 02.10.93 Resolución de 30 de julio de 1993, del Instituto Andaluz de Servicios Sociales, de la Cª de Asuntos Sociales. Corrección de errores. ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ANDALUCÍA. B.O.J.A. B.O.E. 03. 045; 17.04.99 107; 05.05.99 Ley 1/1999, de 31 de marzo, de la Presidencia de la Junta de Andalucía. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL, BASES DE CÁLCULO. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN SE-AE SEGURIDAD ESTRUCTURAL, ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN B.O.E. 074; 28.03.06 B.O.E. 254; 23.10.07 B.O.E. 022; 25.01.08 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE: PARTE GENERAL Y EDIFICACIÓN (NCSE-02). B.O.E. 04. 244; 11.10.02 Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, del Mº de Fomento. AISLAMIENTO ACÚSTICO –Ver Apartado 20 MEDIO AMBIENTECÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB-HR PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO. B.O.E. 254; 23.10.07 B.O.E. 304; 20.12.07 B.O.E. 252; 18.10.08 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda. Aprueba el documento básico DB-HR Protección frente al ruido. . Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores del documento básico DBHR Protección frente al ruido. Real Decreto 1675/2008, de 17 de octubre, del Ministerio de la Vivienda. Modifica el Real Decreto1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico DB-HR Protección frente al ruido. MODIFICACIÓN PARCIAL DE LA NBE-CA-81, CAMBIANDO SU DENOMINACIÓN POR NBE-CA-82. (Derogada por el DB-HR Protección frente al ruido; hasta el 24 de marzo de 2009 podrá seguir aplicándose en las condiciones establecidas en las transitorias segunda y tercera del R.D. 1371/2007) B.O.E. 211; 03.09.82 B.O.E. 240; 07.10.82 Real Decreto 2115/1982, de 12 de agosto del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. Corrección de errores. NORMA BÁSICA NBE-CA-88 CONDICIONES ACÚSTICAS EN LOS EDIFICIOS. ACLARACIÓN Y CORRECCIÓN DE DIVERSOS ASPECTOS DE LOS ANEXOS A LA NBE-CA-82, PASANDO A DENOMINARSE NBE-CA-88. (Derogada por el DB-HR Protección frente al ruido; hasta el 24 de marzo de 2009 podrá seguir aplicándose en las condiciones establecidas en las transitorias segunda y tercera del R.D. 1371/2007) B.O.E. 242; 08.10.88 Orden de 29 de septiembre de 1988, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos enero 2009 4. cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 05. APARATOS ELEVADORES REGLAMENTO DE APARATOS ELEVADORES PARA OBRAS. B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. 141; 14.06.77 170; 18.07.77 063; 14.03.81 282; 25.11.81 050; 29.04.99 Orden de 23 de mayo de 1977 del Mº de Industria. Corrección de errores. Modificación artc. 65. Modificación cap. 1º. Título 2º Modificación artc. 96 REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y SU MANUTENCIÓN. B.O.E. 296; 11.12.85 Real Decreto 2291/1985 de 8 de noviembre del Mº de Industria y Energía. Derogado a partir del 30.06.99 por el Real Decreto 1314/1997, con excepción de sus artículos 10, 11, 12, 13, 14, 15, 19 y 23 (Disposición derogatoria única) REGULACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y SU MANUTENCIÓN EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA. B.O.J.A. 106; 25.11.86 Orden de 14 de noviembre de 1986 de la Consejería de Fomento y Turismo. INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-MIE-AEM 1, REFERENTE ELECTROMECÁNICOS. - A partir del 30.06.99 ver Disposición Derogatoria Única del Real Decreto 1314/1997. B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. 239; 06.10.87 114; 12.05.88 223; 17.09.91 245; 12.10.91 117; 15.05.92 097; 23.04.97 123; 23.05.97 A ASCENSORES Orden de 23 de septiembre de 1987 del Mº de Industria y Energía. Corrección de errores. Modificación. Corrección de errores. Complemento. Modificación sobre instalaciones de ascensores sin cuarto de máquinas. Corrección de errores. INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-MIE-AEM 2, REFERENTE A GRÚAS TORRE DESMONTABLES PARA OBRAS. B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. 162; 07.07.88 239; 05.10.88 098; 24.04.90 115; 14.05.90 Orden de 28 de junio de 1988 del Mº de Industria y Energía. Corrección de errores. Modificación. Corrección de errores. INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-MIE-AEM 3, REFERENTE A CARRETILLAS AUTOMOTORAS DE MANUTENCIÓN. B.O.E. 137; 09.06.89 Orden de 26 de mayo 1989 del Mº de Industria y Energía. DISPOSICIÓN DE APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO 95/16/CE, SOBRE ASCENSORES. B.O.E. B.O.E. 234; 30.09.97 179; 28.07.98 Real Decreto 1314/1997, de 1 de agosto, del Mº de Industria y Energía. Corrección de errores AUTORIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN DE ASCENSORES CON MÁQUINAS EN FOSO. B.O.E. 230; 25.09.98 Resolución de 10 de septiembre de 1998, del Mº de Industria y Energía REGULACIÓN DE LA OBLIGATORIEDAD DE INSTALACIÓN DE PUERTAS DE CABINA, ASÍ COMO DE OTROS DISPOSITIVOS COMPLEMENTARIOS DE SEGURIDAD EN LOS ASCENSORES EXISTENTES. B.O.J.A. 121; 24.10.98 Decreto 178/1998, de 16 de septiembre, de la Cª de Trabajo e Industria. CONCESIÓN DE AYUDAS PARA LA RENOVACIÓN Y MEJORA DE LOS ASCENSORES EN SUS CONDICIONES DE SEGURIDAD B.O.J.A. B.O.J.A. 06. 016; 06.02.99 041; 08.04.99 Orden de 29 de diciembre de 1998, de la Cª de Trabajo e Industria. Corrección de errores. AUDIOVISUALES. TELECOMUNICACIONES INSTALACIÓN DE INMUEBLES DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE LA SEÑAL DE TELEVISIÓN POR CABLE. B.O.E. 116; 15.05.74 Decreto 1306/1974, de 2 de mayo, de la Presidencia del Gobierno. REGULACIÓN DEL DERECHO A INSTALAR EN EL EXTERIOR DE LOS INMUEBLES LAS ANTENAS DE LAS ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS DE AFICIONADOS. B.O.E. 283; 26.11.83 Ley 19/1983, de 16 de noviembre, de la Jefatura del Estado. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PUNTO DE TERMINACIÓN DE RED DE LA RED TELEFÓNICA CONMUTADA Y LOS REQUISITOS MÍNIMOS DE CONEXIÓN DE LAS INSTALACIONES PRIVADAS DE ABONADO. B.O.E. 305; 22.12.94 INFRAESTRUCTURAS COMUNES TELECOMUNICACION. B.O.E. 051; 28.02.98 EN Real Decreto 2304/1994, de 2 de diciembre, del Mº de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. LOS EDIFICIOS PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE Real Decreto-Ley 1/1998, de 27 de febrero, de la Jefatura del Estado. REGLAMENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS Y DE LA ACTIVIDAD DE INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. - Ver disposiciones transitorias de Real Decreto 401/2003 relativas a la entrada en vigor del Reglamento Regulador de la ICT Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos enero 2009 4. cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. 058; 09.03.99 268; 09.11.99 304; 21.12.99 034; 09.02.00 148; 21.06.00 115; 14.05.03 07. CALEFACCIÓN, ENERGÍA SOLAR. RITE Real Decreto 279/1999, de 22 de febrero, del Mº de Fomento. Desarrollo. Orden de 26 de octubre de 1999, del Mº de Fomento. Corrección de errores de la Orden 26 de octubre de 1999. Resolución de 12 de enero de 2000, del Mº de Fomento. Modificación. Orden de 7 de junio 2000, del Mº de Ciencia y Tecnología. Real Decreto 401/2003, de 4 de abril, del Mº de Ciencia y Tecnología. CLIMATIZACIÓN, AGUA CALIENTE SANITARIA, CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB H 4 CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB H 2 RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS (RITE) B.O.E. 074; 28.03.06 B.O.E. 254; 23.10.07 B.O.E. 022; 25.01.08 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS (RITE). B.O.E. 207; 29.08.07 B.O.E. 051; 28.02.08 Real Decreto 1027/2007, de 20 de Julio, del Mº de la Presidencia, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. Ministerio de la Presidencia. Corrección de errores del Real Decreto 1027/2007, de 20 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PLANTAS E INSTALACIONES FRIGORÍFICAS. B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. 291; 06.12.77 009; 11.01.78 057; 07.03.79 101; 28.04.81 Real Decreto 3099/1977, de 8 de septiembre, del Mº de Industria y Energía. Corrección de errores. MODIFICACION artc. 3, 28, 29, 30, 31 y Dispº Adicional 3º. MODIFICACION artc. 28, 29 y 30. INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS MI-IF CON ARREGLO A LO DISPUESTO EN EL REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PLANTAS E INSTALACIONES FRIGORÍFICAS. B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. 029; 03.02.78 112; 10.05.79 251; 18.10.80 291; 05.12.87 276; 17.11.92 288; 02.12.94 114; 10.05.96 060; 11.03.97 010; 12.01.99 Orden de 24 de enero de 1978, del Mº de Industria y Energía. MODIFICACION MI-IF 007 y 014. MODIFICACION MI-IF 013 y 014. MODIFICACION MI-IF 004 MODIFICACION MI-IF 005 MODIFICACIÓN MI-IF 002, 004, 009 y 010. MODIFICACIÓN MI-IF 002, 004, 008, 009 y 010. MODIFICACIÓN TABLA I MI-IF 004. MODIFICACIÓN MI-IF 002, MI-IF 004 y MI-IF 009. ESPECIFICACIONES DE LAS EXIGENCIAS TÉCNICAS QUE DEBEN CUMPLIR LOS SISTEMAS SOLARES PARA AGUA CALIENTE Y CLIMATIZACIÓN. B.O.E. B.O.E. 099; 25.04.81 055; 05.03.82 Orden de 9 de abril de 1981, del Mº de Industria y Energía. Prórroga de plazo. