Prevención Del Embarazo Adolescente

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

suplemento mensual NO. 94 28 DE diciembre, 2015 TODAS Querétaro Sin protección, la primera relación sexual Zacatecas Entre las de más alta fecundidad de adolescentes Prevención del embarazo adolescente México Redobla esfuerzos contra embarazo temprano Resuelve tus dudas Ingresa a www.gob.mx/comolehago Opinión •Ana Güezmes •Angélica de la Peña Gómez •Claudia María Vélez Londoño •Claudia Isela Guzmán González •María del Carmen Juárez Toledo •Erika Araceli Rodríguez Hernández •Tonatiuh Barrientos •Juan Pablo Gutiérrez •Ricardo Bucio Mújica •Tania Meza •Angélica Náñez Rodríguez Imagen: Especial Jeidy La adolescente que no quería ser madre editorial www.gob.mx/inmujeres (†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Presidente del consejo de administración Francisco D. González presidente ejecutivo Jesús D. González vicepresidente Carlos Marín Director general editorial Ángel Cong Director general adjunto Embarazo adolescente Pedro González Director general adjunto Hugo Chapa Director ejecutivo Javier Chapa Director de medios impresos alfredo campos Director editorial Roberto López Subdirector editorial Néstor Ojeda Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial carlos puig director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL bárbara anderson Directora de innovación editorial Rafael Ocampo director editorial de deportes Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial Mauricio Morales Director de desarrollo corporativo Una de las preocupaciones centrales del Gobierno de la República, y del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) es el embarazo en adolescentes. Este problema, vinculado a la salud pública, es también un asunto de derechos humanos de las mujeres y las niñas mexicanas. Adriana Obregón directora comercial RICARDO ZAMORA DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL Dyana Reyes Directora de innovación comercial francisco somohano Director de comunicación estratégica Adrián Loaiza Director de tecnología y procesos guillermo franco Director de ingeniería y regulación Fernando Ruiz Director de producción alberto braña Director de producciones editoriales Valeria González Directora creativa RODOLFO GUTIéRREZ DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL tomás sánchez Director de responsabilidad social Marco A. Zamora Director de proyectos especiales TODAS SUPLEMENTO MENSUAL Néstor Ojeda Laura Romero Gómez Martín Salas Érika Elías Cázares Adriana Obregón Alicia Jiménez Irma Escobar, Melisa Coordinación de suplementos Edición Editor de Fotografía Diseño Directora Comercial Coordinadora Comercial Asistencia técnica Ibarra, Nora Sánchez, Yolanda Villanueva Comercialización Teléfono: 51402950 Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 Teléfonos Conmutador 5140-4900 Suscripciones 5140-4999 Redacción 51404982 Fax 5140-4903, 5140-4904 Publicidad 5140-2950 Atención a clientes 5140-4999 Lorena Cruz Sánchez Marcela Eternod Arámburu Presidenta del Inmujeres Secretaria Ejecutiva María de la Paz López Barajas Directora General de Institucionalización de la Perspectiva de Género María Guadalupe Díaz Estrada Directora General de Transversalización de la Perspectiva de Género Ana Laura Pineda Manríquez Luis Fernando Cadena Barrera Flor de Lis Vasquez Muñoz Pablo Navarrete Gutiérrez Ana Ortíz Monasterio Rivero Directora General de Evaluación y Desarrollo Estadístico Director General de Administración y Finanzas Directora General Adjunta de Asuntos Internacionales Coordinador de Asuntos Jurídicos Coordinadora de Asesores Norma Osorio Albarrán Titular del Órgano Interno de Control Marta B. Cabrera García Directora General Adjunta de Comunicación Social y cambio cultural Los contenidos de los artículos publicados en el presente Suplemento, son responsabilidad de las y los autores firmantes. Según datos del INMUJERES, el 20% de los nacimientos en nuestro país proviene de madres de entre 8 a 19 años. Las niñas que han sido madres entre los 8 y los 15 años, han tenido una pareja de la misma edad sólo en el 20% de los casos, mientras que en el 80% restante, han tenido parejas 10 y hasta 50 años más grandes.  “Los datos sugieren que algunos embarazos en la adolescencia denotan estar vinculados con la coerción, el engaño o el abuso. El registro de nacimientos de la Secretaría de Salud muestra que en 60% de los registros de madres adolescentes, el padre es un hombre de 20 o más años, lo cual cuestionará si las relaciones que llevaron al embarazo fueron consentidas o no” señala al respecto el documento que preparó la Presidencia de la República, para elaborar la Estrategia Nacional de Prevención de Embarazo Adolescente. La realidad El embarazo en adolescentes es un problema que ha aumentado en nuestro país en las últimas décadas. De ahí  la urgencia de contar con una Estrategia Nacional para combatirlo. Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre sus estados miembros, México ocupa el primer lugar en el número de embarazos de niñas de 12 a 19 años de edad. La Estrategia Nacional documenta que de 2003 a 2012 hubo 5.76 millones de nacimientos de madres que tenían menos de 19 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). También indica que en el año 2012, de acuerdo con el INEGI, se registraron diez mil 924 nacimientos de madres de entre 10 y 14 años de edad. Esto significa, 30 embarazos al día, de los cuales, 18 podrían estar vinculados con la violencia sexual, el engaño y/o el abuso. El gobierno federal señala en el documento que Durango es el estado que cuenta con la tasa más alta de fecundidad en adolescentes de los 15 a los 19 años con 79.56% y la tasa de incidencia más baja la tiene el Distrito Federal con 36.39%. Las consecuencias Los índices de mortalidad materna son más elevados en mujeres adolescentes. La Estrategia presenta datos del INEGI que indican que la razón de mortalidad materna promedio registrada entre los años 2006 y 2012 para el grupo de niñas de 10 a 14 años, es de 58.9 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos. El riesgo de muerte para madres de 15 años, o más jóvenes, es 60% mayor que el de madres de 20 años. Respecto a la educación, en el texto se explica que en 2010, 30.7% de las niñas menores de 15 años que se embarazaron, dejaron de asistir a la escuela. Pero esto no sólo es una consecuencia, es también la causa, ya que más del 90% de las mujeres de 12 a 19 años de edad que han tenido un hijo o hija, no asisten a la escuela.  Las consecuencias no sólo las viven las madres adolescentes, también sus hijos e hijas, quienes tienen un mayor riesgo de ser prematuros y con bajo peso. 28 de DICIEMBRE, 2015 • TODAS 2 MILENIO Estos efectos son mayores en el caso de las madres de entre 10 y 14 años de edad. Las causas de este fenómeno son multifactoriales. “Sólo una de cada siete de las adolescentes de 10 a 14 años que tuvo un parto, vivía en un municipio con muy baja marginación, lo que muestra que este fenómeno no está condicionado únicamente por factores de pobreza, sino que influyen otros como el contexto cultural, económico y social como son la violencia familiar, sexual y de género”, dice la Presidencia de la República. Políticas públicas Por todo ello y el diagnóstico en el que señalan que la falta de apoyo, información y orientación en materia de salud reproductiva y educación sexual para niñas y adolescentes, ha ocasionado que el índice de embarazos aumente, es que en la estrategia se ha comprometido el INMUJERES. Estamos seguras de que las 11 instituciones y secretarías de estado involucradas en las tareas para prevenir el embarazo en adolescentes, nos obliga a tomar conciencia de su significado. No podemos sino articular nuestros esfuerzos. No se trata sólo de acatar las disposiciones acerca de la educación sexual, o el derecho  a la salud, inscritos en la iniciativa nacional, sino de sumar esfuerzos y coordinarlos. El camino está trazado. Además de iniciar una cruzada informativa desde las distintas instituciones, se han tomado medidas precisas y medibles. Se ha legislado para asegurar que los matrimonios en todas las entidades del país, sean legales sólo después de los 18 años cumplidos; el DIF ha tomado en sus manos la tarea de informar sobre los derechos de las niñas; la Secretaría de Gobernación emprendió la campaña para empoderar a las niñas en diversas zonas del país. La construcción del cuarto adicional o “cuarto rosa” en las unidades y proyectos de vivienda; la casa de las y los niños indígenas, así como las tareas desplegadas por la Secretaría de Educación Pública, son los programas a largo plazo. El INMUJERES se hace cargo de la orientación y la información, a las madres y padres, y a las y los jóvenes. Hemos impulsado la campaña denominada “Cómo le Hago”, una aplicación accesible para toda la población adolescente para que sea capaz de tomar sus decisiones. Otras acciones como la capacitación para quienes operan los programas de salud sexual y reproductiva, apoyados por la Estrategia Nacional, tendrán resultados y están en proceso. Creemos que prevenir los embarazos en adolescentes, respetando la normatividad y los derechos humanos de la infancia, en acato a la cultura de la participación compartida, fructificará el trabajo del gobierno y la sociedad. Estamos en el camino de armar los procesos de conciencia sobre lo que significa para la adolescencia truncar su formación educativa y de vida; así como en abrir nuevas oportunidades. Todo ello, nos hará recobrar para las nuevas generaciones un futuro más promisorio. En ello trabajamos y pronto esperamos resultados. Inmujeres @inmujeres Inmujeres México Of ENAPEA El compromiso sólido con niñas, niños y adolescentes El embarazo en edades entre los 10 y los 19 años es un fenómeno que limita el desarrollo humano de niñas y adolescentes, colocándolas en un contexto de desigualdad de género Con un embarazo en esa etapa de la vida, se presentan mayores riesgos de enfermar y/o morir por factores como una mayor presencia de infecciones de transmisión sexual incluyendo VIH/SIDA, el abandono escolar, menores oportunidades de tener un futuro económico estable, responsabilidades maternas que restringen la convivencia entre pares y la recreación. Además, coloca a las adolescentes en un escenario idóneo para experimentar una vida de violencia. Para revertir esta situación y para ampliar las oportunidades de las y los adolescentes, el Gobierno de la República diseñó la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA). Esta respuesta multisectorial de gran alcance, reúne a las dependencias e instituciones estratégicas en el Grupo Interinstitucional para la Prevención de Embarazo Adolescente (GIPEA), en el que mediante acciones coordinadas hacemos un frente común para alcanzar las metas establecidas para el año 2030: disminuir a cero los nacimientos en niñas de 10 a 14 años y reducir en un 50% la tasa específica de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años. La Secretaría Técnica del GIPEA está a cargo del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), y un aporte relevante de su presidenta, Lorena Cruz Sánchez, fue la firma de un convenio en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, con los Gobernadores de las 32 entidades federativas. En dichos convenios se estableció una agenda de trabajo para que el INMUJERES les proporcione asesoría técnica para la conformación de los Grupos Estatales para la Prevención de Embarazo Adolescente. Como parte de sus atribuciones como Secretaría Técnica, el INMUJERES, contribuyó también en la elaboración del reglamento para el funcionamiento del GIPEA, y buscó presupuesto para establecer el plan de monitoreo y el esquema general de la evaluación de la ENAPEA con el fin de focalizar acciones interinstitucionales para la disminución de la prevalencia del embarazo en adolescentes y contar con elementos para realizar una mejora continua y sistemática del diseño y operación de la estrategia, de tal forma que se logren los objetivos y contribuya a la transparencia y rendición de cuentas. El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) realizó ambos proyectos mediante un convenio específico de colaboración y para dar seguimiento al plan de monitoreo, el INMUJERES diseña un tablero de control que permita la verificación de los indicadores correspondientes, a fin de evaluar la incidencia de las acciones de forma diferenciada. El tablero se integra con información de los registros administrativos y sistemas de información de las dependencias, así como de diversas encuestas nacionales. INMUJERES, acciones de la ENAPEA durante 2014 Durante el 3er. Encuentro Nacional de Legisladoras de las Comisiones para la Igualdad de Género y las Titulares de los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres en las Entidades Federativas, se dio a conocer la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente. Ahí se enfatizó en la necesidad de “Impulsar iniciativas de reforma legislativa en los congresos estatales para homologar los códigos penales y eliminar la violencia, abuso sexual y matrimonios forzados en niñas, niños y adolescentes”. Se solicitó Foto: Javier Ríos Dra. María del Carmen Juárez Toledo* que la Ley de los Derechos de niñas, niños y adolescentes, se apruebe en todos los estados (falta uno), y que los artículos de los códigos penales de los estados, relativos a la violencia, abuso sexual y matrimonios forzados, sean homologados con la normatividad nacional, e internacional. INMUJERES se sumó a la Campaña “De la A a la Z, México sin unión temprana y matrimonio de las niñas en la ley y en la práctica”, esta acción se suma la iniciativa de 12 agencias de Naciones Unidas que llaman a la armonización legislativa en México acorde a los estándares internacionales para que todos los Códigos mandaten los 18 años como edad mínima para contraer matrimonio, sin excepción. En coordinación con la Asociación de Padres de Familia, se llevó a cabo el Foro Nacional para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia, con el fin de fortalecer y promover el ejercicio del liderazgo y los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes con perspectiva de género, en un marco de respeto a los derechos humanos desde la participación juvenil corresponsable mediante el uso de las tecnologías de información. Participaron 135 adolescentes de entre 12 y 19 años de edad; 79 mujeres y 56 hombres, provenientes de 25 entidades federativas. Durante este Foro se tuvo cobertura permanente de las temáticas abordadas con medios de comunicación: DGTVE, Canal 11 y Canal 22. Como una primera aproximación en el trabajo para fortalecer la corresponsabilidad de los varones en el ejercicio de la sexualidad, el INMUJERES solicitó la realización del Estudio sobre la prevención del embarazo adolescente desde la perspectiva de género y masculinidades al Instituto Nacional de Salud Pública. Con ello, se busca identificar las creencias, las construcciones culturales, los aspectos sociales de las masculinidades y la sexualidad que influyen en las acciones de los varones, respecto a la procreación de hijas e hijos, con mujeres adolescentes y las implicaciones que los lleva, a compartir o no, la responsabilidad de la crianza. Igualmente, el INMUJERES participó en el diseño de la página web comolehago.org y difundió la herramienta en foros como el que llevó a cabo el IMSS en el marco del Día Nacional para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes “Es tu vida, es tu futuro, hazlo seguro: no te calles, habla con ellos”. La idea es promover y fortalecer la comunicación entre madres y padres de familia y sus hijas e hijos con énfasis en la prevención del embarazo en la adolescencia. MILENIO 3 Actualmente, se promociona a nivel nacional la página web www.gob.mx/comolehago para adolescentes, con un spot para radio y televisión. Otra acción en proceso es el diseño del curso en línea dirigido a madres y padres de familia para fortalecer los conocimientos sobre sexualidad en la adolescencia y las habilidades para fomentar la responsabilidad de la prevención del embarazo adolescente. Otros foros en los que el INMUJERES ha dado a conocer la ENAPEA son: El sexto Encuentro Nacional de Titulares de Juventud de las entidades federativas, convocado por el Instituto Mexicano de la Juventud; el Foro por la Salud Integral de las Mujeres en el primer Congreso Nacional de Sexualidad y Psicología, convocado por la facultad de psicología de la UNAM, en convocatorias establecidas por los Institutos y secretarias estatales para las mujeres en los estados de Colima, Chihuahua, Morelos, Campeche, Hidalgo, Nayarit, Veracruz, Jalisco, Estado de México y Sinaloa. En el INMUJERES estamos comprometidas con el mejoramiento de las condiciones y capacidades de niñas, niños y adolescentes en México para que logren su desarrollo humano y una vida digna mediante la reducción de los embarazos. Celebramos la colaboración interinstitucional que se ha llevado a cabo en la implementación de la ENAPEA e invitamos a las organizaciones civiles y sociales, a la academia, a los gobiernos locales, así como toda la población, especialmente a las y los adolescentes, a que se sumen con acciones. Porque esta estrategia definitivamente no tendrá los resultados esperados sin su valiosa contribución. *Directora de Desarrollo Humano Sustentable del INMUJERES Mediante acciones coordinadas hacemos un frente común para alcanzar las metas establecidas para el año 2030: disminuir a cero los nacimientos en niñas de 10 14 50% a años y reducir en un la tasa específica de fecundidad de las adolescentes de 15 19 a años. 1 El Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida, el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Consejo Nacional de Población, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el Instituto Mexicano de la Juventud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto Nacional de Salud Pública, la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Gobernación, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y el Programa IMSS PROSPERA. 