Memoria - Extremambiente - Gobierno De Extremadura

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

    AVANCE del PLAN GENERAL MUNICIPAL  ELJAS            CONSEJERÍA DE FOMENTO, VIVIENDA, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y TURISMO    DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE,   ORDENACIÓN DEL TERITORIO Y TURISMO    GOBIERNO DE EXTREMADURA                EQUIPO REDACTOR  María López Ruiz.  Arquitecta Directora    Pedro Pinilla Mateo.  Arquitecto T.  colaborador      ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  MEMORIA INFORMATIVA    1. 2. 3. GENERALIDADES  1.1. NORMATIVA VIGENTE CON RELEVANCIA URBANÍSTICA.  1.2. DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL TM.  1.2.1. PRINCIPALES RELACIONES /DEPENDENCIAS TERRITORIALES.  1.2.2. RELACIÓN  DE  NÚCLEOS/ACTUACIONES  URBANAS  EXISTENTES  EN  EL  TÉRMINO  MUNICIPAL.  ESTUDIO DEL SUELO DEL TÉRMINO MUNICIPAL  2.1. PRINCIPALES  USOS  DEL  SUELO  DEL  TM.  IDENTIFICACIÓN  DE  ACTIVIDADES  ECONÓMICAS  CON RELEVANCIA TERRITORIAL.  2.2. DETERMINACIONES DE CARÁCTER SUPRAMUNICIPAL CON INFLUENCIA EN LA REGULACIÓN  DEL SUELO DEL TM.  2.2.1. DETERMINACIONES DE PT DE CARÁCTER VINCULANTE.  2.2.2. EXISTENCIA DE SUELOS INCLUIDOS EN FIGURAS DE PROTECCIÓN NATURAL.  2.2.3. EXISTENCIA/ANÁLISIS  DE  FIGURAS  DE  ORDENACIÓN  DE  LOS  ESPACIOS  PROTEGIDOS.  2.2.4. ZONAS  PROTEGIDAS  POR  EL  RESTO  DE  NORMATIVAS  SECTORIALES  CONCURRENTES.  2.3. ZONAS PROTEGIDAS POR APLICACIÓN DE NORMATIVA URBANÍSTICA VIGENTE.  2.4. EXISTENCIA DE OTROS SUELOS CON VALORES RELEVANTES.  ESTUDIO DEL SUELO DE LOS NÚCLEOS /ACTUACIONES URBANAS  3.1. GENERALIDADES.  3.1.1.  ANÁLISIS HISTÓRICO.  3.1.2.  EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA. TENDENCIAS PREVISIBLES.  3.2. PLANEAMIENTO VIGENTE.  3.2.1. ZONAS DE OCUPACIÓN RECIENTE. TENDENCIAS DETECTADAS.  3.2.2. RELACIÓN DE ÁMBITOS NO DESARROLLADOS. VIABILIDAD DE SU DESARROLLO.  3.2.3. RELACIÓN DE ACTUACIONES IRREGULARES. VIABILIDAD DE SU LEGALIZACIÓN.  3.2.4. ELEMENTOS CATALOGADOS.  3.3. ESTUDIO DEL MEDIO URBANO  3.3.1. ESTADO DE MANZANARIO. EXISTENCIA DE ÁMBITOS A INCLUIR EN PERI  3.3.2. RELACIÓN DE ELEMENTOS DE INTERÉS A AÑADIR AL CATÁLOGO  3.4. ESTUDIO DE DOTACIONES. ADECUACIÓN A NECESIDADES MUNICIPALES  3.4.1. RELACIÓN DE EQUIPAMIENTOS EXISTENTES/ PREVISTAS.   3.4.2. RELACIÓN DE ZZ.VV. EXISTENTES/ PREVISTAS.  3.4.3. ADECUACIÓN A NECESIDADES MUNICIPALES  3.5. ESTUDIO DE INFRAESTRUCTURAS MUNICIPALES  3.5.1. ESTADO  ACTUAL  DE  LAS  REDES  DE  ELECTRICIDAD,  ALUMBRADO  PÚBLICO,  SANEAMIENTO, ABASTECIMIENTO DE AGUA, ACCESO PEATONAL Y/O RODADO.  3.5.2. EXISTENCIA  DE  SUELOS  URBANOS  CARENTES  DE  ALGUNA  INFRAESTRUCTURA  DE  LAS PREVISTAS EN EL ART. 9.1. A LSOTEX.    PROPUESTA DE ORDENACIÓN    1. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS REALIZADO SOBRE EL TÉRMINO MUNICIPAL  1.1. RESUMEN DE LA PROBLEMÁTICA URBANÍSTICA DETECTADA EN EL TM.  1.1.1. DEFINICIÓN  DEL  SNU  ATENDIENDO  TANTO  A  LA  NORMATIVA  SUPRAMUNICIPAL  DE APLICACIÓN, COMO AL SNUP ESTABLECIDO POR EL PLANEAMIENTO VIGENTE.  1.1.2. SEÑALAMIENTO  DE  LOS  ASPECTOS  RELEVANTES  DE  LA  SITUACIÓN  ACTUAL  DEL  MEDIO  1.1.3. DEFINICIÓN  DEL  UN  DIFERENCIANDO  ENTRE  SUN/  SUNC  ATENDIENDO  AL  CARÁCTER REGLADO DE DICHA DISTINCIÓN  1.1.4. SEÑALAMIENTO DE LAS ZONAS DE CRECIMIENTO DE NU  1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE PLANEAMIENTO    2 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  2. 3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN  2.1. PROPUESTA DE ORDENACIÓN INDICANDO:  2.1.1. ALTERNATIVAS CONSIDERADAS  2.1.2. DESARROLLO PREVISTO PARA EL PGM  2.1.3. EFECTOS AMBIENTALES POTENCIALES TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO  CLIMÁTICO  2.1.4. INCIDENCIAS  PREVISIBLES  SOBRE  LOS  ELEMENTOS  ESTRATÉGICOS  DEL  TERRITORIO,  SOBRE  LA  PLANIFICACIÓN  SECTORIAL  IMPLICADA,  SOBRE  LA  PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y SOBRE LAS NORMAS APLICABLES.   2.2. RELACIÓN CON RESPECTO A NORMATIVAS CONCURRENTES  2.2.1. DETERMINACIONES GENERADAS POR APLICACIÓN DE NORMATIVA DE CARÁCTER  SUPRAMUNICIPAL.  2.2.2. DETERMINACIONES ASUMIDAS DEL PLANEAMIENTO PREVIO  2.2.3. PREVISIONES DESCARTADAS CON RESPECTO AL PLANEAMIENTO PREVIO  2.3. CLASIFICACIÓN DEL SNU  2.4. CLASIFICACIÓN DEL SUELO CORRESPONDIENTE AL UN  CUANTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA  3.1. RELACIÓN ENTRE SNUC/ SNUP / TOTAL DEL TM  3.2. RELACIÓN ENTRE NU ACTUAL Y NU PROPUESTO, DISTINGUIENDO ENTRE SUC, SUNC, SUB.  VIABILIDAD DE REDACCIÓN SEGÚN DA 3ª.  3.3. CAPACIDAD RESIDENCIAL DEL CRECIMIENTO PROPUESTO.  3.4. CAPACIDAD INDUSTRIAL/TERCIARIA DEL CRECIMIENTO PROPUESTO.    PLANOS    1. INFORMATIVOS  I‐1.‐ ENCUADRE GEOGRÁFICO  I‐2.‐ USOS DEL SUELO EN EL TM  I‐3.‐ PROTECCIÓN DE SUELOS EN TM/ VINCULANTE  I‐4.‐ ESTADO DEL NÚCLEO URBANO – PLANEAMIENTO VIGENTE  I‐5.‐ INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES  2. ORDENACIÓN  AO‐1.‐ DIRECTRICES DEL TM  AO‐2.‐ DIRECTRICES DEL NÚCLEO URBANO  AO‐3.‐ CLASIFICACIÓN DEL SNU  AO‐4.‐ CLASIFICACIÓN – SUC/ SUNC/ SUB              EL EQUIPO REDACTOR QUE HA COLABORADO EN EL DOCUMENTO HA SIDO:    MARÍA LÓPEZ RUIZ.  ARQUITECTA   PEDRO PINILLA MATEO. ARQUITECTO TÉCNICO                  3 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA        1. GENERALIDADES    1.1. NORMATIVA VIGENTE CON RELEVANCIA URBANÍSTICA     NNSS de Eljas    La normativa urbanística vigente en el municipio de Eljas a la fecha del presente Avance son las Normas  Subsidiarias de Planeamiento aprobadas definitivamente según resolución de la Comisión de Urbanismo  y Ordenación del Territorio el 29 de octubre de 1997, publicada en D.O.E. el 1 de agosto de 1998.     Dichas Normas Subsidiarias constan de:    1. Información Urbanística (memoria informativa y planos de información)  2. Memoria Justificativa  3. Normativa urbanística  4. Planos de Información  5. Catálogo de elementos protegidos     Modificaciones Puntuales de las NNSS de Eljas    No consta que las NNSS hayan sufrido revisiones y/o modificaciones bien de su articulado, bien de los  planos de ordenación.     Otros instrumentos de planeamiento:    No existe otro planeamiento de ámbito municipal o supramunicipal distinto de las NNSS referidas que  sea de aplicación.     Actualmente  el  Plan  Territorial  de  la  Sierra  de  Gata,  en  cuyo  ámbito  geográfico  se  encuentran  los  municipios  de  Acebo,  Cadalso,  Cilleros,  Descargamaría,  Eljas,  Gata,  Hernán  Pérez,  Hoyos,  Moraleja,  Perales del Puerto, Robledillo de Gata, San Martín de Trevejo, Satibáñez el Alto, Torre de Don Miguel,  Torrecilla de los Ángeles, Valverde del Fresno, Vegaviana, Villamiel, Villanueva de la Sierra y Villasbuenas  de Gata, se encuentra en fase de APROBACIÓN INICIAL, tras el anuncio del 4 de diciembre de 2014, por  el  que  se  somete  a  información  pública  la  aprobación  inicial  del  PT  de  la  Sierra  de  Gata,  incluido  el  informe de sostenibilidad ambiental, publicado en el DOE nº 237, del 10 de Diciembre de 2014.       1.2. DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL TÉRMINO MUNICIPAL    1.2.1. PRINCIPALES RELACIONES / DEPENDENCIAS TERRITORIALES    La  villa  de  Eljas  es  un municipio español,  perteneciente  a  la  provincia  de  Cáceres,  en  la comunidad  autónoma de Extremadura.  Está  situado  al  Oeste  de  la  comarca  de  la Sierra  de  Gata  situada  en  el  noreste  de  la  provincia  de  Cáceres,  más  concretamente  localizado  a  40°12′57″  latitud  Norte   6°50′46″  longitud Oeste y a una altitud sobre el nivel del mar de 620 metros. Su población de derecho en 2012  alcanzaba los 973 habitantes, siendo el quinto municipio más poblado de la comarca, y la extensión de  su término municipal es de 32,55 km2.     En  el  término  se  haya  la  pedanía  de El  Soto  enclavado  en  la  vertiente  Este  de  la  sierra  de  Eljas,  más  próxima  a  San  Martín  de  Trevejo  que  a  Eljas.  Se  trata  de  un  pequeño  conjunto  de  edificaciones  diseminadas con una exigua población residente de 6 habitantes según el padrón de 01/01/2013 y en  donde se localiza la ermita de la Divina Pastora.    4 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  Dista poco más de 2 km en línea recta desde el extremo noroccidental del término hasta la frontera con  Portugal y 25 km del paso fronterizo más próximo por la carretera autonómica EX 205;  122 km hasta  Cáceres; 8 km hasta el municipio más próximo San Martín de Trevejo y 156 km hasta Salamanca.    En el término nace el río Erjas, también denominado Eljas (Erges en portugués), en la vertiente Oeste de  la sierra de Eljas. Discurre en dirección Noreste‐Suroeste, hasta que a la altura del paraje Puentes, muy  próximo al caserío de Valverde del Fresno, el propio río se convierte en el límite del término municipal  separándolo del de Valverde hasta la confluencia con el Río de la Vega o Matalobos en el paraje Teso  Obregón.  Este otro nace en la vertiente Este de la Sierra de Eljas e igualmente delimita el término por el  Oeste y por el Sur separándolo del de San Martín de Trevejo.   Continúa aguas abajo el Rio Eljas, y hasta su confluencia con el río Tajo se convierte en frontera natural  entre España y Portugal durante aproximadamente 80 km.    