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE DISEÑO Y MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE. Andalucía. B.O.J.A. 029; 23.04.91 Orden de 30 de marzo, de la Cª de Economía y Hacienda de la Junta de B.O.J.A. 036; 17.05.91 Corrección de errores. REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE GAS EN LOCALES DESTINADOS A USOS DOMÉSTICOS, COLECTIVOS O COMERCIALES. -Deroga, para estos usos, lo establecido en las Normas Básicas para Instalaciones de gas en edificios habitados. Orden de 27 de marzo de 1974, de Presidencia de Gobierno B.O.E. 281; 24.11.93 Real Decreto 1853/1993 de 22 de octubre del Ministerio de la Presidencia B.O.E. 057; 08.03.94 Corrección de errores INSTRUCCIÓN SOBRE DOCUMENTACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LAS INSTALACIONES RECEPTORAS DE GASES COMBUSTIBLES B.O.E. B.O.E. 008; 09.01.86 100; 26.04.86 Orden de 17 de Diciembre de 1985 del Ministerio de Industria y Energía Corrección de errores REGLAMENTO SOBRE INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DE GASES LICUADOS DEL PETRÓLEO (GLP) EN DEPÓSITOS FIJOS B.O.E. B.O.E. 046; 22.02.86 138; 10.06.86 Orden de 29 de enero de 1986 del Ministerio de Industria y Energía Corrección de errores REGLAMENTO DE REDES Y ACOMETIDAS DE COMBUSTIBLES GASEOSOS E INSTRUCCIONES "MIG" B.O.E. B.O.E. 292; 06.12.74 267; 08.11.83 B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. 175; 23.07.84 175; 23.07.84 068; 21.03.94 139; 11.06.98 Orden de 18 de noviembre de 1974 del Ministerio de Industria Orden de 26 de octubre de 1983 Modificación de los puntos 5.1 y 6.1 de la orden de 18 de Noviembre Corrección de errores de la Orden de 26 de octubre Modificación de los puntos 5.1, 5.2, 5.5 y 6.2. del Reglamento Modificación del apartado 3.2.1. de la ITC- MIG 5.1 Modificación de la ITC- MIG-R 7.1. y ITC-MIG-R 7.2. del Reglamento INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA MI-IP 03. INSTALACIONES PETROLÍFERAS PARA USO PROPIO. Energía B.O.E. 254; 23.10.98 Real Decreto 1427/1997 de 15 de septiembre del Ministerio de Industria y B.O.E. 021; 24.01.98 Corrección de errores Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos enero 2009 4. cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 08. CASILLEROS POSTALES REGLAMENTOREGULADOR DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS POSTALES. B.O.E. 09. 313; 31.12.99 Decreto 1829/1999, de 3 de diciembre, del Ministerio de la Presidencia CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN. B.O.E. 027; 31.01.07 Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, de la Presidencia del Gobierno. REGISTRO ELECTRÓNICO DE CERTIFICADOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA B.O.J.A. 10. 145; 22.07.08 ORDEN de 25 de junio de 2008, por la que se crea el Registro Electrónico de Certificados de eficiencia energética de edificios de nueva construcción y se regula su organización y funcionamiento, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa CONGLOMERANTES. CEMENTOS Y CALES INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS.(RC-08). B.O.E. 148; 19.06.08 B.O.E 220; 11.09.08 Real Decreto 956/2008, de 6 de junio, por el que se aprueba la Instrucción para la recepción de cementos (RC-08). Ministerio de la Presidencia. CORRECCIÓN de errores del R.D. 956/2008. Ministerio de la Presidencia. DECLARACIÓN DE LA OBLIGATORIEDAD DE HOMOLOGACIÓN DE LOS CEMENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE HORMIGONES Y MORTEROS PARA TODO TIPO DE OBRAS Y PRODUCTOS PREFABRICADOS. B.O.E. 265; 04.11.88 B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. 155; 30.06.89 312; 29.12.89 158; 03.07.90 036; 11.02.92 125; 26.05.97 Real Decreto 1313/1988, de 28 de octubre, del Ministerio de Industria y Energía. MODIFICACIÓN. MODIFICACIÓN. MODIFICACIÓN del plazo de entrada en vigor. MODIFICACIÓN. MODIFICACIÓN. CERTIFICACIÓN DE CONFORMIDAD A NORMAS COMO ALTERNATIVA DE LA HOMOLOGACIÓN DE LOS CEMENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE HORMIGONES Y MORTEROS PARA TODO TIPO DE OBRAS Y PRODUCTOS PREFABRICADOS. B.O.E. 021; 25.01.89 Orden de 17 de enero de 1989, del Mº de Industria y Energía. INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CALES EN OBRAS DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS. (RCA-92). B.O.E. 11. 310; 26.12.92 Orden de 18 de diciembre de 1992, del Mº de Obras Públicas y Transportes. CUBIERTAS. PROTECCIÓN CONTRA LA HUMEDAD CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HS 1 SALUBRIDAD, PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD. B.O.E. 074; 28.03.06 B.O.E. 254; 23.10.07 B.O.E. 022; 25.01.08 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación DECLARACIÓN OBLIGATORIA DE LA HOMOLOGACIÓN DE LOS PRODUCTOS BITUMINOSOS PARA LA IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS EN LA EDIFICACIÓN. B.O.E. B.O.E. 12. 070; 22.03.86 233; 29.09.86 Orden de 12 de marzo de 1986, del Mº de Industria y Energía. Ampliación de la entrada en vigor. ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HE 3 EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HE 5 CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA B.O.E. 074; 28.03.06 B.O.E. 254; 23.10.07 B.O.E. 022; 25.01.08 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos enero 2009 4. cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN E INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS (ITC) BT 01a BT 54 B.O.E. 224; 18.09.02 Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, del Mº de Ciencia y Tecnología. REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES TÉCNICAS Y GARANTÍAS DE SEGURIDAD EN CENTRALES ELÉCTRICAS Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN B.O.E. B.O.E. B.O.E. 288; 01.12.82 015; 18.01.83 152; 26.06.84 Real Decreto 3275/1982, de 12 de noviembre, del Mº de Industria y Energía Corrección de errores. MODIFICACIÓN INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS MIE-RAT DEL REGLAMENTO ANTERIOR. B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. de 2000 del B.O.E. 183; 01.08.84 256; 25.10.84 291; 05.12.87 054; 03.03.88 160; 05.07.88 237; 03.10.88 005; 05.01.96 047; 23.02.96 072; 24.03.00 250; 18.10.00 Orden de 6 de julio de 1984, del Mº de Industria y Energía. MODIFICACION de MIE.RAT 20. MODIFICACIÓN de las MIE-RAT 13 y MIE-RAT 14. Corrección de errores. MODIFICACIÓN de las MIE-RAT 01, 02, 07, 08, 09, 15, 16, 17 y 18. Corrección de erratas. MODIFICACIÓN de MIE-RAT 02 Corrección de errores Modificación de 01, 02, 06, 14, 15, 16, 17, 18 y 19 (Orden de 10 de marzo Mº de Industria y Energía). Corrección de errores REGLAMENTO DE LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS DE ALTA TENSIÓN. B.O.E. B.O.E. 311; 27.12.68 058; 08.03.69 Decreto 3151/1968, de 28 de noviembre, del Mº de Industria. Corrección de errores. REGLAMENTO DE CONTADORES DE USO CORRIENTE CLASE 2. B.O.E. B.O.E. 114; 12.05.84 253; 22.10.84 Real Decreto 875/1984, de 28 de marzo, de la Presidencia del Gobierno. Corrección de errores. SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LOS POLÍGONOS URBANIZADOS POR EL Mº DE LA VIVIENDA. B.O.E. 083; 06.04.72 Orden de 18 de marzo de 1972, del Mº de Industria. REGULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTES, DISTRIBUCIÓN, COMERCIALIZACIÓN, SUMINISTRO Y PROCEDIMIENTOS DE AUTORIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS. B.O.E. B.O.E. B.O.E. 310; 27.12.00 062; 13.03.01 054; 12.05.01 Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, del Mº de Economía. Corrección de errores ACLARACIONES. Instrucción de 27.03.01, de la Dº Gral. de Industria, Energía y Minas PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN, AMPLIACIÓN, TRASLADO Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES. 13. B.O.J.A. 106; 14.09.00 B.O.J.A. 128; 07.11.00 Decreto 358/2000, de 18 de julio, de la Cª de Empleo y Desarrollo Tecnológico. Desarrollo. Orden de 16 de octubre de 2000. Cª de Empleo y Desarrollo Tecnológico. ENERGÍA. AISLAMIENTO TÉRMICO, AHORRO DE ENERGÍA CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HE 1 AHORRO DE ENERGÍA. LIMITACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA. B.O.E. 074; 28.03.06 B.O.E. 254; 23.10.07 B.O.E. 022; 25.01.08 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación NORMAS SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LAS ESPUMAS DE UREA-FORMOL USADAS COMO AISLANTES EN LA EDIFICACIÓN. B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. 113; 11.05.84 167; 13.07.84 222; 16.09.87 053; 03.03.89 Orden de 8 de mayo, de la Presidencia del Gobierno. Corrección de errores. Anulación la 6ª Disposición. MODIFICACIÓN. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS POLIESTIRENOS EXPANDIDOS UTILIZADOS COMO AISLANTES TÉRMICOS Y SU HOMOLOGACIÓN. B.O.E. B.O.E. B.O.E. 064; 15.03.86 107; 05.06.86 081; 05.04.99 Real Decreto 2709/1985, de 27 de diciembre, del Mº de Industria y Energía. Corrección de errores Modificación. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PRODUCTOS DE FIBRA DE VIDRIO PARA AISLAMIENTO TÉRMICO Y SU HOMOLOGACIÓN. B.O.E. B.O.E. B.O.E. 186; 05.08.86 257; 27.10.86 034; 09.02.00 Real Decreto 1637/1986, de 13 de junio, del Mº de Industria y Energía. Corrección de errores. Modificación. Real Decreto 113/2000, de 28 de enero, del Mº de Industria y Energía Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos enero 2009 4. cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 14. ESTRUCTURAS DE ACERO CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SE-A SEGURIDAD ESTRUCTURAL: ACERO. B.O.E. 074; 28.03.06 B.O.E. 254; 23.10.07 B.O.E. 022; 25.01.08 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación RECUBRIMIENTOS GALVANIZADOS EN CALIENTE SOBRE PRODUCTOS, PIEZAS Y ARTÍCULOS DIVERSOS CONSTRUIDOS O FABRICADOS CON ACERO U OTROS MATERIALES FÉRREOS. B.O.E. 003; 03.01.86 Real Decreto 2351/1985, de 18 de diciembre, del Mº de Industria y Energía. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS TUBOS DE ACERO INOXIDABLE SOLDADOS LONGITUDINALMENTE. 15. B.O.E. 012; 14.01.86 B.O.E. 038; 13.02.86 Real Decreto 2605/1985, de 20 de noviembre, del Mº de Industria y Energía. Corrección de errores. ESTRUCTURAS DE FORJADOS INSTRUCCIÓN PARA EL PROYECTO Y LA EJECUCIÓN DE FORJADOS UNIDIRECCIONALES DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL REALIZADOS CON ELENENTOS PREFABRICADOS (EFHE) (NOTA: solo es de aplicación en proyectos con encargo anterior al 1 de diciembre de 2008) B.O.E. B.O.E. 187; 06.08.02 287; 30.11.02 Real Decreto 642/2002, de 5 de Julio, del Mº de Fomento. Corrección de errores. FABRICACIÓN Y EMPLEO DE ELEMENTOS RESISTENTES PARA PISOS Y CUBIERTAS. B.O.E. B.O.E. B.O.E. 190; 08.08.80 301; 16.12.89 056; 06.03.97 Real Decreto 1630/1980, de 18 de julio, de la Presidencia del Gobierno. Modificación de los modelos de fichas técnicas. Actualización de las fichas de autorización de uso de sistemas de forjados. Resolución de 30 de enero de 1997, de la Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo, del Mº de Fomento. ALAMBRES TREFILADOS LISOS Y CORRUGADOS PARA MALLAS ELECTROSOLDADAS Y VIGUETAS SEMIRESISTENTES DE HORMIGÓN ARMADO PARA LA CONSTRUCCIÓN. B.O.E. 16. 051; 28.02.86 Real Decreto 2702/1985, de 18 de diciembre, del Mº de Industria y Energía. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL EHE-08. B.O.E. 203; 22.08.08 Real Decreto 12471/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). Ministerio de la Presidencia. INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL EHE-98. (NOTA: solo es de aplicación en proyectos con encargo anterior al 1 de diciembre de 2008) B.O.E. B.O.E. 011; 13.01.99 150; 24.06.99 Real Decreto 2661/1998, de 11 de diciembre, del Mº de Fomento. Real Decreto 966/1999, de 11 de junio, del Mº de Fomento. Corrección de errores y modificación de entrada en vigor ARMADURAS ACTIVAS DE ACERO PARA HORMIGÓN PRETENSADO. B.O.E. 305; 21.12.85 Real Decreto 2365/1985, de 20 de noviembre, del Mº de Industria y Energía. CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE CONTROL DE PRODUCCIÓN DE LOS HORMIGONES FABRICADOS EN CENTRAL. B.O.E. B.O.E. B.O.E. 008; 09.01.96 032; 06.02.96 058; 07.03.96 Orden de 21 de diciembre de 1995, del Mº de Industria y Energía. Corrección de errores Corrección de errores INSTRUCCIÓN PARA EL PROYECTO Y LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE HORMIGÓN PRETENSADO EP-93. - Ver disposiciones transitorias de Real Decreto 2661/1998 relativo a la EHE. B.O.E. 17. 152; 26.06.93 Real Decreto 805/93, de 28 de mayo, del Mº de Obras Públicas y Transportes. INSTALACIONES ESPECIALES. ACCIÓN DEL RAYO CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SU 8 SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN DEL RAYO. B.O.E. 074; 28.03.06 B.O.E. 254; 23.10.07 B.O.E. 022; 25.01.08 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación REGLAMENTO SOBRE INSTALACIONES NUCLEARES Y RADIOACTIVAS. B.O.E. 255; 24.10.72 Decreto 2869/1972, de 21 de julio, del Mº de Industria. Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos enero 2009 4. cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones REGLAMENTO SOBRE PROTECCIÓN SANITARIA CONTRA RADIACIONES IONIZANTES. B.O.E. 037; 12.02.92 Decreto 53/1992, de 24 de enero, del Mº de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno. PARARRAYOS RADIOACTIVOS. B.O.E. B.O.E. 165; 11.07.86 165; 11.07.87 Real Decreto 1428/1986, de 13 de junio, del Mº de Industria y Energía. MODIFICACIÓN. PROTECCIÓN OPERACIONAL DE LOS TRABAJADORES EXTERNOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES POR INTERVENCIÓN EN ZONA CONTROLADA. B.O.E. B.O.E. 18. 091; 16.04.97 238; 04.10.97 Real Decreto 413/1997, de 21 de marzo, del Mº de la Presidencia. Creación del Registro de Empresas Externas. Resolución de 16 de julio de 1997, del Consejo de Seguridad Nuclear. LADRILLOS Y BLOQUES. ESTRUCTURAS DE FÁBRICA 1.0 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SE-F SEGURIDAD ESTRUCTURAL: FABRICA. B.O.E. 074; 28.03.06 B.O.E. 254; 23.10.07 B.O.E. 022; 25.01.08 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN DE LOS LADRILLOS CERÁMICOS EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN RL-88. B.O.E. 185; 03.08.88 Orden de 27 de julio de 1988, del Mº de Relaciones con las Cortes y de la Presidencia del Gobierno. PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN DE BLOQUES DE HORMIGÓN EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN RB-90. B.O.E. 19. 165; 11.07.90 Orden de 4 de julio de 1990, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. MADERA. ESTRUCTURAS DE MADERA CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SE-M SEGURIDAD ESTRUCTURAL: MADERA. B.O.E. 074; 28.03.06 B.O.E. 254; 23.10.07 B.O.E. 022; 25.01.08 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación TRATAMIENTOS PROTECTORES DE LA MADERA. B.O.E. 20. 249; 16.10.76 Orden de 7 de octubre de 1976, del Mº de Agricultura. MEDIO AMBIENTE. CALIDAD DEL AIRE. RESIDUOS CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HS 2 SALUBRIDAD. RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HS 3 SALUBRIDAD. CALIDAD DEL AIRE INTERIOR B.O.E. 074; 28.03.06 B.O.E. 254; 23.10.07 B.O.E. 022; 25.01.08 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación REGLAMENTO DE ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES, NOCIVAS Y PELIGROSAS. - Las transferencias de competencias de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía afecta a los artículos 4º, 7º a 10º, 15º, 20º, 31º a 39º, 43º a 45º del presente Reglamento. (Anexo V) B.O.E. B.O.E. B.O.E. 292; 07.12.61 057; 07.03.62 079; 02.04.63 Decreto 2414/1961 de 30 de noviembre Corrección de errores. Orden de 15 de marzo de 1963. Instrucciones complementarias para la aplicación del Reglamento 276; 18.11.03 Ley 37/2003 de 17 de noviembre, de la Jefatura del Estado. LEY DEL RUIDO. B.O.E. REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN ANDALUCÍA B.O.J.A. 243; 18.12.03 Decreto 326/2003 de 25 de noviembre, de la Cº de Medio Ambiente. LEY DE PROTECCIÓN AMBIENTAL B.O.J.A 079; 31.05.94 Ley 7/1994, de 18 de mayo, de la Presidencia de la Junta de Andalucía. REGLAMENTO DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA. B.O.J.A 161; 19.12.95 Decreto 283/1995, de 21 de noviembre, de la Cº de Medio Ambiente. REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos enero 2009 4. cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones B.O.J.A 166; 28.12.95 Decreto 292/1995, de 12 de diciembre, de la Cª de Medio Ambiente. REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL. B.O.J.A. 003; 11.01.96 Decreto 297/1995, de 19 de diciembre, de la Cª de la Presidencia. ASIGNACIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE VERTIDOS AL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO TERRESTRE Y DE USOS EN ZONAS DE SERVIDUMBRE DE PROTECCIÓN. B.O.J.A. 097; 28.06.94 Decreto 97/1994, de 3 de mayo, de la Cª de Cultura y Medio Ambiente. PROCEDIMIENTO PARA LA TRAMITACIÓN DE AUTORIZACIONES DE VERTIDOS AL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMOTERRESTRE Y DE USO EN ZONA DE SERVIDUMBRE DE PROTECCIÓN. B.O.J.A 175; 04.11.94 Decreto 334/1994, de 4 de octubre, de la Cª de Medio Ambiente. REGLAMENTO DE CALIDAD DE LAS AGUAS LITORALES. B.O.J.A. 019; 08.02.96 Decreto 14/1996, de 16 de enero, de la Cª de Medio Ambiente. REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE. B.O.J.A. B.O.J.A. 030; 07.03.96 048; 23.04.96 Decreto 74/1996, de 20 de febrero, de la Cº de Medio Ambiente. Corrección de errores. REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE, EN MATERIA DE MEDICIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE RUIDOS Y VIBRACIONES. B.O.J.A. B.O.J.A. 030; 07.03.96 046; 18.04.96 Orden de 23 de febrero de 1996, de la Cª de Medio Ambiente. Corrección de errores. REGLAMENTO DE INFORME AMBIENTAL. B.O.J.A. 069; 18.06.96 Decreto 153/1996, de 30 de abril de 1996, de la Cª de Medio Ambiente. CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS LITORALES ANDALUZAS Y ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS AFECTADAS DIRECTAMENTE POR LOS VERTIDOS. B.O.J.A. 027; 04.03.97 Orden de 14 de febrero de 1997, de la Cª de Medio Ambiente. PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS DE ANDALUCÍA. B.O.J.A. B.O.J.A. 21. 077; 05.07.97 091; 13.09.98 Acuerdo de 17 de junio de 1997, de la Cª de Medio Ambiente.