2 Las entidades federativas asistentes fueron: Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Campeche, Hidalgo, Puebla, Distrito Federal, México, Coahuila, Sinaloa, Yucatán, Sonora, Tabasco, Michoacán, Colima, Oaxaca, San Luis Potosí, Quintana Roo, Tlaxcala, Morelos, Veracruz, Zacatecas, Guerrero, Durango y Nayarit. TODAS • 28 de DICIEMBRE, 2015 academia www.gob.mx/inmujeres EMBARAZO TEMPRANO Una respuesta holística De acuerdo con el registro de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, en 2012, el total de mujeres de entre 12 y 19 años de edad que habían tenido relaciones sexuales fue de 1.84 millones Juan Pablo Gutiérrez * De ellas, más de la mitad (52.1%) mencionaron haber estado embarazadas alguna vez, y de hecho 10.7% estaban embarazadas al momento de la entrevista. Esto es, una vez que tienen la primera relación sexual, la probabilidad de que esta se traduzca en un embarazo es muy elevada, y esto es particularmente cierto para las adolescentes en hogares en condiciones de menor ingreso: la probabilidad de haber estado embarazada alguna vez es más de dos veces mayor entre las adolescentes en hogares en el quintil (la quinta parte de una población estadística) de menor ingreso, comparadas con las del quintil de mayor ingreso. ¿Qué explica que la probabilidad de embarazo sea tan elevada, si al preguntarles a las adolescentes sus conocimientos sobre métodos para no embarazarse 9 de cada 10 menciona conocer alguno? ¿Y que de quienes conocen alguno, 94% mencionan el condón y 85% métodos hormonales? Una primera respuesta, en lo más inmediato, se refiere al bajo uso de los métodos, si bien el mismo se ha incrementado en tiempo. En la relación sexual más reciente, solo 65% de las adolescentes sexualmente activas reportaron haber usado algún método moderno, y de ellas la mayor parte reportó haber usado condón como protección. Así como en lo que se refiere a la probabilidad de haber estado embarazada, también para el conocimiento y uso de métodos hay una importante heterogeneidad, y de forma consistente las adolescentes en hogares clasificados en el quintil de menor ingreso conocen menos y usan menos los métodos. Una respuesta se relaciona con las importantes desigualdades en acceso a información y a los propios métodos, vinculadas con las condiciones socioeconómicas de la población. Este es un elemento sumamente relevante: los diferenciales en condiciones socioeconómicas se traducen en diferenciales en resultados de salud y bienestar, lo que en un círculo vicioso tiende a perpetuar la desigualdad socioeconómica. Se ha mostrado que el embarazo en la adolescencia se traduce en abandono de la escuela y rezago escolar, además de las consecuencias para la salud de los embarazos a edades tempranas. Este rezago escolar genera barreras para mejorar las condiciones de vida, al limitar las posibilidades de generar ingreso, tanto para las mujeres como para los varones. Relacionado con este aspecto están entonces las perspectivas de vida que enfrentan las y los adolescentes como elementos relacionados con el embarazo adolescente. Ante un escenario de oportunidades que se perciben como limitadas para alcanzar condiciones mejores de vida en el futuro, el proceso de toma de decisiones se ve orientado hacia lo inmediato, que puede entonces reflejarse en formar una familia en el presente. ¿Es posible que modificando las perspectivas de futuro se modifiquen estas decisiones? La evidencia sugiere que sí, que ante cambios que pueden generar la percepción de mayores oportunidades en el futuro, las adolescentes toman decisiones di- Salud Pública ¿Cómo le hago para prevenir el embarazo en adolescentes? Dr. Tonatiuh Barrientos México ocupa el primer lugar en embarazo adolescente entre los países de la OCDE, con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada 1,000 mujeres de 15 a 19 años de edad. El embarazo adolescente es un problema de salud pública complejo que requiere de múltiples enfoques para su solución y que debe ser atendido ahora. Para responder a este importante reto, la Presidencia de la República lanzó a principios de año la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA). Uno de los puntos más importantes de la ENAPEA es facilitar el que las y los adolescentes tengan acceso a la mejor información disponible sobre prevención del embarazo. El Instituto Nacional de las Mujeres y el Instituto Nacional de Salud Pública se unieron para crear una solución basada en tecnología de la información: la página www.gob.mx/comolehago. ¿Cómo le hago? Es una pregunta muy frecuente en los foros de discusión de las y los adolescentes, que va más allá de esperar una respuesta sobre como funcionan las cosas, por ejemplo los anticonceptivos, y que se enfoca más en los aspectos prácticos de la prevención del embarazo. El sitio esta diseñado para resolver dudas teóricas y prácticas sobre la prevención del embarazo, que 28 de DICIEMBRE, 2015 • TODAS 4 ferentes con relación a la maternidad. Por ejemplo, estudios realizados para la evaluación del programa Oportunidades (ahora PROSPERA), mostraron que las adolescentes que recibían las becas del programa se unían con una pareja a una edad mayor e igualmente posponían, con relación a las no becarias, la edad del primer hijo. ¿Qué otros elementos pueden potencialmente incidir? Adicional a la posibilidad de continuar estudiando, otro elemento que se propone como relevante es la existencia de oportunidades de empleo con remuneración adecuada, es decir, la posibilidad real de un futuro mejor. Está, por otra parte, la educación directamente relacionada con la toma de decisiones por parte de los individuos. Contar con las herramientas para decidir asertivamente se ha mostrado como un elemento importante para la prevención del embarazo. Educar en sexualidad no incrementa la probabilidad de iniciar la vida sexual, y si permite contar con información y herramientas para la toma de decisiones informadas. Es importante considerar el entorno legal y social de las y los adolescentes. Acceder a servicios de salud sexual y reproductiva sin intermediación facilita el acceso a los métodos, y en ese sentido incide en el uso de los mismos, lo que requiere un marco legal apropiado. También es necesario promover mensajes que fomenten el respeto interpersonal y en particular promuevan la igualdad entre mujeres y varones de forma clara. Se esperaría que la educación sexual integral debería incidir en los casos de embarazo como resultado de violencia y abuso sexual; hay que dotar a las niñas y a las adolescentes de mayores herramientas para identificar entornos, agresores y situaciones de riesgo. El embarazo en la adolescencia presenta un reto complejo que demanda en ese sentido una respuesta amplia y coordinada orientada, desde el marco de los derechos humanos, propiciar un entorno con oportunidades y perspectivas claras de futuro para las y los adolescentes, que les permitan tomar las decisiones que promuevan su bienestar futuro. *Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas (CIEE) Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) van desde entender la fertilidad y el embarazo hasta saber qué opciones hay para conseguir anticonceptivos gratuitos en nuestro país. ¿Qué hace que este sitio sea diferente? Primero, la plataforma virtual cuenta con información basada en evidencia científica, cada uno de los temas abordados han sido cuidadosamente estudiados para poder ofrecer información actual y confiable. Es una página mexicana, con contenido vigente y relevante sobre sexualidad para las y los jóvenes de nuestro país. Durante su proceso de creación, nos aseguramos que la página fuera evaluada por un comité de expertas y expertos nacionales e internacionales, de instituciones gubernamentales y de organizaciones de la sociedad civil, asegurándonos de incluir el mejor material y el más relevante. El formato es diferente, los contenidos se presentan en forma de blogs en los que se muestra poco texto acompañado de imagen. La información que se da en la página está hecha para las y los jóvenes. Contamos con una sección de videos, tutoriales y animaciones que informan a las y los chavos acerca de cómo protegerse, qué métodos existen, dónde pueden obtenerlos y las dificultades que pueden presentarse si se vive un embarazo en la adolescencia. Ven, te invitamos a conocer y difundir www.gob. mx/comolehago. Director del área de salud sexual y reproductiva del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) MILENIO academia @inmujeres Inmujeres México Of MILENIO 5 TODAS • 28 de DICIEMBRE, 2015 cultura www.gob.mx/inmujeres biblioteca femenina Mary Carmen Sánchez Ambriz Instantáneas de un mundo hipersexualizado Alianzas entre mujeres Saber EsCoger. Guía de sexualidad para mujeres. ¿Mujeres juntas…? Marta Lamas. Alessia Di Bari. Vergara. México, 2015. Inmujeres. México, 2015. La falta de una correcta educación sexual ha tenido como resultado que México sea uno de los principales países con embarazos adolescentes, entre jóvenes de 15 a 19 años. La Organización Mundial de la Salud indica que en los países en desarrollo, incluyendo México, más de 222 millones de mujeres desean tener acceso a la anticoncepción pero no cuentan con ella. Se ha señalado que si todas las personas utilizaran la anticoncepción, los embarazos no planificados se reducirían en 70%, la muerte materna disminuiría en 67%, los decesos de los recién nacidos bajarían en un 77% y la transmisión del VIH de madres a recién nacidos casi se eliminaría. Sin embargo, la realidad es otra. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) describen que en México la etapa de iniciación sexual de los niños es a los 11 años y en las niñas es a los 12. La sexóloga y terapeuta Alessia Di Bari reflexiona al respecto: “Para bien o para mal, cada vez se reduce más la edad en la que comenzamos nuestra vida sexual y –tristemente–, tal vez debido a la falta de información sexual, los índices de embarazos no deseados van a la alza”. Desde el punto de vista de Di Bari, vivimos en un mundo hipersexualizado. “Todo lo que te imagines te lo venden con una connotación sexual y aspiracional. Por ejemplo, ser una mejor amante, tener un mejor desempeño sexual, tener el pene más grande y tener un mejor cuerpo. No importa cómo, el chiste es que lo van a vender y la gente lo comprará. Hasta un detergente para lavar ropa tiene una connotación sexual: ‘Sé la mejor mamá y la mejor amante porque tendrás tiempo –mientras tu detergente lava– para atender a tu marido’. Ese tipo de información es a la que estamos expuestos.” La autora de esta guía sobre la sexualidad de las mujeres, invita a tomar muy en cuenta la cantidad de textos y artículos sobre sexualidad que circulan en la red, muchos de ellos con información falsa. Cuando alguien acude al consultorio para una terapia individual o de pareja, la idea es que Di Bari no les proporcione todas las respuestas, sino que ella junto con la persona encuentre las respuestas, como si se tratara de un trabajo en equipo. En este libro es posible encontrar información clara sobre la sexualidad que viven las mujeres. Desde la adolescencia hasta la madurez, pasando por la prevención del embarazo y los señalamientos sobre los derechos sexuales de los seres humanos, según la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS por sus siglas en inglés). La autora es fundadora y directora del centro Evolución Terapéutica; también ha participado como vocera de una conocida marca de preservativos y de la pastilla del día siguiente. 28 de DICIEMBRE, 2015 • TODAS Esta reflexión de Marta Lamas tiene como propósito derribar mitos sobre cómo se relacionan las mujeres unas a otras. De la tan trillada frase: “¿Mujeres juntas? ¡ni difuntas!”, la antropóloga elabora una interesante investigación sobre las críticas que se han ido elaborando conforme a la manera en que tienen de interactuar las mujeres en diversos ámbitos. Lamas distingue una serie de problemas que dañan la interacción femenina. Por ejemplo, señala que existen envidias, agresiones y rivalidades que provienen de la desigualdad estructural entre las clases sociales, y otras que nacen de problemas personales, y que no se pueden resolver con puro voluntarismo. La autora hace referencia a una cita de Patricia Mercado, quien tiene muy claro lo que debemos hacer las mujeres: “Las alianzas entre mujeres son fundamentales: las mujeres debemos pactar puntualmente, aunque luego podamos discrepar políticamente.” Para Celia Amorós “el patriarcado es un sistema de pactos entre hombres para asegurar su dominio sobre el conjunto de las mujeres. Para desarticular esos arcaicos pactos, y para enfrentar el machismo de nuestras organizaciones y del país, las mujeres necesitamos unirnos. Y ante la política controlada patriarcalmente, las mujeres de todos los partidos, junto con las integrantes de movimientos sociales, debemos instaurar una nueva forma de hacer política”. Acaso habría que recordar que el feminismo es un sistema de ideas y de pensamientos críticos que busca derribar la opresión y explotación que viven las mujeres debido al sistema patriarcal, teniendo como objetivo primordial la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Es decir, busca visibilizar y transformar la situación de dominación de la cual las mujeres han sido y siguen siendo objeto, bajo un sistema de poder y privilegio que ha mermado sus derechos históricamente, ya sea desconociéndolos o violentándolos. No obstante, ya que el feminismo cuestiona y transgrede el status quo revelando las causas estructurales de las desigualdades de género, sus detractores han desvirtuado sus principios y deslegitimado sus objetivos. Como una reacción contra el feminismo, es cuando surgen este tipo de críticas que señalan la división entre mujeres. Es cierta, no hay que “mistificar el hecho de ser mujeres”, indica Lamas. Sin embargo, lo que este libro nos recuerda es que entre mujeres no tenemos que querernos, sino reconocer que nos necesitamos para así “unirnos e intentar avanzar en esa compleja transformación social, que elimine el machismo (de hombres y mujeres) e instaure relaciones verdaderamente democráticas y con justicia social para todos los seres humanos”. 