El  Espinazo  es  la  cumbre  de  mayor  altitud  (1.332  m)  en  Eljas,  justo  en  el  límite  con  Navasfrías,  y  el  tercero de mayor elevación de la comarca tras Jañona (1.362 m) y Cerro Jalama (1.490 m).        Documento 1.2.1. Localización de la Comunidad Autónoma de Extremadura en la Península Ibérica.        Documento 1.2.2. Localización del término municipal de Eljas en la provincia de Cáceres    5 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA        Los límites territoriales son:     Al Norte:  - Navasfrías (municipio de la provincia de Salamanca)  - El Payo (municipio de la provincia de Salamanca)  Al Este y Sur:  - San Martín de Trevejo  Al Oeste:  - Valverde del Fresno  Esta localidad se enmarca geográficamente en la comarca de Sierra de Gata y administrativamente en la  Mancomunidad de municipios Sierra de Gata, compuesta por las localidades de Acebo, Cadalso, Cilleros,  Descargamaría,  Gata,  Hernán  Pérez,  Hoyos,  Perales,  Robledillo  de  Gata,  San  Martín  de  Trebejo,  Santibáñez  el  Alto,  Torre  de  Don  Miguel,  Torrecilla  de  los  Ángeles,  Valverde  del  Fresno,  Vegaviana,  Villamiel, Villanueva de la Sierra, Villasbuenas de Gata.       Documento 1.2.3. Localización geográfica de Eljas y localidades que conforman parte de la Mancomunidad de municipios Sierra de  Gata. Elaboración propia.  6 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  EL SOTO ELJAS    Documento 1.2.4. Localización de los núcleos urbanos del término municipal de Eljas  2. ESTUDIO DEL SUELO DEL TÉRMINO MUNICIPAL    2.1. PRINCIPALES  USOS  DEL  SUELO  DEL  TÉRMINO  MUNICIPAL.  IDENTIFICACIÓN  DE  ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON RELEVANCIA TERRITORIAL.    En  relación  con  los  usos  del  suelo,  en  el  término  municipal  de  Eljas  hay  que  distinguir  dos  zonas  claramente diferenciadas, una de ellas correspondiente a las laderas de la Sierra de Gata en las que lo  escarpado de las pendientes acompañado de múltiples afloramientos rocosos ha impedido la roturación  de  los  suelos  con  vegetación  primitiva,  en  su  mayor  parte  matorral,  para  su  posterior  uso  agrícola.  La  otra zona, situada más al sur del término, por tanto más alejada de las laderas de la Sierra, se caracteriza  por pendientes algo más suaves y sin tanta profusión de afloramientos rocosos lo que ha permitido que  las  tierras  hayan  podido  ser  roturadas  para  aprovechamientos  agrícolas  y  formación  de  pastizales  y  prados  para  aprovechamiento  ganadero.    Tal  y  como  se  puede  observar  en  los  dos  documentos  siguientes,  el  porcentaje  de  superficie  de  matorral  en  relación  con  la  total  del  término  es  aproximadamente del 50 %; aproximadamente un 20 % de la superficie está ocupada por frondosas y el  30  %  restante  es  dedicado  bien  al  cultivo  del  olivar  de  secano  bien  a  pastos  para  aprovechamiento  ganadero.     7 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  Documento 2.1.1. Usos del suelo según SIGA enEljas y alrededores. Ministerio de Medio Ambiente. 2000‐2009.    Informe de municipio por tipo de uso y sobrecarga 2000‐2009  Uso y Sobrecarga  Superficie (Ha)  Agua (masas de agua, balsas,etc..)  5,35  Coníferas  2,14  Coníferas asociadas con otras frondosas  6,59  Huertas o cultivos forzados  22,15  Improductivo  38,33  Matorral  1.506,63  Matorral asociado con frondosas  0,46  Olivar en regadío  22,74  Olivar en secano  315,77  Otras frondosas  597,05  Pastizal  207,07  Pastizal asociado con frondosas  12,47  Pastizal‐Matorral  96,65  Prados naturales  403,31  Viñedo en secano  25,01  SUPERFICIE TOTAL  3.261,72    Documento 2.1.2. Superficie ocupada por los diferentes usos en Eljas. Fuente: SIGA.  2.2. DETERMINACIONES  DE  CARÁCTER  SUPRAMUNICIPAL  CON  INFLUENCIA  EN  LA  REGULACIÓN DEL SUELO DEL TÉRMINO MUNICIPAL    8 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  2.2.1.     DETERMINACIONES DE PLAN TERRITORIAL DE CARÁCTER VINCULANTE    Si  bien  el  Plan  Territorial  “Sierra  de  Gata”  actualmente  está  en  fase  de  tramitación  y  por  ello  sus  determinaciones  aún  no  son  vinculantes  pudiendo  estar  sujetas  a  modificaciones,  la  directrices  generales han sido tomadas en consideración  para la redacción del presente Avance.    2.2.2.     EXISTENCIA DE SUELOS INCLUIDOS EN FIGURAS DE PROTECCIÓN NATURAL    En aplicación de lo expuesto en el artículo 3 de la Directiva del Consejo de 2 de abril de 1979 relativa a la  conservación  de aves silvestres (797409/CEE), el objetivo de las zonas de especial protección de aves es  la preservación, mantenimiento y restablecimiento de los biotopos y de sus hábitats.    En atención a los considerandos de la Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992 y a la necesidad de  conservación, mejora de los hábitats naturales y especies silvestres;  a lo expuesto en los apartados 3 y  4, del  artículo 6  de  la  referida    Directiva,  relativo  a  que en  cualquier  plan  o proyecto  se  evaluarán  las  repercusiones  en  el  lugar  y  quedará  supeditado  a  la  administración  competente  la  aprobación  de  los  mismos, tras haberlo sometido a información pública.     HÁBITATS NATURALES    La  Directiva  mencionada  los  define  como  “zonas  terrestres  o  acuáticas  diferenciadas  por  sus  características  geográficas,  abióticas  y  bióticas,  tanto  si  son  enteramente  naturales  como  seminaturales”.    Según documentación aportada por el Gobierno de Extremadura, y de acuerdo con los relacionados en  el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, existen en Eljas los siguientes:    TIPO DE HÁBITAT PRIORIDAD  CÓDIGO Vegetación  rupícola  casmo‐comofítica  de  fisuras  de  berrocales  graníticos  y  Np    grietas no terrosas silíceas carpetano ibérica y luso‐extremadurense  Cambrional salmantino, orensano sanabriense y estrellense Np  4090 Escobonal blancos con cantohueso  Np  4090 Alisedas occidentales de piedemonte  Prioritario  91E0 Melojar acidófilo berciano‐sanabrense y leonés Np  9230 Melojar acidófilo lusitano‐duriense  Np  9230 Prado de siega noroccidental oligótrofo  Np  6510 Vegetación  de  fisuras  de  roquedos  silíceos  mesomediterráneos  toledano‐ Np  8220  taganos  Brezal hidromorfo  mesomediterráneo  mariánico‐monchiquense  y  toledano‐ Np  4030  tagano  Estas  alisedas  son  bosques  riparios  considerados  prioritarios  por  la  Directiva  92/42/CEE  por  estar  amenazados de desaparición. Se localizan el Eljas en dos zonas: una en la ribera del río de la Vega en la  zona del paraje de Peñas Blancas y otra, también en este mismo río entre la confluencia del arroyo del  Nave y el río Erjas.  2.2.3. EXISTENCIA Y ANÁLISIS DE LA RED DE ESPACIOS NATURALES Y PROTEGIDOS EN EL TÉRMINO  DE ELJAS    RED NATURA 2000    La Red Natura 2000 es una red de espacios naturales protegidos que se extiende por todos los países de  la Unión Europea y cuyo principal objetivo es el de conservar su diversidad biológica y ecológica. La Red  natura  2000  se  crea  a  partir  de  la  aplicación  de  dos  normas  complementarias:  la  Directiva  de  Aves  (79/409/CEE) y la Directiva de Hábitats Naturales y de la fauna y flora silvestres (92/43/CEE).  A través de la Directiva de Aves se crea la figura ZEPA y con la Directiva de Hábitats se crean los LIC.  9 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  Primeramente,  es  necesario  presentar  un  mapa  de  localización  de  la  Red  Natura  2000  para  después  desarrollar y conocer cada una de ellas.     ZEPA (Zona de Espacial Protección de Aves)    Las Zonas de Especial Protección para las Aves, son catalogadas por los estados miembros de la Unión  Europea como zonas naturales de singular relevancia para la conservación de la avifauna amenazada de  extinción. En las zonas de protección se prohíbe o limita la caza de aves, en sus fechas y sus técnicas; se  regula la posible comercialización; y los estados están obligados a actuar para conservar las condiciones  medioambientales requeridas para el descanso, reproducción y alimentación de las aves. La convención  parte  del  reconocimiento  de  que  las  aves  del  territorio  europeo  son  patrimonio  común  y  han  de  ser  protegidas a través de una gestión homogénea que conserve sus hábitats.      ZEPA “SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS” Código ES0000370        Documento 2.2.1. Delimitación de la ZEPA “ SIERRA DE GATA” en el T.M. de Eljas.  Fuente: Elaboración propia.            Características    10 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA    Esta cadena montañosa forma parte del Sistema Central como continuación hacia el oeste de la Sierra e  Gredos. Se trata de un espacio de montaña en el noroeste de la provincia de Cáceres, que acoge a las   cotas más altas de esta sierra alcanzando algunas cumbres por encima de los 1500 m.s.n.m. Discurre en  dirección oeste a noreste, siendo su limite occidental las Sierras de la Malcata en Portugal y por el este a  la altura de la localidad de Robledillo de Gata.  La  fuerte  diferencia  de  altitud  dentro  del  espacio  (de  los  500  a  los  1500  m.s.n.m.)  condiciona  la   existencia de diversos hábitats y la gradación clinal de la fauna en el espacio. Encontramos que la mayor  parte  del  espacio,  en  superficie  ocupada,  está  formado  por  vegetación  arbustiva  (brezales,  genistas  y  prados  montanos).  