Presencia Española En La Literatura Francesa. La Imagen Del Cid

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

ITINERARIOS HISPÁNICOS, 2012 Presencia española en la literatura francesa. La imagen del Cid Margarita DAVER,dr.hab. Universidad Libre Internacional de Moldavia Resumen Lo más importante para la literatura comparada es analizar y explicar características y valores literarias nacionales, estudiar las influencias recíprocas entre las literaturas modernas y hacer el análisis literario para evaluar su contribución a la civilizacion humana. La presencia de España en la literatura francesa es notable por los razones personales y universales. La literatura en español es una de las más importantes y extensas del mundo por la importancia y volumen de sus aportaciones al elenco de la literatura universal. La representan, en primer lugar, obras maestras del Renacimiento, los nombres de Lope de Vega, de Cervantes y de García Lorca, los personajes de Don Juan y de don Quijote. Hay otros personajes que no son tan bien conocidos, pero también jugarón un papel importante en la literatura mundial y, a veces, a través de la mediación de la literatura francesa. Una de estas imágenes es la imagen de Cid. Este artículo analiza la importancia de esa imagen con el objeto de descifrar algunes de las razones de la presencia de España en la literatura francesa. Palabras clave: Literatura comparada, personajes originales, valores universales, la imagen del Cid. Abstract The most important objective for comparative literature is to analyze and explain national literary values, and use the literary analysis to assess their contribution to human civilization. The presence of Spain in the French literature is significant for the personal and universal reasons. Spanish literature is one of the most important and extensive in the world by the importance and size of its contribution to the world literature. The first thing to remember are masterpieces of the Renaissance, the names of Lope de Vega, Cervantes and Garcia Lorca, the characters of Don Juan and Don Quixote. There are other characters that are not as well known, but they also played an important role in world literature, sometimes through the mediation of French literature. One of these images - the image of Cid. This article discusses the importance of that image in order to decipher some of the reasons of presence of Spain in French literature. Keywords: Comparative Literature, original characters, universal values, the image of Cid. L’amour n’est qu’un plaisir, l’honneur est un devoir. Corneille, Le Cid Lire c’est comparer - en este aforismo frances se oculta la más profunda sabiduría. Lectura es siempre no sólo la empatía, pero una comparación – de sus sentimientos con los sentimientos de los personajes, los giros de la trama con la verdad de la vida, las imágenes artísticas con la realidad, del libro que leemos hoy con los, que ya se han leído. Y, por supuesto, comparamos en todas sus encarnaciones múltiples la literatura nacional con otras literaturas, porque nada es absolutamente nuevo en la literatura, la que refleja la vida humana. La definición enciclopédica de la literatura comparada dice que: La literatura comparada es una disciplina de los estudios literarios que concibe y trata 232 LO INTERCULTURAL Y SUS DIMENSIONES HISPÁNICAS las distintas literaturas internacionales como manifestaciones de un mismo fenómeno cultural, por lo que busca poner de manifiesto el fondo común que subyace a las diversas interacciones que se establecen entre ellas; en este sentido, su objeto es multinacional (por su atención a literaturas en distintos idiomas y de ámbitos culturales diversos) y su perspectiva supranacional (por cuanto busca encontrar tópicos que trascienden lo particular (http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_comparada) Pero es verdad que en la literatura comparada actualmente no se compara nada. La percepcion del arte siempre es subjetiva. Es imposible decidir qué escritor es más grande e importante para la humanidad desde el punto de vista de los efectos sobre los lectores especialmente cuando se trata de una comunicacion literaria supranacional. Lo mismo puede decirse de las literaturas nacionales. A veces dicen los críticos, que la literatura espanola no ha tenido un reflejo en otras naciones europeas semejante al de Italia en el Renacimiento, al de Francia en la Ilustracion o al de Alemania e Inglaterra en el Romanticismo. Algunos críticos han visto como impedimento de esta influencia nula en otras