Programación Del Departamento De

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA I. E. S. CARLOS III. TOLEDO Curso 2015-2016 1 PROGRAMACION DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 20152016. Componentes del departamento: Durante el curso 2015-2016, los componentes del departamento son los profesores Ángel Valero Lumbreras, jefe del departamento, Francisca Núñez Peña y José María Sánchez Ortego. VALORES ÉTICOS. 1º ESO. 3º ESO 1.1. Introducción. De acuerdo tanto con el Real Decreto 1105/2014 como con el Decreto 41/2015 de currículum de ESO y Bachillerato de Castilla –La Mancha, el currículo general de Valores Éticos para los cuatro primeros cursos de la ESO se vertebra en torno a tres ejes. En primer lugar, pretende cumplir con el mandato de la Constitución Española, que propone como objetivo de la educación favorecer el pleno desarrollo de la personalidad en el respeto a los principios democráticos de convivencia, los derechos y libertades fundamentales, que deben interpretarse según los establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), y los acuerdos internacionales ratificados por España con el fin de promover su difusión y desarrollo, procurando que su cumplimiento sea cada vez más generalizado. En segundo lugar, contribuye a potenciar la autonomía del adolescente y a prepararlo para convertirse en el principal agente de su propio desarrollo, aprendiendo a construir, mediante una elección libre y racionalmente fundamentada en valores éticos y la inversión de su propio esfuerzo, un pensamiento y un 2 proyecto de vida propios, asumiendo de modo consciente, crítico y reflexivo el ejercicio de la libertad y el control acerca de su propia existencia. Finalmente, contribuye a favorecer la construcción de una sociedad libre, igualitaria, próspera y justa, mediante la participación activa de ciudadanos conscientes y respetuosos de los valores éticos, en los que debe fundamentarse la convivencia y la participación democrática, reconociendo los derechos humanos como referencia universal para superar los conflictos, defender la igualdad, el pluralismo político y la justicia social. 1.2. Contenidos. En el primer curso de la ESO la materia se despliega en torno a dos bloques cada uno de los cuales ocupará la mitad del curso académico. El bloque 1 se centra en la dignidad de la persona y el bloque 2 se enfoca a la consideración de la comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones personales. El libro de trabajo con el que se trabajará el programa es Valores Éticos de la editorial Vicens Vives. En el segundo curso, que esté año aún no ha entrado en vigor, pero lo hará el curso próximo, se distribuirá el curso en dos bloques: el bloque 1, referido al análisis de la justicia y la política, y el bloque 2, sobre los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología. En el tercer curso, el bloque 1, versará sobre la reflexión ética y el bloque 2, sobre los valores éticos y los derechos humanos. Y en el cuarto curso, que entrará en vigor el próximo año, el bloque 1 se enfoca sobre la dignidad de la persona, y el bloque 2 sobre la justicia y la política. En el presente curso, donde impartimos Valores Éticos en el primero y tercer curso de la ESO, el primer curso constará de seis unidades, dos por trimestre: unidad1: adolescencia, personalidad e inteligencia; unidad 2: el proyecto y los valores; unidad 3: la convivencia; unidad 4: los derechos y los deberes; unidad 5: felicidad personal y felicidad social; unidad 6: el proyecto ético común. El tercer curso de la ESO se desarrollará, de modo idéntico al anterior, a través de seis unidades, dos por cada trimestre. Unidad 1: el proyecto ético; unidad 2: valores, derechos y normas; unidad 3: los poderes sociales (i): la vida, el poder, el individuo y la sociedad; unidad 4: los poderes sociales (II): los bienes, los conflictos y la sexualidad; unidad 5: los problemas sociales (III): los débiles, los diferentes y las religiones; unidad 6: los derechos humanos como solución. En este caso, el libro de texto elegido es el de la editorial SM. 1.3 Competencias. Valores Éticos contribuye a la consecución de las competencias clave. En primer término, contribuye a desarrollar las competencias relativas al pensamiento crítico y la resolución de problemas, desde el momento en que incide en la necesidad de analizar, plantear, argumentar y dar soluciones fundamentadas a los problemas éticos, siendo precisamente este el eje sobre el que gira todo el currículo básico y el carácter específico del saber ético, puesto que todo requiere una demostración racional. La competencia social y cívica, la de conciencia y expresión cultural, así como el trabajo colaborativo, se incrementan cuando se reflexiona sobre el fundamento ético de la sociedad y se toma conciencia de la importancia de sus valores culturales. Además, la solución de conflictos interpersonales de forma no violenta, promueve en el alumnado el interés por desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y respeto a la pluralidad cultural, política, religiosa o de cualquier otra naturaleza. La competencia de aprender a aprender se promueve 3 mediante el ejercicio de los procesos cognitivos que se realizan en el desarrollo del currículo básico, tales como analizar, sintetizar, relacionar, comparar, aplicar, evaluar, argumentar, etc. y favoreciendo en los alumnos y alumnas el gusto y la satisfacción que produce el descubrimiento de la verdad. Por otro lado, la presentación de dilemas éticos y el debate de sus posibles soluciones, contribuyen al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición de ideas y la comunicación de sentimientos, utilizando tanto el lenguaje oral como otros sistemas de representación. 1.3. Metodología. Uno de los objetivos clave en esta asignatura es que los alumnos reflexionen sobre su papel como seres humanos en el mundo en el que les ha tocado vivir y qué consecuencias, negativas y positivas, se derivan del bagaje ético que vayan acumulando. También se intenta favorecer la empatía del alumnado con culturas y mentalidades distintas de la propia, y su implicación personal en los problemas que afectan al mundo actual. Por lo que respecta a los recursos metodológicos, partiremos del nivel de desarrollo del alumno, lo que significa considerar tanto sus capacidades como sus conocimientos previos. Asimismo el desarrollo de las experiencias de trabajo en el aula, desde una fundamentación teórica abierta y de síntesis buscará la alternancia entre los dos grandes tipos de estrategias: expositivas y de indagación. Estas estrategias se materializarán en técnicas como los diálogos, la presentación de dilemas morales, el debate, los comentarios de textos adecuados al nivel del alumnado y los cuestionarios escritos. 