Sin  embargo,  es  de  destacar  la  existencia  de  importante  vegetación  arbórea  con  distintas especies, desde quercineas, castañares y alisedas hasta enormes masas de cultivos forestales  de pinares que dan heterogeneidad.  La existencia de diversos cursos de agua de distinto caudal es un factor a tener en cuenta especialmente  durante la época seca, si bien al ser un enclave de altura este no es un factor tan limitante. El escaso  poblamiento y uso del territorio dentro del espacio es un factor clave para su conservación.  Dicho espacio forma además una continuidad con el de Hurdes que le sigue, siendo colindante hacia el  este.    Calidad    Un  total  de  30  elementos  referidos  en  la  Directiva  se  encuentran  representados en dicho  enclave.  De  ellos 8 son hábitats y 22 se corresponden con taxones del Anexo II. Es un espacio de gran interés dadas  las características del mismo (altitudes, orografía, etc.).  Dentro de los hábitats hay que destacar la buena representación que tienen los Brezales secos (4030)  con 6.538 ha.; los Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga (4090) con 4.623 ha.; los Robledales  galaico‐portugueses  con  Quercus  robur  y  Quercus  pyrenaica  (9230)  con  1.630  ha.  y  los  Bosques  de  Castaños (9260) con 518 ha. Entre el resto encontramos zonas de alcornocales, plantaciones forestales  de pinos, áreas de cultivo, etc.  En el caso de los taxones decir que está formado una buena representación florística y faunística. Entre  estos  encontramos  dos  plantas  (Narcissus  pseudonarcissus  nobilis  y  Festuca  summilusitanica),  dos  invertebrados  (Lucanus  cervus  y  Euphydryas  aurinia),  cuatro  especies  de  peces,  dos  reptiles  (Lacerta  schreiberi  y  Mauremys  leprosa)  y  doce  mamíferos.  Entre  estos  destacan  las  ocho  especies  de  quirópteros y la posible presencia de Linx pardina.  Otro detalle a considerar es el gran valor de las zonas serranas aprovechados por diversas especies para  la cría con gran valor como Aegypius monachus, Aquila chysaetos y Neophron percnopterus.        Vulnerabilidad    1‐ Incendios.    Existe  en  las  áreas  de  sierra  un  elevado  riesgo  de  incendio  estival.  La  existencia  de  amplísimas  superficies de brezales y matorrales diversos se combina con una gran cantidad de zonas con cultivos  forestales  de  coníferas.  En  algunas  de  estas  áreas  se  vienen  desarrollando  incendios  durante  años  sucesivos.  Esto  ha  dado  lugar  a  que  amplias  zonas  aparezcan  en  estados  de  regeneración  vegetal  permanente, sufriendo a menudo fuegos en etapas de regeneración muy tempranas. Dada la reiteración  de los fuegos, su evolución, etc., hay que pensarse en que el origen de los mismos en pocas ocasiones se  puede  achacar  a  causas  naturales.  Así  tomando  en  consideración  la  intencionalidad  en  los  incendios  habrían de tomarse medidas en dos líneas. De un lado y quizá de manera prioritaria, habría que analizar  las  causas  que  los  originan  y  al  combate  de  estas  como  método  preventivo.  De  otro  lado,  habría  que  incrementar las acciones dedicadas a la lucha y extinción. La sucesión de valles hace a menudo difícil el  control  de  fuegos  que  avanzan  creando  efectos  de  chimenea  y  propagándose  desde  zonas  bajas  por  distintos valles a la vez, con lo que los frentes no son fáciles de controlar por su multiplicidad. Se hace  necesaria una adecuada red de cortafuegos y su mantenimiento de modo casi permanente.    2‐ Erosión.  11 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA    Dadas  las  características  de  la  zona,  con  fuertes  pendientes,  falta  de  cobertura  arbórea  por  los  incendios,  fuertes  precipitaciones,  etc.,  existe  un  fuerte  riesgo  de  erosión.  Este  factor  provoca  un  empobrecimiento general del entorno. Los arrastres por escorrentía de la capa fértil puede dejar zonas  sin apenas posibilidades de colonización vegetal. Ha de tenerse en cuenta la dificultad de recuperar el  territorio ante estos riesgos. Especiales esfuerzos deberían hacerse en minimizarlos mediante distintas  actuaciones: barreras de contención, replantaciones, etc.    3‐ Existencia de cultivos forestales.     La  superficie  cubierta  por  cultivos  forestales  de  coníferas  es  muy  amplia  en  el  área  protegida.  Estos  provocan  diversos  impactos  en  el  entorno.  En  primer  lugar  ocupan  áreas  muy  extensas  eliminando  la  vegetación natural de la zona provocando una pérdida de hábitat para muchas especies que seleccionan  negativamente estos. Además tanto la plantación como el manejo (podas, talas, etc.) suponen el empleo  de maquinaria pesada con las consiguientes molestias para la fauna derivadas del trasiego de personal,  ruido y falta general de tranquilidad en el área. A esto habría que añadir las amplias redes de caminos  que se crean para el manejo. La existencia de monocultivos y la búsqueda de la máxima productividad  en los mismos hace que se elimine totalmente la vegetación acompañante. Estos además, aun de modo  natural, poseen un cortejo florístico acompañante reducido y poco diverso.    4‐ Aumento de caminos y pistas. Actuaciones de mejora.    Las  instalaciones  eléctricas  o  los  cultivos  forestales  necesitan  de  accesos.  Estos,  a  menudo,  se  magnifican  de  manera  que  se  crean  amplias  pistas  que  afectan  al  medio  de  diferentes  formas.  De  un  lado crean accesos de calidad a zonas con escaso tránsito, lo cual provoca su utilización por un elevado  número de usuarios, quedando estas zonas y las circundantes ausentes de la  tranquilidad  necesaria  para  la  fauna.  La  creación  de  redes  de  caminos  fragmentan  a  menudo  el  territorio.  Los  caminos  provocan  nuevas  áreas  de  escorrentía  carentes  de  cubierta  vegetal  que  en  épocas lluviosas pueden dar lugar a aumentos erosivos locales.  Atención  especial  debería  prestarse  a  las  actuaciones  de  reparación  o  mejora  de  los  mismos  y  en  las  carreteras  de  la  zona,  especialmente  en  lo que  se  refiere  a  las  posibles  fechas de  actuación,  evitando  especialmente su coincidencia con la época de cría.    5‐ Colisión y electrocución en tendidos eléctricos.    La  existencia  de  tendidos  eléctricos  en  las  proximidades  de  las  sierras  es  un  factor  de  gran  riesgo  de  mortandad de aves. En estas zonas, especialmente durante la invernada, se producen estancamientos  nubosos  que  provocan  nieblas  persistentes.  Estas  provocan  fundamentalmente  riesgos  asociados  a  la  colisión  de  aves  en  vuelo  contra  el  cableado.  En  la  zona  de  protección  existen  algunos  tendidos  que  inciden fundamentalmente sobre aves de tamaño mediano y grande. No se puede descartar tampoco el  riesgo de electrocución, si bien este ha de ser menor por la dificultad del contacto simultaneo con dos  cables  o  cable  y  tierra.  En  algunas  de  las  zonas  serranas  las  aves  usan  con  frecuencia  la  vegetación  natural aunque en estas zonas también usan las torres al destacar sobre la cubierta forestal. En zonas  cuya vegetación es arbustiva o en zonas quemadas las aves usan los postes como atalayas.    6‐ Inadecuada gestión cinegética.    La  ausencia  de  una  adecuada  gestión  cinegética  ocasiona  una  disminución  de  las  especies  presa  (Alectoris  rufa,  Oryctolagus  cuniculus,  Columba  palumbus),  necesarias  para  asegurar  la  estabilidad,  entre  otras,  de  las  poblaciones  de  Aquila  chrysaetos  y  otras  rapaces.  Entre  las  principales  razones  se  encuentran  los  excesivos  cupos  de  captura,  ausencia  de  mejoras  que  refuercen  las  poblaciones  cinegéticas, escaso control de las enfermedades víricas del conejo (Oryctolagus cuniculus) y deficiente  control de predadores (Vulpes vulpes). Deben controlarse los métodos empleados para el control de las  poblaciones  de  predadores  evitando  la  utilización  de  métodos  no  selectivos  de  captura,  como  lazos,  jaulas  trampa  y  el  uso  de  venenos.  La  disminución  de  las  poblaciones  presa  repercute  directamente  sobre el éxito reproductor de las numerosas parejas de rapaces existentes en la zona.  7‐ Molestias humanas durante el período reproductor.  12 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA    Durante  el  período  reproductor  algunas  aves  (Aquila  chrysaetos,  Neophron  percnopterus,  Aegypius  monachus)  pueden  sufrir  frecuentes  molestias  debidas  principalmente  a  la  realización  de  actividades  forestales  como  desbroces  de  matorral,  podas,  repaso  de  caminos,  etc.  Dado  que  estas  aves  inician  pronto  su  ciclo  reproductor,  la  fase  de  incubación  coincide  con  el  período  en  el  que  se  autorizan  numerosos  trabajos  forestales.  El  impacto  depende  en  gran  medida  de  la  distancia  entre  el  nido  y  el  lugar  de  realización  de  los  trabajos,  así  como  su  duración.  Dentro  de  las  actividades  forestales,  los  desbroces son los de mayor impacto por su incidencia sobre el hábitat y su duración. La apertura de vías  de saca también repercute negativamente en el éxito reproductor de estas especies.    8‐ Falta de lugares de nidificación.    