Normalización Del Sig De La Cartografía Bionómica De Las Reservas

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

APROXIMACIÓN A LA NORMALIZACIÓN DE LA SIMBOLOGÍA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (S.I.G.) DE LA CARTOGRAFÍA BIONÓMICA DE LAS RESERVAS MARINAS     Proyecto Fin de Master en Espacios Naturales Protegidos  Mayo 2012 (Fundación Fernando González Bernáldez)  Por: Elena Valenzuela Lassaletta  Dirigido por: Silvia Revenga Martínez de Pazos (Dra. En Ciencias Biológicas por la UAM) AGRADECIMIENTOS  Antes de empezar este trabajo me gustaría agradecer especialmente a Silvia Revenga Martínez de Pazos, Consejera Técnica de la Subdirección General de Protección de los Recursos Pesqueros, el haberme dirigido el proyecto, por el esfuerzo que ha realizado sacando tiempo cuando no lo tenía y por el apoyo mostrado en todo momento a pesar de las dificultades. Y también a las personas que han hecho posible que trabajara en la Unidad de Reservas Marinas Pesqueras de la Secretaría General de Pesca (SGP), antes Secretaría General del Mar (SGM): a los Directores Generales de Recursos Pesqueros y Acuicultura, Alejandro Polanca Mata en la SGM e Ignacio Escobar Guerrero en la SGP; a Carlos Cabanas Godino Subdirector General de Protección de Conservación de Recursos Marinos y Acuicultura en la SGM, a Enrique de Cárdenas González Subdirector General de Protección de los Recursos Pesqueros de la SGP, y a Juan José Hernández Salgado Consejero Técnico de la Subdirección General de Conservación de Recursos Marinos y Acuicultura. En general a toda la gente de la Secretaría General de Pesca (en especial a Almudena del Burgo y Gloria Delgado) por su buen recibimiento, por darme tantas facilidades y por toda su ayuda y colaboración. También a su asesor externo en temas de cartografía Juan Goutayer por sus opiniones experimentadas en este tema en el planteamiento inicial de la realización de este proyecto. Y a Olvido Tello del Instituto Español de Oceanografía (IEO) por sus aportaciones. Agradecer también a Santos Casado y María Muñoz por su gran esfuerzo y dedicación en la organización del Máster y por la paciencia mostrada. Y a todos y cada uno de mis compañeros de promoción. Por otro lado agradecer a Tecnoma el haberme dado la oportunidad de realizar este Máster y a mis compañeros y amigos de oficina por su apoyo y ánimo ante las horas de trabajo. Y no quiero olvidar a todas esas personas que han colaborado y aportado ideas, críticas y experiencia durante la realización de este proyecto. Por último, el agradecimiento a mi familia por su apoyo incondicional.   3   ÍNDICE 1.  INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 7  1.1  1.2  1.3  •  •  2.  METODOLOGÍA ..................................................................................................... 19  2.1  2.2  3.  Objetivos y Antecedentes ................................................................................ 7  Las Reservas Marinas Españolas .................................................................... 8  Legislación ...................................................................................................... 16  Legislación Reservas Marinas ......................................................................... 16  La legislación referente a la información geográfica/cartografía: ................... 17  Fases del proyecto .......................................................................................... 19  Fuente de los datos del Sistema de Información Geográfica ...................... 23  RECOPILACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN .................................. 25  2.3  2.4  Proyectos destacados ..................................................................................... 25  Principales Visores cartográficos .................................................................. 43  4.  CARACTERIZACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA BIONÓMICA EN LAS  RESERVASMARINAS. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................................. 49  2.5  2.6  Cartografía de Comunidades Bionómicas .................................................... 49  Cartografía de Calidad (Morfología del Fondo) ........................................... 51  5.  UNIFICACIÓN DE CRITERIOS PARA LA SIMBOLOGÍA DE LA LEYENDA DEL  S.I.G. ................................................................................................................................ 52  6.  APLICACIÓN A LA BASE DE DATOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN  GEOGRÁFICA. ................................................................................................................ 58  7.  CONCLUSIONES ..................................................................................................... 59  8.  BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................... 60  5 1. INTRODUCCIÓN  1.1 Objetivos y Antecedentes  La temática de este trabajo surge de la necesidad de normalizar la información existente en la Base de Datos del Sistema de Información Geográfica de las Reservas Marinas y en la búsqueda de una simbología común para su representación. El medio marino, a pesar de ir con retraso respecto al medio terrestre en conocimiento y conservación, en los últimos años ha sufrido un importante auge, en parte debido a la utilización de las nuevas tecnologías disponibles (como los vehículos de inspección remota ROV). En especial se han realizado importantes proyectos que han supuesto un gran esfuerzo en este sentido, como son: ƒ LIFE+ INDEMARES “Inventario y designación de la Red Natura 2000 en áreas marinas del Estado español”. ƒ Banco de Datos de la Naturaleza del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. ƒ Mesh Atlantic. Mapping Atlantic Area Seabed Habitats. En Francia, donde van muy por delante nuestro en los temas de cartografía marina, se publicó una Guía de Cartografía de Hábitats Marinos en 2008 y se desarrollaron unas jornadas específicas de Cartografía de Hábitat Marinos Bentónicos por Carhamb’ar en 2009. Ambas publicaciones han supuesto una base de información fundamental para la realización de este trabajo. Aquí en España recientemente, mediante el proyecto Mesh Atlantic, se realizó en San Sebastián la conferencia “Empleo de la clasificación de Hábitat EUNIS para la cartografía bentónica en los mares de Europa” en abril de 2012 y del que se han publicado los resúmenes de las jornadas. Por lo tanto, son realmente importantes los esfuerzos que se están realizando para la consecución de este objetivo, a fin de conseguir una estandarización de la información marina, de cara a la publicación y puesta en disposición al público (visores, mapas temáticos, etc.). La necesidad de presentar la información marina armonizada, hace que se busquen soluciones para ello en la información disponible en las distintas administraciones y organizaciones. La necesidad de compartir y unificar la información marina disponible, se trata de un tema recurrente y de actualidad, fundamental para la gestión y conservación del medio marino. Un esfuerzo en particular al respecto se está realizando en el proyecto LIFE+ INDEARES, donde se han visto también obligados a realizar estos trabajos de normalización de la información. El presente trabajo se ha centrado en la información bionómica y de calidad de fondos de las reservas marinas españolas gestionadas por la Secretaría General de Pesca, para normalizar, armonizar y homogeneizar la información, y la asignación de una simbología para el sistema de 7 información geográfica mediante la propuesta de color, trama y código alfanumérico para las distintas capas de información. 1.2 Las Reservas Marinas Españolas  Para ubicar mejor la información tratada en este trabajo se recoge a continuación una breve descripción de las reservas marinas españolas. Una Reserva Marina de Interés Pesquero es un espacio marino bien conservado donde tienen lugar pescas artesanales “saludables” en calidad o cantidad. Esta figura permite mantener las riquezas pesquera y biológica. En la actualidad hay 24 Reservas Marinas de Interés Pesquero, de las que 10 son gestionadas por la antigua Secretaría General del Mar (SGM), actual Secretaría General de Pesca (SGP). Reservas marinas de interés pesquero. Fuente: Reservas Marinas de España. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Hay Reservas Marinas que son gestionadas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, otras gestionadas por las Comunidades Autónomas, y otras de gestión mixta entre ambas. Además de estas diez reservas marinas se encuentran aquellas gestionadas por las comunidades autónomas: Badia de Palma, Cabo de San Antonio, Cap de Creus, Desembocadura río Gadalquivir, Freus d’ Eivissa i Formentera, Isla del Toro, Islas Malgrats, Islas Medas, Migjorn de Mallorca, Norte de Menorca, Los Miñarzos, Ría de Cedeira, San Juan de Gaztelugatxe y Ses Negres. A continuación se recoge un breve resumen de las principales características de cada reserva a partir de la información disponible en las páginas web de Reservas Marinas de España y Red Iberoamericana de Reservas Marinas. 