naciones la caracteristica general de la literatura espanola que le impide poder elevarse a valor universal humano: su dualidad fundamental, su escasez de forma frente a la abundancia de contenido, su fuerza vital junto con un descuido formal y amaneramiento que le da un tono demasiado espiritual. Pero aunque sólo sea un gran genio, el puede hacer una contribución inestimable a la tesorería de la literatura mundial que afecta muchas literaturas nacionales. La historia de una nación y la historia de la literatura no se mide por un siglo. Y si en algún momento la literatura de un país da muchas obras importantes, y en otro no lo fueran, esto no significa que una de ellas es peor. Si en la literatura Inglés fue la única obra de Shakespeare, seguiría siendo la gran literatura. Hasta el siglo 19 la literatura rusa, por ejemplo, era casi inexistente, así como la lengua literaria rusa. Pero sin embargo, nadie puede negar el hecho de que se trata de una gran literatura, porque en el siglo 19 y 20, esta literatura ha dado a la humanidad tan grandes genios como Dostoievski y Tolstoi, Chejov y Maiakovski. Este aspecto es muy importante también para la literatura española, que a veces e criticada por la falta de obras significativas durante varios siglos, pero a dado a la humanidad los nombres de Lope de Vega, de Cervantes y de García Lorca. Lo mas importante para la literatura comparada no es comparar, pero analizar y explicar características y valores literarias nacionales, estudiar las influencias recíprocas entre las literaturas modernas y hacer el análisis comparativo para evaluar su contribución a la literatura universal. En resumen, dos son los grandes ámbitos d’interés para la literatura comparada: 1. el estudio de las interrelaciones entre las distintas literaturas y de estas con las demás artes y con el ámbito socio-cultural; 2. el estudio comparado de obras concretas con las ideas de l’época en que l’obra fue producida. La literatura en español es una de las más importantes y extensas del mundo, no sólo porque la lengua en la que se escribe, el español, es una de las más habladas y escritas, sino por la importancia y volumen de sus aportaciones al elenco de la literatura universal. Tiene muchos rasgos distintivos: Caracteriza a la literatura escrita en español cierta tendencia al realismo, la perduración y vitalidad de la tradición autóctona a través de una riquísima tradición oral (los temas del Romancero y de la épica medieval perduraron en el Siglo de Oro a través del teatro ITINERARIOS HISPÁNICOS, 2012 (2) 233 clásico y todavía en la actualidad) y cierta desintonía respecto al resto de las estéticas literarias europeas, creada por la extensión y desarrollo excesivo que tuvo en la tradición hispánica el movimiento conocido como Barroco, que caracteriza la época clásica de la cultura española de la misma manera que el academicismo a la francesa. Por otra parte, la literatura en español ha venido a enriquecerse con todo tipo de tendencias autóctonas nacidas en Hispanoamérica gracias al mestizaje. La tradición de la literatura hispánica es de una complejidad y riqueza difícilmente comparable con otras tradiciones menos respetuosas con la diversidad cultura.l (ibid) Desde el Romanticismo tardio se intenta la crítica dar una visión general de la literatura española en sus rasgos mas caracteristicos. El primero que lo intentó fue el catalán Mils y Fontanals (1865-1866). Ddespués de el lo intentaron los historiadores como Ramon Menendez Pidal (1869-1968) y Amarigo Castro (1885-1972) en el siglo XX, el literato Damaso Alonso (1898-1990). Justo Fernandez Lopez cree que los razgos más importantes de la literatura española son: - mezcla de realismo e idealismo, de lo popular y lo culto al mismo tiempo; - tendencia a la improvisación y despreocupación por la publicación impresa; una imaginación mas poética que politica, que impone el sueсo a la realidad, en vez de contraponer una utopia a la realidad; - cierto nacionalismo, tanto en la alabanza como en la crítica a España; - cierta tendencia democrática en el tratamiento de la literatura; - tendencia a la sencillez y al autodominio estoico; - gran sentido del humor, de la honra y de la historia como algo permanente. (http://www.ensayistas.org/jlgomez/estudios/modernismo.htm) No siempre puede aceptar un lector extranjero todas estas características. Lo que es para un español una obra humorística - por ejemplo, la novela picaresca de Quevedo – para un lector ruso es un sombrío grotesco. Lo que llama la atención en esta enumeración