1.4. Procedimientos de evaluación y criterios de calificación. Se basarán en dos líneas fundamentales: los trabajos de clase, la realización del cuaderno de clase y la participación del alumno en las actividades grupales en el aula, así como las pruebas objetivas, y la calificación del trimestre se compondrá de un porcentaje correspondiente a los exámenes escritos, y otro correspondiente al cuaderno de clase y el trabajo en el aula. Para primero de la ESO, la prueba escrita vale un 50%, un 40% el cuaderno de clase, y un 10% la actitud y trabajo en el aula. Para tercero de la ESO, un 50% el examen escrito, un 40% el cuaderno de clase y un 10% para la actitud y trabajo en el aula. Se realizará al menos una prueba escrita cada trimestre y la recuperación se hará en relación con las dos líneas y los porcentajes indicados. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA. 2º ESO. 1.1. Objetivos: 4 1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social. 2. Desarrollar las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos. 3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia, a los estereotipos y a los prejuicios. 4. Conocer y valorar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Convenio Europeo de Derechos y Libertades y la Constitución Española, identificando los valores que los fundamentan. 5. Conocer y valorar la igualdad esencial de los seres humanos y la relación existente entre la libertad y la responsabilidad individuales. 6. Reconocer la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres. Fomentar la corresponsabilidad y el compartir las tareas domésticas y de cuidado, tanto por los hombres como por las mujeres. 7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento del Estado Español y de la Unión Europea, sus Instituciones, sus normas y los procesos político-jurídicos, sus valores y símbolos. 8. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia. 9. Asumir el principio de correlación entre deberes y derechos y reflexionar sobre las causas que provocan la violación de los derechos. 10. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado. 11. Conocer en sus términos fundamentales la Constitución Española, la Declaración de los Derechos Humanos y el Convenio Europeo de Derechos y Libertades. Valorar las acciones encaminadas a la consecución de una paz y seguridad fundamentadas en el respeto a estos derechos fundamentales, y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo. 12. Adquirir un pensamiento crítico y reflexivo, basado en un conocimiento riguroso y bien informado, así como valorar las razones y argumentos de los otros. 13. Conocer las normas de seguridad vial y las causas y consecuencias de los accidentes de circulación. 14. Asumir una cultura de respeto al medio ambiente y unos hábitos de vida saludables que les protejan ante las enfermedades y ante las adicciones. 5 1.2. Contenidos Los contenidos se presentan organizados en cinco bloques. - Bloque 1. Figuran los contenidos comunes, que están encaminados a desarrollar aquellas habilidades y destrezas relacionadas con la reflexión, la participación y el diálogo. - Bloque 2. Relaciones interpersonales y participación, trata aspectos relativos a las relaciones humanas desde el respeto a la dignidad personal y la igualdad de derechos individuales, el reconocimiento de las diferencias, el rechazo a las discriminaciones y el fomento de la solidaridad. - Bloque 3. Deberes y derechos ciudadanos, profundiza en un contenido ya trabajado en el tercer ciclo de Educación Primaria. Además del conocimiento de los principios recogidos en los textos internacionales, propone la reflexión en el sentido de dichos principios, y la identificación de situaciones de violación de los derechos humanos. - Bloque 4. Las sociedades democráticas del siglo XXI, incluye contenidos relativos a la diversidad social y al funcionamiento de los Estados democráticos, centrándose particularmente en el modelo político español. - Bloque 5. Ciudadanía en un mundo global, aborda algunas de las características de la sociedad actual: las diferencias entre distintas regiones del mundo, el proceso de globalización e interdependencia, los principales conflictos del mundo actual, así como el papel de los organismos internacionales e instituciones europeas en su prevención y resolución. 1.3. Metodología. El libro de texto que utilizaremos es Educación para la Ciudadanía de Editorial Everest con las adaptaciones correspondientes a la modificación introducida por el Decreto 1190/2012. La metodología en esta materia debe partir de una serie de principios que se podrían concretar en los siguientes: • Indagar de modo previo a cada unidad y problemática que se trate los preconceptos de los alumnos y alumnas al abordar cualquier tema, con el propósito de partir de ellos para su corrección o configuración crítica. • Valorar las ideas y destrezas que los alumnos y alumnas aportan al proceso de su educación ética y moral para que se vaya consolidando su percepción como sujetos de conocimiento teórico y práctico como un valor necesario para la adquisición de otros valores (tolerancia, solidaridad, etc.) y actitudes que son contenidos de este ámbito disciplinar. • Posibilitar que los alumnos y alumnas realicen aprendizajes significativos fomentando su autonomía: que aprendan a aprender no en el vacío sino en un marco de contenidos necesario para su construcción personal y cívica. 6 • Tratar de que los alumnos y alumnas realicen en el proceso de aprendizaje una intensa actividad mental que le lleve a reflexionar y razonar críticamente sobre sus propias ideas y actuaciones. 1.4. Competencias básicas La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y la Educación ético-cívica se relacionan directamente con la competencia social y ciudadana pero, además, contribuyen a desarrollar algunos aspectos destacados de otras competencias básicas. 