(Formulación) Decreto 134/1998, por el que se aprueba el Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN B.O.E. 074; 28.03.06 B.O.E. 254; 23.10.07 B.O.E. 022; 25.01.08 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. B.O.E. B.O.E. B.O.E. 298; 14.12.93 109; 07.05.94 101; 28.04.98 Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, del Mº de Industria y Energía. Corrección de errores. Orden de 16 de abril de 1998, del Mº de Industria y energía (Normas de Procedimiento y Desarrollo). ITC-MIE-AP 5: EXTINTORES DE INCENDIO. B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. B.O.E. 149; 23.06.82 266; 07.11.83 147; 20.06.85 285; 28.11.89 101; 28.04.98 134; 05.06.98 Orden de 31 de mayo de 1982, del Mº de Industria y Energía Modificación de los artículos 2º, 9º y 10º Modificación de los artículos 1º, 4º, 5º, 7º, 9º y 10º Modificación de los artículos 4º, 5º, 7º y 9º Modificación de los artículos 2º, 4º, 5º, 8º, 14º y otros. Corrección de errores. REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES B.O.E. B.O.E. 303; 17.12.04 055; 05.03.05 Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, del Mº de Industria y Energía. Corrección de errores y erratas CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA FRENTE AL FUEGO B.O.E. 079; 02.04.05 Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo, del Mª de la Presidencia 22.RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN B.O.E. 038; 13.02.08 Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, del Mº de la Presidencia 23.SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos enero 2009 4. cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN. B.O.E. 24. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda. (Incluye cuatro disposiciones transitorias y una disposición derogatoria) SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y DE SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN. B.O.E. 256; 25.10.97 Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, del Mº de la Presidencia. REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN. B.O.E. B.O.E. B.O.E. 167; 15.06.52 356; 22.12.53 235; 01.10.66 Orden de 20 de mayo de 1952, del Mº del Trabajo. MODIFICACIÓN Art. 115 MODIFICACIÓN Art. 16 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. B.O.E. B.O.E. 269; 10.11.95 224; 18.09.98 B.O.E. 266; 06.11.99 Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de la Jefatura del Estado. Real Decreto 1932/1998 sobre adaptación de la ley al ámbito de los centros y establecimientos militares. Ley 39/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado. REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. B.O.E. 027; 31.01.97 B.O.E. B.O.E. 159; 04.07.97 104; 01.05.98 Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. Orden de 27 de junio de 1997, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. B.O.E. 097; 23.04.97 Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO. B.O.E. 097; 23.04.97 Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS QUE ENTRAÑE RIESGO, EN PARTICULAR DORSOLUMBARES, PARA LOS TRABAJADORES. B.O.E. 097; 23.04.97 Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS AL TRABAJO CON EQUIPOS QUE INCLUYEN PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN. B.O.E. 097; 23.04.97 Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS DURANTE EL TRABAJO. B.O.E. 124; 24.05.97 Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Mº de la Presidencia. PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS DURANTE EL TRABAJO. B.O.E. B.O.E. 124; 24.05.97 076; 30.03.98 Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, del Mº de la Presidencia. Orden 25 ,de Marzo de 1998, por la que se adapta Real Decreto anterior. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. B.O.E. B.O.E. 140; 12.06.97 171; 18.07.97 Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, del Mº de la Presidencia. Corrección de errores. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO. B.O.E. 188; 07.08.97 Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, del Mº de la Presidencia. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL. B.O.E. 047; 24.02.99 Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. REGISTROS PROVINCIALES DE DELEGADOS DE PREVENCIÓN Y ORGANOS ESPECÍFICOS QUE LOS SUSTITUYAN. B.O.J.A. 038; 30.03.99 Orden de 8 de marzo de 1999, de la Cª de Trabajo e Industria. REGISTRO ANDALUZ DE SERVICIOS DE PREVENCIÓN Y PERSONAS O ENTIDADES AUTORIZADAS PARA EFECTUAR AUDITORÍAS O EVALUACIONES DE LOS SISTEMAS DE PREVENCIÓN. B.O.J.A. 038; 30.03.99 Orden de 8 de marzo de 1999, de la Cª de Trabajo e Industria. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN. BOE Sociales. 127; 29.05.06 Real Decreto de 19 de mayo de 2006, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos enero 2009 4. cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 25. SUELOS. CIMENTACIONES CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SE-C SEGURIDAD ESTRUCTURAL: CIMIENTOS. 26. B.O.E. 074; 28.03.06 B.O.E. 254; 23.10.07 B.O.E. 022; 25.01.08 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación YESOS PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN DE YESOS Y ESCAYOLAS EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN "RY-85". B.O.E. 138; 10.06.85 Orden de 31 de mayo de 1985, de la Presidencia del Gobierno. YESOS Y ESCAYOLAS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS PREFABRICADOS DE YESOS Y ESCAYOLAS. B.O.E. B.O.E. 27. 156; 01.07.86 240; 07.10.86 Real Decreto 1312/1986, de 25 de abril, del Mº de Industria y Energía. Corrección de errores. CONTROL DE CALIDAD. MARCADO CEE Real Decreto 1630/1992 por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE B.O.E. Nº 34 publicado el 9/2/1993. Real Decreto 1328/1995 por el que se modifica, en aplicación de la Directiva 93/68/CEE, las disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, aprobadas por el Real Decreto 630/1992, de 29 de diciembre B.O.E. Nº 198 publicado el 19/8/1995. Corrección de errores: BOE Nº 240 de 7/10/1995 NOTA: Para la recepción y puesta en obra de los materiales, se incluirá el listado que incluya los productos con obligación de disponer del Marcado CE en ese momento. Ese listado puede obtenerse actualizado en la página de información sobre la Directiva 89/106/CEE sobre Productos de la Construcción, del “Punto de información sobre Seguridad Industrial” del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio o del Ministerio de Fomento: http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/Directivas.asp?Directiva=89/106/CEE http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/SECRETARIA_GENERAL_TEC NICA/ce/ NOTA FINAL: En el presente proyecto no se ha podido verificar el cumplimiento de aquellas normativas específicas de titularidad privada no accesibles por medio de los diarios oficiales (Normas publicadas por AENOR). Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos enero 2009 4. cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 4.2. Accesibilidad Ley 1/1999, de 31 de marzo, de atención a las personas con discapacidad. Decreto 72/1992, de 5 de mayo, por el que se aprueban las Normas Técnicas para la Accesibilidad y la eliminación de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y en el Transporte en Andalucía Por ser de aplicación, se justifica el cumplimiento de los requisitos del Decreto 72/1992 en la ficha técnica de accesibilidad que se adjunta. NORMAS TÉCNICAS PARA LA ACCESIBILIDAD Y LA ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS, URBANÍSTICAS Y EN EL TRANSPORTE EN ANDALUCÍA. Decreto 72/1992, de 5 de Mayo, de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía. (Publicación del texto original en el BOJA n.º 44 de 23 de Mayo de 1992, y de una corrección de erratas en el BOJA n.º 50 de 6 de Junio de 1992. El Régimen Transitorio regulado en Decreto 133/1992, se publicó en el BOJA n.º 70 de 23 de Julio de 1992) J U S T I F I CACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE L A N O R M A TÍTULO: Escuela infantil de siete unidades para 102 niños UBICACIÓN: c/ del Rejón, La Chana (Granada) ENCARGANTE: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada TÉCNICOS/AS: Elisa Valero Ramos, arquitecto ENTRADA EN VIGOR DEL DECRETO 72/1992 PUBLICACIÓN ............................................... 23 de Mayo de 1992 VIGENCIA ....................................................... 