de los rasgos principales de la literatura espanola es la contradicción entre muchos de los caracteres arriba indicados. Tanto es asi que se podria decir que la caracteristica principal de la literatura espanola reside en la coexistencia de rasgos contrarios. Las obras maestras de esta literatura intentan una reconciliacion de la oposicion de contrarios, y en esto podriamos decir que reside su mision y funcion critico-social. Una persistente conciencia de ser diferente, la resistencia a toda tendencia moderna a la igualdad y nivelación de valores humanos, es lo que da a la literatura española mas genuina cierta fascinación. Gustav Siebenmann escribió: “El encuentro de un extranjero con la literatura española nunca es un encuentro con algo familiar y conocido, sino una confrontación con algo diferente” (http://www.anmal.uma.es/numero3/indicaciones.htm). En esta literatura nos encontramos un profundo individualismo, una generosa humanidad y un fuerte sentimiento del valor de la persona. Esta sobrevaloración de todo lo personal, del “estar” frente al “ser”, de lo ideal sentido como realidad frente a lo real opaco, es característica de la mejor literatura española. Para los lectores extranjeros el más importante razgo de la literatura española es su capacidad para crear imágenes vívidas que son fáciles de hacer universales. Esta es una de las principales razones para el interés de los escritores franceses en la literatura española. 234 LO INTERCULTURAL Y SUS DIMENSIONES HISPÁNICAS La fortuna de España en el horizonte cultural francés ha sido muy dispar: a la muy importante influencia a las épocas del apasionamiento por los libros de caballerías, la comedia del Siglo de Oro o el exotismo hispánico han seguido otras de la desestima. Desde la Edad Media las letras españolas han ejercido una influencia notable en las francesas; ejemplos emblemáticos son el Romancero, la picaresca o el mito de Don Juan y la imagen del Quijote. Una de las imágenes más interesantes que entran en la literatura francesa de la literatura española, es la imagen del Cid. Su prototipo era una persona histórica real. Rodrigo Díaz de Vivar (1043-Valencia, 1099) conocido como El Cid, caballero cristiano mercenario, héroe de la Reconquista, se inicia por primera vez en el servicio de Sancho II de Castilla, a continuación, su hermano y enemigo Alfonso VI. Como recompensa, este le da en matrimonio a su sobrina Jimena Díaz (Jimena), hija del conde de Oviedo. En 1094 El Cid entonces se proclamó rey de Valencia, y sigue buscando la lucha contra los invasores.Él gobernará la ciudad hasta su muerte, 10 de julio 1099. Su viuda Jimena defendió Valencia contra los Almorávides hasta 1102, con sus escasas fuerzas sin ser ayudada por el rey de Castilla o el conde de Barcelona. Al evacuar la ciudad con su pequeño ejército, se llevará los restos del Cid. Considerado el invicto, el Cid se convirtió rápidamente en una figura legendaria. Su tumba así como la tumba de su esposa Jimena se encuentra en la Catedral de Santa María de Burgos. Su espada Tizona se conserva en el Museo del Ejército (Museo del Ejército) de Madrid (http://web.jet.es/vliz/cid.htm). Es algo excepcional que podamos conocer con tanto detalle la vida de Rodrigo el Campeador, y no es menos extraordinario el éxito del Cid como personaje literario. Desde sus propios días hasta ahora mismo, su figura no ha dejado de inspirar toda suerte de manifestaciones artísticas, literarias principalmente, pero también plásticas y musicales, llegando en nuestros días, tanto a la gran pantalla, con la célebre película El Cid. Quizá resulte paradójico, pero los textos más antiguos sobre la figura de Rodrigo el Campeador son los árabes, que nunca se refieren a él mediante el título de Sídi en la veintena de obras en que se lo menciona. Nada de ello debe extrañar. En la Península Ibérica, durante la Alta Edad Media, la literatura se cultivaba mucho más en árabe que en latín o en las lenguas romances. Particularmente, el siglo XI es uno de sus períodos más florecientes en Alandalús, tanto en su vertiente poética como histórica. Por lo que hace al tratamiento de Sídi, dos razones explican su ausencia de los textos árabes: que era un término tradicionalmente reservado a los gobernantes musulmanes y que las referencias al Cid en ellos son ante todo negativas. Pese a reconocer alguna de sus grandes cualidades, el Campeador era para ellos un «tirano», «maldito» y «perro enemigo». Aparece la imagen del Cid despues en la llamada Leyenda de Cardeña que se utiliza en las crónicas