1. En relación con la competencia social y ciudadana se afronta el ámbito personal y público implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. 2. La Educación para la ciudadanía contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender fomentando la conciencia de las propias capacidades a través de la educación afectivo-emocional y las relaciones entre inteligencia, emociones y sentimientos 3. Desde los procedimientos del área se favorece la competencia básica autonomía e iniciativa personal porque se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación y asunción de responsabilidades. 4. El uso sistemático del debate contribuye a la competencia en comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. 5. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Exigencia de formar ciudadanos respetuosos con el medio ambiente para concienciarlos de que su conservación depende de todos y de cada uno de nosotros. 6. Tratamiento de la información y competencia digital. Esta competencia indica si el alumno ha aprendido a hacer un uso adecuado (acceso, selección y manejo) de la información digital. 1.5. Criterios de evaluación 1. Valorar la libertad y responsabilidad personales. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, situaciones de discriminación. 2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo. 3. Rechazar la discriminación y toda violación de los Derechos Humanos. Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter local o global. 7 4. Identificar los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su evolución, distinguir situaciones de violación de los mismos. 5. Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece la Constitución Española y los Estatutos de Autonomía y describir la organización, funciones y formas de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales. 6. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones, reconocer la contribución de los ciudadanos en su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado de la salud, el entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable. 7. Conocer y valorar el impacto de las nuevas tecnologías (derecho a la privacidad y respeto a la propiedad intelectual), la globalización, o algunos de los rasgos de nuestras sociedades actuales (pluralidad cultural, sociedad del conocimiento, etc.) en nuestra convivencia cívica. 8. Reconocer la existencia de conflictos y sus principales causas. Valorar la importancia del Derecho Internacional Humanitario para paliar las consecuencias de los conflictos. 1.6. Procedimientos de evaluación y criterios de calificación. Se realizará, al menos, una prueba escrita por cada periodo de evaluación. Al margen de esta prueba que determina la competencia de contenido, podrán concretarse otras pruebas que el profesor estime pertinentes sobre lecturas de libros etc. Esto supondrá el 60% de la nota de la evaluación. A las actividades relacionadas con la competencia social y ciudadana, la lingüística, la de conocimiento e interacción con el medio físico y el resto de competencias indicadas anteriormente, junto con el cuaderno de clase, les corresponde el 40 % de la nota de la evaluación. Para cada evaluación suspendida se realizará un examen de recuperación. La nota del examen de recuperación es la definitiva en esa evaluación, siempre que el alumno haya entregado las actividades y trabajos exigidos por el profesor, en caso contrario, se bajará un punto la nota del examen de recuperación. A la recuperación final de junio se presentarán los alumnos que hayan suspendido las recuperaciones anteriores. La calificación final será, como mínimo, el resultado de la media aritmética de las calificaciones de las tres evaluaciones, siempre que estén aprobadas. En septiembre se recupera la totalidad de la asignatura. Nota: Aproximadamente la mitad del alumnado de la asignatura cursa la Educación para la Ciudadanía en inglés, dentro del programa de secciones bilingües en el que participa el IES. Carlos III. Por la especificidad de su impartición se utiliza un libro de texto en inglés Citizenchip Studies del proyecto Ánfora de la editorial Oxford Educación. Tanto los objetivos, contenidos, competencias básicas, criterios de evaluación y calificación son los mismos que en los grupos no integrados en secciones. Y en cuanto a 8 la metodología, destacar que se pone especial énfasis en la escritura y actividades orales que se realizan en inglés en coordinación con la especialista en el área y el profesorado de esta materia para procurar que tanto los ejercicios como el lenguaje oral desplegado en las clases se acompase con el aprendizaje de las estructuras sintácticas y gramaticales que los alumnos desarrollan en el curso ordinario. 2. EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA DE 4º DE ESO. 2.1. Objetivos: Los objetivos de la Educación Ético-cívica son los mismos que los establecidos en Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Cabe señalar que la asignatura se imparte en inglés para un grupo de alumnos de secciones bilingües. Con las especificidades mencionadas en la nota del apartado anterior. 2.2. Contenidos y secuenciación: Bloque 1. Contenidos comunes. - Reconocimiento de los criterios, valores y argumentos implicados en diferentes posturas éticas y políticas. - Preparación y realización de debates sobre problemas del entorno inmediato o de carácter global, sobre cuestiones de actualidad y dilemas ético-cívicos, considerando las posiciones y alternativas existentes. - Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad. - Reconocimiento de las violaciones de derechos humanos y de libertades y de las injusticias en el mundo contemporáneo. La libertad y la justicia como objetivo. Bloque 2. Libertad y responsabilidad. - El carácter moral y social de las acciones humanas. Libertad y responsabilidad como condiciones de posibilidad de la acción política y moral. - Los criterios morales y la noción de valor. El bien y la justicia como valores fundamentales de la acción personal y social humana. - La especificidad del discurso sobre lo bueno y lo justo. Presentación del ámbito de reflexión propio de la Filosofía. Bloque 3. Teorías éticas y derechos humanos. - Las teorías éticas. - Los derechos humanos como referencia universal para la conducta humana. Derechos cívicos y políticos. Derechos económicos, sociales y culturales. Evolución, interpretaciones y defensa efectiva de los derechos humanos. - Las diferencias sociales y culturales. Rechazo de las actitudes de intolerancia, injusticia y exclusión. 