8 1. Reserva Marina de la Isla de Tabarca Localizada en la provincia de Alicante, en el Mediterráneo, a unas 3 millas de la costa, presenta una superficie de 1.754 ha. Las aguas interiores (40% de su superficie) son competencia de la Generalitat Valenciana, y las aguas exteriores (el 60% restante) competencia de la Administración General del Estado. Fue creada por Orden de 4 de abril de 1986 y Orden de 4 de abril, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación. La reserva alberga grandes praderas de Posidonia oceanica, en buen estado de conservación, lo que favorece la regeneración de los recursos pesqueros de la zona. Estas praderas ofrecen alimento y refugio a múltiples especies de invertebrados como la nacra (Pinna nobilis) y vertebrados, directa o indirectamente implicados en las pesquerías locales. Los recursos de interés pesquero son abundantes, y la reserva se dirige a la regeneración de los recursos objetivo de la actividad pesquera tradicional de la zona y cuyos artes de pesca permiten capturas más selectivas. Mapa de la reserva marina de la Isla de Tabarca. Fuente: Reservas Marinas de España. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) 2. Reserva Marina de las Islas Columbretes Creada en 1990, según Orden Ministerial de 19 de abril de 1990, presenta 5.493 ha en su totalidad en aguas exteriores. El archipiélago de las Islas Columbretes está situado a unas 30 millas del Grao de Castellón, está compuesto por cuatro grupos de islotes y algunos escollos y bajos. Las islas fueron calificadas de Parque Natural por la Comunidad Valenciana en 1988 y actualmente esta calificada como Reserva Natural. La necesidad de proteger las especies de interés pesquero a la vista del declive de las capturas, impulsó la creación de la reserva marina. 9 Sus fondos presentan una gran variedad de ambientes: paredes y oquedades, fondos detríticos de arenas y piedras, fondos de maërl, y praderas de la fanerógama marina (Cymodocea nodosa). Los fondos de Columbretes presentan una densa cobertura profundidades algal considerables, que alcanza son especies características como el alga parda (Laminaria rodriguezii). Destacan también poblaciones de peces como los meros (Epinephelus marginatus), las poblaciones de nacras (Pinna nobilis), la langosta roja (Palinurus elephas), de gran importancia para la pesca; o la gorgonia Mapa de la reserva marina de las Islas Columbrete. Fuente: Reservas Marinas de España. MAGRAMA roja (Paramuricea clavata). 3. Reserva Marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas Creada por Orden Ministerial de 22 de junio de 1995, es una reserva marina mediterránea de forma rectangular de 1.931 ha (35% aproximadamente de aguas interiores y el 65% restante exteriores) siendo su gestión compartida. Se sitúa en la Región de Murcia, 1.931 ha junto al litoral de Cabo de Palos, presenta una reserva integral en torno a los islotes de Las Hormigas alcanzándose fondos de más de 50 metros. En la reserva alternan los fondos rocosos y arenosos y las praderas de Posidonia oceanica. Se trata de una zona de paso para las especies pelágicas que acuden a la zona en los meses de verano. Son comunes especies de interés comercial. Mapa de la reserva marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas. Fuente: Reservas Marinas de España. MAGRAMA 4. Reserva Marina del Cabo de Gata – Níjar Creada según Orden Ministerial de 3 de julio de 1995, se localiza en la provincia de Almería, al pie de la Sierra de Cabo de Gata. La superficie total protegida alcanza las 12.200 ha junto con las aguas protegidas del Parque Natural de Cabo de Gata - Níjar, siendo la extensión de la reserva marina de 4.613,45 ha, en su totalidad en aguas exteriores. 10 En los fondos se alternan superficies rocosas y arenosas, y alberga las praderas más meridionales de Posidonia oceanica del mediterráneo español. El objetivo de la reserva marina es la protección, regeneración y desarrollo de los recursos de interés pesquero para el mantenimiento de las pesquerías artesanales que permitan a los pescadores de la zona preservar su modo de vida tradicional. Mapa de la reserva marina del Cabo de Gata - Níjar. Fuente: Reservas Marinas de España. MAGRAMA 5. Reserva Marina de la Isla Graciosa e Islotes del Norte de Lanzarote Esta reserva marina atlántica tiene forma rectangular, con 70.439 ha (un 40% aproximadamente en aguas exteriores y el 60% restante en aguas interiores) abarcando el Norte de la isla de Lanzarote, la Graciosa e islotes del Archipiélago Chinijo (Montaña Clara, Roque Oeste, Roque Este y Alegranza). Con esta reserva se prolonga al medio marino la protección existente en el terrestre (Parque Natural del Archipiélago de Chinijo). Sus aguas son ricas en nutrientes, debido a un afloramiento de aguas frías y ricas en pesca, lo que ha sido durante años la actividad principal. Predominan los fondos rocosos y abruptos con abundantes cuevas, grietas y túneles, en una zona de amplia plataforma marina, excepcional en el archipiélago canario. Abundan las praderas de sebadales (Cymodocea nodosa). En algunas zonas la cobertura de algas ha experimentado una notable regresión debido al intenso pastoreo del erizo (Diadema antillarum). Entre los Mapa de la reserva marina de Isla Graciosa e Islotes del Norte de Lanzarote. Fuente: Reservas Marinas de España. MAGRAMA 11 invertebrados destacan el ostión (Spondylus senegalensis) y la langosta canaria (Scyllarides latus). Especies típicas de zonas bien conservadas como el mero (Epinephelus guaza). 6. Reserva Marina Punta de La Restinga – Mar de las Calmas Se encuentra en el Atlántico, en el extremo suroccidental de la isla de El Hierro. Con 1.180 ha fue creada por Orden Ministerial de 24 de enero de 1996, y alcanza grandes profundidades de más de 300 metros al ser una isla de origen volcánico. Su gestión se comparte entre la Secretaría General del Mar y la Comunidad Autónoma de Canarias. Sus aguas se caracterizan por las calmas continuadas, al estar la zona al abrigo de los vientos alisios y por su carácter tropical albergando especies que no se encuentran en el resto del archipiélago. Los recursos pesqueros son objeto de una pesquería artesanal que ha dado lugar a modalidades de pesca particulares de la zona. La casi total cobertura algal unida a la variedad de sus fondos favorece una elevada biodiversidad. Las aguas de la reserva son visitadas por especies de alta mar como el tiburón ballena (Rhincodon typus) y la manta diablo (Manta birostris). Alberga también especies protegidas como el tamboril Mapa de la reserva marina La Restinga – Mar de las Calmas. Fuente: Reservas Marinas de España. MAGRAMA espinoso (Chilomycterus atringa) y la langosta herreña (Panulirus echinatus). Recientemente, en octubre de 2011, entró en erupción un volcán submarino al sur de la Isla del Hierro. La erupción se produjo fuera de la reserva marina, pero se están estudiando las repercusiones que esta actividad volcánica ha podido tener en la reserva. 7. Reservas Marina y de pesca de la Isla de Alborán Esta reserva marina se encuentra en el Mediterráneo meridional de Almería y ocupa una superficie de 1.650 ha en torno a la isla de Alborán y al bajo de la "Piedra Escuela" al nordeste de la isla. Se han creado dos reservas integrales. Protege el área entorno a los afloramientos de una dorsal que emerge en un área de transición entre las aguas mediterráneas y las atlánticas, cuya mezcla alberga ecosistemas de elevada diversidad. 12 La reserva de pesca constituye un caladero regulado para las pescas y, en particular las de arrastre, dirigidas a la gamba roja. Los fondos son variados y abruptos, con cañones y zonas arenosas. A partir de los 60 metros de encuentran profundidad bosques de se alga parda (Laminaria ochroleuca). La reserva tiene gran interés pesquero y comercial. Mapa de la reserva marina y de Pesca Isla de Alborán. Fuente: Reservas Marinas de España. MAGRAMA 8. Reserva Marina de Masía Blanca Es una pequeña reserva marina con forma circular de 457 ha, situada en el litoral mediterráneo a unos 30 Km al norte de la ciudad de Tarragona, que se extiende por fondos inferiores a 25 metros, frente a la playa turística de Coma-Ruga. Esta reserva protege unas barras rocosas perpendiculares a la costa, de elevada biodiversidad y zonas de alevinaje. Protege además praderas de Posidonia oceanica y fondos de maërl. Mapa de la reserva marina de Masía Blanca. Fuente: Reservas Marinas de España. MAGRAMA 9. Reserva Marina de la Isla de La Palma Esta reserva marina se extiende sobre 3.455 ha en el litoral sur occidental de la isla de La Palma, entre la Caleta de los Pájaros, la Punta Gruesa y la isóbata de 1.000 m como límite exterior, ubicada en su totalidad en aguas exteriores. La zona se encuentra incluida en el espacio protegido Red Natura 2000 denominado Franja Marina de Fuencaliente y forma parte de la Reserva de la Biosfera, junto con el resto del territorio insular de La Palma. Los informes de las Universidades de La Laguna y Las Palmas, y del Instituto Español de Oceanografía, encontraron idónea esta zona para establecer una reserva marina por su biodiversidad, el estado de las poblaciones