Ciertas  especies  (como  Aegypius  monachus)  necesitan  lugares  para  nidificar  muy  específicos,  con  grandes árboles, lugares aislados y tranquilos, etc. Estos son cada vez más escasos en el área pudiendo  provocar el abandono de la zona y con ello la desaparición local de la especie como reproductora. Esto  puede verse agravado por efectos de falta de disponibilidad alimenticia.    9‐ Actividades de ocio.    El  desarrollo  económico  en  áreas  montañosas  se  está  orientando  en  los  últimos  tiempos  al  sector  de  turismo  y  actividades  relacionadas  con  el  medio.  Algunas  de  estas  actividades  pueden  afectar  fuertemente  a  la  fauna.  En  la  zona  se  están  potenciando  las  "piscinas  naturales"  acompañándolas  de  infraestructuras  de  servicios  (bares,  restaurantes,  etc.).  A  menudo  esto  supone  afluencias  masivas  e  impactos en lugares concretos que se dejan sentir en zonas alejadas aguas abajo. De igual modo se da la  pesca  ,  si  bien  esta  actividad  no  presenta  problemas  de  impacto  sino  los  relativos  a  los  accesos  a  los  lugares de pesca. El senderismo es una actividad en auge en la zona. Si bien no es una actividad de alto  impacto  puede  provocar  diversas  molestias  en  zonas  inaccesibles.  Del  mismo  modo  la  utilización  de  bicicletas todoterreno por la amplia red de pistas puede tener efectos análogos.  Estas actividades deberían estar limitadas en épocas críticas o en zonas concretas.    10‐ Urbanizaciones.    El  desarrollo  de  urbanizaciones  y  de  construcciones  dispersas  puede  provocar  diversos  efectos.  Entre  ellos de una parte habría que considerar los que afectan a la ocupación misma del espacio y la alteración  permanente  de  la  zona.  De  otra  parte  habría  que  tener  muy  en  cuenta  los  efectos  derivados  de  los  desechos,  el  vertido  residual  inadecuadamente  controlado,  las  tomas  de  agua,  alteraciones  de  la  tranquilidad en la zona, etc.    11‐ Ausencia de planificación y ordenación de los recursos naturales.    Sería necesaria la existencia de una figura de ordenación de los recursos naturales basado en un modelo  de  desarrollo  compatible  con  la  conservación  del  hábitat  y  la  fauna.  La  ausencia  de  ordenación  y  de  directrices de gestión implica que no exista una zonificación que determine las limitaciones necesarias  en función de los recursos y valores naturales existentes. Los posibles impactos que pueden afectar a la  zona deben plantearse desde un conocimiento preciso de la zona.    12‐ Falta de vigilancia y control.    El territorio protegido por la Sierra de Gata supera las 16.000 ha. Es un área de gran complejidad tanto  por la orografía de las sierras como por la amplia superficie ocupada. Especial vigilancia debería tener  durante  la  época  de  cría  en  que  cualquier  actividad  tiene  efectos  muy  fuertes  y  sin  posible  solución  hasta  la  temporada  siguiente  si  se  interrumpe  la  cría  por  cualquier  factor.  Esta  vigilancia  debería  intensificarse en la vigilancia contra los incendios forestales al ser estos causa de muchos de los daños  en la zona.    Designación    13 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA            14 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA      15 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA                                   LIC (LUGAR DE IMPORTANCIA COMUNITARIA)   16 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA    Son  todos  aquellos  ecosistemas  protegidos  con  objeto  de  contribuir  a  garantizar  la  biodiversidad  mediante  la  conservación  de  los  hábitats  naturales  y  de  la  fauna  y  flora  silvestres  en  el  territorio  consideradas prioritarias por la Directiva 92/43/CEE de los estados miembros de la Unión Europea.      LIC “SIERRA DE GATA” Código ES4320035          Documento 2.2.2. Delimitación del LIC “ SIERRA DE GATA” en el T.M. de Eljas.  Fuente: Elaboración propia.          Características:    Esta cadena montañosa forma parte del Sistema Central como continuación hacia el oeste de la Sierra  de Gredos. Se trata de un espacio de montaña en el noroeste de la provincia de Cáceres, que acoge a las  cotas  más  altas  de  esta  sierra  por  encima  de  los  800  m.  s.  n.  m.  Discurre  en  dirección  oeste  a  este,  siendo su limite occidental las Sierras de la Malcata en Portugal y por el este a la altura de la localidad de  Robledillo de Gata.    Calidad:    17 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  Un  total  de  21  elementos  referidos  en  la  Directiva  se  encuentran  representados en dicho  enclave.  De  ellos 8 son hábitats y 13 se corresponden con taxones del Anexo II. Se encuentra el tercer mayor núcleo  de Castañares, siendo igualmente de importancia las superficie ocupada por Brezales, ya sean secos u  oromediterráneos, así como los Robledales galaico‐portugueses. Gran importancia de las poblaciones de  numerosos  taxones  de  la  Directiva  que  se  encuentran  presentes  en  la  zona,  encontrándose  en  los  invertebrados  Euphydryas  aurinia  y  Lucanus  cervus,  quirópteros  como  Rhinolophus  euryale  y  Rhinolophus ferrumequinum, siendo también importante la presencia de Canis lupus y Lynx pardina. Los  taxones  vegetales  mejor  representados  en  este  espacio  corresponden  a  Narcissus  pseudonarcissus  nobilis y la Festuca summilusitana.    Vulnerabilidad:    1‐ Incendios.    Existe  en  las  áreas  de  sierra  un  elevado  riesgo  de  incendio  estival.  La  existencia  de  amplísimas   superficies de brezales y matorrales diversos se combina con una gran cantidad de zonas con cultivos  forestales  de  coníferas.  En  algunas  de  estas  áreas  se  vienen  desarrollando  incendios  durante  años  sucesivos.  Esto  ha  dado  lugar  a  que  amplias  zonas  aparezcan  en  estados  de  regeneración  vegetal  permanente, sufriendo a menudo fuegos en etapas de regeneración muy tempranas. Dada la reiteración  de los fuegos, su evolución, etc., hay que pensarse en que el origen de los mismos en pocas ocasiones se  puede  achacar  a  causas  naturales.  Así  tomando  en  consideración  la  intencionalidad  en  los  incendios  habrían de tomarse medidas en dos líneas. De un lado y quizá de manera prioritaria, habría que analizar  las  causas  que  los  originan  y  al  combate  de  estas  como  método  preventivo.  De  otro  lado,  habría  que  incrementar las acciones dedicadas a la lucha y extinción. La sucesión de valles hace a menudo difícil el  control  de  fuegos  que  avanzan  creando  efectos  de  chimenea  y  propagándose  desde  zonas  bajas  por  distintos valles a la vez, con lo que los frentes no son fáciles de controlar por su multiplicidad. Se hace  necesaria una adecuada red de cortafuegos y su mantenimiento de modo casi permanente.      2‐ Erosión.    Dadas  las  características  de  la  zona,  con  fuertes  pendientes,  falta  de  cobertura  arbórea  por  los  incendios,  fuertes  precipitaciones,  etc.,  existe  un  fuerte  riesgo  de  erosión.  Este  factor  provoca  un  empobrecimiento general del entorno. Los arrastres por escorrentía de la capa fértil puede dejar zonas  sin apenas posibilidades de colonización vegetal. Ha de tenerse en cuenta la dificultad de recuperar el  territorio ante estos riesgos. Especiales esfuerzos deberían hacerse en minimizarlos mediante distintas  actuaciones: barreras de contención, replantaciones, etc.    3‐ Existencia de cultivos forestales.    La  superficie  cubierta  por  cultivos  forestales  de  coníferas  es  muy  amplia  en  el  área  protegida.  Estos  provocan  diversos  impactos  en  el  entorno.  En  primer  lugar  ocupan  áreas  muy  extensas  eliminando  la  vegetación natural de la zona provocando una pérdida de hábitat para muchas especies que seleccionan  negativamente estos. Además tanto la plantación como el manejo (podas, talas, etc.) suponen el empleo  de maquinaria pesada con las consiguientes molestias para la fauna derivadas del trasiego de personal,  ruido y falta general de tranquilidad en el área. A esto habría que añadir las amplias redes de caminos  que se crean para el manejo. La existencia de monocultivos y la búsqueda de la máxima productividad  en los mismos hace que se elimine totalmente la vegetación acompañante. Estos además, aun de modo  natural, poseen un cortejo florístico acompañante reducido y poco diverso.    4‐ Aumento de caminos y pistas. Actuaciones de mejora.    Las  instalaciones  eléctricas  o  los  cultivos  forestales  necesitan  de  accesos.  Estos,  a  menudo,  se  magnifican  de  manera  que  se  crean  amplias  pistas  que  afectan  al  medio  de  diferentes  formas.  De  un  lado crean accesos de calidad a zonas con escaso tránsito, lo cual provoca su utilización por un elevado  número de usuarios, quedando estas zonas y las circundantes ausentes de la tranquilidad necesaria para  la  fauna.  La  creación  de  redes  de  caminos  fragmentan  a  menudo  el  territorio.  Los  caminos  provocan  18 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  nuevas  áreas  de  escorrentía  carentes  de  cubierta  vegetal  que  en  épocas  lluviosas  pueden  dar  lugar  a  aumentos erosivos locales.  