9 - Los derechos humanos en las nuevas tecnologías de la información. Los derechos humanos y el respeto a la vida y a la dignidad humana en el contexto de la nueva biotecnología. Bloque 4. Ética y política. La democracia. Los valores constitucionales. - Democracia y participación ciudadana. - Instituciones democráticas del Estado Español, de la Comunidades autónomas y de la Unión Europea: fundamento y funcionamiento. El ordenamiento jurídico español como instrumento de regulación de la convivencia. Instituciones y normas fundamentales. - La Constitución Española. Derechos y deberes fundamentales en la Constitución. Educación cívico-tributaria. Bloque 5. Problemas sociales del mundo actual. - Factores que generan problemas y discriminaciones. Valoración ética desde los derechos humanos. Propuestas de actuación. - La globalización y desarrollo. Poder y medios de comunicación. - Ciudadanía global. Desarrollo humano sostenible. Cooperación. Los movimientos comprometidos en la defensa de los Derechos Humanos. - Los conflictos armados y la actuación de la comunidad internacional en su resolución. Bloque 6. La igualdad entre hombres y mujeres. - Dignidad de la persona, igualdad en libertad y diversidad. - Causas y factores de la discriminación de las mujeres. Igualdad de derechos y de hecho. - Alternativas a la discriminación. Prevención y protección integral de la violencia contra las mujeres. En relación con la secuenciación, los bloques 1 y 2 se desarrollarán durante el primer trimestre del curso. Los bloques 3 y 4, durante el segundo trimestre. Los bloques 5 y 6, durante el tercer trimestre. 2.3. Metodología El libro de texto que utilizamos es Educación ético-cívica, de Editorial Oxford. En el caso de secciones bilingües el programa es el mismo, adaptado al inglés por el profesor Ángel Valero. Las lecturas complementarias, en su caso, se propondrán a los alumnos según el criterio de cada profesor. La metodología en esta materia debe partir de una serie de principios que se podrían concretar en los siguientes: - Tratar de descubrir qué ocurre en la mente de los alumnos/as al abordar cualquier tema: conceptos, valores, aprendizajes previos, de modo que pueda construir un proceso de aprendizaje significativo. 10 - Valorar las ideas y destrezas de los alumnos de modo que se desarrolle su autoestima como el primer valor necesario para la adquisición de otros valores (tolerancia, solidaridad, etc.) y actitudes que son contenidos de esta área. - Posibilitar que los alumnos/as realicen aprendizajes significativos por sí solos. Es decir, que aprendan a aprender. - Tratar de que el alumno/a realice en el proceso de aprendizaje una intensa actividad mental que le lleve a reflexionar y razonar críticamente sobre sus propias ideas y actuaciones. Nota: En el caso de programas lingüísticos, se hará especial hincapié en aprender y dominar la terminología específica, así como promover la comunicación en lengua inglesa procurando que los alumnos pregunten y respondan en inglés, así como realicen su cuaderno en este idioma procurando la corrección expresiva. De igual modo que en segundo de la ESO hay una coordinación y trabajo conjunto con el especialista en el idioma inglés para secciones bilingües con el propósito de que se refuercen y practiquen, tanto en los ejercicios escritos como en la comunicación oral en clase las estructuras gramaticales que los alumnos están desarrollando en el programa ordinario. Asimismo señalaremos que el hecho de impartir la asignatura en inglés modifica los ritmos de las clases lo que, por experiencias pasadas, incide en que los diversos bloques del programa tengan que recibir un tratamiento no menos profundo sino un poco más sintético. 2.5. Criterios de evaluación: 1. Conocer los rasgos propios de la moralidad humana y los conceptos básicos de la estructura moral de los seres humanos. 2. Diferenciar los rasgos básicos que caracterizan la dimensión moral de las personas (las normas, la jerarquía de valores, las costumbres, etc.) y los principales problemas morales. 3. Identificar y expresar las principales teorías éticas. 4. Reconocer los Derechos Humanos como principal referencia ética de la conducta humana e identificar la evolución de los derechos cívicos, políticos, económicos, sociales y culturales. 5. Comprender y expresar el significado histórico y filosófico de la democracia como forma de convivencia social y política. 6. Reconocer los valores fundamentales de la democracia en la Constitución Española y la noción de sistema democrático como forma de organización política en España y en el mundo. 7. Analizar las causas que provocan los principales problemas sociales del mundo actual, utilizando de forma crítica la información que proporcionan los medios de comunicación e identificar soluciones comprometidas con la defensa de formas de vida más justas. 8. Reconocer la existencia de conflictos y sus principales causas. Valorar el Derecho Internacional Humanitario. 9. Distinguir igualdad y diversidad y las causas y factores de discriminación. Conocer los principales hitos en la historia de los derechos de las mujeres. Rechazar cualquier discriminación o violencia hacia la mujer. 10. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y participar de forma democrática y cooperativa en las actividades del centro y del entorno. 11 11. Identificar problemas éticos de las tecnologías de la información y la comunicación y de nuestro modelo de desarrollo tecnológico 2.6. Criterios de calificación y recuperación. - Se realizará, al menos, una prueba escrita por cada periodo de evaluación. Al margen de esta prueba formal, podrán concretarse otras pruebas que el profesor estime pertinentes (lecturas de libros, artículos, etc). Esto supone un valor del 80% de la calificación de la asignatura. - Las actividades relacionadas con la competencia social y ciudadana, la lingüística, el conocimiento e interacción con el medio y todas las competencias citadas anteriormente, junto con el cuaderno de clase, la participación y el interés demostrado por el alumno, tendrán un valor del 20% de la calificación de la asignatura. - Para cada evaluación que no se haya superado se realizará un examen de recuperación. La nota del examen de recuperación, de superarse, será la definitiva en esa evaluación, siempre que el alumno haya realizado todas las actividades complementarias exigidas por el profesor (trabajos pendientes, cuaderno completo, etc.). De lo contrario, la se bajará un punto la nota de recuperación - En el examen de recuperación de Junio se recuperarán las evaluaciones suspensas, siendo necesaria la presentación de las tareas complementarias incompletas correspondientes o aquellas que solicite el profesor. La calificación final será, como mínimo, el resultado de la media aritmética de las calificaciones de las tres evaluaciones aprobadas. En septiembre, se recupera la asignatura en su totalidad. 3. FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO. De acuerdo con el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre por el que se establece el currículo básico de la Enseñanza Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, la Filosofía tiene la meta de que el alumnado sea capaz de reflexionar, razonar, criticar y argumentar, sobre los problemas referidos a la totalidad de la vivencia humana, y ello sin dejar de lado su capacidad de transformación y cambio tanto del individuo como de la sociedad. Perseguiría como objetivo principal la comprensión por parte del alumnado de sí mismo y de su mundo, dotándole para ello de herramientas cognitivas tanto teóricas como prácticas. En el plano teórico conocerá los grandes interrogantes, los conceptos especializados y las teorías que intentan dar respuesta a las grandes cuestiones. En su dimensión práctica, la materia dota de herramientas como la actitud crítica y reflexiva para que el alumnado pueda adoptar como perspectiva personal aquella que le lleve tanto a no admitir ideas que no han sido rigurosamente analizadas y evidenciadas, como a razonar y argumentar con fundamento, coherencia y de forma. Y en línea con el Decreto 40/2015, de 15/06/2015, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de CastillaLa Mancha, puede afirmarse que uno de los objetivos más destacados de este curso de 12 Filosofía es hacer comprender al alumnado su relevancia para la vida concreta y ayudarle a que tome consciencia de la necesidad de responder a las preguntas filosóficas que surgen tanto del conocimiento personal como del compartido que ofrece el entorno social. 3.1. Objetivos La asignatura de la Filosofía coopera desde su perspectiva a conseguir los objetivos de la etapa a través de su despliegue en seis bloques: bloque 1: contenidos transversales; bloque 2: el saber filosófico; bloque 3: el conocimiento; bloque 4: la realidad; bloque 5: el saber humano desde la Filosofía; bloque 6: la racionalidad práctica. A ellos el decreto 40/2015, añade un séptimo bloque con contenidos que subrayan la necesidad que tiene el ser humano de generar cultura y vivir en ella. 3.2. Contenidos del curso y secuenciación. El curso se divide en siete bloques, el primero de los cuales es transversal, cuyos contenidos se extienden a todos los estándares de aprendizaje del curso. El segundo aborda qué es la Filosofía: su especificidad y valor respecto de otros saberes. El tercero trata sobre el conocimiento humano, la búsqueda de la verdad, las ciencias (tipos y métodos) y el aspecto práctico de todo conocimiento humano. El cuarto bloque elabora cuestiones metafísicas. El quinto es antropológico. Partiendo de la realidad biológica del ser humano se remonta hasta la cuestión del sentido. El bloque sexto está dedicado a la filosofía práctica. En él el docente desarrollará temas éticos y políticos, relacionados con las grandes ideas históricas y con los planteamientos actualmente vigentes. En el último bloque, el curso termina con contenidos que subrayan la necesidad que tiene el ser humano de generar la cultura y vivir en ella Durante el primer trimestre se desarrollarán los contenidos de los bloques primero, segundo y tercero; durante el segundo trimestre, los bloque cuarto y quinto, y el bloque sexto dedicado a la racionalidad práctica junto con el séptimo que añade el currículo de Castilla-La Mancha, los trataremos en el tercer trimestre. El libro de texto con el que se desarrollarán estos contenidos es el libro de Filosofía de Santillana, adaptado al currículo de Filosofía de la LOMCE. 3.3. Metodología La metodología utilizada debe permitir al alumno desarrollar todas las competencias referidas. Principalmente hará hincapié en la comprensión lectora de textos seleccionados o de libros cuyos contenidos sean filosóficos a través del comentario de texto. De igual modo se trabajará en la expresión oral por medio de trabajos individuales o en grupo dirigidos por el profesor y se propiciará la organización de algún debate. Como recursos importantes en el desarrollo metodológico de la asignatura se utilizarán artículos seleccionados de los medios de comunicación y proyección de videos que ilustran y aclaren los conceptos de los bloques estudiados. 13 3.4. Procedimientos de evaluación y recuperación. Criterios de calificación. - Se realizará, al menos, un ejercicio escrito en cada trimestre de la materia estudiada. Este ejercicio supondrá el 80 % de la calificación total de la evaluación. Otras actividades complementarias serán: el cuaderno, trabajos monográficos, comentarios de texto, exposiciones, ensayos o disertaciones filosóficas, etc. Además, se tendrá en cuenta la participación, el interés y la actitud en clase. Todo ello, junto con las pruebas de control de lectura que se realizasen en su caso, supondrá el 20% de la calificación total. - Para cada evaluación no superada se realizará una recuperación en el trimestre siguiente. La nota del examen de recuperación, de superarse, será la definitiva en esa evaluación, siempre que el alumno haya realizado todas las actividades complementarias exigidas por el profesor (trabajos pendientes, cuaderno completo, etc.). En caso contrario, la evaluación quedará pendiente hasta el final. En el examen final de Junio se recuperarán las evaluaciones suspensas, siendo igualmente necesaria la presentación de las tareas complementarias incompletas correspondientes. - La calificación final será, como mínimo, el resultado de la media aritmética de las calificaciones de las tres evaluaciones siempre que alumno las haya aprobado. En septiembre se recupera la asignatura en su totalidad. - Aquellos alumnos y alumnas que lo deseen podrán subir la nota de cualquiera de sus evaluaciones ya aprobadas para mejorar así la nota global de la convocatoria de junio. El procedimiento será un examen preparado por cada profesor con tal propósito. 4. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE 2º DE BACHILLERATO. 4.1. Objetivos: 1. Conocer y comprender los periodos en que se divide la Historia de la Filosofía occidental. 2. Reconocer y comprender los problemas filosóficos analizados en el curso anterior, en tanto que cuestiones surgidas a lo largo de la historia. 3. Comprender las distintas soluciones que se han propuesto a estos problemas filosóficos, situándolas en su contexto histórico y cultural. 4. Consolidar la actitud crítica ante opiniones contrapuestas, sometiéndolas a una reflexión racional, y analizar los preconceptos, prejuicios y posiciones ideológicas que puedan existir como condicionantes. 5. Conocer y valorar el esfuerzo de la razón humana en su intento por plantear y analizar las grandes cuestiones filosóficas. 6. Valorar la capacidad de reflexión filosófica a lo largo de la Historia para acercarse, de modo progresivo, a los problemas éticos, sociales y humanísticos. 14 7. Aprender a leer de modo comprensivo y crítico textos filosóficos de autores diversos y compararlos entre sí para valorar la importancia del diálogo racional como medio de aproximación a la verdad. 8. Aprender a exponer correctamente, de modo oral y escrito, el pensamiento filosófico de los autores estudiados, así como a elaborar los propios puntos de vista de modo coherente. 4.2. Contenidos: Bloque A: ORIGEN DE LA FILOSOFÍA. -Los orígenes del pensamiento filosófico -Sócrates y Platón -Aristóteles Bloque B: FILOSOFÍA MEDIEVAL. -Filosofía y religión. Agustín de Hipona -Tomás de Aquino y la filosofía escolástica -La crisis de la Escolástica medieval y el desarrollo científico del siglo XIV. Guillermo de Ockham Bloque C: FILOSOFÍA MODERNA. -El pensamiento renacentista: la matematización de la naturaleza, el concepto del hombre y la fundamentación moderna de la política. Nicolás de Maquiavelo. -La revolución científica -El racionalismo continental: Descartes -La filosofía empirista: de Locke a Hume. -La ilustración. El idealismo trascendental: Kant. La filosofía política: el fundamento de la democracia: Rousseau. Bloque D: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. -Hegel. Idealismo y dialéctica. La filosofía marxista: Carlos Marx. -La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche. -La filosofía analítica y sus principales representantes. -Otras corrientes filosóficas del s. XX -La filosofía española. 4.3. Secuenciación de contenidos Durante el primer trimestre estudiaremos los temas correspondientes a la Filosofía griega y medieval. Durante el segundo trimestre estudiaremos los autores que corresponden a la Filosofía Moderna, es decir, a Descartes y Kant. También incluimos el tema de Marx, perteneciente a la Filosofía contemporánea, en la segunda evaluación. En el tercer trimestre concluimos el bloque relativo a la Filosofía contemporánea, estudiando los temas de Nietzsche y Habermas. 15 4.4. Metodología: Los principios metodológicos que orientan el trabajo en Historia de la Filosofía se resumen en un aspecto esencial: el estudio y el análisis racional del conjunto de reflexiones en torno al hombre y su mundo, ligadas a los distintos momentos históricos en que se generaron y ligadas entre sí en un intento progresivo de comprender, racional y críticamente, las dimensiones diversas de la realidad. ´ El elemento metodológico central será la lectura y el análisis de los textos filosóficos propuestos por la coordinación de la materia en PAEG, así como cualesquiera lecturas complementarias indicadas por los profesores. Se hará especial hincapié en la ubicación histórica de los autores, la comprensión de la temática de los textos, sus ideas principales, la relación existente entre ellas, su adecuada explicación así como la conexión de las mismas con algún aspecto relevante de la actualidad. Los recursos utilizados serán: el libro de texto de Everest, las presentaciones y notas de los profesores y, como se mencionó con anterioridad los textos propuestos por la Universidad de Castilla-La Mancha en relación con la prueba PAEG. 4.5. Criterios de evaluación: 1. Conocer y manejar correctamente el vocabulario filosófico básico, adquirido a lo largo del ciclo completo de formación filosófica. 2. Relacionar los problemas filosóficos con las principales condiciones socio-culturales en las que aparecen y a las que han pretendido dar respuesta. 3. Situar correctamente a los principales filósofos estudiados en su contexto históricofilosófico. 4. Exponer de modo claro y ordenado las grandes líneas problemáticas y sistemáticas de los filósofos que se han estudiado de modo analítico. 5. Analizar y comentar, con rigor metodológico, textos filosóficos de las obras analizadas en el curso. 6. Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores, a fin de establecer entre ellos semejanzas y diferencias de planteamiento. 7. Mostrar la implicación de los sistemas filosóficos en el desarrollo histórico de las ideas y de los cambios sociales. 8. Exponer, oralmente y por escrito de modo crítico, el pensamiento de un filósofo o el contenido de una de las obras analizadas 4.5. Procedimientos de evaluación y recuperación. Criterios de evaluación. - Se realizará un examen, al menos, en cada trimestre correspondiente a la materia estudiada. Los ejercicios de la segunda y la tercera evaluación podrán contener preguntas de autores estudiados durante las evaluaciones anteriores. 