de interés pesquero y la posibilidad de recuperación 13 de las mismas, mediante la regulación de las pescas artesanales locales y otras actividades como el buceo y la pesca deportivas. Se caracteriza por presentar una escasa plataforma marina y fondos abruptos de enorme valor paisajístico y biológico, donde se pueden observar numerosas grietas, cuevas y túneles de gran interés. En estas se encuentra una enorme diversidad de invertebrados marinos, como la langosta canaria (Scyllarides latus). Se pueden encontrar también fondos de anémonas tropicales que constituyen un reducto por su escasa presencia en otras zonas. Respecto a la flora marina, dominan las comunidades de algas pardas, siendo posible divisar comunidades de algas protegidas de la especie (Cystoseira abies-marina). Mapa de la reserva marina de Isla de La Palma. Fuente: Reservas Marinas de España. MAGRAMA 10. Reserva Marina de Levante de Mallorca – Cala Rajada Esta reserva marina presenta una extensión de 11.285 ha, se localiza al nordeste de la Isla de Mallorca y en las aguas exteriores de la zona. El estudio de las pesquerías artesanales de la zona, encargado por la Secretaría General de Pesca Marítima al Instituto Español de Oceanografía, confirmó la importancia de las pesquerías artesanales y el interés en proteger la zona, interés que es compartido por la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. Los fondos marinos comprendidos en la reserva son variados y de gran valor ecológico y pesquero. La zona noroccidental de la reserva se caracteriza por la presencia uniforme de una extensa y frondosa pradera de Posidonia oceanica asentada sobre fondo rocoso, sucedida por fondos duros coralígenos y de maërl muy bien estructurados y conservados. Las principales comunidades biológicas se desarrollan alrededor de las praderas de Posidonia oceanica consideradas como zonas de elevada producción biológica y de refugio y alevinaje de numerosas especies de interés pesquero. 14 Mapa de la reserva marina de Levante de Mallorca – Cala Rajada. Fuente: Reservas Marinas de España. MAGRAMA Objetivos de las Reservas Marinas de Pesca Sus objetivos principales son: • Proteger, regenerar y desarrollar los recursos de interés pesquero • Mantener pesquerías sostenibles • Preservar un modo de vida tradicional para los pescadores artesanales • Realizar actividades de bajo impacto ambiental: buceo autónomo de recreo responsable, itinerarios guiados, rutas en barco, iniciativas de educación ambiental, etc. Instrumentos de gestión Los instrumentos utilizados para llevar a cabo la gestión de estas áreas se resumen en: ƒ Zonificación de los usos: lo que incluye, al menos, una zona de máxima protección o reserva integral. ƒ Creación de censo de embarcaciones de pesca profesional autorizadas. ƒ Buceo de recreo con cupos por puntos de buceo. ƒ Vigilancia y medios materiales: embarcaciones y equipos de última generación. ƒ Seguimientos sobre la pesca y los ecosistemas. ƒ Información, sensibilización y divulgación. ƒ Cooperación. 15 1.3 Legislación  Legislación Reservas Marinas La legislación de referencia respecto a las reservas marinas españolas de interés pesquero es la siguiente: ¾ Real Decreto 681/1980, de 28 de marzo, sobre ordenación de la actividad pesquera nacional. Este Real Decreto tiene por objeto la regulación de la actividad extractiva pesquera marítima nacional en cualquiera de sus modalidades. ¾ Orden de 11 de Mayo de 1982 por la que se regula la actividad de repoblación marítima. Se entiende por repoblación marina toda acción que tenga como fin el incremento de la población natural de la fauna o flora. Dentro de este concepto se consideran dos clases: Repoblación artificial (es la liberación de especies animales o vegetales en cualquier fase de su ciclo vital en el medio natural) y Repoblación natural (establecimiento de elementos o medidas favorables al desenvolvimiento de especies animales o vegetales). ¾ Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado. Respecto a las Reservas Marinas, esta ley recoge en su artículo 13 Declaración de zonas de protección pesquera: “1. El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, mediante Orden ministerial, podrá declarar zonas de protección pesquera para favorecer la protección y regeneración de los recursos marinos vivos. Dichas zonas, de acuerdo con la finalidad específica derivada de sus especiales características, podrán ser calificadas como: a) Reservas marinas. b) Zonas de acondicionamiento marino. c) Zonas de repoblación marina. 2. La declaración de estas zonas se realizará previo informe del Instituto Español de Oceanografía, del Ministerio de Medio Ambiente, del Ministerio de Defensa, en el caso de que incida sobre zonas declaradas de interés para la Defensa Nacional o zonas de seguridad de instalaciones militares, del Ministerio de Fomento, en el caso de que afecte al servicio portuario, así como de las Comunidades Autónomas afectadas, sobre aspectos de su competencia. La declaración establecerá, en todo caso, la delimitación geográfica de la zona.” En el artículo 14 Las Reservas Marinas añade lo siguiente: “1. Serán declaradas reservas marinas aquellas zonas que por sus especiales características se consideren adecuadas para la regeneración de los recursos 16 pesqueros. Las medidas de protección determinarán las limitaciones o la prohibición, en su caso, del ejercicio de la actividad pesquera, así como de cualquier otra actividad que pueda alterar su equilibrio natural. 2. En el ámbito de las reservas marinas podrán delimitarse áreas o zonas con distintos niveles de protección.” ¾ Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino. “El objetivo de la presente ley es lograr un buen estado ambiental del medio marino, y la herramienta para alcanzar esta meta es llevar a cabo una planificación coherente de las actividades que se practican en el mismo”. Crea demás formalmente la Red de Áreas Marinas Protegidas y establece cuáles son sus objetivos, los espacios naturales que la conforman y los mecanismos para su designación y gestión. La legislación referente a la información geográfica/cartografía: ™ Directiva 2007/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de marzo de 2007 por la que se establece una infraestructura de información espacial en la Comunidad Europea (INSPIRE). Esta Directiva contiene una serie de normas para el establecimiento en la Unión Europea (UE) de una infraestructura de información espacial, INSPIRE (Infraestructure for Spatial Information in Europe), que permita el intercambio y la puesta en común de datos geográficos y ambientales interoperativos y de servicios relacionados con esos datos, así como su acceso y utilización. Establece estándares y protocolos de tipo técnico, aspectos organizativos y de coordinación, políticas sobre la información que incluye el acceso a los datos y la creación y mantenimiento de información espacial, muy necesaria para las políticas medioambientales. Esta Directiva está transpuesta al ordenamiento jurídico español mediante la Ley 14/2010, de 5 Julio, sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en España (LISIGE). Además, se ha desarrollado un prototipo de Geoportal para soportar la iniciativa INSPIRE que se basará en las infraestructuras de información espacial existentes en los diferentes Estados miembros. Vista del INSPIRE Geoportal 17 A través de este Geoportal, se ofrecerá a los Estados miembros la posibilidad de acceder a todas las bases de datos geográficos procedentes de las distintas organizaciones responsables de su gestión. En etapas posteriores, se llevará a cabo la organización y armonización de toda la información. ™ Real Decreto 1545/2007, de 23 de noviembre, por el que se regula el Sistema Cartográfico Nacional. Este Real Decreto, en aplicación de la Ley 7/1986, de 24 de enero, de Ordenación de la Cartografía, regula las actividades de recogida, almacenamiento, tratamiento y difusión de información geográfica sobre el territorio nacional y su mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental y la zona económica exclusiva, realizada por las autoridades públicas a través del Sistema Cartográfico Nacional. ™ Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio de 2007, por el que se regula el sistema geodésico de referencia oficial en España. En el artículo 3 Sistema de Referencia Geodésico “Se adopta el sistema ETRS89 (European Terrestrial Reference System 1989) como sistema de referencia geodésico oficial en España para la referenciación geográfica y cartográfica en el ámbito de la Península Ibérica y las Islas Baleares. En el caso de las Islas Canarias, se adopta el sistema REGCAN95. Ambos sistemas tienen asociado el elipsoide GRS80 y están materializados por el marco que define la Red Geodésica Nacional por Técnicas Espaciales, REGENTE, y sus densificaciones.” ™ Ley 7/1986, de 24 de enero, de Ordenación de la Cartografía. Es objeto de la presente Ley la ordenación de la producción cartográfica del Estado. Tendrá carácter de cartografía oficial la realizada con sujeción a las prescripciones de esta Ley por las administraciones públicas o bajo su dirección o control. ™ Ley 14/2010, de 5 de julio, sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en España (LISIGE). Esta Ley “tiene por objeto complementar la organización de los servicios de información geográfica y fijar, de conformidad con las competencias estatales, las normas generales para el establecimiento de infraestructuras de información geográfica en España orientadas a facilitar la aplicación de políticas basadas en la información geográfica por las Administraciones Públicas y el acceso y utilización de este tipo de información, especialmente las políticas de medio ambiente y políticas o actuaciones que puedan incidir en él”. 