6 MILENIO en los estados @inmujeres Inmujeres México Of Querétaro Sin protección, la primera vez de 6 de cada 10 adolescentes: IQM Debido a que el embarazo temprano genera condiciones de exclusión y desventaja social, principalmente para las adolescentes, el Instituto Queretano de las Mujeres (IQM) trabaja por una sexualidad responsable María Daniela Correa Ruiz* 46.1% de los hombres adolescentes menciona que no le gusta usarlos El 32.8% de las mujeres señaló no estar de acuerdo en usarlos y El 17% de los encuestados dijo evitar las relaciones sexuales para prevenir embarazos e infecciones. •El 46.1% de los hombres adolescentes menciona que no le gusta usarlos •El 32.8% de las mujeres señaló no estar de acuerdo en usarlos y •El 17% de los encuestados dijo evitar las relaciones sexuales para prevenir embarazos e infecciones. El embarazo en mujeres menores de 20 años, constituye un serio obstáculo para el desarrollo humano, son ellas las que enfrentan principalmente situaciones de mayor desventaja social. Las posibilidades de elegir y llevar a cabo un proyecto de vida se ven limitadas cuan- que en la entidad esta población creció en un 42% en el mismo periodo. A nivel nacional, Querétaro se ubicó en el año 2000 en el cuarto lugar con embarazos tempranos, es decir que del total de mujeres de entre 15 y 19 años de edad, (94,337), una de cada 10, contaba con al menos un hijo. En respuesta a esta problemática, desde 2014 el IQM inició con el diseño de un Protocolo de prevención del embarazo adolescente, que tiene como objetivo brindar capacitación de manera conjunta a personal escolar y de salud para resolver un vacío de atención a la población juvenil con respecto al acceso de servicios de salud sexual y reproductiva y métodos anticonceptivos. Así se sistematizan las estrategias para avanzar en el cumplimiento de las acciones de la Estrategia Nacional para la Prevención de Embarazos en Adolescentes. Dicho protocolo, ha sido construido desde el enfoque de derechos y desarrollo humano, con la participación y experiencia de instituciones de gobierno, así como de la academia y la sociedad civil, que atienden a las adolescentes embarazadas y a las que ya son madres. El plan de trabajo abarca los siguientes ejes de análisis: autonomía y autoestima, ciudadanía y no discriminación, educación de las sexualidades, fortalecimiento del entorno formador, desarrollo, equidad de género y prevención de la violencia, fortalecimiento educativo y salud integral materno-infantil. Uno de los retos identificados en las mesas de trabajo interinstitucionales es el trabajo con hombres jóvenes tanto en la prevención del embarazo, como su participación en la crianza y educación de los hijos, para lo cual, la perspectiva de género aporta un enfoque nodular en la visibilización de las brechas de género y la reproducción de estereotipos que limitan el ejercicio de una sexualidad responsable en la población masculina. *Titular del Instituto Queretano de la Mujer Imágenes: Shutterstock El El ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, la decisión de vivir o no la maternidad y/o el tiempo, entre un embarazo y otro, debe ser una elección libre de cada mujer. De acuerdo con un estudio presentado en 2011 por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, (UNFPA por sus siglas en inglés), en el mundo las y los jóvenes son sexualmente activos antes de cumplir 20 años de edad, y la gran mayoría (alrededor del 60%), no utiliza ninguna protección contra el embarazo, ni contra el riesgo de adquirir una infección de transmisión sexual incluyendo el VIH. En Querétaro, de acuerdo con el censo del INEGI 2010, 6 de cada 10 adolescentes no usan ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual, lo cual refleja una importante área de oportunidad para las organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, a fin de dotarlos de toda la información sobre el uso correcto los métodos anticonceptivos. Entre los obstáculos para la prevención, se encuentran las prácticas culturales y creencias religiosas; además de las diversas limitantes al acceso de la anticoncepción. Los motivos para no usar métodos anticonceptivos recabados en la Encuesta Nacional de Valores en Juventud (ENAVAJ) 2012 son: do ocurre un embarazo temprano. No hay un desarrollo educativo, ni acceso a la vida laboral, económica e incluso a los servicios de salud. Un gran porcentaje de las causas del embarazo adolescente están directa o indirectamente relacionadas con la inequidad entre los géneros y con la violencia de género, ya que socialmente en relación al ejercicio de la sexualidad se observa un doble parámetro. Para los hombres es deseable tener experiencia sexual, mientras que para las mujeres es preferible que desconozcan el tema, no obstante se les responsabiliza a ellas evitar los embarazos, sin tener en cuenta la corresponsabilidad de ambos sexos. Como consecuencia, se agudiza la exclusión de las jóvenes embarazadas del sistema escolar, en donde los prejuicios contra ellas fomenta la violación de sus derechos humanos. En el marco del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género, el IQM ha desarrollado diversas actividades relacionadas a la implementación de estrategias integrales para prevenir y atender el embarazo adolescente. Es indispensable realizar acciones interinstitucionales que mejoren la eficacia y el alcance de los programas e información disponible, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida de las jóvenes. El embarazo adolescente es un tema multidimensional que impacta la vida de las y los jóvenes ya que sus decisiones presentes influirán de forma determinante sobre su vida y de las generaciones futuras. En algunas ocasiones, el fenómeno se agudiza al no compartir las responsabilidades económicas y de crianza. De acuerdo con el registro del INEGI (2011) el número de madres solteras adolescentes ha aumentado sostenidamente en la mayoría de las entidades de la República Mexicana. La población adolescente (10-19 años) en la República Mexicana se incrementó entre 1990 y 2010 en 1 millón 912 mil 554 habitantes; población similar a la del estado de Querétaro en 2013, mientras MILENIO 7 TODAS • 28 de DICIEMBRE, 2015 en los estados www.gob.mx/inmujeres zacatecas Embarazo adolescente, reto para el estado Foto: Especial La tasa de fecundidad en adolescentes en Zacatecas se ubica entre de las más altas del país. Es la tercera entidad en registrar embarazos en jóvenes de entre 14 y 19 años de edad Imagen: Especial tes para abrir un espacio para la difusión de información, que se tendrá en la radiodifusora gubernamental Radio Zacatecas. Las y los integrantes del Grupo Estatal, por acuerdo unánime, también serán capacitados y profesionalizados para conocer a fondo la problemática y así promover las actividades idóneas que nos permitan atender a este sector de la población. Todo lo anterior forma parte de un intenso programa de actividades, ante la urgencia de establecer a la brevedad un programa de trabajo, que tenga como objetivo disminuir los embarazos en adolescentes en la entidad. Angélica Náñez Rodríguez* Esto nos plantea a las autoridades estatales un reto mayúsculo, que conlleve la atención de las y los jóvenes, pero también que les proporcionemos atención integral para la adecuada toma de decisiones; así como servicios de salud y educativos, que les abran oportunidades de desarrollo. Para atender este desafío, se instituyó un grupo interinstitucional e interdisciplinario para la elaboración de la Estrategia Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, en congruencia con la Estrategia Nacional, impulsada por el Presidente de México, Enrique Peña Nieto. A sólo nueve meses de su inicio, la estrategia estatal ya registra los primeros avances. Entre esos logros podemos enumerar que ya fue constituido formalmente el Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, que encabeza el Gobernador Miguel Alonso Reyes. El Grupo Estatal aprobó el desarrollo de una investigación de campo, que inició en diciembre, para conocer las causas del embarazo en las y los adolescentes, misma que se coordinará entre las autoridades estatales y académicos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). El resultado de la investigación, que se aplicará en los municipios de alta incidencia de embarazos en adolescentes, como Mazapil, Trancoso, Melchor Ocampo, Cañitas de Felipe Pescador y Villa de Cos, entre otros, nos dará la pauta para ejecutar acciones con pertinencia para atender y enfrentar esta problemática social. Como parte de las actividades, el cuerpo docente en los municipios mencionados y adscrito a la Secretaría de Educación (Seduzac), recibirá una intensa capacitación, a fin de dotarle de las herramientas necesarias para abordar de la mejor manera este problema entre el alumnado. Quienes integran el Grupo Estatal tomaron el acuerdo de impulsar acciones con el objetivo de prevenir el embarazo adolescente, por lo que en breve se efectuarán las gestiones correspondien- 28 de DICIEMBRE, 2015 • TODAS 8 EN 2014 MÁS DE 7 MIL MADRES TEMPRANAS En el estado de Zacatecas resultan alarmantes las estadísticas sobre la cantidad de adolescentes que acuden a trabajo de parto. Durante 2014 fueron atendidas 7 mil 431 adolescentes embarazadas, según la cifra oficial registrada por la Secretaría de Salud. Lo anterior significa, que 619 jovencitas acudieron mensualmente a la atención obstétrica, es decir, 20 adolescentes por día, que por diversas circunstancias vieron obstaculizado su desarrollo emocional, social, educativo, familiar, económico y de salud, entre muchos otros. Algunas de las cuestiones multifactoriales que pueden ser causantes del embarazo adolescente serían la pobreza, falta de acceso a servicios de salud y a la educación, y violencia familiar, por mencionar algunas situaciones que las pone en estado de vulnerabilidad social, lo que se agrava si tomamos en cuenta que se trata de mujeres menores de edad. La problemática social que el embarazo adolescente genera es de grandes dimensiones, porque las menores de edad se convierten en madres de familia, cambiándoles su forma y calidad de vida, afectando su desarrollo personal y proyecto de vida. Ante esa situación, el Gobierno del Estado de Zacatecas se compromete a aplicar la Estrategia Estatal para Prevenir el Embarazo en Adolescentes, que contempla acciones como la entrega de becas económicas para estudio, capacitaciones, talleres, abasto adecuado de métodos anticonceptivos, apoyos e incentivos para fortalecer el ingreso familiar. También se desarrollarán campañas de capacitación y fomento de los valores entre las y los adolescentes, así como la impartición de educación con perspectiva de género, entre otras acciones que se desarrollarán durante el 2016. *Secretaria de las mujeres y secretaria técnica del grupo estatal para la prevención de embarazos en adolescentes. MILENIO @inmujeres Inmujeres México Of MILENIO 9 TODAS • 28 de DICIEMBRE, 2015 institucional www.gob.mx/inmujeres 28 de DICIEMBRE, 2015 • TODAS 10 MILENIO institucional @inmujeres Inmujeres México Of MILENIO 11 TODAS • 28 de DICIEMBRE, 2015 desde la redacción www.gob.mx/inmujeres combate al embarazo temprano México redobla esfuerzos Al presentar este año la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, explicó que la proporción de nacimientos en mujeres menores de 20 años había venido disminuyendo en el país, hasta llegar a un mínimo de 16.3% en 1997. Sin embargo, desde entonces, nuevamente empezó a incrementarse hasta llegar a 19.4 por ciento en 2012, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Los embarazos no planificados, dijo el primer mandatario, ponen en riesgo la salud de la madre y de su bebé, y en la gran mayoría de los casos alteran su proyecto de vida ya que reducen sus oportunidades de educación, trabajo, ingresos y superación personal. “Literalmente son niñas criando niños, cuando deberían o podrían estar mejor estudiando, divirtiéndose y disfrutando su infancia”. Destacó la importancia de que la sociedad y el gobierno, de que madres, padres, maestros y autoridades sumemos esfuerzos en favor de las nuevas generaciones, “si nuestros menores crecen en un entorno de derechos y oportunidades, como ciudadanos podrán desarrollarse plenamente y aportar más a la grandeza de nuestro país”, abundó. La Estrategia incorpora experiencias internacionales y las mejores prácticas que se han implementado en nuestro país. Se trata de un trabajo interdisciplinario en el que participaron académicos, especialistas, autoridades y representantes de la sociedad civil Uno de los objetivos de la ENAPEA es reducir en 50% la tasa de fecundidad de las adolescentes de entre 15 y 19 años de edad, para el año 2030. Alcanzar esta meta significará un esfuerzo redoblado para asegurar que en 2030, realmente podamos reducir al 50% esta tasa de fecundidad en mujeres adolescentes y que no haya embarazos en niñas de 14 años o menos, añadió Peña Nieto. Para el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, es de suma importancia que en México no haya un solo embarazo producto del desconocimiento, o peor aún, del abuso, sino de que sean siempre el resultado de una decisión informada y del ejercicio responsable de nuestras libertades. La meta, dijo, es ambiciosa “pero el propósito que perseguimos así lo amerita, porque de ello depende en gran medida la calidad de vida de las y los mexicanos, sean madres, padres o hijos”. QUE TODO NACIMIENTO SEA PLANEADO La Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, María del Rosario Cárdenas Elizalde, expresó que es preocupante constatar que “entre 2010 y 2013 la tasa de embarazo en adolescentes de 15 a 19 años aumentó en el país y que la dinámica de cambio de este indicador en las últimas décadas ha mostrado avances menores comparados con los observados en otros grupos de edad”. Señaló que este problema atañe a todos los Foto: Especial En 2013, 467 mil mujeres menores de 20 años fueron madres; esto es, casi 1 de cada 5 nacimientos en el país. Y esa cifra incluye a cerca de 11 mil niñas, de 10 a 14 años de edad EJES RECTORES DE LA ENAPEA PRIMERO: Intersectorialidad. “Esta estrategia reconoce la necesidad del trabajo conjunto y de la cooperación entre los sectores público, privado y social, e incluso de la comunidad internacional”. SEGUNDO: Ciudadanía y salud sexual y reproductiva. “Contar con información, educación, servicios de salud de calidad que les permitan a los jóvenes tomar decisiones responsables”. TERCERO: Perspectiva de género. “Evitar el embarazo no planificado en adolescentes no puede ser sólo una responsabilidad de las mujeres. Los varones también son parte esencial del ejercicio de la sexualidad responsable. En pocas palabras, tenemos que avanzar y erradicar la cultura machista que agrava esta problemática social”. CUARTO: Curso de vida y proyecto de vida. “La estrategia fomenta el desarrollo de habilidades en los menores, a fin de que puedan definir sus metas de largo plazo y actuar con sentido de responsabilidad, y cuidando de su salud”. QUINTO: Corresponsabilidad. “La estrategia contempla líneas de acción específicas para generar sinergias entre autoridades