posteriores. Hacia 1300 apareció una “épica” Mocedades de Rodrigo. Esta pieza cuenta la historia de cómo un joven Sid mató en un duelo al padre de Jimena, entonces se casó con Jimena. En siglo XV parece el Cid en las baladas y las obras para el teatro. La mayoría de las piezas se basa en la épica, y las baladas de la misma. El ejemplo más importante es la obra Las mocedades del Cid (alrededor de 1612) de Guillén de Castro. Este trabajo inspiró Corneille para crear su famoso Cid (1636). ITINERARIOS HISPÁNICOS, 2012 (2) 235 El Cid de Guillén de Castro reflejado en la obra de un autor francés es casi el primer héroe español recreado en otro idioma. Guillén de Castro y Bellvis (1569-1631) nació en Valencia, una ciudad con una importante tradición teatral en segundo lugar solamente a la de Madrid. Si bien el logro de puestos como funcionario del gobierno y funcionario militar, fue activo en los círculos literarios de su ciudad natal y se convirtió en un conocimiento personal de Lope de Vega (1562-1635) durante las estancias breves del dramaturgo madrileño allí. Autor de una treintena de comedias, primer volumen de Guillén de las obras (tanto de Las Mocedades del Cid y su secuela de Las Hazañas del Cid), fue publicado en 1618, un año antes de que él se trasladara a Madrid, el segundo volumen apareció en 1625. El drama más famoso de Castro es Las mocedades del Cid (1612-18) y la segunda parte, o Las hazañas del Cid (1610-1615).  El conde Lozano, padre de Ximena, le da un bofetón a Diego Laínez, el padre de Rodrigo Díaz.  Siendo quien es, es su obligación vengar la ofensa contra su padre matando al conde Lozano en un duelo justo.  Ximena, la hija del conde, sigue amando a Rodrigo por haber él hecho su obligación filial.  Aun así, pide justicia al rey.  El conflicto dramático es entre amor y deber.  Es un drama que obviamente elogia el valor, la nobleza y cortesía de la Edad Media.  El protagonista demuestra prudencia y sabiduría política en su comportamiento, características esenciales del caballero español.  Un posible defecto del drama es su inumerable fragmentación episódica (característica típica de la epopeya), que hace difícil la caracterización del personaje. Le Cid (1637) de Pierre Corneille, una de las obras cumbre del teatro francés, con la que el héroe español se convierte en patrimonio de la literatura universal, tarea en la que lo había precedido la novela de caballerías francesa. Voltaire (1694-1778), filósofo y escritor francés dijo: el teatro de Corneille es una escuela de la magnanimidad. Esta frase se aplica puede ser mejor para El Cid, donde el autor plantea problemas morales con un resultado común de relevancia: el amor es sacrificado de honor, el deber. El héroe se sitúa entre el deber y la pasión, o entre dos funciones, una de las cuales debe triunfar sobre el otro. Una vez cumplido su difícil tarea, el héroe no se arrepiente de su decisión, él está tan convencido de su deber. Joven guerrero valiente, Rodrigue está dotado de un espíritu noble de gran integridad moral y caballerosa. Rodrigo es un general hábil, valiente y hábil en la batalla con los moros. Vis-à-vis a su padre que muestra buen hijo, dedicado. Para Jimena, es un amante de la delicada y el amor que siente por ella es constante, pese a todos los obstáculos que se oponen a ella. Su heroísmo se desprende de la actitud que mantiene en conflicto moral. Se coloca entre el amor y el deber de Jimena para vengar el honor de su familia que está seriamente comprometida por el padre de su novia, a causa de la agresión a don Diego. En una lucha terrible, dedicada a un corazón desgarrado por el dolor, se ahoga, con gran heroísmo, el amor, la pasión, porque esto le impide cumplir con su deber. Este esfuerzo de voluntad por parte del héroe, como un sacrificio provoca nuestra admiración. El amor entre Rodrigo y Jimena se basa en las estimaciones, y sería despreciado por Rodrigue Jimena si descuidó su deber. Por lo tanto, Rodrigue mata a la cuenta de cumplir con su deber, sino también para mantener la estima de Jimena. Rodrigue inspira a los espectadores con los sentimientos 236 LO INTERCULTURAL Y SUS DIMENSIONES HISPÁNICAS de estima y simpatía. (http://fitheatre.free.fr/gens/Corneille%20Pierre/LeCid.htm) Corneille nos eleva por encima de las pequeñas cosas de la vida y nos da confianza en la fuerza de la naturaleza humana. La magnitud de su héroe nos lleva y despierta en nosotros lo que es mejor. Por ello, la obra de este dramaturgo es un efecto moral de gran alcance, ofreciendo figuras ejemplares, cuyo poder de