18 2. METODOLOGÍA  El objeto del presente proyecto es la propuesta de una simbología común para la representación de la información cartográfica contenida en la Geodatabase de Reservas Marinas de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Son múltiples los visores disponibles en la red con información cartográfica, o los planos que representan datos marinos, cada uno de los cuales, utiliza una simbología o gama de colores diferente para representar leyendas en ocasiones comunes. Este trabajo se realiza con la intención de aproximarse a la unificación de criterios respecto a la simbología utilizada en la cartografía marina de las reservas marinas. 2.1 Fases del proyecto  a) Revisión  de  los  campos  existentes  en  la  Base  de  Datos  de  Reservas  Marinas  Esta primera fase ha consistido en la exploración de los datos disponibles en la Geodatabase de Reservas Marinas. Para ello se ha hecho un análisis de los campos existentes para cada reserva, sus diferencias y coincidencias, y las fuentes de origen de dichos datos. De los campos que dispone la Geodatabase se ha trabajado principalmente con los datos de bionomía, calidad del fondo y hábitat de todas las reservas marinas. b) Consulta a distintos organismos  Se realizó una consulta a distintos organismos con el fin de conocer el criterio que en cada caso seguían para la representación de la cartografía bionómica. En estas consultas las preguntas fueron dirigidas a conocer lo siguiente: - Si se trabajaba con cartografía bionómica. - Si podían enviarnos, a modo de ejemplo, algún caso de mapa con su correspondiente leyenda. - Y si nos podía remitir a otro u otros equipos que estuvieran trabajando en este tema. Entre los organismos del personal consultado se encontraban: el Instituto Español de Oceanografía, la Universidad Autónoma de Madrid, y el asesor de la Secretaría General de Pesca en general y en reservas marinas en particular. El Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha sido el encargado de construir la geodatabase de las reservas marinas por convenio con la Secretaría General de Pesca (SGP), que ha consistido en la información de partida para la elaboración de este proyecto. 19 c) Tratamiento de los datos de la Base de Datos de Reservas Marinas  En este proceso, ha sido necesario estandarizar la información de la base de datos de todas las reservas marinas y para ello se ha utilizado como referencia el sistema de clasificación EUNIS (European Nature Information System). Dependiendo del grado de información proporcionada en cada reserva marina se ha podido llegar a un nivel jerárquico determinado. La Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres, conocida como Directiva de Hábitats, tiene como objetivo la conservación de la biodiversidad en el territorio de la Unión Europea, mediante la conservación de los hábitats naturales y las especies de flora y fauna silvestres. La Directiva define los hábitats naturales como “aquellas zonas terrestres o acuáticas diferenciadas por sus características geográficas, abióticas y bióticas, tanto si son enteramente naturales como seminaturales”. La Directiva de Hábitats clasifica los hábitats naturales de interés comunitario en 9 niveles: 1. Hábitats costeros y vegetaciones halofíticas 2. Dunas marítimas y continentales 3. Hábitats de agua dulce 4. Brezales y matorrales de zona templada 5. Matorrales esclerófilos 6. Formaciones herbosas naturales y seminaturales 7. Turberas altas, turberas bajas (fens y mires) y áreas pantanosas 8. Hábitats rocosos y cuevas 9. Bosques La clasificación de Hábitats de la Directiva parte de numerosos trabajos previos y caracterización de hábitats realizados a nivel de la Unión Europea. Estas iniciativas han desarrollado herramientas de información como: CORINE Land Cover (basada en la cobertura y uso del suelo), CORINE Biotopes (registro de los sitios de importancia de interés comunitario para la conservación de la naturaleza y precursor de la Red Natura 2000), EUNIS, mapas de vegetación, etc. EUNIS (European Nature Information System) nace en 1997 de la mano de la Agencia Europea de Medioambiente (EEA) y la Red de Observación de Información Ambiental Europea (EIONET). Ha sido desarrollado y gestionado por el Centro Temático Europeo de la Biodiversidad y la Protección de la Naturaleza (ETC/NPB) con el objetivo de desarrollar un marco comprensible para la clasificación y descripción de los hábitats de Europa. 20 La clasificación de EUNIS está jerarquizada en varios niveles, estando el primer nivel dividido en 10 categorías (de la A a la J). La categoría A incluye los hábitats marinos, mientras que de B a J corresponden a los hábitats terrestres. Los principales grupos (manteniendo su nomenclatura en inglés), y desglosando los hábitats marinos, son: ƒ A: Marine habitats o o A1: Littoral rock and other hard substrata A2: Littoral sediment o A3: Infralittoral rock and other hard substrata o A4: Circalittoral rock and other hard substrata o A5: Sublittoral sediment o A6: Deep-sea bed o A7: Pelagic water column o A8: Ice-associated marine habitats ƒ B: Coastal habitats ƒ C: Inland surface waters ƒ D: Mires, bogs and fens ƒ E: Grasslands and lands dominated by forbs, mosses or lichens ƒ F: Heathland, scrub and tundra ƒ G: Woodland, forest and other wooded land ƒ H: Inland unvegetated or sparsely vegetated habitats ƒ I: Regularly or recently cultivated agricultural, horticultural and domestic habitats ƒ J: Constructed, industrial and other artificial habitats d) Recopilación de Información  A partir de la información proporcionada por los diferentes organismos consultados, de la información bibliográfica y de los datos encontrados en la red, se han tomado las bases para estandarizar la simbología del sistema de información geográfica de las reservas marinas. Los aspectos más relevantes de la información de partida, con algunos ejemplos, se recogen en el apartado 3 de este documento. En él se muestran diferentes visores existentes en la actualidad, y la simbología que utilizan en sus leyendas, así como 21 diferentes proyectos e investigaciones que se están desarrollando y que trabajan en relación con la temática marina que aquí nos ocupa. Todo ello ha supuesto una información de partida muy extensa y fundamental para el objetivo de la propuesta de normalización de la simbología de la bionomía, hábitats y calidad de fondos. e) Transformación del Sistema de Coordenadas  La información cartográfica de las reservas marinas se encuentra actualmente en el sistema geográfico WGS 1984, por lo que se ha propuesto la trasformación de la información al sistema ETRS 89 (en la Península Ibérica e Islas Baleares) y REGCAN95 (en las Islas Canarias) como marca el Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio de 2007, por el que se regula el sistema geodésico de referencia oficial en España. f) Unificación de criterios  Como se ha mencionado anteriormente, para la caracterización y descripción de los tipos de hábitats se ha tenido en cuenta la clasificación de hábitats establecida en la Base de Datos EUNIS. Así, una vez analizada y agrupada la información de la base de datos, en primer lugar se han unificado criterios a partir de la nomenclatura de la clasificación EUNIS. Además, el MAGRAMA, en relación al Decreto 556/2011, de 22 de abril, para el Desarrollo del Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, dispone de un borrador de lista patrón de referencia da hábitats marinos. Esta lista recoge los hábitats marinos españoles según la clasificación EUNIS, aunque no todas las especies presentes en España se encuentran incluidas en esta clasificación por el momento. A través de la información proporcionada en este borrador de la Lista Patrón de Referencia Estatal de Hábitats Marinos en el marco del Inventario Español de Hábitats y Especies Marinas, actualmente en ejecución, se ha procedido a la unificación de la nomenclatura y la asignación de los códigos recogidos en dicha lista. g) Propuesta de simbología  Como resultado final del trabajo realizado se realiza la propuesta de simbología unificada para la representación cartográfica de los datos bionómicos y de calidad de fondos de las Reservas Marinas. Esta propuesta de normalización de la simbología se compone de un color, una trama y un código alfanumérico, para su representación en el SIG. Tanto el color como la trama y el código, tratan de ser lo más intuitivo posible con respecto a la comunidad que representa, facilitando así su comprensión para el público en general. 