de los tres órdenes de Gobierno, padres y madres de familia, comunidades escolares, personal del sector salud, y por supuesto los propios adolescentes”. SEXTO: Participación juvenil. “La estrategia considera a los jóvenes como sujetos de su propio desarrollo, les reconoce plenamente su derecho humano a participar, no sólo como personas vulnerables, sino como actores centrales de la transformación social. Los jóvenes no son el futuro, son el presente y tienen derechos, y sobre todo hay que darles espacios de participación para que, junto con ellos, definamos el rumbo y cuál es la manera de que estén mejor informados y puedan tomar ellos sus propias decisiones. Son sujetos de estas medidas, pero también son actores y participantes en las decisiones que se tomen”. SÉPTIMO: Investigación y evidencia sectores de la comunidad, cuyo impacto se ve acrecentado en los grupos socioeconómicos con mayores rezagos, propiciando con ello una mayor desigualdad social. El objetivo de la Estrategia debe ser el generar las condiciones que posibiliten el cum- 28 de DICIEMBRE, 2015 • TODAS 12 científica. “Dentro de esta estrategia, la ciencia y la evidencia empírica ocupan un lugar central en la evolución del diagnóstico de la situación, el monitoreo de las acciones y la medición de los resultados. Y en este marco es importante señalar que el efecto de las medidas se probará con programas piloto antes de expandir su uso a nivel nacional”. OCTAVO: Evaluación y rendición de cuentas. “Como toda política pública que busca incidir positivamente en la vida de los mexicanos, la estrategia no será estática, se mejorará de manera continua para incrementar su efectividad. Para ello habrá un sistema de información con indicadores transparentes y accesibles, a través de la recolección de datos regular y confiable”. A partir de estos 8 ejes, la ENAPEA incluye 90 líneas de acción que serán públicas, y que estarán enfocadas a reforzar la educación, la salud, la prevención de la violencia y las oportunidades para que los jóvenes puedan tener un mejor futuro. plimiento de los derechos que de manera central, afectan a los niños y adolescentes, pero también, el consignado en la Constitución a tener una reproducción libremente iniciada, espaciada y con el número de hijos que se desee tener. MILENIO sector privado @inmujeres Inmujeres México Of opinión Coordinadora de Comisiones para la Agenda de Desarrollo y Presidenta de Mujeres Empresarias Coparmex-DF www.coparmexcme.org Twitter @ClauGuzG Facebook Comisión Mujeres Empresarias Claudia Isela Guzmán G. Embarazo Adolescente: A MAYOR NIVEL ACADÉMICO, MENOR INCIDENCIA De acuerdo con diversas estadísticas, la repercusión de embarazos a temprana edad en México, nos colocan como país en una situación grave, respecto a otras naciones de América Latina Foto: Héctor Téllez Claudia Isela Guzmán G. Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) DF hemos insistido en la necesidad de visualizar las problemáticas sociales, como retos que en materia de desarrollo económico no pueden quedar desarticuladas de soluciones. El embarazo temprano en adolescentes oscila en un promedio de 70 adolescentes por cada 1000 mujeres, esto muy por encima de países como Chile, Perú, Costa Rica o Ecuador que, en promedio, esta tasa alcanza hasta 50 niñas en esta condición. En materia de desarrollo económico, las empresas no podemos ignorar esta situación, son muchas las dinámicas que afectan al exterior y al interior de las mismas. Una de las más preocupantes es que ante la deserción escolar, muchas madres no tienen la posibilidad de generar ingresos que les permitan sostener la responsabilidad que representa un nuevo integrante familiar. Por lo que esta responsabilidad recae en otros integrantes de la familia disminuyendo la calidad de vida de los que la componen. Los aspectos que hay que atender, sin duda, son la prevención y facultar nuevos modelos educativos que afronten esta problemática con instrumentos pedagógicos que sensibilicen a la población adolescente de los efectos y su impacto en su proyecto de vida. Ante dicha problemática ¿en qué es necesario profundizar y cómo afecta al entorno económico? hay que blindar de garantías en materia de salud y económicas a las adolescentes que se encuentren en un espacio de vulnerabilidad. En los casos en que las mujeres adolescentes no pueden integrarse a un mercado laboral formal, tendrán que hacerlo a través del autoempleo o la informalidad, siendo ésta la ruta por la cual puedan obtener ingresos para quien no cuenta con el apoyo familiar o bien, se encuentra en condiciones de rezago o pobreza. Para las empresas, esto representa un problema que afecta directamente a la competitividad del mercado. Por lo que refiere a la gestión del talento, las empresas tendrán que invertir más en capacitación porque cada vez hay más jóvenes sin una adecuada formación académica. Desde luego que, las becas para continuar con los estudios son una manera de atender el efecto de la deserción escolar por causa de un embarazo, sin embargo, para bajar los índices de incidencia, es necesario brindar mejores condiciones socioeconómicas a la población en general. En este sentido, la estadística demuestra que existe una relación directa entre el nivel académico y el embarazo adolescente, e indica que a mayor nivel académico menor incidencia. La tesis supone que mientras como sociedad podamos proveer de modelos educativos eficientes, podremos disminuir esta tendencia, y que sin duda, uno de los mecanismos de prevención será fortalecer el capital humano. Las condiciones de pobreza y rezago económico son un factor que evita que más mexicanos y mexicanas tengan acceso a la educación. La educación, como vehículo de transformación, es un aspecto fundamental para que nuestra sociedad encuentre el equilibrio al que aspira. Desde nuestra Comisión, como parte de esta agenda, hemos iniciado talleres de formación para el empleo y habilidades para la vida a través CREAR CONCIENCIA MILENIO 13 Los aspectos que hay que atender, sin duda, son la prevención y facultar nuevos modelos educativos que afronten esta problemática con instrumentos pedagógicos que sensibilicen a la población adolescente de los efectos y su impacto en su proyecto de vida de nuestra Unidad de Vinculación Universitaria. Al mismo tiempo para el 2016 estaremos firmando acuerdos de colaboración para poder llevar a jóvenes de educación media superior herramientas que promuevan el emprendimiento a través de nuevos modelos de economías como la colaborativa o cooperativa, a fin de poder acercar instrumentos que brinden oportunidades de ingreso y autoempleo, sin duda este esfuerzo no puede estar lejos de articular la participación de autoridades escolares, de gobierno local, instituciones y sociedad civil que de manera coordinada atiendan no sólo al fenómeno, sino brinden condiciones que permitan erradicarlo. TODAS • 28 de DICIEMBRE, 2015 poder legislativo www.gob.mx/inmujeres opinión Secretaria de la Comisión por la Igualdad de Género Cámara de Diputados Erika Araceli Rodríguez Hernández Embarazo no deseado se sigue atribuyendo a la mujer Si bien las instituciones de salud pública han tomado acciones para disminuir las cifras de embarazos no planeados, éstas no han sido suficientes, efectivas o concretas En México, el embarazo en la adolescencia sigue siendo una situación grave entre las y los jóvenes; un ejemplo de esto, son los datos que arrojó el INEGI en años anteriores, pues tan solo en 2014, 77 de cada mil embarazos en nuestro país fueron de mujeres de entre 15 y 19 años. (INEGI, 2015) Mientras que a nivel mundial, según la OCDE, encabezamos el problema de entre los 34 países que conforman a esta organización. (Blum, 2013) Y aunque las instituciones de salud pública han tomado acciones para disminuir las cifras de embarazos no planeados, éstas no han sido suficientes, efectivas o concretas. Otro de los factores a tomar en cuenta es la cultura social, así como la falta de información y concientización hacia las y los adolescentes. Una de las mayores problemáticas sigue siendo la atribución del problema a la mujer, pues es ella quien termina por ser la más agraviada, por lo que este fenómeno debe verse desde una situación de perspectiva de género y visibilizarse como tal para dar una pronta respuesta a esta cuestión, que aqueja a millones de adolescentes en nuestro país. Una de las preguntas que debemos realizarnos ante este fenómeno es qué factores influyen para que una adolescente llegue a una situación tan desfavorable en la que la mayoría de las veces no ha sido decisión suya, sino de las propias circunstancias. Por otro lado, habría que considerar las repercusiones que existen en la vida de la madre, pues este problema las afecta de manera directa, aunque debido a la visión arraigada acerca de la maternidad y el machismo que existe hasta la fecha en México, dichas jóvenes no reciben la atención necesaria. Entre las causas que afectan a las y los jóvenes fomentando el embarazo en la adolescencia se encuentra la cohabitación premarital, ya que en el país 27.4% de las mujeres jóvenes que actualmente están casadas y han estado embarazadas, cohabitaron con su pareja antes de contraer matrimonio (INEGI, 2015). Esto parte de una problemática anterior que tiene que ver con la ausencia de un verdadero proyecto de vida, por lo que muchas y muchos adolescentes deciden comenzar un modelo de vida aparentemente fácil, dejando de lado la oportunidad de abrirse a otras posibilidades como la educación y el trabajo. Aunado a lo anterior, es común que el embarazo obligue a las y los jóvenes a renunciar a la escuela, siendo este uno de los principales motivos de deserción educativa en mujeres, quienes terminan perdiendo la oportunidad de retomar sus estudios en un futuro. La carencia de educación sexual es otro motivo que influye en el embarazo temprano; a pesar de que las escuelas y las instituciones de salud han incrementado la información acerca de los métodos anticonceptivos y de planificación de la natalidad, esta no siempre se hace llegar de forma adecuada, o es de difícil acceso para gran parte de la sociedad; por tanto, es necesario recalcar que el tema de la sexualidad tiene que provenir en primer lugar de la familia, siendo ahí donde corresponde proporcionar capacitación tangible y concreta a madres y padres por parte de instituciones públicas, para que sean capaces de informar adecuadamente a sus hijas e hijos y brindarles las herramientas que requieren para adquirir verdadera conciencia de responsabilidad acerca de su propia sexualidad, y que el embarazo precoz se prevenga desde el hogar. Otra de las causas del embarazo temprano, y una de las más indignantes, es la violación, resultado del abuso y la violencia hacia la mujer. Este acto tan deplorable marca la vida de una gran cantidad de niñas a lo largo de todo el país, cuyas cifras hasta ahora son incalculables debido a que en muchos casos no se presenta denuncia de ello o no se le da el seguimiento adecuado. La violación es considerada la más grave de los delitos sexuales y no se puede dejar pasar por alto en ningún caso, por lo que es importante crear conciencia y difusión sobre este crimen para que logre denunciarse, castigarse y prevenirse. Un embarazo no debe ser resultado de esta subyugación tan atroz hacia la mujer. Sin embargo, no todos los embarazos son producto de descuido, violación o desconocimiento de los medios de planificación; existen factores sociales que influyen en el tema, pues aun hay regiones en las que debido a las costumbres culturales se considera “normal” el hecho de contraer matrimonio a temprana edad o de tener hijos e hijas desde que se es muy joven, por lo que el embarazo pasa a ser parte de la realidad familiar, aunque la madre todavía no se encuentre desarrollada por completo de manera física o psicológica. En 2013, el INEGI señaló que los estados con la tasa más alta de fecundidad en adolescentes son: Chiapas, Guerrero, Chihuahua, Coahuila, Nayarit, Sinaloa y Durango. (Montejano, 2013) EN POBREZA, EL 70% DE LAS JÓVENES EMBARAZADAS El embarazo juvenil más que un fenómeno social o un índice de salud y población es una realidad para las adolescentes que se ven obligadas a encarar sus consecuencias, pues el problema no termina con el parto. Muchas veces se deja de lado lo que hay detrás de la maternidad prematura y lo que sucede con las jóvenes que deben enfrentarse a ella. Por ejemplo, hay que considerar que la mayoría de las y los adolescentes no poseen suficiente solvencia económica para sostenerse tanto de manera personal como a su hija o hijo; pues según estudios, el 70% de las jóvenes embarazadas se encuentran en la pobreza o carecen de recursos básicos para su manutención. (Madres Adolescentes, 2015) Por otro lado, la salud de la madre y del producto queda comprometida; de acuerdo con el INEGI, las mujeres de 15 años son las que tienen los porcentajes más bajos de atención a la primera consulta prenatal (5.4% en el primer trimestre y 6.5% para el tercer trimestre) (INEGI, 2015). Muchas de ellas presentan malnutrición, anemia, abortos o alumbramientos prematuros, y en casos severos, puede desenlazar en la muerte de la madre a causa de un embarazo de alto riesgo ya que ésta aún no se encuentra preparada físicamente para un parto. Asimismo, hay que tomar en cuenta la repercusión en la salud mental y emocional de la joven y la presencia de marginación social que llega a darse por parte de la propia familia y la pareja, dejándola indefensa y en situación de abandono. La solución a este problema no es cosa fácil, si bien se han planteado en este artículo algunas de las causas y repercusiones de un embarazo en la adolescencia, la principal respuesta y la más inmediata es la prevención a través de acciones que conduzcan a la difusión de información, este trabajo es una de las labores que se plantea realizar en la ruta por la igualdad. Foto: Jorge González Erika Araceli Rodríguez Hernández Camino aparentemente fácil 28 de DICIEMBRE, 2015 • TODAS 14 Muchas y muchos adolescentes deciden comenzar un modelo de vida aparentemente fácil, dejando de lado la oportunidad de abrirse a otras posibilidades como la educación y el trabajo. La ruta por la igualdad, es una propuesta que tiene como fin apoyar a la sociedad en general, en temas que no permiten avance y desarrollo de cara a la dignidad humana, acercándose específicamente a la niñez y la juventud pues es de ahí donde parte el verdadero cambio. Asimismo, posee un enfoque de género con el que se busca no solo impulsar a la mujer, sino también ayudarla a ser partícipe de su propio cambio social a través de la concientización y la acción; promover tareas a nivel legislativo, proponer impulsos para las madres jóvenes con el fin de que emprendan proyectos académicos y económicos, evitando la marginación y castigando la violencia de género. Pero sobre todo, es una ruta que tiene como fin el cambio a partir de leyes que prometan, más allá del tratamiento de las repercusiones, una vacuna contra el problema basándose en la prevención, la protección, la difusión de información, el empoderamiento de las mujeres, la educación y la salud; ayudando a que existan alternativas para cada una de las y los adolescentes, y que lo que hoy es una realidad de vida, en el futuro se convierta en una decisión para la vida. MILENIO poder legislativo @inmujeres Inmujeres México Of opinión Angélica de la Peña Gómez Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República Twitter @angelicadelap Angélica de la Peña Gómez ERRADIQUEMOS EL MATRIMONIO INFANTIL Un enlace prematuro es una práctica discriminatoria que otorga más valor a la supervivencia, al desarrollo, a la protección y a la participación de los niños frente a las niñas 26.3 29.2 años entre las mujeres y de para los hombres. Sin embargo, datos