decisión es admirable. El estilo del escritor es simple y sublime, lleno de brillo, la precisión, la lógica. Le Cid de Corneille permanece como la primera obra maestra del teatro francés, el origen de la tragedia francesa. Es la pieza con el drama moral, psicológico. La originalidad del Cid es cierta, aunque ha habido voces que han acusado a Corneille de plagio, porque el tema está tomado del escritor español Guillen de Castro, pero la obra de Corneille es poderosa y profundamente original. Los críticos de Corneille no han estado en lo cierto, porque hay grandes diferencias entre la tragedia francesa y el teatro español. La obra de Guillen de Castro tiene una acción de eventos llenos de poner de relieve las hazañas (las gloriosas batallas) del Cid. Corneille ha elegido, en este drama, un solo episodio, el matrimonio de Rodrigue, y sólo se ocupa en el análisis de los sentimientos. El Cid de Corneille de hecho no es un verdadero personaje español. Es un personaje del clasicismo, un personaje ideal que simboliza los valores humanos más importantes. En este época la sociedad francesa esceptica no propone a los autores del teatro clásico los caracteres dignos para sus obras. Por lo tanto prefieren los clasicistas recorrer a la antiguedad griego-romana para encontrar un personaje más noble. En la historia de Francia durante este período no hay guerra tan justa y heroica así como la Reconquista española contra los invasores árabes y un personaje histórico real tan simbólico como el Cid en la historia española. El hecho de que Corneille prefiere para la incarnacion de sus ideas un sujeto español y los personajes españoles basados en la obra de Guillen de Castro se explica por una de las principales causas de la presencia española en la literatura francesa. El Cid representa el reconocimiento más favorecedor de la historia heroica y de la nobleza española en la mente del autor francés. La España católica, con sus contradicciones y sufrimientos, con su sentido del deber, el honor, el poder del amor verdadero es igual en este drama francés a las naciones más grandes de la antigüedad. Por lo tanto, el conflicto entre el amor y el deber en su drama clasica parece al autor más fiable en el contexto español que francés. Fue Corneille muy criticado por su tragicomedia. En primer lugar, ha sido criticado por la elección de la historia española - en este período España y Francia eran los enemigos - así como por la violación de las reglas del clasicismo. Pero su obra maestra entró en la historia de la literatura francesa y la historia de la literatura universal. Este drama, muy popular en el siglo 17, ahora es casi olvidado pero en un cierto momento su fama superó la popularidad del drama de Guillén de Castro. Y, al igual que unos otros personajes espanoles, la imagen del Cid, se quedó en la historia de la literatura universal, gracias a la obra, no sólo de un escritor español, sino también de un autor francés. Y como unos otros personajes espanoles se quedó la imagen del Cid en la historia de la literatura universal no por la obra espanola pero gracias a una obra francesa. ITINERARIOS HISPÁNICOS, 2012 (2) 237 La razón más importante para la presencia española en la literatura francesa y la literatura mundial se encuentra en el hecho de que la historia española y el carácter nacional del pueblo español permitieron a la literatura espanola crear los personajes tan extraordinarios y originales que inspiran ne solo a los autores españoles, sino también a través de ellos influyeron otras literaturas que les idealizaron, les hizieron mas universales – como el Cid de Corneille - y les pasaron a ser propiedad del tesoro de la civilización humana. Fuentes  Abuín González, Anxo. „Dimensións teórico-críticas do novo comparatismo”. Arturo Casas (coord.). Elementos de crítica literaria. Vigo : Xerais, 2004, pp. 103-127. Pageaux, Daniel-Henri. La littérature générale et comparée. París : Armand Colin, 1994. Vega, Mª José y Neus Carbonell. La literatura comparada: Principios y métodos. Madrid : Gredos, 1998. Villanueva, Darío, «Literatura comparada y Teoría de la literatura», D. Villanueva (coord.). Curso de teoría de la literatura. Madrid : Taurus, 1994, pp. 99-127. http://fitheatre.free.fr/gens/Corneille%20Pierre/LeCid.htm http://www.lafontaine.net/lafontaine/lafontaine.php?id=65 http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_comparada http://www.ensayistas.org/jlgomez/estudios/modernismo.htm http://www.anmal.uma.es/numero3/indicaciones.htm http://www.juandelacuesta.com/pdf/MOCEDADESpreview.pdf