22 Esta simbología podrá ser utilizada tanto en futuros visores como en la realización de cartografía de la información de las reservas marinas. 2.2 Fuente de los datos del Sistema de Información Geográfica  La información geográfica utilizada para la realización de este proyecto corresponde a la “Base de Datos de las Reservas Marinas”. La Geodatabase presenta cuatro campos comunes para cada Reserva Marina: 1) Bionomía 2) Morfología 3) Zonificación 4) Antropogénesis Un resumen de las fuentes de las que proviene esta información se muestra en la siguiente tabla: RESERVA MARINA CABO DE PALOS ALBORÁN CAMPO Bionomía Atlas de Bionomía de la Comunidad de Murcia Calidad Instituto Español de Oceanografía (IEO) Fondos IEO- Instituto Geológico y Minero de España (IGME) Bionomía Centro Oceanográfico de Málaga. IEO Calidad Fondos Bionomía CABO DE GATA COLUMBRETES FUENTE Instituto Español de Oceanografía (IEO) IEO-P.CAPERMA IEO- Instituto Geológico y Minero de España (IGME) Instituto Español de Oceanografía – Proyecto ESPACE Junta de Andalucía Calidad IEO-ESPACE Fondos Varios Bionomía Universidad Politécnica de Valencia Calidad Fondos SGPM (MAPA) - IEO 23 RESERVA MARINA CAMPO Bionomía CALA RATJADA Fondos Instituto Español de Oceanógrafa – IGME Hábitat WWF - ADENA Calidad Fondos Bionomía Calidad Fondos Bionomía Calidad Fondos Hábitat Bionomía TABARCA LA RESTINGA Instituto Español de Oceanógrafa – IGME Instituto Hidrográfico de la Marina LA GRACIOSA MASÍA BLANCA Instituto Hidrográfico de la Marina Calidad Bionomía LA PALMA FUENTE HIDTMA (Hidráulica y Medioambiente) – WWF/ADENA HIDTMA (Hidráulica y Medioambiente) IGME Ministerio de Fomento Dirección General de Sostenibilidad de la Costa Dirección General de Sostenibilidad de la Costa WWF/ADENA IEO- Instituto Geológico y Minero de España (IGME) WWF/ADENA Univ. Alicante. Ciencias Ambientales. Dr. Alfonso Ramos Ayuntamiento de Alicante Calidad Univ. Alicante. Ciencias Ambientales. Dr. Alfonso Ramos Fondos IEO - Instituto Geológico y Minero de España (IGME) Calidad Fondos MOPU (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo) Dirección General de Costas Secretaría General del Mar 24 3. RECOPILACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN  Son múltiples las fuentes de información consultadas, como se ha comentado anteriormente. Los datos más relevantes encontrados se detallan a continuación, mostrando algunos ejemplos de simbología de leyendas utilizadas y de redes de información medioambiental existentes. 2.3 Proyectos destacados  ™ INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA (IEO) Proyecto ESPACE (SGP/IEO) El objetivo de este proyecto consiste en adquirir información detallada y sistemática de los fondos marinos (desde casi la línea de costa, unos 8 a 10 m, hasta los 120-180 metros de profundidad), con técnicas geofísicas de alta resolución (sonda multihaz y sonda paramétrica), y técnicas directas (muestreos y buceo), utilizando una metodología con unos estándares para la captura, identificación, organización y procesado de los datos, hasta su incorporación a un SIG (Sistema de Información Geográfica). Esto va a permitir la comparación de los datos en el tiempo y el espacio para, entre otros, conocer la evolución de los fondos, gestionar eficazmente la información, facilitar la realización de análisis y elaborar importante cartografía temática. Se ha diseñado una Serie Cartográfica de la plataforma continental y talud superior españoles, que está constituida por 171 hojas a escala 1:50.000, cada una de las cuales consta, a su vez de 3 series: - Serie A. Descripción del medio - Serie B: Gestión del Medio - Serie C: Modelos y Geomorfología Esta Serie cartográfica incorpora también información sobre características de la zona emergida. Un ejemplo de la cartografía de cada serie desarrollada hasta el momento se muestra a continuación: 25 27 29 31 Las leyendas utilizadas para la bionomía marina y la calidad de fondos son las siguientes: Leyenda Serie A Descripción del Medio. Proyecto ESPACE Leyenda Serie B Gestión del Medio. Proyecto ESPACE Como puede observarse, esta leyenda utiliza tramas verdes para la representación de la bionomía (rayado para las fanerógamas marinas Cymodocea nodosa y Posidonia oceanica, y punteado para los fondos de Maërl) y fondos lisos homogéneos con gamas de colores para los tipos de naturaleza del fondo. 33 ™ MESH ATLANTIC. Mapping Atlantic Area seabed habitats for better marine management El Proyecto Mesh Atlantic (período 2010-2013) tiene como objetivo recopilar los conocimientos sobre los hábitats marinos en el área Atlántica (Norte de Irlanda al estrecho de Gibraltar, incluido el margen de Azores) y producir mapas armonizados de hábitats bentónicos basados en el Sistema de Información de la Naturaleza Europeo (EUNIS). También pretende extender los resultados de proyectos europeos similares anteriores (MESH y BALANCE) que abordan desde el Báltico hasta el norte de Irlanda. La información de partida es aquella disponible en Europa en materia de cartografía de hábitats marinos, que se adaptará a las características específicas de la zona Atlántica. Los principales objetivos del proyecto son la producción de series cartográficas homogéneas para toda la zona Atlántica, que comprendan: (i) un mapa a partir de la modelización basada en la integración de datos oceanográficos y tipos de fondo disponible; (ii) mejorar y armonizar los mapas existentes; (iii) realizar mapas detallados de zonas piloto de la red Natura 2000. Estos resultados tendrán acceso libre a través de un servidor de mapas web interactivo. El proyecto va a ser manejado, mediante un plan de comunicación multifacético, en colaboración con usuarios del medio marino (destacar las cofradías de pescadores, conservacionistas, gestores entre otros usuarios). En este proyecto está financiado al 65% por la UE a través de INTERREG Programa Atlántico, participan: España (IEO, AZTI), Francia (Ifremer, IMA, DIREN Bretagne), Irlanda (Marine Institute), Portugal (Univ. Algarve, Univ. Aveiro, Univ.Azores, IPIMAR, ICNBIP-Lisboa) y Reno Unido (Joint Nature Conservation Committee). Using EUNIS Habitat Classification for Benthic Mapping in European Seas El empleo de la clasificación de hábitat EUNIS para la cartografía bentónica en los mares de Europa es una publicación en la que se encuentran recogidas las jornadas que tuvieron lugar los días 23 y 24 de abril de 2012 en el Aquarium de San Sebastián. Estas jornadas forman parte del proyecto MESHAtlantic, que pretende recopilar el conocimiento de los hábitats marinos en el área Atlántica y producir mapas armonizados. Este taller se centró principalmente en la experiencia aportada de diferentes científicos y casos de estudio, utilizando el sistema de clasificación de Hábitat EUNIS (Sistema Europeo de Información sobre la Naturaleza). Se destacaron los beneficios y problemas surgidos en la aplicación de esta clasificación, así como las mejoras necesarias para que sea ecológicamente significativa y para ser utilizados por los gestores y responsables de la toma de decisiones. 34 ™ Proyecto LIFE+ INDEMARES El proyecto LIFE+ INDEMARES “Inventario y designación de la Red Natura 2000 en áreas marinas del Estado español” tiene como principal objetivo contribuir a la protección y uso sostenible de la biodiversidad en los mares españoles mediante la identificación de espacios de valor para la Red Natura 2000. Las actuaciones previstas en el marco del proyecto se iniciaron en enero de 2009 y cuenta con un presupuesto de 15,4 millones de euros, cofinanciado en un 50% por la Comisión Europea. El proyecto está coordinado por la Fundación Biodiversidad, tiene un enfoque participativo e integra a instituciones de referencia en el ámbito de la gestión, la investigación y la conservación del medio marino (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Instituto Español de Oceanografía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ALNITAK, Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos, OCEANA, Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario, SEO/BirdLife y WWF España). Área de estudio del proyecto LIFE INDEMARES Entre las actuaciones previstas para desarrollar durante el proyecto se encuentran: la realización de estudios científicos a través de campañas oceanográficas en cada una de las 10 zonas identificadas para hábitats y especies marinas, la monitorización de actividades humanas y sus tendencias, la valoración de las consecuencias de la declaración de los LIC y ZEPA propuestos, el seguimiento y la evaluación de la contaminación deliberada por vertido de hidrocarburos y campañas de información, participación y sensibilización En este proyecto se está llevando a cabo una normalización y estandarización a nivel de cada institución participante de la nomenclatura de capas y campos comunes. Así, se ha acordado que las capas shape se nombre de la siguiente forma: los tres primeros caracteres como IND (INDEMARES), los tres siguientes según la zona de trabajo (BGA-Banco de Galicia; CAV-Cañón de Avilés; CCR-Cañón de Creus; CMN-Cañón de Menorca; COL-Columbretes; SOL-Seco de los 35 Olivos; CHC-Chimeneas de Cádiz; FVE-Fuerteventura; LAN-Lanzarote; BCO-Banco