16 - El ejercicio de cada evaluación seguirá el modelo de comentario de texto propuesto por la Universidad de Castilla-La Mancha. El ejercicio de evaluación valdrá 10 puntos distribuidos entre los diversos componentes. En su caso, y dependiendo del criterio del profesor encargado, podrá evaluarse la realización de trabajos extraordinarios y la elaboración del cuaderno de trabajo de la asignatura. En tal circunstancia, el contenido del ejercicio de evaluación valdrá 9 puntos y el del trabajo extraordinario y/o cuaderno valdrá un punto. - Para cada evaluación suspendida se realizará una recuperación. La nota de la recuperación es la definitiva en esa evaluación. En el examen final de junio el alumno habrá de recuperar las evaluaciones que haya suspendido. La calificación final será, como mínimo, el resultado de la media aritmética de las calificaciones de las tres evaluaciones siempre que estén aprobadas. En Septiembre se ha de recuperar la asignatura en su totalidad. - Aquellos alumnos y alumnas que lo deseen podrán subir la nota de cualquiera de sus evaluaciones ya aprobadas para mejorar así la nota global de la convocatoria de junio. El procedimiento será un examen preparado por cada profesor con tal propósito. 4.6. Anexo. Programación del Bachillerato de Excelencia. Segundo curso. 1. Objetivos y contenidos. Los objetivos y contenidos de ambas programaciones son idénticos, ya que no es posible ampliar el curriculum oficial. Sin embargo, en el BEX, reforzaremos el aprendizaje del alumno profundizando, tanto a nivel teórico como práctico, en las diferentes etapas de la Historia de la Filosofía y sus autores fundamentales. 2. Programa de refuerzo. A. Realización de explicaciones teóricas complementarias para clarificar y profundizar en la contextualización histórica, los antecedentes, influencias, conceptos y teorías de los diferentes autores. B. Propuesta de diferentes actividades para los alumnos: - Definición de conceptos fundamentales o vocabulario básico de cada autor. - Preguntas de comprensión para relacionar distintas teorías o autores. - Esquemas y cuadros comparativos con diferencias y semejanzas entre las distintas corrientes filosóficas. - Búsqueda de información relativa a los antecedentes o influencias recibidas en los diferentes autores. - Resúmenes de los problemas o cuestiones fundamentales que plantean los autores. - Reforzar los comentarios de texto de PAEG. Los alumnos se entrenarán realizando las cinco preguntas de las que éste se compone, haciendo especial hincapié en la relación y explicación de las ideas del texto. - Realización de ensayos para practicar la última pregunta del comentario de texto, es decir, la actualidad o vigencia de las ideas del autor. - Por último, se harán otras lecturas complementarias para reforzar los contenidos (textos, libros, artículos, etc) 17 3. Temporalización secuenciación de contenidos. - Primer trimestre. Filosofía Antigua: Presocráticos, Escuela sofística, Platón, Aristóteles. Filosofía Medieval: san Agustín, Tomás de Aquino y G. de Ockham. - Segundo trimestre. Filosofía Moderna: Revolución científica (Galileo), Maquiavelo, Descartes, Spinoza, Locke, Hume, Rousseau, Kant y Hegel. - Tercer trimestre. Filosofía Contemporánea: Marx, Nietzsche, Wittgenstein, Sartre, Ortega y Gasset y Habermas. 4. Criterios de calificación. Durante la séptima hora se llevará un control de la asistencia a clase de los alumnos. Los alumnos serán evaluados por el profesor en cuanto a su rendimiento, es decir, trabajo en clase y tareas realizadas. También se tendrá en cuenta el interés y la participación en clase. La calificación de esta séptima hora de refuerzo de Historia de la Filosofía estaría comprendida dentro del 10% de la nota final de cada evaluación. El 90 % correspondería a la nota de las pruebas o exámenes realizados 5. PSICOLOGÍA 5.1. Introducción La Psicología como materia optativa en el Bachillerato se presenta como una oportunidad idónea para introducir al alumnado no sólo en el aspecto científico de la misma, con un cuerpo de contenidos y metodología específica, sino también en el conocimiento de sí mismo y sus propios comportamientos, con todo lo que de elemento motivador esto conlleva. A través de esta asignatura el alumnado podrá desarrollar un mayor conocimiento del propio funcionamiento psicológico de su personalidad, de las relaciones interpersonales, de las diferencias individuales, y de la influencia de los factores culturales y biológicos en el comportamiento. Este conjunto de contenidos y saberes no sólo ha de suponer un aumento de la cultura del estudiante, sino que debe influir en una mayor capacidad de estudio. El estudio de las características de las distintas edades evolutivas puede ayudar a comprender a personas de otras edades. La información sobre los trastornos de conducta puede encauzar hacia una labor de tipo preventivo. 5.2. Objetivos La materia optativa Psicología propone el desarrollo de las siguientes capacidades de los alumnos: 1. Elaborar una reflexión crítica acerca de la naturaleza, límites, divisiones y utilidad de la ciencia psicológica, así como de sus conexiones con otras disciplinas (biología, filosofía, etc.), a partir del conocimiento de las teorías psicológicas más relevantes. 18 2. Conocer las diferentes áreas de aplicación de la ciencia psicológica, así como los métodos y técnicas más utilizados. 3. Conocer y valorar la colaboración interdisciplinar entre la psicología y otras ciencias humanas y naturales. 4. Conocer las bases psicobiológicas de la conducta y el pensamiento, así como las leyes que rigen los procesos psicológicos básicos (percepción, memoria, aprendizaje, etc.). 5. Diseñar y realizar experimentos sencillos, aplicables a uno mismo y a otras personas, para poner a prueba y, en su caso, confirmar la validez de principios y teorías psicológicas. 6. Fomentar el autoconocimiento y la reflexión sobre las propias motivaciones, capacidades y límites, mejorando al mismo tiempo la comprensión de las expectativas y comportamientos ajenos. 7. Relacionar los contenidos de la materia con expresiones artísticas y culturales conocidas. 8. Aplicar los conocimientos adquiridos a la mejora de las propias capacidades de aprendizaje, observación, reflexión y relación interpersonal. 9. Valorar la influencia de los grupos sociales en la maduración personal y en la adquisición de hábitos, creencias y actitudes. 10. Desarrollar el espíritu crítico frente a técnicas publicitarias y propagandísticas. 11. Organizar coherentemente la información adquirida en esquemas, mapas conceptuales, resúmenes, etc., así como aplicarla a situaciones concretas teóricas o reales. 12. Adquirir y desarrollar destrezas en el uso de las nuevas tecnologías. 13. Exponer correcta y razonadamente, tanto oralmente como por escrito, los propios conocimientos y opiniones. 5.3. Contenidos. -¿Qué es la psicología? Escuelas de Psicología.