Atención  especial  debería  prestarse  a  las  actuaciones  de  reparación  o  mejora  de  los  mismos  y  en  las  carreteras  de  la  zona,  especialmente  en  lo que  se  refiere  a  las  posibles  fechas de  actuación,  evitando  especialmente su coincidencia con la época de cría.    5‐ Colisión y electrocución en tendidos eléctricos.    La  existencia  de  tendidos  eléctricos  en  las  proximidades  de  las  sierras  es  un  factor  de  gran  riesgo  de  mortandad de aves. En estas zonas, especialmente durante la invernada, se producen estancamientos  nubosos  que  provocan  nieblas  persistentes.  Estas  provocan  fundamentalmente  riesgos  asociados  a  la  colisión  de  aves  en  vuelo  contra  el  cableado.  En  la  zona  de  protección  existen  algunos  tendidos  que  inciden fundamentalmente sobre aves de tamaño mediano y grande. No se puede descartar tampoco el  riesgo de electrocución, si bien este ha de ser menor por la dificultad del contacto simultaneo con dos  cables  o  cable  y  tierra.  En  algunas  de  las  zonas  serranas  las  aves  usan  con  frecuencia  la  vegetación  natural aunque en estas zonas también usan las torres al destacar sobre la cubierta forestal. En zonas  cuya vegetación es arbustiva o en zonas quemadas las aves usan los postes como atalayas.    6‐ Inadecuada gestión cinegética.    La  ausencia  de  una  adecuada  gestión  cinegética  ocasiona  una  disminución  de  las  especies  presa  (Alectoris rufa, Oryctolagus  cuniculus, Columba palumbus), necesarias para asegurar la estabilidad, entre otras, de las poblaciones  de Aquila chrysaetos y otras rapaces. Entre las principales razones se encuentran los excesivos cupos de  captura,  ausencia  de  mejoras  que  refuercen  las  poblaciones  cinegéticas,  escaso  control  de  las  enfermedades  víricas  del  conejo  (Oryctolagus  cuniculus)  y  deficiente  control  de  predadores  (Vulpes  vulpes).  Deben  controlarse  los  métodos  empleados  para  el  control  de  las  poblaciones  de  predadores  evitando  la  utilización  de  métodos  no  selectivos  de  captura,  como  lazos,  jaulas  trampa  y  el  uso  de  venenos. La disminución de las poblaciones presa repercute directamente sobre el éxito reproductor de  las numerosas parejas de rapaces existentes en la zona.    7‐ Molestias humanas durante el período reproductor.    Durante  el  período  reproductor  algunas  aves  (Aquila  chrysaetos,  Neophron  percnopterus,  Aegypius  monachus)  pueden  sufrir  frecuentes  molestias  debidas  principalmente  a  la  realización  de  actividades  forestales  como  desbroces  de  matorral,  podas,  repaso  de  caminos,  etc.  Dado  que  estas  aves  inician  pronto  su  ciclo  reproductor,  la  fase  de  incubación  coincide  con  el  período  en  el  que  se  autorizan  numerosos  trabajos  forestales.  El  impacto  depende  en  gran  medida  de  la  distancia  entre  el  nido  y  el  lugar  de  realización  de  los  trabajos,  así  como  su  duración.  Dentro  de  las  actividades  forestales,  los  desbroces son los de mayor impacto por su incidencia sobre el hábitat y su duración. La apertura de vías  de saca también repercute negativamente en el éxito reproductor de estas especies.    8‐ Falta de lugares de nidificación.    Ciertas  especies  (como  Aegypius  monachus)  necesitan  lugares  para  nidificar  muy  específicos,  con  grandes árboles, lugares aislados y tranquilos, etc. Estos son cada vez más escasos en el área pudiendo  provocar el abandono de la zona y con ello la desaparición local de la especie como reproductora. Esto  puede verse agravado por efectos de falta de disponibilidad alimenticia.    9‐ Actividades de ocio.    El  desarrollo  económico  en  áreas  montañosas  se  está  orientando  en  los  últimos  tiempos  al  sector  de  turismo  y  actividades  relacionadas  con  el  medio.  Algunas  de  estas  actividades  pueden  afectar  fuertemente  a  la  fauna.  En  la  zona  se  están  potenciando  las  "piscinas  naturales"  acompañándolas  de  infraestructuras  de  servicios  (bares,  restaurantes,  etc.).  A  menudo  esto  supone  afluencias  masivas  e  impactos en lugares concretos que se dejan sentir en zonas alejadas aguas abajo. De igual modo se da la  pesca  ,  si  bien  esta  actividad  no  presenta  problemas  de  impacto  sino  los  relativos  a  los  accesos  a  los  19 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  lugares de pesca. El senderismo es una actividad en auge en la zona. Si bien no es una actividad de alto  impacto  puede  provocar  diversas  molestias  en  zonas  inaccesibles.  Del  mismo  modo  la  utilización  de  bicicletas  todoterreno  por  la  amplia  red  de  pistas  puede  tener  efectos  análogos.  Estas  actividades  deberían estar limitadas en épocas críticas o en zonas concretas.    10‐ Urbanizaciones.    El  desarrollo  de  urbanizaciones  y  de  construcciones  dispersas  puede  provocar  diversos  efectos.  Entre  ellos de una parte habría que considerar los que afectan a la ocupación misma del espacio y la alteración  permanente  de  la  zona.  De  otra  parte  habría  que  tener  muy  en  cuenta  los  efectos  derivados  de  los  desechos,  el  vertido  residual  inadecuadamente  controlado,  las  tomas  de  agua,  alteraciones  de  la  tranquilidad en la zona, etc.    11‐ Ausencia de planificación y ordenación de los recursos naturales.    Sería necesaria la existencia de una figura de ordenación de los recursos naturales basado en un modelo  de  desarrollo  compatible  con  la  conservación  del  hábitat  y  la  fauna.  La  ausencia  de  ordenación  y  de  directrices de gestión implica que no exista una zonificación que determine las limitaciones necesarias  en función de los recursos y valores naturales existentes. Los posibles impactos que pueden afectar a la  zona deben plantearse desde un conocimiento preciso de la zona.    12‐ Falta de vigilancia y control.    El territorio protegido por la Sierra de Gata supera las 16.000 ha. Es un área de gran complejidad tanto  por la orografía de las sierras como por la amplia superficie ocupada. Especial vigilancia debería tener  durante  la  época  de  cría  en  que  cualquier  actividad  tiene  efectos  muy  fuertes  y  sin  posible  solución  hasta  la  temporada  siguiente  si  se  interrumpe  la  cría  por  cualquier  factor.  Esta  vigilancia  debería  intensificarse en la vigilancia contra los incendios forestales al ser estos causa de muchos de los daños.   Designación:            20 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA                                  LIC “RIO ERJAS” Código ES4320021    21 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA      Documento 2.2.3. Delimitación del LIC “RIO ERJAS”” en el T.M. de Eljas.  Fuente: Elaboración propia.          Características    El río Erjas hace frontera con Portugal en el noroeste de la provincia de Cáceres. El espacio acoge toda la  extensión  del  mismo  desde  su  nacimiento  en  la  Sierra  de  Gata,  casi  en  el  límite  provincial  con  Salamanca, hasta su desembocadura en el Tajo. Este curso fluye de norte a sur encajonado entre laderas  de fuertes pendientes recogiendo el agua de buena parte de la Sierra de Gata, Sierra da Morucha, Sierra  Morena y parte la comarca de Coria.  Se  ha  considerado  como  el  corredor  ecológico  natural  entre  la  Sierra  de  Gata  y  los  Espacios  que  se  encuentran al sur.    Calidad    Un  total  de  19  elementos  referidos  en  la  Directiva  se  encuentran  representados en dicho  enclave.  De  ellos  11  son  hábitats  y  8  se  corresponden  con  taxones  del  Anexo  II.  Una  importante  diversidad  de  hábitat y taxones y bajo aporte de superficie están representando la mayoría de los hábitats riparios de  nuestras  latitudes.  Existen  varias  especies  de  peces  de  interés  como  Chondrostoma  polylepis  y  Tropidophoxinellus alburnoides. Destaca la presencia de Narcissus pseudonarcissus.    Vulnerabilidad    22 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  1. Contaminación por vertidos agrícolas y urbanos.  2. Molestias a las aves durante el período reproductor, especialmente en la zona de cantiles rocosos.  3. Uso ilegal de venenos.  4. Actividades forestales    Designación:                            2.2.4. ZONAS PROTEGIDAS POR NORMATIVAS SECTORIALES CONCURRENTES     PROTECCIÓN EÓLICA    De acuerdo con el Anexo I del Decreto 192/2005, de 30 de agosto, por el que se regula el procedimiento  para la autorización de las  instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de la energía eólica,  a través de parques eólicos, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura, la ZEPA “Sierra  de Gata y Valle de las Pilas” es una zona EXCLUIDA.   23 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA     PROTECCIÓN AMBIENTAL HIDRÁULICA    Desde  el  punto  de  vista  hidrográfico,  el  96,47  %,  aproximadamente  31,46  km2,  de  la  superficie  del  término municipal de Eljas se encuentra dentro de la demarcación de la Cuenca Hidrográfica del Tajo, y  la superficie restante con 1,07 km2, situada al noreste del término municipal, limítrofe con la provincia  de Salamanca, se encuentra dentro de la demarcación de la Cuenca Hidrográfica del Duero.   Serán  por  tanto  ambos  organismos  de  cuenca  los  que  tendrán  competencias  en  la  regulación  del  patrimonio hidráulico y sus zonas de protección dentro del ámbito del término municipal de Eljas.          