del INEGI, muestran que en 2011 del total de matrimonios registrados en 21.7% de los casos las mujeres eran menores de 19 años. TRATO DIFERENCIADO ENTRE HOMBRES Y MUJERES Aunque el marco jurídico mexicano ha incorporado un conjunto de normas derivadas de los acuerdos internacionales de derechos humanos, aún existen leyes que establecen un trato diferenciado entre hombres y mujeres. En lo relativo a la edad para contraer matrimonio. El Código Civil Federal dispone que la mínima sea de 16 años para los hombres y 14 años para las mujeres, con la posibilidad de dispensa por causas graves y justificadas para las que no hay definición, ni criterios de ponderación. Así, cuando uno o ambos miembros de la pareja desean contraer nupcias, pero no han cumplido los 18 años, es necesario el consentimiento de los padres, abuelos, tutores y, en ausencia de éstos, de un juez de lo familiar. En el ámbito local el panorama no es diferente, la gran mayoría de los códigos civiles de las entidades de la República permiten el matrimonio de menores con 16 años, inclusive a los 14 años de edad, lo que significa que el ejercicio de la sexualidad adolescente es vista como “correcta” siempre y cuando sea dentro de la institución matrimonial. Se entiende al matrimonio como correctivo, ya sea cuando los menores de edad han tenido relaciones sexuales o cuando la niña o adolescente ha quedado embarazada, una muestra de ello es el Código de Jalisco, que permite el matrimonio de adolescentes de 14 años, sin requerir dispensa del Consejo de Familia, si están embarazadas. MILENIO 15 En México, al menos una de cada cinco mujeres entra en unión conyugal antes de cumplir los 18 años de edad. (ENADID, 2014). • La tendencia de las uniones tempranas ha variado poco en las nuevas generaciones: Hay 6.8 millones de mujeres entre 15 y 54 años que se unieron conyugalmente antes de los 18 años. En las mujeres de 50 a 54 años, el 25.3% se unieron antes de los 18 años, en el grupo de 20 a 24 años el 21.4%: una pequeña diferencia en 30 años. • Además, en el grupo de 20 a 24 años, el 15.4% ya son madres y el 3.7% de las mujeres se unieron antes de cumplir los 15 años. (ENADID 2014). • Las jóvenes hablantes de lengua indígena presentan proporciones muy elevadas de matrimonio infantil, superiores al 40% en Chiapas, Guerrero y Veracruz. (ENADID, 2014). De acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia en México, en el país 388 mil 831 niños y niñas entre los 12 y los 17 años están casados o viven en unión libre, esto representa el 3% de la población infantil y, de este grupo, unos 31 mil 558 niños y niñas tienen entre 12 y 14 años. Acabar con el matrimonio infantil es complicado, ya que incluso a los progenitores que comprenden su efecto negativo les resulta difícil resistir las presiones económicas, tradicionales y sociales. Enfrentarse a las actitudes y costumbres que promueven y toleran esta práctica, es vital para cambiar la edad adecuada para contraer matrimonio. La Organización de las Naciones Unidas, llevó a cabo una campaña de 16 días, del 19 de noviembre al 10 de diciembre, el “Día de los Derechos Humanos”, con el objetivo de concientizar sobre el matrimonio infantil en nuestro país, denominada #NiñasNoesposas, en torno a la idea principal de un México libre de matrimonio de niñas en la ley y en la práctica. Imagen: Especial En México, el promedio de edad para el matrimonio es de El matrimonio infantil, que se define como un matrimonio formal o unión informal antes de los 18 años, es una realidad para los niños y las niñas, aunque a ellas les afecta de manera más desproporcionada; se le ha calificado como una violación a los derechos humanos porque repercute negativamente en el goce de prerrogativas fundamentales como el derecho a la vida, a la dignidad personal, a la salud, a la integridad física, la educación y a la protección contra situaciones que ponen en riesgo el desarrollo físico y emocional de niñas y adolescentes. La perspectiva de género ha hecho visibles las costumbres y prácticas que dañan la salud de las mujeres que abarcan la mutilación genital femenina, el matrimonio infantil y el matrimonio forzado, los delitos relacionados con la dote, los asesinatos de honor, el estatuto inferior de la esposa en las legislaciones, la servidumbre, así como la explotación sexual y de otro tipo en el marco del matrimonio. El matrimonio infantil es una respuesta a la miseria y al mismo tiempo una práctica perniciosa que mantiene a las familias atrapadas en la pobreza. Las niñas y niños casados prematuramente suelen sentirse aislados, se les aleja de sus familiares más cercanos, se les saca de la escuela y se les niega la relación con los de su edad y con su propia comunidad. El embarazo prematuro lleva a las adolescentes a correr riesgos más graves (incluida la muerte durante el parto), que ponen en peligro la salud de estas jóvenes madres y de sus bebés. Las adolescentes son más susceptibles a contraer enfermedades sexuales que las mujeres de más edad. Los matrimonios infantiles se reconocen cada vez más como una violación de los derechos de las niñas por las siguientes razones: pone un fin a su educación, bloquea todas las oportunidades de adquirir educación vocacional y para la vida, las expone a los riesgos de un embarazo, parto y maternidad a edad demasiado temprana, antes de que estén aptas física y psicológicamente, aumenta el riesgo de violencia sexual y de contagio del VIH por el compañero íntimo. En México, el promedio de edad para el matrimonio es de 26.3 años entre las mujeres y de 29.2 para los hombres. Sin embargo, datos del INEGI, muestran que en 2011 del total de matrimonios registrados en 21.7% de los casos las mujeres eran menores de 19 años. A partir del 2012, UNICEF declaró el 11 de octubre como el “Día Internacional de la Niña contra el matrimonio infantil”, como una fecha para reconocer que el empoderamiento de las niñas es clave para romper el ciclo de discriminación y violencia, así como para promover y proteger el goce pleno y efectivo de sus derechos humanos. Pese a que este fenómeno afecta también a los varones, es mayor el número de mujeres que participan en uniones tempranas por cada niño que contrajo nupcias, tres niñas de la misma edad lo hicieron. LAS LINEAS DE ACCIÓN •Generar conversación y acción para prevenir y poner fin al matrimonio y la unión de las niñas. •Un llamado a la acción: “de la A (Aguascalientes) a la Z (Zacatecas)”, para la armonización legal completa acorde a los textos internacionales que establezca la edad del matrimonio a los 18 años sin excepción. Prevenir el matrimonio en el periodo de consolidación de la personalidad y definición del proyecto de vida es un asunto de vital importancia que repercute en la disminución de la mortalidad materno-infantil, el incremento en el nivel educativo de las jóvenes y una inserción laboral en condiciones más favorables. El Senado se unió a la campaña de ONU Mujeres y tres senadoras (Diva Gastélum, Martha Elena García y una servidora) presentamos un punto de acuerdo para pedir a los Congresos y a la Asamblea que suban la edad de matrimonio a los 18 años de edad. Es nuestro compromiso terminar con esta deleznable práctica. TRES SISTEMAS QUE DETERMINAN LA EDAD MÍNIMA PARA CASARSE 1. En Baja California Sur, Jalisco, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán, la edad mínima es de 18 años, sin excepción. 2. En Campeche, Coahuila, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas se establece que la edad es de 18 años, con excepciones y dispensas a la edad: 3. Mientras que en Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Michoacán, Nayarit y Puebla la edad mínima es de 14 o 16 años para mujeres y 16 o 18 para los hombres. TODAS • 28 de DICIEMBRE, 2015 www.gob.mx/inmujeres 28 de DICIEMBRE, 2015 • TODAS 16 MILENIO consejeras @inmujeres Inmujeres México Of opinión Mirna Eugenia Acevedo Salas Presidenta del Consejo Consultivo del Inmujeres Mirna Eugenia Acevedo Salas xxxxx xxx xx xxx xx xxx de las compañías mejor calificadas. Laxxxxxxxón de las mujeres en las juntas empresariales estadunidenses es apenas de 1x 7xx y de en los países emergentes. Foto: xxxxx0 Exxxx xxx xxxxx dfsdafsadfsadfre su sexualidad y matereproductivos fueron asentados en la nidad sin imposiciones, coerciones Conferencia del Cairo sobre Población o violencia así como su derecho a la y Desarrollo (1994). Y fue el enfoque educación e información de derechos humanos el que permitió Los principios para promover los pderecHari temquam solorem olorece derechos sexuales y reproductivos fueron atibera dolupta voloreic totatur sum, esti asentados en la Conferencia del Cairo odi optatisti custi dolor simo et voluptata sobre Población y Desarrollo (1994). Y dis quatemq uibusaere volenis et voluptatur fue el enfoque de derechos humanos sitia nis idignis sae velibus maxim eosam el que permitió eproductivos fueron iliquam audantemo et officit atemperes asentados en la Conferencia del Cairo corrovitatur re, illis de dundips andunt sobre Población y Desarrollo (1994). Y des poreprectur apis eproductivos fueron fue el enfoque de derechos humanos asentados en la Conferencia del Cairo el que permitió pderecHari temquam sobre Población y Desarrollo (1994). Y solorem olorece atibera dolupta voloreic fue el enfoque de derechos humanos totatur sum, esti odi optatisti custi dolor el que permitió pderecHari temquam simo et voluptata dis quatemq uibusaere solorem olorece atibera dolupta voloreic volenis et voluptatur sitia nis idignis sae totatur sum, esti odi optatisti custi dolor velibus maxim eosam iliquam audantemo simo et voluptata dis quatemq uibusaere et officit atemperes corrovitatur re, illis volenis et voluptatur sitia nis idignis sae de dundips andunt des poreprectur apis velibus maxim eosam iliquam audantemo eproductivos fueron asentados en la et officit atemperes corrovitatur re, illis Conferencia del Cairo sobre Población de dundips andunt des poreprectur apis y Desarrollo (1994). Y fue el enfoque eproductivos fueron asentados en la de derechos humanos el que permitió Conferencia del Cairo sobre Población pderecHari temquam solorem olorece y Desarrollo (1994). Y fue el enfoque atibera dolupta voloreic totatur sum, esti de derechos humanos el que permitió odi optatisti custi dolor simo et voluptata pderecHari temquam solorem olorece dis quatemq uibusaere volenis et voluptatur atibera dolupta voloreic totatur sum, esti sitia nis idignis sae velibus maxim eosam odi optatisti custi dolor simo et voluptata iliquam audantemo et officit atemperes dis quatemq uibusaere volenis et voluptatur corrovitatur re, illis de dundips andunt xx sitia nis idignis sae velibus maxim eosam des poreprectur apis eproductivos fueron xxxxx iliquam audantemo et officit atemperes asentados en la Conferencia del Cairo corrovitatur re, illis de dundips andunt des sobre Población y Desarrollo (1994). Y fue el enfoque de derechos humanos poreprectur apis eproductivos fueron asentados en la Conferencia del Cairo sobre el que permitió pderecHari temquam solorem olorece atibera dolupta voloreic Población y Desarrollo (1994). Y fue el enfoque de derechos humanos el que totatur sum, esti odi optatisti custi dolor simo et voluptata dis quatemq uibupermitió pderecHari temquam solorem olorece atibera dolupta voloreic totatur saere volenis et voluptatur sitia nis idignis sae velibus maxim eosam iliquam sum, esti odi optatisti custi dolor simo et voluptata dis quatemq uibusaere volenis audantemo et officit atemperes corrovitatur re, illis de dundips andunt des et voluptatur sitia nis idignis sae velibus maxim eosam iliquam audantemo et officit atemperes corrovitatur re, illis de dundips andunt des poreprectur apis poreprectur apis eproductivos fueron asentados en la Conferencia del Cairo sobre Población y Desarrollo (1994). Y fue el enfoque de derechos humanos eproductivos fueron asentados en la Conferencia del Cairo sobre Población el que permitió pderecHari temquam solorem olorece atibera dolupta voloreic y Desarrollo (1994). Y fue el enfoque de derechos humanos el que permitió totatur sum, esti odi optatisti custi dolor simo et voluptata dis quatemq uibupderecHari temquam solorem olorece atibera dolupta voloreic totatur sum, saere volenis et voluptatur sitia nis idignis sae velibus maxim eosam iliquam esti odi optatisti custi dolor simo et voluptata dis quatemq uibusaere volenis audantemo et officit atemperes corrovitatur re, illis de dundips andunt des poreprectur apis eproductivos fueron asentados en la Conferencia del Cairo sobre Población y Desarrollo (1994). Y fue el enfoque de derechos humanos el que permitió pderecHari temquam solorem olorece atibera dolupta voloreic totatur sum, xx esti odi optatisti custi dolor simo et voluptata dis quatemq uibusaere volenis et voluptatur sitia nis idignis sae velibus maxim xxx eosam iliquam audantemo et officit atemperes corrovitatur re, xx illis de dundips andunt des poreprectur apis eproductivos fueron asentados en la Conferencia del Cairo sobre Población y Desarrollo (1994). Y fue el enfoque de derechos humanos el que permitió et voluptatur sitia nis idignis sae velibus maxim eosam iliquam audantemo et pderecHari temquam solorem olorece atibera dolupta voloreic totatur sum, officit atemperes corrovitatur re, illis de dundips andunt des poreprectur apis esti odi optatisti custi dolor simo et voluptata dis quatemq uibusaere volenis et voluptatur sitia nis idignis sae velibus maxim eosam iliquam audantemo et eproductivos fueron asentados en la Conferencia del Cairo sobre Población officit atemperes corrovitatur re, illis de dundips andunt des poreprectur apis y Desarrollo (1994). Y fue el enfoque de derechos humanos el que permitió eproductivos fueron asentados en la Conferencia del Cairo sobre Población pderecHari temquam solorem olorece atibera dolupta voloreic totatur sum, y Desarrollo (1994). Y fue el enfoque de derechos humanos el que permitió esti odi optatisti custi dolor simo et voluptata dis quatemq uibusaere volenis et voluptatur sitia nis idignis sae velibus maxim eosam iliquam audantemo et pderecHari temquam solorem olorece atibera dolupta voloreic totatur sum, officit atemperes corrovitatur re, illis de dundips andunt des poreprectur apis esti odi optatisti custi dolor simo et voluptata dis quatemq uibusaere volenis et voluptatur sitia nis idignis sae velibus maxim eosam iliquam audantemo et eproductivos fueron asentados en la Conferencia del Cairo sobre Población officit atemperes corrovitatur re, illis de dundips andunt des poreprectur apis y Desarrollo (1994). Y fue el enfoque de derechos humanos el que permitió eproductivos fueron asentados en la Conferencia del Cairo sobre Población pderecHari temquam solorem olorece atibera dolupta voloreic totatur sum, y Desarrollo (1994). Y fue el enfoque de derechos humanos el que permitió esti odi optatisti custi dolor simo et voluptata dis quatemq uibusaere volenis et voluptatur sitia nis idignis sae velibus maxim eosam iliquam audantemo et pderecHari temquam solorem olorece atibera dolupta voloreic totatur sum, officit atemperes corrovitatur re, illis de dundips andunt des poreprectur apis esti odi optatisti custi dolor simo et voluptata dis quatemq uibusaere volenis et voluptatur sitia nis idignis sae velibus maxim eosam iliquam audantemo et pderechos humanos femeninos en este ámbito, retomando a Foucault, puesto officit atemperes corrovitatur re, illis de dundips andunt des poreprectur apis que el cuerpo de las mujeres es una entidad en que el poder se os derechos. xxxx MILENIO 17 TODAS • 28 de DICIEMBRE, 2015 consejeras www.gob.mx/inmujeres opinión Consejera Social del Inmujeres Claudia María Vélez Londoño Una de cada cuatro adolescentes no tiene acceso a la anticoncepción México lidera en el mundo la lista de embarazo temprano, entre los 12 y los 19 años de edad, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Foto: Héctor Téllez Claudia María Vélez Londoño Algunas condiciones que hacen a las jóvenes más vulnerables para un embarazo son: que viven en hogares de menores ingresos, con niveles educativos muy bajos y que habitan en zonas rurales, destaca la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Y aunque el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) confirma que en el país el 55.2% de las y los adolescentes son pobres, no se debe perder de vista que en otros estados, con un índice de desarrollo más alto, este problema también está presente. (Reyes, 2014, 24 de septiembre) A continuación citamos algunas de las principales estadísticas del embarazo a temprana edad en el país, catalogado ya como un problema de salud pública, que concentra la atención de los tres órdenes de gobierno, de organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil, sobre todo feministas. El número de mujeres de 12 a 19 años atendidas por embarazo se incrementó en los últimos 12 años así: 64.7% en el 2000 65.2% en 2006 y 74.4% en 2012 (Fuentes, 2013, 7 de mayo) Tomando en cuenta que en la actualidad, México cuenta con 22.4 millones de adolescentes entre los 10 y 19 años de edad, el incremento reportado para el 2012 es realmente preocupante. En el año 2011, de los 2.58 millones de niñas y niños que nacieron, 473 mil tuvieron como madre a una mujer que en el momento del parto tenía menos de 19 años de edad; esta cifra equivale al 18.4%, que se traduce en que uno de cada cinco criaturas nacidas en el año de referencia, son hijas e hijos de madres adolescentes (INEGI, 2011; CONAPO, 2011; Reyes, 2014). Una de cada dos adolescentes de 12 a 19 años que inicia su vida sexual se embaraza, dos de cada 10 de entre 15 y 19 años han tenido un embarazo en más de una ocasión, y un 40% de los casos no son planeados ni deseados.  