23 de Julio de 1992 RÉGIMEN TRANSITORIO (Decreto 133/1922): No será preceptiva la aplicación del Decreto a: a) Obras en construcción y proyectos con licencia anterior al 23 de Julio de 1992. b) Proyectos aprobados por las Administraciones Públicas o visados por los Colegios Profesionales antes del 23 de Julio de 1992, así como los que se presentaran para su aprobación o visado antes del 23 de Octubre de 1992. c) Obras que se realicen conforme a los proyectos citados en el apartado b), siempre que la licencia se solicitara antes del 23 de Julio de 1993. ÁMBITO DE APLICACIÓN: a) Redacción y planeamiento urbanístico, o de las ordenanzas de uso del suelo y edificación ______ Redacción de proyectos de urbanización _________________________________________________________ (rellenar Anexo I) b) Obras de infraestructura y urbanización __________________________________________________________ Mobiliario urbano_____________________________________________________________________________ (rellenar Anexo I) c) Construcción, reforma o alteración de uso de: Espacios y dependencias exteriores e interiores de utilización colectiva de los edificios, establecimientos e instalaciones (de propiedad privada) destinadas a un uso que implique concurrencia de público. (Ver lista no exhaustiva en Notas)_______________________________________________________________ Todas las áreas tanto exteriores como interiores de los edificios, establecimientos e instalaciones de las Administraciones y Empresas públicas ____________________________________________________________ (rellenar Anexo II para interiores) (rellenar Anexo I para exteriores) d) Construcción o reforma de: Viviendas destinadas a personas con minusvalía (rellenar Anexo IV) _______________________________________ Espacios exteriores, instalaciones, dotaciones y elementos de uso comunitario correspondientes a viviendas, sean de promoción pública o privada _________________________________________________________ (rellenar Anexo III para interiores) (rellenar Anexo I para exteriores excepto los apartados indicados *) (rellenar Anexo II para instalaciones o dotaciones complementarias de uso comunitario, solo apartados indicados *) e) Sistemas de transporte público colectivo y sus instalaciones complementarias ___________________________ Anexo V (No redactado) TIPO DE ACTUACIÓN: 1. Nueva Construcción ______________________________________________________________________________ 2. Reforma (ampliación, mejora, modernización, adaptación, adecuación o refuerzo) ___________________________ 3. Cambio de uso ______________________________________________________________________ NOTAS: — En todos los casos se refiere la norma tanto a obras de nueva planta como a las de reforma y cambio de uso. En los casos de reformas o cambios de uso la norma se aplica únicamente a los elementos o partes afectadas por la actuación. — Por establecimiento se refiere la norma a los locales cerrados y cubiertos no destinados a vivienda, en el interior de los edificios. Por instalaciones se refiere a construcciones y dotaciones abiertas y descubiertas total o parcialmente destinadas a fines deportivos, recreativos, etc ... — En el Anexo de la norma se recogen los siguientes usos como de pública Administrativos, asistenciales, comerciales, culturales, deportivos, docentes, garajes y aparcamientos, hoteleros, penitenciarios, recreativos, religiosos, restaurantes, bares, cafeterías, sanitarios y transportes, así como cualquier naturaleza . análoga a los anteriormente relacionados concurrencia: espectáculos, residenciales, otro de una ANEXO I INFRAESTRUCTURA, URBANIZACIÓN Y MOBILIARIO URBANO (Aplicable a zonas de uso colectivo en edificaciones privadas y a todas las zonas en edificaciones públicas) 1.ª Elementos de Urbanización e Infraestructura. NORMA ITINERARIOS TRAZADO Y DISEÑO PEATONALES — Ancho mínimo ≥ 1,20 mts. DE USO COMUNITARIO — Pendiente longitudinal PROYECTO cumple (tramos < 3 mts.) ≤ 12 %. (tramos ≥ 3 mts.) ≤ 8 %. — Pendiente transversal ≤ 2 %. cumple cumple cumple — Altura de bordillos ≤ 14 cms., y rebajados en pasos de peatones y esquinas. PAVIMENTOS: — Serán antideslizantes variando la textura y color en las esquinas y en cualquier obstáculo. cumple — Los registros y los alcorques estarán en el mismo plano del nivel del pavimento. cumple — Si los alcorques son de rejilla la anchura máxima de la malla será de 2 cms. VADO PARA PASO VEHICULOS — Pendiente longitudinal (tramos < 3 mts.) ≤ 12 %. (tramos ≥ 3 mts.) ≤ 8 %. — Pendiente transversal ≤ 2 %. — Se situará como mínimo uno en cada curva de calles o vías de circulación. VADO PARA PASO PEATONES — Las pendientes del plano inclinado entre dos niveles a comunicar: Longitudinal ≤ 8 %. Transversal ≤ 2 %. — Anchura ≥ 1,80 mts. — Desnivel sin plano inclinado ≤ 2 cms. * PASOS DE — Se salvarán los niveles con vados de las características anteriores. PEATONES — Dimensiones mínimas de las isletas para parada intermedia: Anchura ≥ 1,80 mts. Largo ≥ 1,20 mts. (No en zonas exteriores de viviendas) — Prohibido salvarlos con escalones, debiendo completarse o sustituirse por rampas, ascensores o tapices rodantes. ESCALERAS — Cualquier tramo de escaleras se complementará con una rampa. — Quedan prohibidos los desniveles que se salven con un único escalón debiendo complementarse con una rampa. — Serán preferentemente de directriz recta o ligeramente curva. — Dimensiones Huella ≥ 30 cms. (en escalones curvos se medirán a 40 cms.del borde interior) Contrahuella ≤ 16 cms. __________________________________________ Longitud libre peldaños ≥ 1,20 mts. ________________________________ Longitud descansillos ≥ 1,20 mts. __________________________________ — Tramos ≤ 16 peldaños. — No se admiten mesetas en ángulo, ni partidas, ni escaleras compensadas. — Pasamanos a altura ≥ 90 cms. y ≤ 95 cms. — Barandillas no escalables si hay ojo de escalera. — Huellas con material antideslizante. — Disposición de bandas de diferente textura y color con 0,60 mts. de anchura, colocadas al principio y al final de la escalera. ANEXO I INFRAESTRUCTURA, URBANIZACIÓN Y MOBILIARIO URBANO 1.ª Elementos de Urbanización e Infraestructura. NORMA RAMPAS PROYECTO — Directriz recta o ligeramente curva. cumple — Anchura libre ≥ 1,20 mts. cumple — Pavimento antideslizante. cumple — Pendiente longitudinal (recorrido < 3 mts.)_______________________ ≤ 12 %. Según CTE DB SU 1 (Obligado cumplimiento si urbanización está adscrita a la edificación). (recorrido < 3 mts.)____________________________ ≤ 10 %. (recorrido ≥ 3 mts.) ________________________≤ 8 %. cumple Según CTE DB SU 1 (Obligado cumplimiento si urbanización está adscrita a la edificación). (recorrido ≥ 3 y < 6 mts.)_________________________ ≤ 8 %. (recorrido ≥ 6 mts.)_____________________________ ≤ 6 %. Longitud máxima de tramo: 9 m. — Pendiente Transversal__________________________________________≤ 2 %. — Pasamanos de altura entre 70 y 95 cms. — Barandillas no escalables si existe hueco. * 1 ASEO DE LOS — Serán accesibles. OBLIGADOS POR NORMATIVA ESPECÍFICA (No en zonas exteriores de viviendas) — Al menos un lavabo y un inodoro estarán adaptados. (Ver este apartado en el Anexo II Edificios de Pública Concurrencia) * APARCAMIENTOS — 1 Plaza cada 50 o fracción. (No en zonas exteriores — Situación próxima a los accesos peatonales. de viviendas) — Estarán señalizadas. — Dimensiones mínimas 5,00 x 3,60 mts. 2.ª Mobiliario Urbano NORMA MOBILIARIO URBANO — Los elementos verticales en la vía pública se colocarán: a) En el tercio exterior a la acera si la anchura libre restante es ≥ 90 cms. b) Junto al encuentro de la fachada con la acera si la anchura libre restante es < 90 cms. — La altura del borde inferior de elementos volados > 2,10 mts. — No existirán obstáculos verticales en los pasos peatonales. — Papeleras y teléfonos a altura ≤ 1,20 mts. — Las obras que se realicen en las vías públicas se rodearán con vallas sólidamente instaladas y se señalizarán con balizas con luces rojas encendidas durante todo el día. Estas vallas estarán sólidamente fijadas y separadas al menos 0,50 mts. de las obras. — Donde haya asientos, al menos un 2 % tendrá estas características: Altura = 50 cms. Anchura ≥ 40 cms. Fondo ≥ 50 cms. — Altura de grifos y caños en bebederos 70 cms. — Altura de boca de buzones 90 cms. — En el caso de existir trinquetes o barreras, se habilitará un acceso libre con ancho ≥ 1 m. PROYECTO ANEXO II EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE PÚBLICA CONCURRENCIA (Aplicable a zonas de uso colectivo en edificios privados y a todas las zonas en edificios públicos) NORMA ACCESO DISTINTAS PLANTAS — Las zonas y elementos de urbanización de uso público situadas en los espacios exteriores de los edificios, establecimientos e instalaciones, cumplirán lo indicado en el apartado de Infraestructura y Urbanización. (Rellenar Impreso de Infraestructura y Urbanización en Anexo I). — Comunicación entre exterior e interior del edificio, establecimiento o instalación. — En el caso de edificio, establecimiento o instalación de las Administraciones y Empresas Públicas, la comunicación entre un acceso y la totalidad de sus áreas o recintos. — En el caso del resto de los edificios, establecimientos o instalaciones (de propiedad privada), la comunicación entre un acceso y las áreas y dependencias de uso público. * ACCESO DESDE EL EXTERIOR — El acceso al menos a un aseo adaptado. — Con independencia de que existan escaleras, el acceso a las zonas destinadas a uso y concurrencia pública, situadas en las distintas plantas de los edificios, establecimientos e instalaciones y a todas las áreas y recintos en los de las Administraciones y Empresas Públicas, se realizará mediante ascensor, rampa o tapiz rodante. Desnivel ≤ 12 cms. Salvado con plano inclinado Pendiente ≤ 60 % Ancho ≥ 0,80 mts. ESPACIOS EXTERIORES (Aplicable para inst. y dot. comunitarias de viv.) * VESTIBULOS (Aplicable para inst. y dot. comunitarias de viv.) * PASILLOS (Aplicable para inst. y dot. comunitarias de viv.) * HUECOS DE PASO (Aplicable para inst. y dot. comunitarias de viv.) Desnivel > 12 cms. Salvado con rampa que se ajuste a la norma. — Ø 1,50 mts. — Prohibidos desniveles salvados únicamente con escalones, debiendo