de la Concepción y ALB-Alborán). Además, cada subzona puede llevar un número. Los siguientes caracteres corresponden al tipo de trabajo, la fecha de la campaña o de elaboración de los datos y por último la entidad de la que proceden estos datos. Del mismo modo se acuerdan lso criterios de nomenclatura para los Modelos Raster (Modelo Digital del Terreno MDT, Modelo Digital de Pendiente, de Temperatura, etc.). Por su parte, el proyecto INDEMARES a partir de la lista patrón de hábitats y especies según EUNIS del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, realizará una propuesta de simbología ™ Ecocartografías de la Dirección General de Costas (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino) Los estudios ecocartográficos del litoral realizados por Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, perteneciente al antiguo Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, comprendían: estudios topográficos, batimetrías, estudio de dinámica litoral y evolución de playas, análisis de calidad de las aguas y sedimentos, patrimonio natural y cultural, estudios bentónicos marinos, estudios de la pesquerías, filmaciones con vídeo submarino y la creación de un sistema de información geográfica (SIG) con una base de datos asociada. Con la realización de estos trabajos se obtuvo la fuente de información de partida para la Base de Datos de las Reservas Marinas. ™ Red de Información Ambiental de Andalucía. Inventario, evaluación y programa de mantenimiento-conservación de hábitats de interés comunitario del litoral de Almería: Praderas de Posidonia oceanica Otro ejemplo de leyenda se muestra en el “Inventario, evaluación y programa de mantenimiento – conservacón de hábitats de interés comunitario del litoral de Almería: Praderas de Posidonia oceanica” de la Red de Información Ambiental de Andalucía, cartografía aportada tras las consultas realizadas a lo largo de este proyecto. 36 37 ™ Mapas de las comunidades bentónicas del frente litoral norte del estrecho de Gibraltar El artículo Metodología cartográfica submarina orientada a la gestión y conservación del medio litoral: mapa de las comunidades bentónicas del frente litoral norte del estrecho de Gibraltar, realizado por García-Gómez, J.C. et al. (2003) Boletín del Institutito Español de Oceanografía, recoge la cartografía de los tipos de fondo y de las comunidades bentónicas del frente litoral norte del estrecho de Gibraltar, que se muestran a continuación a modo de ejemplo. 38 39 Como puede observarse en estos casos para la leyenda de los tipos de fondo se utilizan diferentes gamas de colores homogéneos según el tipo representado, y se ha añadido una trama punteada para la representación de las comunidades bentónicas. 40 ™ Área Marina Protegida El Cachucho Otro ejemplo de leyenda se puede encontrar en el Real Decreto 1629/2011, de 14 de noviembre, por el que se declara como Área Marina Protegida y como Zona Especial de Conservación el espacio marino de El Cachucho, y se aprueban las correspondientes medidas de conservación. El Cachucho es una gran montaña submarina localizada en el mar Cantábrico, a unos 65 km de la costa asturiana de Ribadesella, que se eleva bruscamente desde los más de cuatro mil metros de profundidad de la llanura abisal del golfo de Vizcaya hasta los 425 metros de su cumbre. Fuente: Instituto Español de Oceanografía, Proyecto ECOMARG 41 Tipos de hábitat EUNIS (fuente: Instituto Español de Oceanografía, Proyecto ECOMARG). 42 2.4 Principales Visores cartográficos  Los visores cartográficos, son herramientas web que tienen por objeto mostrar información sobre un mapa y poder interaccionar con él. Estos visores permiten representar la información de los inventarios mediante un soporte cartográfico. Se muestra información a través de diferentes elementos, formas (puntos, polígonos, líneas), colores, etc. que permiten identificar los diferentes aspectos representados. ™ Visor del Sistema de Información Geográfico del Banco de Datos de la Naturaleza (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) El Banco de Datos de la Naturaleza (BDN), que ha estado ligado tradicionalmente a los datos cartográficos, ha ampliado su funcionalidad para lograr la armonización, análisis y difusión de toda la información contenida en el Inventario Español de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. El Real Decreto 556/2011, de 20 de abril, para el desarrollo del Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad regula su contenido, estructura y funcionamiento. Se encuentra disponible información alfanumérica, cartográfica, documental y multimedia sobre distintos componentes del Inventario Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, depositada en el Banco de Datos de la Naturaleza. Esta información disponible se puede descargar en diferentes formatos, dependiendo de si es cartografía digital, bases de datos, imágenes, documentación, etc. Así, utilizando el Visor de Sistema de Información Geográfico del Banco de Datos de la Naturaleza, el usuario puede tener una visión de conjunto sobre el territorio de la información geográfica disponible. La información además se integra en los servicios de cartografía de la UE. Es posible además, utilizar estos datos geográficos como base de los trabajos que se lleven a cabo en un Sistema de Información Geográfica utilizando los servicios WMS (Web Map Service). Por otro lado, esta información se puede consultar también desde la red social Biodiversia, instrumento participativo cuyo objetivo es fomentar la participación pública poniendo a disposición de los ciudadanos la información oficial generada por el Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. El visor puede consultarse en http://sig.magrama.es/bdn/. 43 Vista del visor del Banco de Datos de la Naturaleza (MAGRAMA) ™ Visor de la Red Natura 2000 La Agencia Medioambiental Europea (EEA) ha publicado un visor de información geográfica (http://natura2000.eea.europa.eu) que permite buscar y localizar cualquiera de los lugares Natura 2000 de la Unión Europea. Vista del visor Natura 2000 Una muestra de las leyendas utilizadas en el visor se recoge a continuación: 44 ™ OCEANA. Mapa Interactivo de Hábitat Marinos Este visor cartográfico interactivo presenta la localización de tres de los hábitats marinos más importantes del Mediterráneo: arrecifes, coralígeno y campos de rodolitos. Estos tres tipos de entornos albergan a numerosos organismos y son los que cuentan con mayor protección según la normativa española y europea, pero aún carecen de medidas de gestión efectivas. El mapa se complementa además con avistamientos de especies amenazadas, con más de 500 localizaciones. La iniciativa forma parte del Inventario Español de Hábitats y Especies Marinos (IEHEM) que está llevando a cabo el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en el marco del Inventario Español de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, previsto por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Ventana de visualización del visor cartográfico de Oceana (Fuente: oceana.org) 45 ™ Eye on Earth Global Mapping Eye on Earth (Ojo de la Tierra) es una herramienta en red para el desarrollo de servicios medioambientales. Fue presentado por la Agencia Europea del Medio Ambiente (European Environment Agency EEA), ESRI y Microsoft la Cumbre del Clima de Durban. Este servicio web (http://watch.eyeonearth.org/) permite a los usuarios crear mapas y visualizar datos Está basada en la tecnología de computación en nube o Cloud Computing de Microsoft Azure que permite alojar, compartir y descubrir datos sobre el medio ambiente y promueve los principios de acceso a los datos públicos y la ciencia a los ciudadanos. Incluye tres diferentes servicios web interactivos: • AirWatch: servicio que proporciona información de más de 1.000 estaciones de monitoreo de aire. • WaterWatch: Usando la tecnología de cartografía geoespacial, este servicio muestra las 22.000 localidades de toda Europa, los monitores de la calidad del agua en las playas, ríos, lagos, piscinas y otras áreas. • NoiseWatch: evalúa el ruido en 164 ciudades de Europa, y permite a los usuarios subir al instante las lecturas del nivel de ruido de sus propios dispositivos móviles. Eye on Earth ofrece a sus usuarios una serie de mapas que contienen información de diversos tipos acerca de la región que se seleccione, como su contaminación o el nivel de explotación de sus tierras. También se puede acceder a vistas desde satélite y en carretera, junto a modelos de calidad del aire. Además, las organizaciones de todo el mundo están invitadas a unirse a la red y a añadir datos a la gama de grupos de datos ya disponibles. ™ Atlas de Biodiversidad Marina del Mar Balear El inventario de biodiversidad marina del Mar Balear es un proyecto financiado por la Fundación Biodiversidad, para el periodo 2010-2011, que integra la información sobre la biocenosis, generada durante los programas de seguimiento y campañas de investigación realizadas principalmente por el Centro Oceanográfico de Baleares del IEO. Su objetivo es conocer la biodiversidad de las biocenosis marinas del Mar, con fines a