En cuanto al uso de métodos anticonceptivos, 34 de cada 100 mujeres 28 de DICIEMBRE, 2015 • TODAS 18 adolescentes que tienen vida sexual no utilizaron ningún método en su primera relación sexual y, al momento de contestar la encuesta, 37 mujeres de 100, tampoco lo habían utilizado en su última relación sexual (INEGI, 2011; CONAPO, 2011; Reyes, 2014). La cuarta causa de deserción escolar en jóvenes es por un embarazo o haber tenido un hijo. Además, una de cada 10 muertes maternas en el país ocurre en mujeres entre 10 y 18 años (SEP, 2012; INSP, 2012). Frente al panorama que se presenta con respecto a este fenómeno social, un dato que llama la atención es que justo el grupo de mujeres con menos acceso a métodos anticonceptivos, ya sea para espaciar los embarazos como para evitarlos, es precisamente el grupo de los 15 a los 19 años de edad, pues una de cada cuatro adolescentes no tiene acceso a métodos de anticoncepción. (Fuentes, 2013, 7 de mayo). TEMA CENTRAL DE LA AGENDA SOCIAL Con los datos anteriores, se revela la magnitud y algunas causas y consecuencias del problema, aunque no se podría precisar que este fenómeno adquiera una sola categoría, ya que el embarazo en adolescentes es el resultado de otros problemas estructurales y, uno de ellos -con un peso importante-, es la desigualdad y la violencia contra las mujeres y las niñas (y que además, en su base tiene la violencia simbólica y estructural de género, la cual prevalece aún en la mayoría de los países del mundo y de la región de América Latina). Al mismo tiempo, este fenómeno, se vuelve una de las causas de la frustración de los proyectos de vida de las y los adolescentes y, muy probablemente, de sus descendientes. Al día de hoy, el embarazo en adolescentes es uno de los temas centrales en la agenda social, por eso es prioritario conocer y dar seguimiento puntual a las acciones que se han implementado hasta el momento para atender dicho fenómeno que, según algunos especialistas, la tendencia es que para el año 2030 si no se hace una intervención adecuada, el problema siga creciendo. En este espacio sólo se mencionarán algunas acciones, pero esto no le resta importancia a las demás estrategias/ MILENIO consejeras @inmujeres Inmujeres México Of programas que seguramente han tenido y podrán tener algún impacto. Las organizaciones de la sociedad civil han estado trabajando propuestas y haciendo incidencia política en el tema ante la Cámara de Diputados. Por ejemplo, en el 2013, el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) dio a conocer en algunos medios de comunicación la campaña “Recupera una oportunidad” en la que visibiliza ocho ejes prioritarios para erradicar el embarazo en adolescentes: prevenir y atender la violencia sexual, garantizar el acceso a la interrupción legal del embarazo, eliminar el matrimonio infantil, evitar la deserción escolar, impartir educación sexual integral, garantizar el acceso a métodos anticonceptivos, brindar consejería amigable para jóvenes y proveer servicios de salud especializados durante el embarazo, parto y puerperio (Animal político, 2013, 7 de diciembre). La anterior campaña fue presentada en el 2014 ante la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para lo cual se organizó una mesa de discusión en la que participaron diferentes organizaciones de la sociedad civil expertas en el tema. En el evento, se planteó que el embarazo en adolescentes surge de fallas estructurales del Estado, como la desigualdad, la pobreza, falta de educación, exclusión social, etc. Por lo tanto, no puede verse como un asunto de falta de responsabilidad de las adolescentes y no se les debe castigar por esto; además, es un tema de responsabilidad del Estado, y por lo tanto debe haber políticas públicas que lo atiendan (Espolea, 2014). Se expusieron otros puntos muy importantes como la violencia sexual y el matrimonio infantil, la educación en salud sexual y reproductiva desde la niñez, los temas legislativos pendientes, la necesidad de intervenciones multifactoriales desde los sectores de salud y educación, el rol del hombre dentro de los embarazos, entre otros. Y como consecuencia de acciones precedentes, este año se presentó en el país la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, proyecto diseñado con la colaboración de 13 dependencias del Gobierno Federal y con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil y académicas/os con experiencia y conocimiento en este fenómeno. La estrategia se instrumentará con criterios de interculturalidad, derechos humanos, de perspectiva de género, entre otros. Cuenta con varias líneas de acción intersectorial y las metas propuestas es que para el 2030, se reduzca a la mitad la actual tasa de fecundidad entre adolescentes mexicanas de 15 a 19 años de edad, y que se erradique el embarazo en niñas y menores de 15 años. A su vez, Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), como una de las instituciones que participa en la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes, ha anunciado varias acciones que se realizarán acciones que se han venido implementando desde hace más de 10 años, hay una preocupación generalizada tanto en la comunidad internacional, como en las organizaciones nacionales públicas y privadas; que organizaciones de la sociedad civil que han investigado y trabajado durante años en este tema, han hecho valiosas contribuciones con ideas traducidas en estrategias/propuestas presentadas al Gobierno Federal y al Congreso de la Unión y que podrían tener un impacto en los tres órdenes de gobierno si se implementan de manera adecuada. Entonces, surge la pregunta que me imagino se plantean muchas personas: al día de hoy ¿cuáles han sido las barreras, limitaciones o dificultades para que en la actualidad, el embarazo en adolescentes siga presentando estadísticas ascendentes, a pesar de la implementación de acciones que por más de una década, no han rendido los frutos esperados? Podría argumentarse con múltiples análisis de especialistas las razones posibles, pero lo que en este punto se requiere resaltar es que un problema multifactorial se debe atender con acciones intersectoriales y de carácter masivo, como se ha venido planeando en los últimos dos años. Tanto en el plano legislativo, como en la ejecución de las estrategias y los programas que se requieren para disminuir y erradicar el fenómeno que afecta a un sector de la población mexicana, es necesario armonizar las leyes que garanticen los derechos humanos de las mujeres adolescentes y de las niñas (y de los hombres también), hacer un seguimiento continuo y puntual de todos los programas para poder corregir a tiempo las estrategias que no son efectivas. Y sobre todo, brindar desde los primeros niveles educativos una educación sexual integral en las escuelas públicas y privadas, como una de las estrategias para poder generar cambios importantes y, crear conciencia en las adolescentes, de que tienen derecho a llevar una vida sexual saludable y segura, a decidir si quieren o no ser madres y, en caso afirmativo, sobre la maternidad y paternidad responsables. También es necesario trabajar en todos los ámbitos donde se refuerzan los roles y estereotipos de género: medios de comunicación, escuelas, la comunidad, instituciones gubernamentales, etcétera, para generar consciencia del problema que está enfrentando el país y, si es necesario, aplicar sanciones donde corresponda, para hacer efectivas las leyes que ya existen y fueron creadas para proteger los derechos de esta población. Y quizás, en el mediano y largo plazo no sea necesario recurrir al mecanismo de la sanción, cuando la conciencia de la legalidad y del ejercicio de los derechos humanos se haya fortalecido y esto se vea reflejado en la transformación de las prácticas culturales actuales. Lo anterior nos lleva al siguiente planteamiento: son necesarias las estrategias de atención porque el problema existe y tiene un peso considerable pero, al mismo tiempo, se tienen que implementar estrategias reeducativas en todos los sectores y espacios de la sociedad, que contribuyan al cambio de los imaginarios de género, reivindicando el ejercicio de los derechos humanos en igualdad de condiciones para las mujeres y niñas de este Una de cada dos adolescentes de 12 a 19 país. Esperemos que con la Estrategia Nacional y todas las acciones interinstitucionales que se están implementando en años que inicia su vida sexual se embaraza, dos la actualidad, las adolescentes y las niñas de este país puedan de cada 10 de entre 15 y 19 años han tenido un vivir nuevas realidades. FUTURO Y SALUD embarazo en más de una ocasión, y un 40% de los casos no son planeados ni deseados.  Referencias. 1. Animal Político (2013, 7 de diciembre). Gráfico: El embarazo adolescente en México, en cifras. Recuperado de http://www.animalpolitico.com/2013/12/grafico-el-embarazo-juvenil-en-mexico-en-cifras/# en colaboración con varias dependencias del gobierno. Con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lanzó la estrategia nacional “Es tu vida. Es tu futuro. Hazlo seguro”, con el fin de crear conciencia entre los adolescentes sobre su futuro y su salud en torno a los embarazos a temprana edad, proveyéndoles de herramientas necesarias para que puedan forjar un futuro sexual seguro (IMSS, 2015). Con el Instituto Nacional de Salud Púbica (INSP) el INMUJERES desarrolló y presentó la plataforma virtual para prevenir el embarazo en adolescentes, otra estrategia para facilitarles la toma de decisiones informadas y responsables (INSP, 2015). Una de las acciones que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha emprendido desde el 2004 es el programa de becas para madres adolescentes, (PROMAJOVEN), a través del cual ofrece un apoyo económico para ayudarles en la culminación de sus estudios. En la actualidad (2015), el programa apoya a 17 mil madres adolescentes aproximadamente. La SEP también viene trabajando de manera conjunta con el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en acciones para prevenir y atender el embarazo en adolescentes en bachillerato (SEP, 2014). Después de hacer el anterior recorrido, es evidente que el embarazo en adolescentes es un fenómeno cuyas causas multifactoriales -o al menos muchas de ellas- se han estado visibilizando, que existen programas y MILENIO 2. CONAPO (2011). Perfiles de Salud Reproductiva. Recuperado de http://conapo.gob.mx/en/CONAPO/Re- publica_Mexicana_Perfiles_de_Salud_Reproductiva 3. ESPOLEA (2014). Mesa de discusión sobre el embarazo adolescente en la Cámara de Diputados. Recu- perado de http://www.espolea.org/actividades-de-geacutenero/mesa-de-discusion-sobre-embarazo-adolescente-en-la-camara-de-diputados 4. Fuentes, M.L. (2013, 7 de mayo). Embarazos en adolescentes. Excelsior. Consultado en http://www.excel- sior.com.mx/nacional/2013/05/07/897807 5 .INEGI (2011). Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica (ENADID). Recuperado de http://www.inegi. org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/especiales/Enadid/Default.aspx INSP (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT2012). Recuperado de http://ensanut. 6. insp.mx/ 7. SEP (2012). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior. Recuperado de http://sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10787/1/images/Anexo_6Reporte_de_la_ ENDEMS.pdf8. SEP (2014). SEP, CONAPO y UNFPA se unen para impulsar acciones y prevenir embarazos entre adolescentes en bachillerato. Recuperado de http://www.sems.gob.mx/es_mx/sems/sep_conapo_unfpa_se_unen_para_impulsar_acciones_y_prevenir_embarazos_entre_adolescentes_bachillerato 9. IMSS (2015). Anuncian IMSS e INMUJERES estrategia para crear consciencia sobre el embarazo. Consul- tado en http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201509/062 10. INSP (2015). Presentan plataforma virtual para prevenir el embarazo en adolescentes. Consultado en http://www.insp.mx/avisos/3796-plataforma-embarazo-adolecente.html 11. Reyes, J. México, Líder en embarazos adolescentes de la OCDE. El economista. Consultado en http://elecon- omista.com.mx/sociedad/2014/09/24/mexico-primer-lugar-ocde-embarazos-adolescentes 19 TODAS • 28 de DICIEMBRE, 2015 La cuarta causa de deserción escolar en jóvenes es por un embarazo o haber tenido un hijo. Además, una de cada 10 muertes maternas en el país ocurre en mujeres entre 10 18 y años. instancias gubernamentales www.gob.mx/inmujeres CONAPO Abuso y violencia, vinculados con embarazo de niñas Durante 2013, en México 466 mil 900 niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años de edad, se convirtieron en madres, y de ellas, 11 mil 300 tenían entre 10 y 14 años de edad ticularmente los derechos sexuales y reproductivos. El principal objetivo es disminuir en 50% la tasa de fecundidad en adolescentes para 2030 y erradicar En México actualmente viven cerca de 22.4 miel embarazo en niñas entre 10 y 14 años de edad. llones de adolescentes entre 10 y 19 años de edad La ENAPEA trabaja de manera articulada con que representan 18.5% de la población total. 