ser sustituidos o completados por rampas accesibles. — Anchura libre ≥ 1,20 mts. — Prohibidos desniveles salvados únicamente con escalones, debiendo ser sustituidos o complementados por rampas accesibles. — Anchura de puertas de entrada de ≥ 0,80 mts. — Anchura de salidas de emergencia ≥ 1,00 mts. — A ambos lados de las puertas existirá un espacio libre horizontal no barrido por puertas ≥ 1,20 mts. — Entre puertas dobles deberá existir un espacio libre de Ø 1,50 mts. — Si hay torniquetes, barreras, puertas giratorias u otros elementos de control de entrada que obstaculicen el paso, se dispondrán huecos de paso alternativos accesibles. — Las puertas automáticas de cierre de corredera irán provistas de dispositivos de apertura automáticos en caso de aprisionamiento. Deben llevar una banda indicativa de color a una altura ≥ 0,60 y ≤ 1,20 mts. — Las puertas abatibles de cierre automático deberán llevar zócalo protector de 0,40 mts. de altura y banda señalizadora horizontal a altura > 0,60 mts. y ≤ 1,20 mts. — La apertura de las salidas de emergencia será por presión simple. MOSTRADORES Y VENTANILLAS TELÉFONOS — Los mostradores tendrán un tramo ≥ 0,80 mts. con altura ≥ 0,70 mts. y ≤ 0,80 mts. — Las ventanillas de atención al público tendrán una altura ≤ 1,10 mts. — Existe al menos uno con altura ≥ 0,90 mts. y ≤ 1,20 mts. PROYECTO cumple cumple cumple cumple cumple cumple cumple cumple cumple cumple cumple cumple cumple cumple cumple ANEXO II EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES CONCURRENCIA DE PÚBLICA NORMA * ESCALERAS (Aplicable para inst. y dot. comunitarias de viv.) — Directriz recta o ligeramente curva. — Longitud libre de peldaños ≥ 1,20 mts. — Dimensiones de peldaños Huella ≥ 29 cm.(En caso de escalones curvos se medirán a 40 cms. de su borde interior) Contrahuella ≤ 17 cm. — No se admiten mesetas partidas, ni en ángulo, ni escaleras compensadas. — Fondo de las mesetas Intermedias ≥ 1,20 mts. De acceso ≥ 1,20 mts. — Distania de la arista de peldaños a puertas ≥ 25 cms. — Tramos ≤ 16 peldaños. — Altura de pasamanos ≥ 0,90 mts. y ≤ 0,95 mts. — Si hay ojo de escalera la barandilla no será escalable. RAMPAS — Directriz recta o ligeramente curva. — Anchura ≥ 1,20 mts. — Pavimento antideslizante. — Pendiente longitudinal Tramos longitud < 3 mts. ≤ 12 %. Según CTE DB SU 1 Tramos longitud < 3 mts. ≤ 10 %. Tramos longitud ≥ 3 mts. ≤ 8 %. Según CTE DB SU 1 Tramos longitud ≥ 3 y < 6 mts ≤ 8 %. Tramos longitud ≥ 6 mts. ≤ 6 %. Longitud máxima de tramo: 9 m. — Pendiente transversal ≤ 2 %. — Si hay hueco la barandilla no será escalable. ESCALERAS — Luz libre ≥ 1,00 mts. MECÁNICAS — Velocidad ≤ 0,50 mts./sg. — Número de peldaños enrasados a entrada y salida ≥ 2,5 peldaños. — Dispondrán de un ralentizador a la entrada y otro a la salida que las detengan suavemente durante 5 segundos, realizándose igual la recuperación. TAPICES RODANTES — Luz libre ≥ 1,00 mts. — Acuerdo con la horizontal en la entrada y salida ≥ 1,50 mts. — Los tapices inclinados cumplirán las condiciones específicas de las rampas, excepto la de la luz libre que podrá ser ≥ 1,00 mts. 1 ASCENSOR — Puertas de recinto y cabina automáticas, y con indicador acústico. DE LOS OBLIGADOS — Anchura de puertas ≥ 0,80 mts. POR LA NORMATIVA — Fondo de cabina ≥ 1,20 mts. ESPECÍFICA — Ancho de cabina ≥ 0,90 mts. — Pasamanos en cabina con altura ≥ 0,80 mts. y ≤ 0,90 mts. — Cuando existan aparcamientos en plantas de sótano, el ascensor llegará a todas ellas. PROYECTO ANEXO II EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES CONCURRENCIA DE PÚBLICA NORMA MECANISMOS ELECTRÓNICOS * 1 ASEO DE LOS PROYECTO — Serán fácilmente manejables. Prohibidos los de accionamiento rotatorio. — Espacio libre Ø 1,50 mts. cumple — Un lavabo no tendrá obstáculos en su parte inferior. cumple NORMATIVA — No es admisible la grifería de pomo redondo. cumple ESPECÍFICA — Altura de accesorios y mecanismos ≥ 0,80 mts. y ≤ 1,20 mts. cumple — Altura borde inferior del espejo ≤ 0,90 mts. cumple — Inodoro con espacio lateral libre de anchura ≥ 0,70 mts. y dos barras abatibles de 0,50 mts. de longitud y 0,75 mts. de altura. cumple — Espacio libre de 1,50 mts. Ø. cumple — Asiento adosado a la pared de: __________Longitud 0,70 mts. ____________ Anchura 0,45 mts. ____________ Fondo 0,40 mts. ______________ cumple — Altura repisas ≥ 0,80 mts. y ≤ 1,20 mts. cumple — Altura perchas ≥ 1,20 mts. y ≤ 1,40 mts. cumple — Se dispondrán barras metálicas horizontales a 0,75 mts. de altura. (En vestuarios y duchas) — Dimensiones mínimas del Largo ≥ 1,80 mts. ____________ recinto destinado a ducha Ancho ≥ 1,20 mts. — Las puertas de acceso abrirán hacia afuera o serán de vaivén. cumple OBLIGADOS POR LA (Aplicable para inst. y dot. comunitarias de las viviendas) 1 VESTUARIO Y 1 DUCHA DE LOS DE OBLIGADOS POR LA NORMATIVA ESPECÍFICA ESPACIOS RESERVADOS (En Aulas, Salas de Reuniones, Locales de Espectáculos y Análogos) — Reservas señalizadas obligatorias: Hasta 5.000 personas ______________ ≥ 2.00 % ______ De 5.000 a 20.000 personas_________ ≥ 1,00 % ______ Más de 20.000 personas____________ ≥ 0,50 % ______ — Condiciones de los espacios reservados, que estarán señalizados: — Con asientos en graderío: - Se situarán próximas a los accesos plazas para usuarios de sillas de ruedas _____________ - Se destinarán otras adecuadas a personas con déficit visuales y auditivos ubicadas donde se reduzcan estas dificultades _____________________________________ — Con asientos no dispuestos en graderío: - Se dispondrán espacios para los usuarios de sillas de ruedas junto al pasillo, teniendo los pasillos una anchura ≥ 1,20 mts. _______________________________________ APARCAMIENTOS — Se reservará una plaza cada 50 plazas o fracción. — Se ubicarán próximas a los accesos peatonales. — Dimensiones 5,00 x 3,60 mts. cumple OBSERVACIONES DECLARACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE INCIDEN EN EL EXPEDIENTE Se cumplen todas las disposiciones de la Norma. No se cumple alguna prescripción específica de la Norma debido a las condiciones físicas del terreno, que imposibilitan su cumplimiento, justificándose en el proyecto. Por actuarse en edificio declarado B.I.C. o con expediente incoado, o estar incluido en el Catálogo Municipal se sujeta al régimen previsto en la ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español y en la ley 1/1991 del Patrimonio Histórico de Andalucía. LOS TECNICOS, fecha y firma: Elisa Valero Ramos, arquitecto Granada, enero 2009 Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 4. Baja tensión 4.3. Baja Tensión Reglamento electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias (Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto) Normas Particulares y Condiciones Técnicas y de Seguridad de la empresa distribuidora de energía eléctrica, Endesa Distribución, SLU, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía (Resolución de 5 de mayo de 2005) Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 4. Baja tensión 4.3. Baja Tensión Reglamento electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias (Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto) Normas Particulares y Condiciones Técnicas y de Seguridad de la empresa distribuidora de energía eléctrica, Endesa Distribución, SLU, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía (Resolución de 5 de mayo de 2005) El grado de electrificación es elevada. La tensión proyectada en la instalación interior es de 220 voltios. Se efectúa la instalación bajo tubo flexible en roza sobre los paramentos, y cajas de registro cumpliendo en todo caso la normativa de R.E.B.T y sus Instrucciones Complementarias. Los circuitos independientes se protegerán contra sobre intensidades con interruptores magneto térmicos, para el amperaje previsto, situado todo ello en un armario eléctrico a la entrada de la vivienda. La línea de puesta a tierra será de uso exclusivo, con tensión nominal de 24 voltios en cualquier masa y resistencia no inferior a 20 ohmios. Se harán las conexiones mediante arquetas registrables. Se describen los circuitos y sus protecciones Circuito 1. Alumbrado y tomas de alumbrado Circuito 2. Alumbrado y tomas de alumbrado 2 Circuito 3. Alumbrado exterior Circuito 4. Alumbrado exterior 2 Circuito 5. Tomas de uso general Circuito 6. Tomas de uso general 2 Circuito 7. Toma de climatización Circuito 8. Toma de climatización 2 Circuito 9. Termos eléctricos Circuito 10. Cuartos húmedos Circuito 11. Cocina y horno PIA PIA PIA PIA PIA PIA PIA PIA PIA PIA PIA 10 A 10 A 16 A 16 A 16 A 16 A 25 A 25 A 20 A 16 A 25A Esquema unifilar: Base de Cálculo En el cálculo de las secciones de los conductores se tendrá en cuenta que las intensidades de corriente cumplan con las instrucciones MIBT-004 y MIBT-017 del Reglamento Electrónico para Baja Tensión, así como que las caídas de tensión no sobrepasen las indicadas en las especificaciones siguientes: Previsión de cargas para suministros en Baja Tensión: Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 4. Baja tensión Líneas eléctricas intensidad P V × cos ϕ e(% ) = P V × cos ϕ × 3 e(%) = I= Monofásicas (230 v) I= Trifásicas (400 v) caída de tensión 2 × P × L 100 × V γ × S ×V P×L γ × S ×V × 100 V máx. caída de tensión (1) (%) sección mínima 2 (mm ) contadores Líneas eléctricas línea general de alimentación (LGA) (2) 0,5 1 10 0,5 6 1 viviendas (1) con más de una centralizaci ón (2) derivación individual (DI) Otras instalacion es receptoras instalación interior totalmente centralizad os cualquier circuito 3 3 Circuito alumbra do 3 3 Otros usos 5 5 Según circuito El valor de la caída de tensión podrá ser compensado entre la instalación interior y las derivaciones individuales de forma que la caída de tensión total sea < a la suma de los valores límites especificados por ambos. 