Documento 2.2.4. Delimitación de la C.H. del Duero en el ámbito del  T.M de Eljas.  Fuente: Elaboración propia.  Los cursos hidrográficos presentan un régimen pluvial subtropical con dos máximos (otoño e invierno) y  una marcada sequía estival.  Las  crecidas  o  avenidas  son  episodios  anormalmente  altos  que  periódicamente  se  registran  en  la  corriente, frecuentemente en invierno cuando las precipitaciones son más abundantes y, dado que los  materiales  existentes  son  poco  permeables,  desalojan  rápidamente  todo  el  agua  que  recogen  las  diferentes subcuencas.  Por el contrario, los estiajes son caudales anormalmente bajos y se presentan en verano por la ausencia  de precipitaciones y una mayor evaporación, llegando a interrumpir los caudales de algunas corrientes  intermitentes.  Las abundantes precipitaciones circulan ladera abajo en la denominada "fase de laderas", pasando de  una escorrentía difusa a una concentrada en forma de acanaladura o rills, cordones o braids, regueros o  gullies, torrentes que convergen en arroyos y estos a su vez en ríos.    24 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA      Documento 2.2.5. Detalle de recursos hidráulicos naturales de la cuenca del Tajo. Datos obtenidos de la web de Confederación  Hidrográfica del Tajo.    Recursos hídricos superficiales:    En el término municipal de Eljas no existe ningún gran cauce fluvial sin embargo sí es nacimiento del río  de  la  Vega  que  discurre  por  el  este  y  sur  del  término  municipal  siendo  a  su  vez  límite  geográfico  del  término respecto del de San Martín de Trevejo, y como servidores de éste, el río Erjas, el río Angiles y los  arroyo  de  las  Romanitas,  Castaño,  Cerdera,  arroyo  de  la  Nave  y  el  tramo  inicial  del  arroyo  de  las  Adjuntas.    Todos  estos  ríos  y  arroyos  discurren  fuertemente  encajados,  siguiendo  líneas  estructurales  de  fracturación  del  zócalo,  donde  la  erosión  fluvial  se  desarrolla  con  eficacia  merced  al  fuerte  salto  topográfico que enfrenta a las vertientes, disecando las laderas en fuertes espolones o crestas.  Se caracterizan también porque crecidas o avenidas, episodios anormalmente altos que periódicamente  se  registran  en  la  corriente,  se  producen  frecuentemente  en  invierno  cuando  las  precipitaciones  son  más  abundantes  y,  dado  que  los  materiales  existentes  son  poco  permeables,  desalojan  rápidamente  todo el agua que recogen las diferentes subcuencas.  Por el contrario, los estiajes son caudales anormalmente bajos y se presentan en verano por la ausencia  de precipitaciones y una mayor evaporación, llegando a interrumpir los caudales de algunas corrientes  intermitentes.  Las abundantes precipitaciones circulan ladera abajo en la denominada "fase de laderas", pasando de  una escorrentía difusa a una concentrada en forma de acanaladura o rills, cordones o braids, regueros o  gullies, torrentes que convergen en arroyos y estos a su vez en ríos.    25 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA    Documento 2.2.6. Cauces superficiales en T.M de Eljas..SAIH. Ministerio de Agricultura.      Recursos hídricos subterráneos:    De acuerdo con la lámina 2 del Plan Hidrológico del Tajo, el término municipal de Eljas no se superpone  al  acuífero  más  próximo  denominado  Unidad  Hidrogeológica  nº  13,  Moraleja.  Según  esta  lámina  los  acuíferos que pudieran estar localizados en el término municipal tendrían un carácter local.     Como  podemos  observar  en  el  siguiente  documento  estos  recursos  subterráneos  no  forman  parte  de  ninguna de las masas de agua subterráneas contempladas en el Plan Hidrológico del Tajo.        Documento 2.2.7. Detalle de recursos hídricos subterráneos en la cuenca del tajo. Datos obtenidos de la web de Confederación  Hidrográfica del Tajo.    26 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  Asignación de recursos y reservas hídricas según el Plan Hidrológico de Cuenca del Tajo:    El artículo 19 del Plan Hidrológico de la cuenca del Tajo dice lo siguiente:     “Asignación  y  reserva  de  los  recursos  disponibles  para  las  demandas  previsibles  en  el  horizonte  temporal de 10 años.  1. Atendiendo a lo dispuesto en el artículo 91 del RDPH y artículo 78 del RAPAPH, en los cuadros 16 a  20  figuran  la  asignación,  por  sistemas,  de  los  recursos  disponibles  para  las  demandas  previsibles  al  horizonte de 10 años.  El valor de la asignación que aparece en los siguientes cuadros debe entenderse como derivación total  anual  en  las  tomas,  entendiendo  que  tiene  una  distribución  mensual,  que  se  ha  considerado  en  el  análisis  de  los  sistemas  de  explotación,  y  un  valor  de  retorno  que,  con  carácter  general  y  con  una  aproximación a las decenas, es el 80% para los abastecimientos, el 20% para regadíos con regulación y  el  que  figura  en  la  concesión,  en  los  casos  de    refrigeración  de  centrales  térmicas.  No  deben  confundirse los totales que aparecen por subsistemas con los desembalses reales que se obtienen al  tener en cuenta derivaciones, retornos y distribución  mensual.”    De acuerdo con el Plan Hidrológico, la reserva asignada a la cuenca del Erjas, cuenca a la que pertenecen  los ríos y arroyos que discurren por el T.M. de Eljas es la siguiente:     SISTEMA  BAJO  TAJO‐EXTREMADURA.  Asignación  y  reserva  de  los  recursos  para  las  demandas  previsibles  a  10  años (hm3)  Sistema  Nombre  Asignación  Bajo Tajo Extrem.                     Ab. CUENCA DEL ERJAS                                                0,55    Ab, aguas arriba E. Salor                                          0,59    Ab. Cáceres                                                                10,50    Ab. aguas abajo E. Salor  2,10    Ab. cuenca del Sever  1,26    Ab. cuenca Almonte  2,62    Otros abastecimientos                                               3,65    Subtotal demanda urbana e industrial                 21,27    Reg.priv. ag. arr. de Valdecañas (2.173 ha)  15,34    Reg. priv. Valdecañas‐Alcántara (1.025 ha)  7,18    Reg. priv. en cuenca Erjas (387 ha)  2,69    Reg. priv. en cuenca Sever (237 ha)  1,56    Reg. priv. aguas abajo E. Salor (720 ha)  4,69    Reg. priv en cuenca Almonte (575 ha)  4,05    Zona regable de Valdecañas (4.900 ha)  29,40    Zona regable del Salor (750 ha)  5,78    Zona regable de Alcolea (3.700 ha)  25,90    Zona regable de Don Antonio (250 ha)  1,75    Subtotal demanda agrícola  98,34    Demanda medioambiental E. Guadiloba  2,36    Demanda medioambiental E. Salor   0,68    Subtotal demanda medioambiental  3,04    C.n. Almaraz  583,42    Subtotal otras demandas  583,42    Total Bajo Tajo‐Extremadura  706,07    Dominio Público Hidráulico:    Según el Texto Refundido de la Ley de Aguas 1/2001 del 20 de Julio y su desarrollo en el Reglamento de  Dominio  Público  Hidráulico  849/1986,  modificado  por  REAL  DECRETO  9/2008,  de  11  de  enero,  sin  perjuicio de las técnicas específicas dedicadas al cumplimiento de dichos objetivos, las márgenes de los  terrenos que lindan con dichos cauces están sujetas en toda su extensión longitudinal:  a) A  una zona  de  servidumbre de  cinco  metros  de  anchura  para  uso público, que  se  regula  en  este  reglamento.  27 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  b) A una zona de policía de cien metros de anchura, en la que se condicionará el uso del suelo y las  actividades que en él se desarrollen.     Documento 2.2.8. Esquema conceptual del Reglamento de Dominio Público Hidráulico del Texto Refundido de la Ley de Aguas  1/2001      PROTECCIÓN AMBIENTAL DE VÍAS PECUARIAS    De acuerdo con la información obtenida de la Consejería de Agricultura del Gobierno de Extremadura no  existen  vías  pecuarias  que  discurran  por  el  término  municipal  de  Eljas.  Al  respecto,  se  adjunta  la  Propuesta de Clasificación de vías pecuarias en la que se concluye la inexistencia de éstas en Eljas.  28 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA    29 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA        PROTECCIÓN CULTURAL RESTOS ARQUEOLÓGICOS Y PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO    Se incluyen en esta categoría de suelo los terrenos sometidos a algún régimen especial de protección  por la legislación sectorial en función de sus valores arqueológicos o culturales. Comprenden la relación  de  yacimientos  arqueológicos  identificados  en  la Carta Arqueológica de  Extremadura,  el  listado  de  los  elementos inventariados por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Extremadura,  el  listado  de  BICs  y  el  Inventario  de  arquitectura  vernácula,  además  de  los  elementos  de  interés  30 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  arquitectónico  que  se  incluirán  en  el  Avance  de  PGM,  así  como  los  perímetros  de  protección   correspondientes.    La  localización  territorial  y  la  delimitación  de  estas  áreas  se  expresan  gráficamente  en  los  planos  de  Información y de Ordenación del presente Avance de Plan General Municipal.    