la conservación de los hábitat y las especies. Se planteaba así, proporcionar a la comunidad científica y a diversas administraciones responsables de la gestión del medio marino, de forma sintética y con un formato fácilmente comprensible, un instrumento tecnológico para la planificación y la gestión de información sobre la biodiversidad marina en el Mar Balear, que sirviera de referencia para la toma de decisiones sobre medidas de protección. Las fases del proyecto han consistido, en primer lugar en la recopilación de información procedente de distintas fuentes documentales (bases de datos, informes técnicos, tesis doctorales y artículos científicos) referentes a listados taxonómicos de especies y su ubicación 46 geográfica. En una segunda fase, al diseño de un Sistema de Información de Biodiversidad Marina de las Illes Balears (SIBMIB) que estructura la información georeferenciada en diferentes capas interrelacionadas en el marco de un Sistema de Información Geográfico. Las capas principales incluyen: aspectos físicos, topográficos y taxonómicos (fitoplancton, zooplancton, etc.). Y la última fase consistente en la elaboración de una infraestructura de datos espaciales de biodiversidad marina del Mar Balear, que ofrece geo-servicios interoperables según los estándares de la Directiva Europea Inspire y facilita la consulta y visualización de información de biodiversidad marina del mar Balear. Vista del Visor del Atlas de Biodiversidad Marina del Mar Balear Establecer el estado de la biodiversidad marina del Mar Balear en base a la información existente derivada de 40 años de campañas de investigación marina realizadas por el Centro Oceanográfico de Baleares (IEO) y determinar la composición específica de las comunidades de grupos taxonómicos objetivo en biotopos del Mar Balear. Diseñar e implementar un Sistema de Información de Biodiversidad Marina de las Illes Balears (SIBMIB) que permita la integración del conjunto de la información disponible en una plataforma común georeferenciada. El SIBMIB será una base tecnológica para la consulta, gestión análisis, visualización y modelización de la información. Mediante el SIBMIB será posible el acceso a los datos de forma que sea posible su filtrado, análisis conjunto o visualización integrada. En este visor se pueden realizar consultas de especies marinas (ocurrencias, abundancias, diversidad), visualizar los resultados en el mapa e incorporar, de forma dinámica, otras capas complementarias (tipologías de hábitats, batimetrías, etc.). 47 Un detalle de la leyenda utilizada en el visor se muestra a continuación: ™ Geoportal. Observatorio de los Espacios Protegidos. EUROPAC España En este visor cartográfico puede consultarse la cartografía de los espacios naturales del Estado español y enlazar a la información contenida en la Base de datos de EUROPARC-España. La información disponible ha sido aportada por las diferentes administraciones públicas responsables de la gestión y planificación de estos espacios naturales protegidos. Vista del visor Geoportal Detalle de la Leyenda del Visor. Fuente: Geoportal. EUROPAC-España. 48 4. CARACTERIZACIÓN  DE  LA  CARTOGRAFÍA  BIONÓMICA  EN  LAS  RESERVASMARINAS. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN  De la información consultada en la Base de datos de las Reservas Marinas, se ha trabajado con lo campos de Comunidades Bionómicas y Calidades del Fondo, que comprenden los datos recogidos en las siguientes tablas. 2.5 Cartografía de Comunidades Bionómicas  Las unidades recogidas en el campo de bionomía de la Geodatabase, una vez realizada la unificación de la información de todas las reservas marinas, son las siguientes: CLASES 1 POSIDONIA OCEANICA ZONA Cabo de Palos 1.1 Pradera de Posidonia oceanica 1.2 Pradera densa de Posidonia Oceanica Manchas dispersas de pradera de Posidonia Oceanica Cabo de Gata / Masía Blanca Tabarca Cala Ratjada Cala Ratjada CYMODOCEA NODOSA Tabarca 2.1 Cymodocea nodosa - expuesto 2.2 Césped de Cymodocea nodosa 2.3 Pradera densa de Cymodocea Nodosa (Sebadales) Cabo de Palos Cabo de Gata / Columbretes La Graciosa ASOCIACION PRADERA DE POSIDONIA - CYMODOCEA Cabo de Gata Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa - expuesto Cabo de Palos CORALIGENO Tabarca Coralígeno con Posidonia oceanica Cabo de Palos 5 FONDOS DE MAËRL Alborán / Columbretes 6 CAULERPA PROLIFERA Columbretes Césped de Caulerpa prolifera Columbretes Cabo de Gata / Columbretes 1.3 2 3 3.1 4 4.1 6.1 7 PRADERA DE LAMINARIA 8 RISSOELLA VERRUCULOSA Alborán 9 CYSTOSEIRA USNEOIDES Cabo de Gata 10 ALGAS FOTOFILAS Columbretes / Tabarca Comunidad de algas fotófilas infralitorales Algas fotófilas infralitoral - calmo (AFIC) AFIC con Posidonia oceanica AFIC con Coralígeno y Posidonia oceanica AFIC con Rodofíceas - erizos AFIC con Rodofíceas - erizos y Precoralígeno AFIC con Rodofíceas - erizos, Precoralígeno y Grutas10.7 extraplomos 10.1 10.2 10.3 10.4 10.5 10.6 La Palma Cabo de Palos Cabo de Palos Cabo de Palos Cabo de Palos Cabo de Palos Cabo de Palos 49 CLASES 11 ARENAS Arenas finas Arenas finas bien calibradas Arenas fangosas-calmo Arenas supra/mediolitorales Comunidad de arenas mesolitorales y supralitorales Comunidad de arenas infralitorales Comunidad de arenas infralitorales con presencia de 11.7 anguilas jardineras (Heteroconger Longissimus) 11.1 11.2 11.3 11.4 11.5 11.6 11.8 Arenas bien calibradas con Branchiostoma Lanceolatum Arenas con Briozos 11.10 Arena con confites 11.9 ZONA Cabo de Palos / La Restinga Cabo de Palos Tabarca Cabo de Palos Cabo de Palos La Palma La Palma La Palma Columbretes Alboran La Restinga GUIJARROS Cabo de Palos Guijarros infralitorales Guijarros supra/mediolitorales Cabo de Palos Cabo de Palos 13 CANTOS Y BLOQUES 14 ROCA La Restinga Cabo de Palos / La Restinga Cabo de Palos La Plama 12 12.1 12.2 14.1 14.2 14.3 14.4 14.5 14.6 14.7 15 Roca supra/mediolitoral Comunidad de roca mesolitoral (Rasas) Roca supra/mediolitoral con Algas fotofilas infralitoral-supbatido y Vermetidos Comunidad de roca circalitoral (coralígeno Anthipathes Wollastoni) Comunidades asentadas sobre sustrato rocoso no vegetado Roca volcánica tapizada de algas Rocas en gran Pendiente DETRITICO Fondos detríticos costeros/Detrítico costero Detrítico enfangado Fondos detríticos costeros enfangados 15.4 Fondos detríticos costeros y precoralígenos 15.1 15.2 15.3 16 16.1 16.2 La Palma La Palma La Restinga La Restinga Cabo de Palos Tabarca / Cabo de Palos Cabo de Palos Columbretes Cala Ratjada GRUTAS - EXTRAPLOMOS Cabo de Palos Grutas-extraplomos + Coralígeno Grutas-extraplomos + Coralígeno + Detrítico costero Cabo de Palos Cabo de Palos Columbretes /Tabarca Tabarca Tabarca Alborán / Cabo de Gata Columbretes 17 18 ENCOSTRAMIENTO VERMETIDOS 18.1 Cornisas de Vermetidos 19 Cabo de Palos INDIFERENCIADA 50 2.6 Cartografía de Calidad (Morfología del Fondo)  Para el caso de la calidad de los fondos marinos (morfología del fondo), las unidades de los campos de la Geodatabase de Reservas Marinas unificadas se muestran a continuación: CLASES 1 ARENA 1.1 Arena Muy Fina 1.2 Arena Fina 1.3 Arena Media 1.4 Arena Gruesa 1.5 1.6 1.7 1.8 Arena Muy Gruesa Arena con confites Arenas con fango Arenas con gravas 1.9 Arenas con gravas y fango 2 FANGO 2.1 Fangos con arenas 3 GRAVAS 3.1 Gravas con arenas 3.2 Gravas con arenas y fango 4 ROCA 4.1 Roca Subaflorante 4.2 Rocas en gran Pendiente 4.3 Roca volcánica tapizada de algas ZONA Alborán / Tabarca / Masía Blanca / La Restinga La Graciosa / Cala Ratjada / Columbretes / Cabo de Gata / Cabo de Palos Cabo de Gata La Graciosa / Cabo de Gata / Cabo de Palos La Palma / La Graciosa / Cabo de Gata / Cabo de Palos La Palma / La Graciosa /Cabo de Gata / Cabo de Palos Cabo de Gata La Restinga Columbretes Columbretes Columbretes Alborán / Tabarca / Masía Blanca / La Graciosa / Cala Ratjada / Cabo de Gata / Cabo de Palos Columbretes La Graciosa / Cala Ratjada / Cabo de Gata / Cabo de Palos Tabarca / Columbretes Columbretes Alborán / Tabarca / La Palma / La Restinga / La Graciosa / Cala Ratjada / Columbretes / Cabo de Gata / Cabo de Palos Alborán / Columbretes La Restinga La Restinga Roca cubierta ligeramente por sedimentos Columbretes 5 CANTOS Y BLOQUES La Restinga / Cabo de Gata 6 INDIFERENCIADO La Graciosa 4.4 51 5. UNIFICACIÓN  DE  CRITERIOS  PARA  LA  SIMBOLOGÍA  DE  LA  LEYENDA DEL S.I.G.  