-Fundamentos biológicos de la personalidad. El caso de Cristina (autismo) -Sensación, percepción y atención. Un caso de hiperactividad. - La memoria. Técnicas de estudio. Un caso de Alzheimer. - El aprendizaje. Un caso de agorafobia. - El pensamiento y la inteligencia. El ritual compulsivo de Sarah. - Comunicación y lenguaje. El milagro de Anna Sullivan. - El psicoanálisis y la interpretación de los sueños. - Piaget y la psicología evolutiva. Un caso de Anorexia. - Motivación y emoción. Un caso de violencia de género. - La personalidad. Adolescencia. - Los trastornos emocionales y de conducta. Las terapias psicológicas. - Psicología social. Tribus urbanas. 5.4. Temporalización 19 Se propone una temporalización de los contenidos por trimestres en virtud de la cual sean estudiadas cuatro unidades en cada uno de los trimestres, excepto en la final que se trabajarán cinco unidades. 1º Evaluación. 1. ¿Qué es la psicología? Escuelas de Psicología. 2. Fundamentos biológicos de la personalidad. El caso de Cristina (autismo) 3. Sensación, percepción y atención. Un caso de hiperactividad 4. La memoria. Técnicas de estudio. Un caso de Alzheimer 2ª Evaluación. 5. El aprendizaje. Un caso de agorafobia. 6. El pensamiento y la inteligencia. El ritual compulsivo de Sarah 7. Comunicación y lenguaje. El milagro de Anna Sullivan 8. El psicoanálisis y la interpretación de los sueños 3ª Evaluación. 9. Piaget y la psicología evolutiva. Un caso de Anorexia. 10.Motivación y emoción. Un caso de violencia de genero 11. La personalidad. Adolescencia 12. Los trastornos emocionales y de conducta. Las terapias psicológicas 13. Psicología social. Tribus urbanas. . Procedimientos y estrategias de aprendizaje Se propone un proceso basado fundamentalmente en breves explicaciones del profesor, realización de actividades por los alumnos y puesta en común para la corrección de las mismas e intercambio de puntos de vista. En consonancia con lo anterior, se pondrán en práctica los siguientes procedimientos: 1. Lectura, interpretación y análisis de textos. 2. Definición precisa de términos y expresiones. 3. Identificación de las ideas principales de un texto, así como de la organización interna del mismo. 4. Síntesis y organización gráfica (esquemas, cuadros, tablas, etc.) de informaciones y argumentaciones. 5. Realización de ejercicios de autocomprensión y autoevaluación (generalmente los que se proponen como «actividades» en el libro de texto). 6. Búsqueda de informaciones relevantes en fuentes distintas al propio libro de texto, especialmente Internet. 7. Realización de trabajos de investigación en torno a experimentos diseñados de acuerdo a una metodología científica. 8. Redacción de ensayos que recojan la metodología y conclusiones de los trabajos de investigación, así como la exposición razonada de los propios puntos de vista. 9. Exposición pública de los trabajos de investigación. 20 10. Intervenciones en clase, razonadas, formalmente correctas y dentro de un tono general de respeto y tolerancia. 5.6. Material didáctico Como material básico se utilizará el libro Psicología de Mc Graw Hill y apuntes fotocopiados. En función de los temas de investigación elegidos por los alumnos se recomendará la lectura de otros textos. Asimismo, se recomendará también la visita a páginas web de contenido psicológico. 5.7. Criterios de evaluación A la hora de evaluar el aprendizaje del alumno se valorará si se han alcanzado las siguientes competencias: 1. Identificar los rasgos básicos, tanto teóricos como metodológicos, de la psicología científica, reconociendo las similitudes y diferencias con otras formas de aproximarse al estudio del ser humano. 1. Relacionar las distintas corrientes y escuelas de psicología con la metodología utilizada, distinguiendo entre métodos explicativos (afines a las ciencias naturales) y métodos comprensivos (afines a las ciencias humanas). 2. Aplicar los principios y métodos de la psicología o de alguna de sus partes o corrientes al estudio de casos concretos. 3. Reconocer e identificar los campos de aplicación e intervención práctica de la psicología científica (escuela, familia, trabajo, clínica...). 4. Relacionar, desde un enfoque evolutivo, los rasgos psicológicos específicos del ser humano con las formas más características de comportamiento animal, destacando sus semejanzas y diferencias. 5. Conocer y explicar las bases fisiológicas de la conducta y el pensamiento. 6. Dar cuenta de las leyes fundamentales de los procesos psicológicos básicos: percepción, memoria, aprendizaje, etc. 7. Conocer y valorar críticamente los instrumentos de medida utilizados en psicología: test de inteligencia y personalidad, pruebas proyectivas, etc. 8. Identificar los principales trastornos mentales y conductuales, así como conocer y valorar críticamente las formas más comunes de psicoterapia. 9. Relacionar los rasgos de la conducta y el pensamiento humanos tanto con el desarrollo evolutivo individual como con el contexto social en que aparecen. 10. Definir términos y expresiones relacionados con los asuntos estudiados por la psicología. 11. Superar pruebas sencillas de autoevaluación (contestar cuestiones, relacionar ideas, completar gráficos…). 12. Dar cuenta de la comprensión de un texto, contestando unas preguntas y sabiendo expresar las mismas ideas con distintas palabras. 13. Sintetizar y organizar gráficamente las informaciones y puntos de vista sobre temas relacionados con la psicología. 21 9. Procedimientos de evaluación y criterios de calificación. En cada evaluación se realizarán uno o dos exámenes, a criterio del profesor. Se propone un sistema de calificación en el que la/s prueba/s escrita/s cuenten con un porcentaje del 60 % de la valoración global de la nota de cada evaluación y el 40% corresponda a las tareas de clase y de casa, exposiciones en clase, trabajos monográficos, etc. Se realizará una recuperación para cada evaluación suspendida. La nota de la recuperación se mantiene en la evaluación siempre que haya presentado todas las actividades exigidas por el profesor, de lo contrario, se baja un punto. Al examen final de junio se presentarán los alumnos que hayan suspendido alguna recuperación. La nota final es la media de todas las evaluaciones con la condición de que estén aprobadas. En septiembre, se recupera la totalidad de la asignatura. Toledo, 26 de octubre de 2015. . 22