13 dependencias para lograr los principales objePrácticamente la mitad, 11.2 millones tienen de tivos a través de todas las actividades, de las de10 a 14 años, y 11.1 millones de 15 y 19 años de pendencias participantes, enfocadas a la poblaedad. En este grupo de población se identifican ción adolescente, para que así las que ya existen, retos sobre todo en salud sexual y reproductiva dejen de realizar una labor aislada y comiencen que se constatan a través de las cifras estimadas a operar de manera coordinada e integrada para por el Consejo Nacional de Población (CONAelevar su eficacia en el marco de una política de PO) con base en la Encuesta Nacional de la DiEstado en materia de población. námica Demográfica (ENADID) 2014. La implementación de la ENAPEA está a A partir de la década de los setentas, la fecuncargo del Grupo Interinstitucional para la Predidad registrada en el país disminuyó, sin embarvención del Embarazo en Adolescentes (GIgo, el decremento en la fecundidad en las adolesPEA), el cual tiene como objetivo establecer centes no presentó cambios y no sólo eso, los los mecanismos de coordinación, cooperación resultados de esta última encuesta señalan que, y comunicación que permitan la implementacon relación a 2009, la tasa específica de fecunción de la Estrategia. didad aumentó poco más de 11%, al El Consejo Nacional de Población pasar de 69.2 a 77.0 nacimientos por en representación de la Secretaría de Uno de los cada mil adolescentes. Gobernación como instancia coordiprincipales factores que se asocia a los altos De mayor relevancia es el embanadora del Grupo Interinstitucional niveles de fecundidad razo en menores de 15 años, dado para la Prevención del Embarazo en es el bajo uso que se observa un gran número de adolescente Adolescentes ha llevado a cabo las side métodos casos que, en su mayoría están vinguientes acciones: anticonceptivos culados con el abuso y violencia El diagnóstico del panorama demosexual. Además en este grupo de gráfico de México y la salud sexual y edad, el riesgo de muerte materna es mayor dado reproductiva en adolescentes que se incluyó en el que se encuentra en una etapa de pleno desarrocurso en línea masivo automatizado para proveello físico, cognitivo, socioemocional y sicológico. dores de salud sobre prevención del embrazo en En México en 2013 se registraron1 466 mil 900 adolescentes y salud sexual y reproductiva, realizanacimientos que ocurren de niñas y adolescentes do por el Instituto Nacional de Salud Pública entre 10 y 19 años, de los cuales 11 mil 300 son (INSP) en conjunto con el Inmujeres. de niñas entre 10 y 14 años. Ha coordinado durante el presente año, a partir Uno de los principales factores que se asocia de la puesta en marcha de la ENAPEA, cinco rea los altos niveles de fecundidad adolescente es uniones ordinarias del GIPEA, en las que destacó el bajo uso de métodos anticonceptivos, que a la realización del Convenio de Colaboración con el pesar de haber aumentado el porcentaje de adoINSP para llevar a cabo el diseño y planeación del lescentes sexualmente activas usuarias a nivel monitoreo de la Estrategia con la generación de una nacional, al pasar de 54.6% en 2009 a 59.0% en matriz de indicadores del marco lógico. Para la ela2014, sigue siendo el grupo con menor porcenboración de dicha matriz, el CONAPO apoyó para taje de uso respecto al resto de las mujeres en que se llevaran a cabo tres talleres para establecer edad reproductiva sexualmente activas. líneas de acción e indicadores para cada uno de los componentes de la ENAPEA. DIFERENCIAS IMPORTANTES Para que las acciones establecidas en la Chiapas y Oaxaca presentan las menores prevaENAPEA tengan mayor impacto, es necesario lencias en el uso de métodos anticonceptivos de que se establezcan y se les dé seguimiento en las adolescentes con un 35.5% y 45.8%, respectitodo el país. Para ello, se determinó que cada envamente, mientras que el Distrito Federal, Motidad federativa constituyera un Grupo Estatal relos y el Estado de México registran los niveles para la Prevención del Embarazo en Adolescenmás altos de uso, con valores superiores al 68%. tes (GEPEA), tomando el modelo nacional como Los datos anteriores no sólo hablan de las desreferencia, adecuándose a las particularidades de igualdades en el acceso a los métodos anticoncada estado y en respeto a su soberanía. El ceptivos, también indican el alto riesgo a un emCONAPO ha acompañado a los representantes barazo no planeado y a contraer una Infección de entidades federativas que han llevado a cabo de Transmisión Sexual (ITS) en el que se encuenla conformación del GEPEA, las cuales son: tran las adolescentes. Chiapas, Coahuila, Campeche, Jalisco, Colima, Por lo anteriormente expuesto, el embarazo Estado de México, Morelos, Oaxaca, Puebla, San en niñas y adolescentes es un reto prioritario, Luis Potosí, Veracruz, Baja California, Durango, que requiere de atención en cualquier contexto. Tlaxcala y Zacatecas. Para responder a éste, el Presidente Enrique Se generó información para elaborar infografías Peña Nieto, a través de la Secretaría de Gobernasobre salud sexual y reproductiva de los adolescención, con la coordinación del Consejo Nacional tes a nivel nacional y de cada una de las entidades federativas, dichas bases de datos y documentos se de Población y la secretaría técnica a cargo del publican en la página web del CONAPO.2 AsimisInstituto Nacional de las Mujeres presentó en mo actualizó la Consulta Interactiva de Indicadores enero de este año la Estrategia Nacional para la de Salud Sexual y Reproductiva de México y de las Prevención del Embarazo Adolescente Entidades Federativas, en el cual se cuenta con in(ENAPEA). dicadores de las adolescentes. Dicha estrategia tiene como objetivo: reducir el El CONAPO participó en el “3er Encuentro número de embarazos en adolescentes en México, Nacional de Jóvenes Hablantes de Lenguas Incon absoluto respeto a los derechos humanos, parLic. Patricia Chemor Ruiz* Chiapas y Oaxaca presentan las menores prevalencias en el uso de métodos anticonceptivos de las adolescentes con un 35.5 % 45.8 % y respectivamente, mientras que el Distrito Federal, Morelos y el Estado de México registran los niveles más altos de uso, con valores superiores al 68 %. 28 de DICIEMBRE, 2015 • TODAS 20 MILENIO dígenas”. El evento fue coordinado por el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Secretaría de Educación Pública (SEP); su objetivo fue generar sinergias entre los jóvenes indígenas y las instituciones de gobierno. La participación de CONAPO versó en presentar los servicios que ofrece la institución dirigidos a ese grupo poblacional, además de mostrarles los más recientes datos obtenidos con la ENADID 2014 respecto a Salud Sexual y Reproductiva para así reforzar los mensajes de la campaña de comunicación social de CONAPO. La campaña de comunicación social del CONAPO “Prevención del embarazo no planeado e infecciones de trasmisión sexual en adolescentes”, ha sido parte fundamental de las acciones realizadas para alcanzar las metas establecidas en la ENAPEA. Con dicha campaña del CONAPO, se pretende fomentar entre las y los adolescentes la toma de decisiones libres, responsables e informadas en relación a su salud sexual y reproductiva, a fin de prevenir el embarazo no planeado y las infecciones de transmisión sexual, garantizando el cumplimiento del artículo 4º constitucional y atendiendo a las atribuciones de la Secretaría General del CONAPO. Durante el 2015, en los meses de enero y febrero, se trabajó en la etapa de planeación, identificando las acciones de comunicación que se llevarían a cabo en el transcurso del año y se obtuvo la autorización de la estrategia y programa de comunicación social. En marzo de este año se inició la difusión de la campaña en tiempos oficiales, primero con los spots de radio, registrando un total de 1 millón 718 mil 275 impactos a nivel nacional y posteriormente en televisión, alcanzando un total de 99 mil 432 impactos entre de junio y agosto. También se realizó la difusión de los spots de la campaña en medios digitales, en sitios considerados de mayor atracción para los adolescentes y jóvenes, tales como redes sociales y canales de video, en los cuales se alcanzaron 7 millones 347 mil 104 impactos del 1° de junio al 11 de julio de 2015. Asimismo, la SGCONAPO distribuyó para su difusión 97 mil 715 carteles a los Consejos Estatales de Población (COESPO) e instituciones como la Secretaría de Salud, ISSSTE, IMSS, SEDESOL, IMJUVE, CDI, DIF y la UNAM. Es importante mencionar que a la fecha la Secretaría de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social, continúan con la difusión de mensajes relacionados con la prevención del embarazo adolescente e infecciones de transmisión sexual. *Secretaria General del Consejo Nacional de Población 1 De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Estadísticas Vitales de Nacimientos registrados, 2013. 2 Principales resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2014 en http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Principales_resultados_de_la_Encuesta_Nacional_de_la_Dinamica_Demografica_2014 Indicadores de Salud Sexual y Reproductiva en http://www.conapo. gob.mx/es/CONAPO/Indicadores_de_Salud_Sexual_y_Reproductiva_ Entidades_Federativas_2014 Consulta Interactiva de Indicadores de Salud Sexual y Reproductiva de México y de las Entidades Federativas en http://www.conapo.gob. mx/es/CONAPO/Consultas_Interactivas instancias gubernamentales @inmujeres Inmujeres México Of opinión Ricardo Bucio Mújica Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) @ricardobucio Ricardo Bucio Mújica EMBARAZO ADOLESCENTE: ¿Y SU PROYECTO DE VIDA? En México, el gobierno de la República lanzó la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes porque la proporción de nacimientos en madres menores de 20 años había disminuido en 1997 hasta 16.3% y después aumentó nuevamente hasta llegar a 19.4% en 2012. Cuando imagino que cualquiera de mis hijas, –una de ellas niña, otra adolescente y una con la mayoría de edad recién cumplida-, podrían convertirse en madres tempranas, pienso en todo aquello que tendrían que dejar de hacer, que les negarían o que se les complicaría. No es una imagen alentadora, aun cuando ellas tendrían un soporte familiar y social. Un embarazo modifica el proyecto de vida de las mujeres adolescentes, quienes en algunas ocasiones tienen que dejar de estudiar para incorporarse al campo laboral, y en algunas ocasiones también pueden ver afectada su salud, debido a que su cuerpo aún está en desarrollo, tanto físico como emocional. Y si a esta situación le agregamos que socialmente aún se presiona a estas adolescentes o jóvenes a casarse, tomando como “solución” al matrimonio, ellas son colocadas en una gran situación de vulnerabilidad respecto del ejercicio de sus derechos humanos, de los cuales en particular se ven afectados el derecho a la educación, a la cultura y recreación, a la salud, a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral. A nivel mundial, el 90% de los embarazos en adolescentes en países en desarrollo ocurren dentro del matrimonio. Todos los días, 20 mil niñas menores de 18 años de edad dan a luz en países en desarrollo. Todos los años, se presentan 70 mil muertes en adolescentes por complicaciones en el embarazo y el parto. En México, el gobierno de la República lanzó la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes porque la proporción de nacimientos en madres menores de 20 años había disminuido en 1997 hasta 16.3% y después aumentó nuevamente hasta llegar a 19.4% en 2012. El pasado 25 de noviembre también se anunció que se tomarían diversas acciones para erradicar el matrimonio infantil, ya que ambos fenómenos conllevan a una afectación grave en la vida de las niñas y adolescentes mexicanas. Sobre el matrimonio infantil en la normatividad mexicana podemos observar tres grandes acciones prioritarias a realizar: •La diferenciación de edad para que hombres y mujeres contraigan matrimonio, ya que se establece que las mujeres pueden casarse a edades más tempranas; •La segunda, es la dispensa de edad que establecen algunas entidades federativas para casarse con consentimiento de los padres y tutores, lo cual implica una preferencia de la decisión de los adultos y ocasiona matrimonios de personas más jóvenes, y •La armonización entre las entidades federativas con respecto a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, puntualizando que el artículo 45 de la citada Ley establece los 18 años, como edad mínima para contraer matrimonio. Foto: Jorge Luis Menendez Todos los días, 20 mil niñas menores de 18 años de edad dan a luz en países en desarrollo. Todos los años se presentan 70 mil muertes en adolescentes por complicaciones en el embarazo y el parto fantil con la pobreza, pues según el Consejo Nacional de Evaluación de las Políticas Públicas (Coneval) en el documento titulado Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes de 2013, más de la mitad y hasta el 70% de la población infantil, de las cinco entidades en que más matrimonios infantiles se registraron, vive en situación de pobreza, y en estas comunidades habita el 40% de la población indígena nacional, lo cual confirma la mayor vulnerabilidad de las niñas indígenas o que provienen de familias pobres, a contraer matrimonio a edad temprana. En las estadísticas del INEGI, a propósito del día de la madre de 2012, señaló que la edad de la primera unión de las mujeres indígenas es hasta dos años antes que las mujeres que no lo son. El cumplimiento de las obligaciones relacionadas con el derecho de las mujeres implica también un análisis constante de las relaciones entre hombres y mujeres y entre los mismos hombres. Las actitudes tradicionales, según las cuales se considera a la mujer como subordinada o se le atribuyen funciones estereotipadas perpetúan la difusión de prácticas como los matrimonios o uniones y los embarazos adolescentes. Por lo anterior, y como parte del impulso de los derechos de las niñas y adolescentes, es que la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de QUE NO FRENEN SU DESARROLLO Al respecto, ONU Mujeres enfatiza que las niñas y adolescentes que viven un matrimonio precoz, corren mayor riesgo de ser víctimas de violencia doméstica, crece la probabilidad de que la frecuencia de embarazos sea mayor, tienen menor posibilidad de exigir prácticas sexuales seguras y es menos probable que continúen estudiando. Situación que también se aborda en la Observación General N° 18. (2014) adoptada de manera conjunta con el Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer y el Comité sobre los Derechos del Niño. En la mayoría de los casos, estas uniones se realizan sin un consentimiento pleno por alguna de las dos partes, donde casi siempre son las mujeres las que asumen una responsabilidad para la cual no están preparadas ni física ni psicológicamente o para tomar decisiones conscientes e informadas, y que pueden mermar en su proyecto de vida. Las percepciones erróneas que equiparan la madurez sexual con la preparación para el matrimonio no tienen en cuenta el desarrollo que se sigue produciendo. Aunado a ello, existe una relación significativa entre el matrimonio in- MILENIO 21 Que quede claro que la maternidad y el matrimonio no son un juego, y las niñas y adolescentes tienen derecho a seguir jugando y desarrollando su proyecto de vida Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) se sumó a la compaña “Únete para prevenir y eliminar la unión temprana y el matrimonio de niñas”, reconociéndola como una de las herramientas de la sensibilización a la sociedad e instituciones públicas federales, estatales y municipales, respecto de las repercusiones negativas del matrimonio infantil. El respaldo a esta campaña no sólo es un exhorto a las entidades federativas a la armonización legislativa con la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, que marca la modificación de la edad permitida para el matrimonio -compromiso que anunció el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira a nombre del resto de los gobernadores en la instalación del Sistema- sino, lo más importante, para generar una reforma social, estructural en la que quede claro que la maternidad y el matrimonio no son un juego, y las niñas y adolescentes tienen derecho a seguir jugando y desarrollando su proyecto de vida. TODAS • 28 de DICIEMBRE, 2015 organismos internacionales www.gob.mx/inmujeres ONU MUJERES Niñas ante todo; no esposas, no madres Menos matrimonios y menos embarazos de adolescentes. La problemática trunca su vida; las priva de educación, salud, oportunidades de vida y empleo Ana Güezmes* El embarazo, la maternidad, el matrimonio y la unión de las niñas y