1,5 % en el caso de derivaciones individuales en suministros para un único usuario donde no existe la LGA Características de las instalaciones eléctricas 1 RED DE DISTRIBUCIÓN 2 ACOMETIDA (ITC-BT-11) Los conductores o cables serán aislados, de cobre o aluminio - Para redes aéreas → ITC-BT-06 • Conductores aislados de tensión asignada no inferior a 0,6/1kV. Sección mínima: 10 mm (Cu) y 16 mm (Al). • Conductores desnudos: conductores aislados para una tensión nominal inferior a 0,6/1kV (utilización especial justificada). - Para redes subterráneas → ITC-BT-07 2 2 • Cables de uno o más conductores y de tensión asignada no inferior a 0,6/1kV. La sección mínima: 6 mm (Cu) y 2 16 mm (Al). Cálculo de secciones: 2 - Máxima carga prevista del edificio (según ITC-BT-10 y tabla 2) - Tensión de suministro (230 ó 400 V) - Intensidades máximas admisibles para el tipo de conductor y las condiciones de su instalación. - La caída de tensión máxima admisible (Según empresa suministradora y R.D. 1955/2000). 3 CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN (CGP) (ITC-BT-13) Disposición Una por cada Línea General de Alimentación Intensidad La int. de los fusibles de la CGP < int. máxima admisible de la LGA y > a la int. máxima del edificio LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN 4 (LGA) (ITC-BT-14) Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 4. Baja tensión Conductor es Cables unipolares aislados Aislamiento ≥ 0,6/1 kV Sección mínima ≥ 10 mm (Cu); 2 ≥ 16 mm (Al) 2 No propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida INTERRUPTOR GENERAL DE MANIOBRA 5 (ITC-BT-16) Disposició n Obligatorio para concentraciones > 2 usuarios - previsión de cargas ≤ 90 kW: 160 A Intensidad - previsión de cargas ≤ 150 kW: 250 A 7 DERIVACIÓN INDIVIDUAL (DI) (ITC-BT-15) Disposició n Conductor es Una para cada usuario Aislamiento: - Unipolares 450/750 V entubado - Multipolares 0,6/1 kV - Tramos enterrados 0,6/1 kV entubado Sección mínima: F, N y T ≥6 mm (Cu) 2 2 Hilo de mando 1,5 mm No propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA 8 (ICP) (ITC-BT-17) Intensidad En función del tipo de suministro y tarifa a aplicar, según contratación 9 DISPOSITIVOS GENERALES DE MANDO Y PROTECCIÓN (ITC-BT-17) Interruptor General Automático (IGA): - Intensidad ≥ 25 A (230 V) - Accionamiento manual Interruptor Diferencial: - Intensidad diferencial máxima 30 mA - 1 unidad/ 5 circuitos interiores Interruptor omnipolar magnetotérmico: - Para cada uno los circuitos interiores 10 INSTALACIÓN INTERIOR (ITC-BT-25) Conductores Aislamiento 450/750 V Sección mínima según circuito (Ver “instalación interior, esquemas unifilares tipo”) 11 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA (ITC-BT-18; ITC-BT-26) Objetivo Disposición Puntos de puesta a tierra Limitar las diferencias de potencial peligrosas y permitir el paso a tierra de las corrientes de defecto o de descarga de origen atmosférico. Resistencia de tierra, R ≤ 37Ω, tal que la tensión de contacto sea ≤ 24 V en local húmedo y ≤ 50 V en el resto. (En instalaciones de telecomunicaciones R ≤ 10Ω) Conductor de tierra formando un anillo perimetral colocado en el fondo de la zanja de cimentación (profundidad ≥ 0,50 m) a la que se conectarán los electrodos verticales necesarios. Se conectarán (mediante soldadura aluminotérmica o autógena) a la estructura metálica del edificio y las zapatas de hormigón armado (como mínimo una armadura principal por zapata). Todas las masas metálicas importantes del edificio se conectarán a través de los conductores de protección. Centralización de contadores, fosos de ascensores y montacargas, CGP y otros. Se preverá, sobre los conductores de tierra y en zona accesible, un dispositivo que permita medir la resistencia de la toma de tierra de la instalación. Conductor de tierra: cable de cobre desnudo no protegido contra la corrosión. Sección mínima ≥ 25 2 mm . Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 4. Baja tensión Conductore s Conductor de protección: normalmente asociado a los circuitos eléctricos. Si no es así, la sección 2 2 mínima será de 2,5 mm si dispone de protección mecánica y de 4 mm si no dispone. Previsión de espacios para el paso de las instalaciones eléctricas 1 RED DE DISTRIBUCIÓN 2 ACOMETIDA (ITC-BT-11) Discurrirá por terrenos de dominio público excepto en aquellos casos de acometidas aéreas o subterráneas en las que hayan sido autorizadas las correspondientes servidumbres de paso. 3 CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN (CGP) (ITC-BT-13) Colocación En fachada exterior de los edificios con libre y permanente acceso. Si la fachada no linda con la vía pública se colocará en el límite entre la propiedad pública y privada. Características - Acometida subterránea: nicho en pared (medidas aproximadas 60x30x150 cm) la parte inferior de la puerta estará a un mínimo de 30 cm del suelo Acometida aérea: Caso particular en montaje superficial altura desde el suelo entre 3 y 4 m. Un único usuario o dos usuarios alimentados desde un mismo punto → CAJA DE PROTECCIÓN Y MEDIDA Características No se admite en montaje superficial nicho en pared (medidas aproximadas 55x50x20 cm) altura de lectura de los equipos entre 0,70 y 1,80 m. 4 LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA) (ITC-BT-14) Paso Trazado por zonas de uso comunitario, lo más corto y recto posible Colocación Conductores: En tubos empotrados, enterrados o en montaje superficial → LGA instalada en el interior de tubo Diámetro exterior del tubo según la sección del cable según tabla 1. ITC-BT-14 2 Fase (mm ) D tubo (mm) 10 16 25 35 50 70 95 120 150 185 240 75 75 110 110 125 140 140 160 160 180 200 - En el interior de canal protectora, cuya tapa sólo se abra con la ayuda de un útil. Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en un 100%. - En el interior de conductos cerrados de obra de fábrica. Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en un 100%. 7 DERIVACIÓN INDIVIDUAL (DI) (ITC-BT-15) Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 4. Baja tensión Paso Por lugares de uso común o creando servidumbres de paso Colocación Conductores aislados en: Tubo: (Empotrado, enterrado o en montaje superficial) Dext≥ 32 mm. Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en un 100%. 2 Se dispondrá de un tubo de reserva por cada 10 DI y en locales sin partición un tubo por cada 50 m de superficie. Canal protectora: Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en 100%. Conductos cerrados de obra: Dimensiones mínimas ANCHO (m) del conducto de obra según profundidad de colocación (P) DERIVACIONES Hasta 12 13-24 25-36 36-48 P = 0,15 m, una fila 0,65 1,25 1,85 2,45 P = 0,30 m, dos filas 0,50 0,65 0,95 1,35 Características de los conductos cerrados de obra verticales Serán de uso exclusivo, RF-120, sin curvas ni cambios de dirección, cerrados convenientemente y precintables. Irán empotrados o adosados al hueco de la escalera o zonas de uso común. Cada tres plantas, como mínimo, se dispondrá de elementos cortafuegos y tapas de registro (7.2). Tapas de registro (7.1): - Ubicación: parte superior a ≥ 0,20 m del techo - Características: - RF ≥ 30 - Anchura = Anchura del canal - Altura ≥ 0,30 m 10 INSTALACIÓN INTERIOR DE LA VIVIENDA: VOLÚMENES DE PROTECCIÓN EN LOCALES QUE CONTIENEN UNA BAÑERA O DUCHA (ITC-BT-27) Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 4. Baja tensión En los locales que contienen bañeras o duchas se contemplan cuatro volúmenes con diferente grado de protección. El grado de protección se clasifica en función de la altura del volumen. Los falsos techos y mamparas no se consideran barreras a efectos de separación de volúmenes. Volumen 0 Comprende el volumen del interior de la bañera o ducha. Volumen 1 Limitado por - El plano horizontal superior al volumen 0 y el plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo. - El volumen 1 también comprende cualquier espacio por debajo de la bañera o ducha que sea accesible sin el uso de una herramienta. Volumen 2 Limitado por - El plano vertical exterior al volumen 1 y el plano vertical Paralelo situado a una distancia de 0,60 m. - El suelo y el plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo. - Cuando la altura del techo exceda de 2,25 m por encima del suelo, el espacio comprendido entre el volumen 1 y el techo o hasta una altura de 3,00 m por encima del suelo se considerará volumen 2. Volumen 3 Limitado por - El plano vertical exterior al volumen 2 y el plano vertical paralelo situado a una distancia de 2,40 m de éste. - El suelo y el plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo. - Cuando la altura del techo