Todos  los  elementos  arqueológicos  catalogados  serán  incluidos  dentro  de  la  tipología  de  Suelo  No  Urbanizable de Protección Arqueológica y contará cada uno de ellos con un entorno de protección de  200 metros de radio. En dicho entorno de protección, cualquier obra de nueva planta o actuación que  conlleve movimientos de tierra o cambios en la rasante natural será sometida con carácter previo a la  autorización  de  dichas  actividades  a  una  evaluación  arqueológica  consistente  en  prospecciones  superficiales y/o sondeos arqueológicos mecánicos con cargo al promotor que determinen o descarten  la  existencia  y  extensión  de  restos  con  valor  patrimonial.  Si  durante  los  trabajos  de  prospección  y  sondeos  se  confirmara  la  presencia  de  restos  arqueológicos  que  pudieran  verse  afectados  por  la  actuación  de  obra  prevista,  se  procederá  a  la  paralización  inmediata  en  las  referidas  actuaciones  y  previa  visita  y  evaluación  por  parte  de  técnicos  de  la  Dirección  General  de  Patrimonio  Cultural,  se  procederá a la excavación completa de los restos localizados. Finalizada la documentación y emitido el  informe técnico exigido por la legislación vigente (art. 9 del Decreto 93/1997 Regulador de la Actividad  Arqueológica  en  Extremadura),  se  emitirá,  en  función  de  las  características  y  calidad  de  los  restos  documentados,  autorización  por  la  Dirección  General  de  Patrimonio  Cultural  para  el  tratamiento  y  conservación de las estructuras localizadas acorde con el desarrollo de la actuación de referencia y con  carácter previo a la continuación de las mismas.    En aquellas zonas donde a causa de movimientos de tierra, operaciones de desarrollo, urbanización o  edificación  se  produzcan  hallazgos  casuales  de  interés  arqueológico  o  se  presuma  la  existencia  de  posibles yacimientos, el promotor y/o la dirección facultativa de la obra paralizarán  inmediatamente los  trabajos,  se  tomarán  las  medidas  adecuadas  para  la  protección  de  los  restos  y  comunicarán  su  descubrimiento en el plazo de cuarenta y ocho horas a la Dirección General de Patrimonio Cultural (Art.  54  de  la  Ley  2/1999  de  Patrimonio  Histórico  y  Cultural  de  Extremadura.  Será  ésta  quien  determine  el  modus operandi.    Según  documentación  aportada  por  la  Dirección  General  de  Patrimonio  Cultural,  en  el  término  municipal de Eljas existen localizados 16 yacimientos arqueológicos, y de entre ellos, el Castillo de Eljas  es declarado Bien de Interés Cultural B.I.C.. De todos, excepto dos, Necrópolis Medieval (YAC77700) y   Las  Pelumes  (Medieval,  Necrópolis)  (YAC77718), se  dispone  de  localización  exacta.  En  cuanto  a  los  bienes arquitectónicos inventariados se relacionan un total de 8, incluidos inmuebles y elementos; y en  cuanto  a  la  arquitectura  vernácula  se  relacionan 17  inmuebles  y/o  elementos  y  hasta  un  total  de 200  chozos.      PROTECCIÓN INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS    Corresponde esta categoría a las zonas de dominio público y de protección de:     1.‐ Carreteras  2.‐ Líneas eléctricas e infraestructuras anexas.  3.‐ Instalaciones de abastecimiento  4.‐ Tratamiento y depuración de aguas   5.‐ Otros equipamientos públicos (cementerio, pistas deportivas, etc…)    Las  condiciones  de  edificación  y  uso  del  suelo  para  las  instalaciones  emplazadas  en  estos  suelos  quedarán regulados por las correspondientes a las categorías de suelo sobre las que se sitúan, con las  limitaciones que se imponen por la legislación sectorial.            31 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  2.3. ZONAS PROTEGIDAS POR APLICACIÓN DE NORMATIVA URBANÍSTICA VIGENTE    Actualmente,  las  Normas  Urbanísticas  de  las  Normas  Subsidiarias  del  término  municipal  de  Eljas  desarrollan en su Título IV, Capítulo I, Sección 6ª las condiciones generales de protección. Así establece  el siguiente esquema de protección:     NORMAS GENERALES DE PROTECCIÓN    1. Protección Ambiental    a. Vertidos Sólidos.‐ Describe la gestión de las áreas de vertidos por el Ayuntamiento y la  normativa sectorial aplicable.  b. Vertidos  líquidos  (aguas  residuales).‐   Describe  la gestión  de  las  aguas  residuales  y  la  normativa sectorial aplicable.  c. Vertidos  gaseosos.‐  Describe  la  gestión  de  los  vertidos  gaseosos  y  la  normativa  sectorial aplicable.  d. Contaminación  acústica  y  vibratoria.‐  Describe  la  calidad  acústica  aplicable  a  las  construcciones y la normativa sectorial aplicable.  e. Protección  contra  incendios.‐  Describe  la  protección  contra  incendios  aplicable  a  las  construcciones y la normativa sectorial aplicable según el tipo de actividad.  f. Desarrollo de actividades diversas.‐  Describe la normativa aplicable para las diversas  actividades que se puedan realizar.  2. Protección Paisajística y de la escena urbana  a. Protección del perfil del núcleo.‐ Describe una serie indicaciones para el respecto del  perfil característico del núcleo urbano de Eljas.  b. Protección  del  paisaje.‐  Expone  una  serie  de  determinaciones  para  conseguir  la  conservación de la estructura del paisaje tradicional.  c. Conservación  del  trazado  y  características  del  viario.‐  Expone  una  serie  de  determinaciones para la conservación del viario tradicional.  d. Protección  de  visualización.‐  Se  exponen  supuestos  diferenciado  de  visualizaciones  para proteger el entorno del casco histórico.  e. Cierre de parcela, cercas y vallados.‐ Se definen una serie de características tipológicas  y estéticas de los cierres o elementos que se deban poner en el municipio de Eljas.  f. Servidumbres urbanas.‐ Se definen las servidumbre que el Ayuntamiento puede incluir  en el casco urbano.  3. Protección del Patrimonio Edificado  a. Ordenanza  de  conservación  periódica  de  fachadas.‐  Establece  una  serie  de  determinaciones a cumplir para la intervención en fachadas.  b. Ordenanza  de  eliminación  y  actuación  de  impactos.‐  Establece  las  determinaciones  aplicables para la alteración de la imagen urbana.  c. Protección del Patrimonio Catalogado.‐ Se describe la autorización de las obras que se  realicen en patrimonio catalogado.     NORMAS GENERALES Y PARTICULARES PARA EL SUELO NO URBANIZABLE    Se  definen  en  el  Capítulo  IV  del  Título  IV  de  las  Normas  Urbanísticas  tres  categorías  de  Suelo  No  Urbanizable:    1. “Áreas de protección de carreteras”.‐ Desarrolla las limitaciones a la edificación y el uso de los  suelos clasificados con esta categoría.  2. “Áreas  de  protección  paisajística”.  Se  establece  la  delimitación  de  estos  suelos  en  razón  a  su  calidad ecológica, ambiental  y paisajística, sometiéndolo a una serie de condiciones generales  de uso y edificación.  3. “  Áreas  de  Tolerancia”  con  determinaciones  referentes  al  régimen  de  usos  y  condiciones  de  aprovechamiento.    32 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  La correspondencia de estas áreas de acuerdo con la categorización que LSOTEX establece para el suelo  no  urbanizable  podría  ser  Suelo  No  Urbanizable  de  Protección  de  Infraestructuras  y  Equipamientos,  Suelo  No  Urbanizable  de  Protección  Ambiental  Paisajística  y  Suelo  No  Urbanizable  Común  respectivamente.    Además de las anteriores, las NNSS establecen unas determinadas normas de protección para aquellos  otros suelos sometidos a normativa sectorial de infraestructuras.     En los planos vigentes de las NNSS a escala de término municipal se establecen el límite que determina  la  especial  protección  en  el  Suelo  No  Urbanizable,  estando  sujeto  dichos  terrenos  a  las  premisas  anteriormente descritas.    2.4. EXISTENCIA DE OTROS SUELOS CON VALORES RELEVANTES    En el Suelo Urbano, en el plano de ordenación nº 4 Catálogo, las NNSS delimitan gráficamente un área  de  protección  en  el  entorno  del  Castillo  y  la  Plaza  de  España,  para  el  que  fija  en  el  artículo  125  una  condiciones determinadas de intervención, además de las normas generales de protección.    3. ESTUDIO DEL SUELO DE LOS NÚCLEOS /ACTUACIONES URBANAS    3.1. GENERALIDADES    3.1.1.  ANÁLISIS HISTÓRICO    - PREHISTORIA    Los  primeros  asentamientos  estables  en  la  sierra,  se  producen  hacia  el  año  3000  a.c.,  viviendo  sus  pobladores  en  pequeños  poblados  de  piedra,  unidos  por  vínculos  familiares.  Se  han hallado  restos  de  estos  poblados  en Villasbuenas  de  Gata y  dólmenes  en Hernán‐Pérez.  Realizaban  construcciones  megalíticas, que solían tener un sentido funerario‐religioso. Aunque no siempre era necesario construir  estos monumentos (formación natural de piedras en Valverde).    Con el conocimiento de la metalurgia, se mejoraron las condiciones de vida de estos pueblos. – Hacha  de bronce, hallada en Descargamaría.  Otra manifestación del carácter religioso de estos pueblos son los ídolos grabados en piedra, hallados en  Robledillo y Hernán Pérez, pertenecientes a edades prehistóricas de la edad del bronce ( 1500 a.c.).    - EDAD ANTIGUA    Hacia el año 600‐900 a.c. , penetran los celtas en la península ,asentándose en la sierra unas tribus de  gentes llamados ” Vettones” (vecinos de los lusitanos). Éste pueblo fue esencialmente ganadero, agreste  e  indómito. Estaban  organizados  en  tribus o  clanes,  y habitaban  en terrenos  elevados,  próximos  a  los  ríos. De esta época son posiblemente los asentamientos fortificados de Salvaleón (en Valverde) y La Isla,  (en  el  pantano  del  Borbollón).  