En este apartado se pretende proponer a partir de la información y el análisis anteriormente realizado, una simbología común para la representación de la información cartográfica de las reservas marinas en SIG. Esta propuesta tiene como base principal la información recogida en las siguientes publicaciones: Normalisation des Symboles pour la Représentation et la Cartographie des Biocénoses Benthiques Littorales de Méditterranée (1983), Guide de cartographie des habitats marins (Ifremer, 2008) y Cartographie des Habitats Marins Benthiques: de l’Acquisition à la Restitution (2009). Como resultado se asigna de un color, trama y/o código alfanumérico para cada campo de estudio de la base de datos de reservas marinas. Generalmente se asignan diferentes colores a las unidades representadas, y se complementan con tramas a la hora de superponer la información de distintas capas al mismo tiempo. El código alfanumérico se ha propuesto con la intención de facilitar la distinción entre colores, que en ocasiones puede resultar complicado cuando se utilizan gamas con tonalidades parecidas. Así, identificando las celdas o polígonos representados mediante el código, su localización en la leyenda se hace más simple y rápida para el observador. Esta propuesta ha pretendido ser lo más sencilla e intuitiva posible, para facilitar su aplicación y comprensión por parte de los usuarios. CLASES BIONOMÍA 1 POSIDONIA OCEANICA 1.1 Pradera de Posidonia oceanica 1.2 Pradera densa de Posidonia Oceanica Color CÓDIGOS Trama Alfanumérico Po Po P Po D 1.3 2 2.1 Manchas dispersas de pradera de Posidonia Oceanica CYMODOCEA NODOSA Po M Cn Cymodocea nodosa - expuesto Cn E 2.2 Césped de Cymodocea nodosa Cn C 2.3 3 Pradera densa de Cymodocea Nodosa (Sebadales) ASOCIACION PRADERA DE POSIDONIA CYMODOCEA Cn PD Po-Cn 52 3.1 4 Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa expuesto Po-Cn E CORALIGENO Co 4.1 Coralígeno con Posidonia oceanica Co-Po 5 FONDOS DE MAËRL 6 CAULERPA PROLIFERA 6.1 Césped de Caulerpa prolifera 7 PRADERA DE LAMINARIA 8 RISSOELLA VERRUCULOSA 9 Ma Cp Cp C La P Rv CYSTOSEIRA USNEOIDES Cu 10 10.1 ALGAS FOTOFILAS AF Comunidad de algas fotófilas infralitorales AFI 10.2 10.3 Algas fotófilas infralitoral - calmo (AFIC) AFIC AFIC con Posidonia oceanica AFIC Po 10.4 AFIC con Coraligeno y Posidonia oceanica AFIC Co-Po 10.5 AFIC con Rodoficeas - erizos 10.6 AFIC con Rodoficeas - erizos y Precoralígeno 10.7 AFIC con Rodoficeas - erizos, Precoralígeno y Grutas-extraplomos 11 11.1 11.2 ARENAS Arenas finas Arenas finas bien calibradas 11.3 Arenas fangosas-calmo 11.4 Arenas supra/mediolitorales 11.5 Comunidad de arenas mesolitorales y supralitorales AFIC Ro-E AFIC Ro-E-pCo AFIC Ro-E-pCo-GEx A AF SW A F-C A SM A MS 53 11.6 Comunidad de arenas infralitorales 11.7 Comunidad de arenas infralitorales con presencia de anguilas jardineras (Heteroconger Longissimus) A I-Hl 11.8 Arenas bien calibradas con Branchiostoma Lanceolatum SW Bl 11.9 Arenas con Briozos 11.10 Arena con confites AI A Br A CF GUIJARROS G 12.1 Guijarros infralitorales GI 12.2 Guijarros supra/mediolitorales 12 13 CANTOS Y BLOQUES 14 ROCA 14.1 Roca supra/mediolitoral 14.2 Comunidad de roca mesolitoral (Rasas) Roca supra/mediolitoral con Algas fotófilas 14.3 infralitoral-sup-batido y Vermetidos G SM C-B R R SM RM R SM-AF-Ver 14.4 Comunidad de roca circalitoral (coralígeno Anthipathes Wollastoni) 14.5 Comunidades asentadas sobre sustrato rocoso no vegetado R NV 14.6 Roca volcánica tapizada de algas R V-Al 14.7 Rocas en gran Pendiente R GP 15 DETRITICO 15.1 Fondos detríticos costeros/Detrítico costero 15.2 Detrítico enfangado R Cl-Co D FDC FDE 15.3 Fondos detríticos costeros enfangados FDCE 15.4 16 16.1 Fondos detríticos costeros y precoralígenos GRUTAS - EXTRAPLOMOS Grutas-extraplomos + Coralígeno FDC pCo G-Ex G-Ex Co 54 16.2 Grutas-extraplomos + Coralígeno + Detrítico costero 17 ENCOSTRAMIENTO 18 VERMETIDOS 18.1 19 G-Ex Co-FDC En Ver Cornisas de Vermetidos INDIFERENCIADA Vercor (Blanco) I 55 CLASES CALIDAD DEL FONDO 1 Color CÓDIGOS Trama Alfanumérico A ARENA 1.1 Arena Muy Fina 1.2 Arena Fina AF 1.3 Arena Media AM 1.4 Arena Gruesa AG 1.5 Arena Muy Gruesa AMG 1.6 Arena con confites A CF 1.7 Arenas con fango AF 1.8 Arenas con gravas A Gr 1.9 Arenas con gravas y fango 2 2.1 3 A Gr- F F FANGO Fangos con arenas FA GRAVAS Gr 3.1 Gravas con arenas 3.2 Gravas con arenas y fango 4 AMF Gr A Gr A- F R ROCA 4.1 Roca Subaflorante R SA 4.2 Rocas en gran Pendiente R GP 4.3 Roca volcánica tapizada de algas R V-Al 4.4 Roca cubierta ligeramente por sedimentos RS 5 CANTOS Y BLOQUES C-B 6 INDIFERENCIADO (Blanco) I 57 El siguiente paso ha consistido en cruzar esta información adaptándola al borrador de la Lista Patrón de Referencia Estatal de Hábitat, actualmente en ejecución, asignando para cada caso los códigos recogidos en esta lista. 6. APLICACIÓN  A  LA  BASE  DE  DATOS  DEL  SISTEMA  DE  INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.  El objetivo de este apartado es la aplicación de los resultados obtenidos en el presente proyecto al sistema de información geográfica de las reservas marinas, para que, a la hora de publicar esta información en un visor que pueda ser consultado por diferentes usuarios o la realización de mapas marinos, se disponga de una unificación de criterios en cuando a representación (colores, tramas, códigos, etc.). 58 7. CONCLUSIONES  A pesar de la abundancia de trabajos y conocimientos sobre los fondos marinos, los Estados Miembros presentan una falta de información adecuada y normalizada que permita gestionarlos adecuadamente. Esta carencia hace evidente la necesidad de una cartografía adecuada de hábitats del fondo marino, crucial para la adecuada implementación de la Directiva de Hábitats. La información sobre los fondos marinos obtenida a través del mapeo de hábitats constituye una herramienta fundamental para la conservación de los ecosistemas marinos naturales y para el desarrollo sostenible de las actividades económicas en el medio marino. En este sentido, la Comisión Europea, con el fin de preservar los recursos marinos, tiene previsto establecer una Política Marítima Integrada, horizontal e intersectorial, que cubra todos los aspectos de nuestra relación con los mares y océanos. Creada con el fin de analizar las interacciones entre las políticas sectoriales y de asegurar su coordinación. Uno de los elementos transversales de la Política Marítima Integrada de la Unión Europea es el establecimiento de una red de bancos de observación y datos; encontrándose al mismo nivel que la planificación del espacio marino y que la vigilancia marítima integrada. Se pretende sustituir el sistema actual fragmentado por una red integrada e interconectada, de forma que se garantice la disposición de los datos. Con esta integración se persigue reducir costes y retrasos en el acceso a los datos, reforzar la competitividad e innovación, y mejorar la fiabilidad de los conocimientos de los mares y océanos. Para ello es fundamental poder ofrecer un mayor acceso a los datos marinos, que sean de calidad y coherentes, y que estén disponibles de forma rápida para el usuario. Tras la realización de este trabajo cabe concluir la importancia de la unificación de criterios a la hora de representar en una cartografía los datos marinos. Como se ha podido comprobar a lo largo de todo el estudio, existen numerosas fuentes de información y visores de consulta, que siguen distintos criterios a la hora de utilizar una simbología de los elementos representados. Esto puede dificultar seriamente la labor de la integración de toda esta información, en ocasiones imprescindible para la gestión, protección y conservación del medio marino. Este trabajo ha pretendido facilitar esa labor mediante un análisis preliminar de la información y una propuesta sencilla para la simbología de la base de datos de las reservas marinas. 59 8. BIBLIOGRAFÍA  ¾ CARHAMB’AR, 2009. Cartographie des Habitats Marins Benthiques: de l’Acquisition à la Restitution. Brest. ¾ Deudero S., Obrador M., Vallespir J. Manual de Usuario: Atlas de Biodiversidad Marina del Mar Balear. Centre Oceanogràfic de les Balears, Ministerio de Ciencia e Innovación, Fundación Biodiversidad y Universitat de les Illes Balears. ¾ Galparsoro, I. Guest Editor, 2012. Using EUNIS Habitat Classification for Benthic Mapping in European Seas. Revista de Investigación Marina, AZTI-Tecnalia, 19(2):21-70. ¾ García-Gómez J. C. et al. 2003. Metodología cartográfica submarina orientada a la gestión y conservación del medio litoral: mapa de las comunidades bentónicas del frente litoral norte del estrecho de Gibraltar. Boletín Instituto Español de Oceanografía. ¾ Marine Ecosystems and Management, December 2011 – January 2012. How Detailed Mapping of the Sea Floor Is Informing Ecosystem – Based Management. Vol.5, No 3. ¾ Méaille R., Wald L., Boudouresque C.F., 1988. “Cartes des peuplements benthiques en Méditerranée: constitution d’une banque de données géocodées et synthèse cartographique”. Oceanologica Acta Vol.11. ¾ Meinesz, et al. 1983. Normalisation des Symboles pour la Représentation et la Cartographie des Biocénoses Benthiques Littorales de Méditterranée. Ann. Inst. Océanogr., Paris, 59 (2): 155-172. ¾ Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2012. Borrador de la Lista Patrón de referencia estatal en el marco del Inventario Español de Hábitats y Especies Marinos. En ejecución. ¾ Sanz Alonso J. L. 2004. El estudio de la Plataforma Continental Española (Proyecto ESPACE): Metodología Conocimientos sobre y Resultados. Sedimentos Primera (INTERSED). Reunión Red Santander. de Intercambio Instituto Español de de Oceanografía. ¾ Project MESH (Mapping European Seared habitats), 2008. Guide de cartographie des habitats marins. RST – DYNECO/AG/07-20/JP - Ifremer, Centre de Brest, p.342. ¾ Wahle C., D’Iorio M., 2010. Mapping Human Uses of the Ocean. Informing Marine Spatial Planning Through Participatory GIS. Informing Marine Spatial Planning Through Participatory GIS. 60