exceda de 2,25 m por encima del suelo, el espacio comprendido entre el volumen 2 y el techo o hasta una altura de 3,00 m por encima del suelo se considerará volumen 3. - El volumen 3 también comprende cualquier espacio por debajo de la bañera o ducha que sea accesible mediante el uso de un utensilio, siempre que el cerramiento del volumen garantice una protección como mínimo IP-X4. (Esta clasificación no es aplicable al espacio situado por debajo de las bañeras de hidromasajes y cabinas) Protección para garantizar la seguridad: Existirá un conexión equipotencial local suplementaria uniendo el conductor de protección asociado con las partes conductoras accesibles de: - Equipos clase I en los volúmenes 1,2 y 3, incluidas tomas de corriente - Partes conductoras externas de los volúmenes 0, 1, 2 y 3 (Canalizaciones metálicas, partes metálicas accesibles de la estructura del edificio y partes conductoras externas) Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada enero 2009 Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos 4. Baja tensión UBICACIÓN DE LOS MECANISMOS Y APARATOS EN LOS DIFERENTES VOLÚMENES DE PROTECCIÓN EN LOS LOCALES QUE CONTIENEN BAÑERA O DUCHA (ITC-BT-27) VOLUMEN 1 - Mecanismos (1) : No permitida, excepto interruptores de circuitos de muy baja tensión nominal, MBTS, alimentados a una tensión nominal de 12V de valor eficaz en alterna o de 30V en continua, estando la fuente de alimentación instalada fuera de los volúmenes 0,1 y 2. - Otros aparatos fijos (2): Aparatos alimentados a MBTS (12V ca o 30V cc). Calentadores de agua, bombas de ducha y equipo eléctrico para bañeras de hidromasaje que cumplan con su norma aplicable, si su alimentación está protegida adicionalmente con un dispositivo de protección de corriente diferencial de valor ≤ 30 mA, según la norma UNE 20.460-4-41. VOLUMEN 2 - Mecanismos (1): No permitida, excepto interruptores o bases de circuitos MBTS la fuente de alimentación de los cuales esté instalada fuera de los volúmenes 0, 1 y 2. Se permite también la instalación de bloques de alimentación de afeitadoras que cumplan con UNE-EN 60.742 o UNE- EN 61.558-2-5. - Otros aparatos fijos (2): Todos los permitidos para el volumen 1. Luminarias, ventiladores, calefactores y unidades móviles para bañeras de hidromasaje que cumplan con su norma aplicable, si su alimentación está protegida adicionalmente con un dispositivo de protección de corriente diferencial de valor ≤ 30 mA según norma UNE 20.460-4-41. VOLUMEN 3 - Mecanismos (1): Se permiten las bases sólo si están protegidas o bien por un transformador de aislamiento, o por MBTS o por un interruptor automático de la alimentación con un dispositivo de protección por corriente diferencial de valor ≤ 30 mA, todos ellos según los requisitos de la norma UNE 20.460-4-41. - Otros aparatos fijos (2): Se permiten los aparatos sólo si están protegidos por un transformador de aislamiento; o por MBTS; o por un dispositivo de protección por corriente diferencial de valor ≤ 30 mA, todos ellos según los requisitos de la norma UNE 20.460-4-41. 11 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA (ITC-BT-18; ITC-BT-26) ESQUEMA TIPO DE PUESTA A TIERRA EN EDIFICIO DE VIVIENDAS Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos enero 2009 4. cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones R.D. 401/2003, de 4 de abril. Artículo 3. Ámbito de aplicación. Las normas contenidas en este reglamento, relativas a las infraestructuras comunes de telecomunicaciones, se aplicarán: 1. A todos los edificios y conjuntos inmobiliarios en los que exista continuidad en la edificación, de uso residencial o no, y sean o no de nueva construcción, que estén acogidos, o deban acogerse, al régimen de propiedad horizontal regulado por la Ley 49/1960, de 21 de julio, de Propiedad Horizontal, modificada por la Ley 8/1999, de 6 de abril. 2. A los edificios que, en todo o en parte, hayan sido o sean objeto de arrendamiento por plazo superior a un año, salvo los que alberguen una sola vivienda. 4.4. Telecomunicaciones Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones (R.D. 401/2003, de 4 de abril). Nota: Esta normativa no es de aplicación a este proyecto, tal y como queda recogido en el art. 3 del Real Decreto 401/2003 de 4 de abril Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos enero 2009 5. Anejos de memoria 5. Anejos a la memoria Información geotécnica 5.1. Cálculo de la estructura Protección contra el incendio 5.2. Instalaciones del edificio 5.3. Eficiencia energética Estudio de impacto ambiental 5.4. Plan de control de calidad Estudio de seguridad y salud 5.5. Instrucciones de uso y mantenimiento Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños C/ del Rejón. La Chana, Granada Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos enero 2009 5. Anejos de memoria 5.1. Cálculo de la estructura Objeto La presente memoria tiene por objeto, el diseño y justificación del cálculo de la estructura y cimentación para un edificio para guardería en una planta, situado en la Chana, Granada Asimismo, servirá para justificar el cumplimiento de la legislación vigente, para este tipo de estructuras y ubicación. Solución adoptada Se ha tenido en cuenta que: a) El período de servicio previsto es de 50 años. b) El edificio, por su tamaño y geometría, se ha considerado como un solo modelo para realizar el cálculo estructural. La estructura se realiza mediante pórticos de pilares y vigas de acero laminado. Los forjados son unidireccionales (25+6 cm) de viguetas pretensadas (en T), bovedillas cerámicas (intereje entre viguetas 69.5 cm) y capa de compresión de 5cm de hormigón HA-25 con mallazo electrosoldado 200.200.6 mm. La cimentación es mediante zapatas corridas de hormigón armado de 50 cm de canto sobre 10 cm de hormigón de limpieza c) Resistencias adoptadas - Hormigón en cimientos y forjados HA-25 Resistencia característica 255 Kp/cm2. Tamaño máximo del árido 4cm en cimentación y 2cm en el resto. Consistencia del hormigón blanda (Asiento en cono de Abrams comprendido entre 5 y 10 cm.) Exposición ambiental IIb. (NORMAL / HUMEDAD ALTA). No existe informe geotécnico sobre el terreno en el que se va a cimentar la nave. Tras un análisis visual del terreno y de la zona, se ha considerado para el cálculo una tensión admisible de 1.50 kp/cm2. d) La geometría del proyecto es algo rectangular en planta. Dispone de una planta de altura. e) Acciones consideradas: 1. Determinación de las acciones del cálculo 1.1. Acciones permanentes: Los valores adoptados para la estructura de las distintas cargas verticales de cálculo son los siguientes: Se han adoptado para el cálculo de la estructura las concargas y sobrecargas indicadas en la DB SE-AE del CTE. Asimismo los cálculos se han realizado con el programa informático CYPECAD (Cype Ingenieros. Versión 2009.1c.) 1.1.1. Peso propio: Forjado con viguetas pretensadas (T) y bovedillas de hormigón, con canto 25+6 cm Cubierta inclinada sobre forjado inclinado Cerramiento de termoarcilla. h=2.65m Estructura: Peso Propio Hormigón armado Acero laminado Pavimento 3.75 kN/m2 2.0 kN/m2 8 kN/m 25 kN/m3 75 kN/m3 1.20 kN/m2 1.1.2. Pretensado: Según la EHE, por el tipo de estructura y materiales utilizados, no es necesaria su evaluación. 1.2. Acciones variables 1.2.1. Sobrecarga de uso: Docente Tabiquería cubierta no accesible 1.2.2. Acciones sobre barandillas y elementos divisorios: 1.2.3. Viento: La acción del viento se calcula según: qe = qb ⋅ ce ⋅ c p , siendo 2 kN/m2 1 kN/m2 1 kN/m2 no existen en proyecto qb = 0.45 kN/m2, ce = 1.6, c p =0.7, c s =-0.3 qe =0.320 kN/m2 (presión) qe = -0.320 kN/m2 (succión) 1.2.4. Acciones térmicas: No es necesaria su consideración ya que el edificio en cuestión está por debajo de las longitudes para las cuales es necesario colocar juntas de dilatación 1.2.5. Nieve: El valor de carga de nieve se calcula según: qn = μ ⋅ s k , siendo μ = 1, s k = 0.8 kN/m2 C/ del Rejón. La Chana, Granada Proyecto básico y de ejecución de escuela infantil de siete unidades (2+2+3) para 102 niños Promotor: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales. Excmo. Ayuntamiento de Granada Arquitecto: Elisa Valero Ramos qn = 0.8 kN/m2 1.3. Acciones accidentales: 1.3.1. Acciones sísmicas. Justificación del cumplimiento de la NCSE-02 El cálculo de las acciones sísmicas se ha realizado de acuerdo con la Norma NSCE-02 Los datos aportados para el cálculo del sismo son los siguientes: A) Modos de vibración. Tf=0.11n n=1 Tf=0.11s Considerar sólo el primer modo de vibración porque es menor que 0.75 s. B) Coeficiente sísmico. Aceleración básica: ab/g=0.23 Coeficiente de contribución K=1 Construcción de importancia normal: p=1 C=1,6 (suelo de compacidad media) Coeficiente de amplificación del terreno: S=1.16 Aceleración sísmica de cálculo: ac=0.276 m/s2 Coeficiente de modificación del espectro en función del amortiguamiento: Coeficiente de comportamiento por ductilidad: μ =2 ν =1 -Amortiguamiento: 5% -Parte de sobrecarga a considerar 60%. -Número de modos = 3 B.1. Valores de respuesta. -Ta=0.16 s -Tb=0.64 s Como T < Ta El valor del espectro normalizado de respuesta elástica es: α (T ) = 1 + 1.5 ⋅ T / TA =2.03 Coeficiente de respuesta β = ν / μ =0.5 Como T