adolescentes, son graves problemas por su magnitud, casi invariable en las últimas décadas, y por las consecuencias que tiene para el desarrollo de las niñas y para el logro de la igualdad de género. Son a la vez un factor determinante y también producto importante de las desigualdades socioeconómicas, territoriales, étnicas, y de género que existen hoy día en México y en la región. El matrimonio y la maternidad, truncan la vida de las niñas y les priva de educación, salud, oportunidades de vida y empleo, situación que impacta en su desarrollo, y en el de sus familias. El embarazo adolescente está íntimamente relacionado a las uniones conyugales tempranas y al matrimonio de niñas. Las estadísticas oficiales de 2014, indican que una de cada 5 mujeres que en la actualidad tienen entre 20 y 24 años, se casaron o unieron antes de los 18 años, y el 15% ya son madres. Ambos fenómenos, se mantienen prácticamente sin variación en los últimos 30 años, y se correlacionan entre sí. Muchos factores se asocian con el embarazo y el matrimonio o la unión de niñas antes de los 18 años. En su compleja raíz están las desigualdades y la discriminación de género y los estereotipos culturales profundamente arraigados en nuestras sociedades, que ven como algo normal que las niñas se casen o sean madres en la adolescencia, mucho antes de que tengan las condiciones físicas y emocionales para hacerlo. La pobreza, la exclusión y la falta de oportunidades educativas, incluida la falta de educación sexual abonan a que el matrimonio y la maternidad tempranas sean un proyecto aceptable para sus familias y comunidades, a veces el único y cruel destino para las niñas. Es más común en las áreas rurales y pobres, pero persiste a lo largo del país y del mundo, frente al silencio y el permiso social y legal. Las consecuencias de los matrimonios tempranos son muchas y muy claras. Las niñas que se casan no permanecen en la escuela, tienden a embarazarse prematuramente, con mayor probabilidad de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto, y perder la salud e incluso la vida, siendo la muerte materna la principal causa de muerte en estas edades. En 2010, el 10% de las muertes maternas a nivel nacional en México, fueron entre niñas y adolescentes entre los 10 y los 18 años. (Sistema Nacional de Información en Salud, SINAIS). Además, al casarse o embarazarse prematuramente, las niñas están en mayor riesgo de sufrir discriminación y violencia por parte de su pareja, y todavía vemos como persisten leyes y prácticas que consideran el matrimonio con el agresor como una forma de “reparar” la violación. A la vez, muchos de los embarazos en edades tempranas son producto de la violencia o la coerción sexual. CAMPAÑA DE NACIONES UNIDAS En 2015, 12 agencias de Naciones Unidas en México, lanzamos la campaña “De la A (Aguascalientes) a la Z (Zacatecas), México sin unión temprana y matrimonio de niñas en la ley y en la práctica”. Esta iniciativa fue enmarcada dentro de la campaña global ÚNETE de Naciones Unidas que coordina ONU Mujeres y de los 16 días de activismo en contra de la violencia de género, que inician el 25 de noviembre, Día de la Eliminación de la violencia y finalizan el 10 de Diciembre, Día de los Derechos Humanos. La campaña insistió en mensajes muy claros y contundentes: el matrimonio de las niñas, y las uniones tempranas son una violación grave a sus derechos humanos y son una práctica nociva que debe eliminarse en la ley y en la práctica. Como parte central de esta iniciativa, hicimos un llamado a la acción para lograr una armonización legal completa a nivel federal y estatal, con la finalidad de establecer los 18 años, para mujeres y hombres, como la edad mínima para contraer matrimonio, sin excepciones ni dispensas. Adicionalmente, se hizo un exhorto a todos los niveles de gobierno, a emprender acciones encaminadas a empoderar a las niñas, a garantizar la protección social integral para ellas y a garantizar su permanencia en la escuela, hasta al menos el término de la preparatoria, como lo marca la misma Constitución (Art. 3). Los primeros resultados A esta iniciativa, se han sumado a la fecha, la Presidencia de la República, INMUJERES, el Senado, la Conferencia Nacional de Gobernadores, y varios gobiernos estatales. Se presentó desde el Senado, un punto de acuerdo para exhortar a los Congresos de los Estados a reformar sus códigos civiles, con el fin de establecer los 18 años como edad mínima en mujeres y hombres para contraer matrimonio sin ninguna excepción, así como reformar el Código Civil Federal, que establece la edad de las niñas a los 14 años y de los niños a los 16. También se expresó el compromiso por parte de la Comisión de Derechos Humanos de la CONAGO, de impulsar entre las entidades federativas el COMPROMISOS Y AVANCES Los Objetivos de Desarrollo Sustentable para 2030, aprobados recientemente por la comunidad internacional establecen como meta la erradicación de las prácticas perjudiciales para niñas y adolescentes como el matrimonio infantil, temprano y forzado. 28 de DICIEMBRE, 2015 • TODAS proceso de armonización legislativa para eliminar el matrimonio infantil en la legislación. Por votación unánime, el Congreso de Oaxaca, aprobó el 10 de diciembre establecer en su legislación civil, que la edad mínima para contraer matrimonio sea de 18 años, sin que exista dispensa. Esto sin duda es un avance sustantivo, pero aún queda mucho por hacer, ya que al día de hoy, sólo ocho estados: Baja California Sur, Coahuila, Jalisco, Quintana Roo, Oaxaca, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán establecen, tanto para mujeres como para hombres, la edad de 18 años sin excepción para contraer matrimonio. En 2015, el Comité de la Convención de los Derechos del Niño hizo la siguiente observación al Estado Mexicano: “A la luz de la observación general N°18 (2014), adoptada de manera conjunta con el Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer, el Comité recomienda al Estado parte que asegure la efectiva implementación del artículo 45 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, asegurando que la edad mínima para contraer matrimonio por parte de niñas y niños sea establecida en 18 años en las leyes de todos los Estados. El Estado parte debe también implementar programas integrales de sensibilización sobre las consecuencias negativas del  matrimonio  infantil en niñas, teniendo como población objetivo a los familiares, maestros y líderes indígenas.” Cambiar la legislación y hacer que se cumpla sin excepción es un paso indispensable, pero tan sólo es el inicio. La respuesta está también en una mayor inversión y apertura de oportunidades de desarrollo económico y social para las niñas y niños, y en su permanencia en la escuela con acceso a educación de calidad, hasta al menos el término de la preparatoria, como lo marca la Constitución Mexicana (Art.3). Datos del INEGI (ENADID, 2014), señalan que de las mujeres de 20 a 24 años que se casaron antes de los 18, el 47% sólo habían cursado la primaria, y el 2% tenían estudios universitarios. La evidencia muestra que, entre más años de educación, las mujeres se casan más tarde, no se embarazan prematuramente, optan por tener menos hijos, gozan de empleos mejor remunerados y la calidad de vida de sus familias es significativamente mejor, que para las mujeres que se casan siendo niñas. POLÍTICAS PÚBLICAS Además de la educación, se requieren políticas públicas integrales que atiendan las causas estructurales de las desigualdades, la pobreza y la discriminación hacia las niñas. Y sin duda, además se necesita un profundo cambio cultural que involucre a las niñas, los niños, las madres, los padres y las y los líderes para cambiar las prácticas que discriminan a las niñas y a las mujeres. En 2015, el Gobierno Federal puso en marcha la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), que busca reducir el número de embarazos en adolescentes en México, en el marco de los derechos humanos, la igualdad de género, la corresponsabilidad y la rendición de cuentas. La ENAPEA plantea disminuir a cero los nacimientos en niñas de 10 a 14 años y reducir en un 50% la tasa específica de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años para el año 2030. Las intervenciones planteadas desde esta estrategia aportan el marco indispensable para el desarrollo de las políticas públicas y las acciones necesarias. En 2016, ONU Mujeres reafirma su compromiso para seguir trabajando y acompañando a las instituciones nacionales, para avanzar en la eliminación del embarazo adolescente y las uniones prematuras. Trabajemos juntos: gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, Naciones Unidas, empresas, escuelas y personas que se movilizan a través de los nuevos movimientos solidarios. Sólo así, seremos capaces de lograr un mundo más igualitario -un planeta 50/50- en el que las mujeres y las niñas podrán vivir sin discriminación y violencia. Ésta es una tarea que nos compromete a todas y todos. *Representante de ONU Mujeres en México 22 MILENIO OSC Inmujeres México Of historias Jeidy: la adolescente que no quería ser madre Tania Meza Escorza Doctora en Ciencias Políticas y Sociales. Activista por los Derechos de las Mujeres “Si estás embarazada ya no puedes seguir viniendo a la escuela porque le das mal ejemplo a tus compañeras”, le dijo el director de la secundaria, y ella ya no fue más, a pesar de su promedio de 9.5 Su embarazo aún era poco visible, pero el rumor se había regado por toda la escuela Secundaria General Número 10 de Pachuca, Hidalgo: “ya hay otra panzona”. El director la mandó llamar a su oficina, la observó de arriba a abajo y le preguntó sin rodeos: -¿Estás embarazada? No hubo más remedio que aceptarlo. Primero, la vergüenza de tener que abrir la boca para dejar salir un tímido “sí, señor”. Después, la rabia contenida ante el dolor de la expulsión. Hasta ese momento las horas de escuela eran su momento favorito del día, y ahora la violación que había sufrido le estaba quitando también esto. Cuando supe de la expulsión de Jeidy fui a buscarla a su casa para acompañar su caso. Mi auto no pudo subir la inclinadísima colina en que ella vivía, en una colonia urbano-marginal (muy marginal) de la capital hidalguense. Dejé mi vehículo a medio camino, hasta donde logró subir, junto a una montaña de basura. Seguí a pie por el camino de tierra, en medio de casitas de cartón ubicadas sin ningún orden en un cerro poblado sin licencia. La casa de Jeidy no era diferente a las demás de su colonia: un solo cuarto de cartón con lámina, de aproximadamente nueve metros cuadrados, y un cuartito de un metro cuadrado a un lado. El piso era de tierra y el techo de una lámina frágil. Aun así, sus dos hermanos mostraban buen humor y no dejaron de jugar ante mi llegada. Anselma, la madre de Jeidy trabajaba por las mañanas como intendente en un centro comunitario de la presidencia municipal de Pachuca, y como empleada doméstica por las tardes. –“Ahorita viene la Jeidy, se está bañando”- me dijo con una amplia sonrisa. Minutos después, Jeidy apareció en la puerta de la casa, traía la cubeta con la que se había bañado en el cuartito contiguo. El largo pelo negro le escurría acomodado en un hombro, apenas alcanzaba el metro y medio de estatura. Su expresión totalmente infantil contrastaba dramáticamente con su ya entonces visible vientre de embarazada, de niña embarazada a los 12 años. Hacía un mes que la habían expulsado de la secundaria, y cinco que había sido violada por su vecino, un joven de 17 años adicto al cemento, que un día le habló bonito, le dijo que era su novia y que la querría mucho. Ante esa súbita declaración, Jeidy no le contestó nada y lo dejó hablando solo. Al día siguiente, cuando ella volvía de la escuela y se lo topó nuevamente en la calle, él la violó. Anselma apoyó a su hija hasta donde sus conocimientos le dieron. Le reclamó al muchacho, pero no obtuvo nada. No sabía que podía denunciar, así que no lo hizo, del mismo modo que no denunció cuando un par de años atrás, su marido (el padre de Jeidy) la golpeó y la atacó con un machete hasta casi matarla. Después de eso, el esposo huyó a Estados Unidos y dejó a Anselma herida y con cuatro hijos, entre ellos Jeidy. En su camino por obtener algo de ayuda para su hija, Anselma se topó con una activista que le informó que Jeidy tenía derecho a un aborto legal por violación. Madre e hija fueron al DIF Municipal de Pachuca para que les informaran al respecto, pero la trabajadora social que entonces laboraba en el DIF del municipio, les dijo que el aborto no era una opción porque eso “era un crimen”. Desconcertadas por la contradicción de informaciones y juzgadas por el personal del DIF Pachuca, ambas dejaron de buscar ayuda y se concentraron en llevar el embarazo a buen término para posteriormente dar a la criatura en adopción. Cuando el caso de Jeidy se conoció en los medios locales, la presión social hizo que las autoridades educativas la readmitieran en la secundaria, tras el consabido “usted disculpe”. No volvió a clases, pero aceptaron realizarle los exámenes con los que se pondría al corriente para que no perdiera el curso escolar. Aparte de la violación sexual, a los 12 años Jeidy había sufrido otras dos violaciones: la violación de su derecho a la educación y la violación de su derecho a un aborto legal. Pero una cuarta violación estaba por llegar, y nuevamente por parte de las autoridades. La noche en que Jeidy se preparaba para parir, llegó con su mamá al hospital ginecobstétrico de la Mujer, en Pachuca. Mientras la niña de entonces 13 años estaba en la sala de partos, su MILENIO 23 Foto: Shutterstock @inmujeres madre fue a efectuar los trámites para la adopción. Ya los habían comenzado desde antes. En el DIF Estatal les apoyaron con un juicio en el que al padre fugitivo de Jeidy le quitaron la patria potestad, para que la niña embarazada pudiera dar en adopción a su bebé, sólo con la autorización de su madre. De tal manera que la noche del parto en el hospital, sólo faltaba un par de firmas para concluir con el trámite. Cuando Anselma llegó a la oficina correspondiente, fue abordada por integrantes del personal del hospital, quienes la convencieron de no concluir con el trámite y de hacer que Jeidy se quedara con la bebé, con el argumento de que “si ahorita le permitía dar un bebé en adopción, al rato le iba a llevar otro”. – “Es mejor que se haga responsable de sus actos”, le dijeron. Y así, con los juicios morales por encima de la ley, las autoridades locales de aquel lejano 2007 formaron una cadena de violaciones a los derechos de las niñas, con la cual le impusieron a Jeidy una maternidad adolescente que ella no deseaba. El embarazo adolescente condena principalmente a las niñas a la pérdida de la salud, de las oportunidades y de los derechos. Jeidy fue una estudiante de excelentes calificaciones, las cuales muy probablemente le habrían llevado a tener una condición socioeconómica y cultural diferente a la de su madre, pero los prejuicios y la violencia de quienes tienen la obligación de garantizar los derechos le condenaron a repetir el círculo de la pobreza, a ella y a su hija Emily. Casos como el de Jeidy ilustran, de la manera más cruel, que la prevención del embarazo adolescente no debe focalizarse exclusivamente en las y los adolescentes, sino debe comenzar con la reeducación del funcionariado público encargado de atender a la adolescencia, con el establecimiento de protocolos y procedimientos de atención integral a la problemática del embarazo adolescente, con sanciones para quienes los incumplan y con reparación del daño. No sólo por las “Jeidy”, sino también por las “Emily”, para que las hijas e hijos producto de embarazos adolescentes, vivan una historia diferente a la de sus madres y padres. TODAS • 28 de DICIEMBRE, 2015 XXXXXX www.gob.mx/inmujeres