Sus  creencias  religiosas  se  basaban  en  la  adoración  de  ríos  y  montes,  adorando al dios Xálama. Los caudillos eran enterrados bajo estelas funerarias de piedra, en las que se  grababan las armas del guerrero (estela de Hernán Pérez).  De origen Celta pueden ser también las cabezas que se encuentran en algunos pueblos (Cilleros, Acebo,  Estela de S. Martín de Trevejo). Practicaban el comercio de trueque, sin uso de la moneda, llegando a  tener contactos con los tartessos.    Los romanos entran en la Península Ibérica hacia el año 218 a.c., encontrándose en Sierra de Gata una  población dedicada fundamentalmente al pastoreo. Frente a la invasión romana, se produjo una alianza  entre lusitanos y vettones, que lucharán juntos contra el invasor, infringiéndoles, al mando de Viriato,  serias  derrotas  a  las  poderosas  legiones  romanas.  Pero  el  poderío  romano  se  impuso  finalmente,  produciéndose tras la victoria, matanzas y saqueos, significando la esclavitud para los vencidos.    33 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  El  Emperador  Octavio  Augusto  reestructuró  Hispania  y  dividió  la  Península  Ibérica  en  tres  provincias,  quedando  la  Sierra  integrada  en  la  de  Lusitania,  desde  el  año  27  a.c.  Tras  la  conquista  del  territorio,  comienza el proceso de romanización. Se distribuyen las tierras, y se crean una serie de villas en el valle  del  Eljas.  Ahora  es  cuando  surgen  pequeñas  villas,  que  fueron  el  origen  de  algunos  de  los  actuales  pueblos  de  la  Sierra,  CATTOBRIGA  (Gata),  CELLIARIVM  (Cilleros)  y  ERGASTVLVM  (Eljas).  El  proceso  de  romanización fue largo, adquiriéndose paulatinamente los usos y costumbres del invasor, así como su  idioma: “el latín”. Finalmente se consiguió la plena integración en la cultura romana, llegando algunos  serranos  a  formar  parte  de  las  legiones  romanas,  lo  que  les  permitía  posteriormente  adquirir  la  ciudadanía romana.    La economía pasa de ser pastoril a ser eminentemente agraria, practicándose el cultivo de la vid y del  olivo.  Quizás  en  esta  época  se  empezaran  a  elaborar  los  preciados  vinos  de  Cilleros  y  Robledillo.  Los  romanos  explotaron  el  recurso  miniero  de  la  zona,  extrayendo  oro  y  otros  minerales  en  Valverde,  Hernán Pérez y Perales, utilizando siervos de Ergastulum ( Eljas).    La  vida  era  principalmente  rural,  aunque  existieron  villas  como  las  de  Villalba  y  Nava  del  Rey,  en  Villamiel, que fueron importantes núcleos de población, así como la de interannia, que según parece, se  hallaba en Salvaleón. Se creó una importante red de comunicaciones, construyéndose calzadas como la  Via  Dalmacia,  que  atravesó  Sierra  de  Gata,  uniendo  Coria  (Caurium),  con  Miróbriga  (Ciudad  Rodrigo).  Este sistema viario facilitó el desarrollo del comercio, basado en el uso de la moneda.  Los Dioses y ritos romanos se impusieron en la religión indígena, como lo demuestran las aras votivas  encontradas  en  muchos  pueblos  de  la  Sierra,  casos  del  Altar  dedicado  a  Júpiter  en  Robledillo  o  la  Columna Funeraria en Torre de Don Miguel. Aunque otras inscripciones, atestiguan la pervivencia, junto  con  los  dioses  romanos,  de  viejos  dioses  indígenas,  relacionados  con  ríos  y  montes  como  el  Altar  dedicado  al  dios  Salamati  (Jálama)  en  Villamiel.  Finalmente  se  impuso  el  cristianismo,  creándose  las  diócesis de Coria y Ciudad Rodrigo, en los años 314‐33.    - ÉPOCA VISIGODA Y ÁRABE    A  partir  del  año  409,  con  el  ocaso  del  Imperio  Romano,  comienzan  las  invasiones  de  los  bárbaros  del  norte,  a  cargo  de  vándalos,  alanos  y  suevos,  que  van  arrasando  las  tierras  que  encuentran  a  su  paso.  Sierra  de  Gata  no  escapó  a  estas  invasiones,  estableciéndose  en  ella  los  alanos,  primero,  y  luego  vándalos y suevos, que finalmente, serían dominados por los visigodos, más civilizados, que lograrían la  unidad peninsular basaron su economía en la agricultura y ganadería, concentrando la tierra en manos  de los poderosos. Estos pueblos eran paganos, convirtiéndose posteriormente al catolicismo unos, y al  arrianismo otros, lo que generó luchas religiosas entre ellos. Finalmente, el Rey Recaredo, se convierte  al catolicismo en el año 589, logrando así la unidad religiosa.    Crece  la  importancia  del  medio  rural,  apareciendo  nuevas  aldeas,  como  Villamiel,  fundada  quizás  en  esta época con el nombre de “Lamasso” (miel , en gótico). Muy pocos son los vestigios dejados por este  pueblo,  cuya  influencia  supuso  un  atraso  cultural  para  nuestra  comarca  Las  luchas  internas  entre  visigodos, propició la entrada en la península de los musulmanes del norte de África, que penetran en  tierras extremeñas en el año 713. Sierra de Gata quedó definitivamente en manos musulmanas tras la  conquista  de  Coria  en  el  año  750.  Tras  la  invasión,  la  población  se  adaptó  rápidamente  a  la  nueva  cultura,  convirtiéndose  al  Islam  la  mayor  parte  de  ellos,  aunque  más  por  conveniencia  que  por  convicción, aunque algunos, huyeron hacia el norte, en especial las autoridades religiosas, refugiándose  en  el  Reino  de  León.  Por  esta  época  también  era  importante  la  población  judía  en  la  Sierra.  La  distribución  de  la  tierra  entre  los  invasores,  fue  desigual,  tocándole  a  los  Bereberes,  asentados  en  la  Sierra,  las  más  pobres,  lo  que  originó  frecuentes  revueltas  contra  la  minoría  árabe  dominante.  Esta  precaria situación económica, unido a una fuerte sequía en el S.VIII , hizo que el norte de Extremadura  se despoblase considerablemente.    Los bereberes, favorecieron en la Sierra una economía ganadera, basada en el pastoreo de la oveja. Se  introducen  nuevos  cultivos,  como  el  algodón,  azafrán  y  los  agrios.  Aquí  puede  estar  el  origen  de  las  conocidas  naranjas  de  Acebo.  Se  fomentan  los  cultivos  hortícolas,  favorecidos  por  las  técnicas  de  regadío  introducidas  (norias,  acequias,  aceñas,…).  Todo  ello  enriqueció  la  vida  agrícola  y  ganadera,  lo  que favoreció un importante esplendor económico en el siglo X. El cultivo principal siguió siendo el olivo,  34 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  aprovechándose el terreno con la creación de bancales, y utilizándose almazaras para la fabricación del  aceite.  El  comercio  se  vio  impulsado  por  la  actividad  de  ferias  y  mercados,  estimulado  por  un  activo  comercio ambulante.    - RECONQUISTA    Entre el siglo IX y el siglo X, la relativa tranquilidad que gozaba la Sierra de Gata se vio perturbada por las  continuas razas cristianas que pasaban por la zona, generalmente para saquear Coria. Para defenderse  de  estos  ataques  cristianos,  cada  vez  más  frecuentes,  debieron  fortificar  sus  defensas  en  los  puntos  culminantes, creándose en el siglo IX el castillo de Eljas, así como la de la Almenara y otras en lugares  como Salvaleón, Trevejo, Gata y Santibáñez el Alto. También parece ser que en lo alto del Monte Jálama  existió alguna fortificación de la época. El carácter fronterizo y la importante situación estratégica de la  comarca, hizo que estas fortificaciones jugaran un importante papel en la defensa de la Sierra de Gata,  ante los ataques de los reinos cristianos.    Los primeros intentos serios de reconquistar la Sierra de Gata, se produjeron a partir del siglo XI, a cargo  del  rey Alfonso  VI  de  Castilla,  que  en 1074 atravesó  el puerto  de  Perales,  y  tras  conquistar Coria,  sometió a toda la sierra. Esto significó el comienzo de una larga etapa de conquistas y reconquistas que  convirtió a la comarca en una tierra de violencia y destrucción, pasando alternativamente a manos de  moros  y  cristianos.  Así,  poco  tiempo  después  el  empuje  almorávide  la  vuelve  a  reconquistar  para  el  Islam.    Tras  la  conquista,  los leoneses encontraron  unas  tierras  semidesérticas,  encargándose  las órdenes  militares de  defender  y  poblar  lo  reconquistado.  Sierra  de  Gata  quedó  dividida  en  tres  encomiendas:  Salvaleón (Orden de Alcántara), Trevejo (Orden de Hospitalarios) y Santibáñez (Orden de Alcántara). Los  nuevos  pobladores,  procedentes  de Asturias y León,  trajeron  consigo  una  economía  rural  y  ganadera,  quedando finalmente sometidos al poder señorial. Éste asentamiento Astur‐Leonés puede ser el origen  de la fala, los dialectos hoy en día hablados en Eljas, Valverde del Fresno y San Martin de Trevejo.    Se crea la mesta formada por inmensos rebaños que debieron atravesar el puerto de Perales en busca  de pastos. Con la repoblación, surgieron nuevos pueblos en la Sierra, como Torre Den Miguel o Hernán  Pérez, en el siglo XIII. En el siglo XIV, vuelven las guerras a Sierra de Gata, protagonizadas por los reinos  de Castilla y Portugal. Los castillos de la Sierra, que lucharon del bando de Portugal, tienen que arriar sus  banderas, al imponerse las armas de Castilla. En el siglo XV tienen lugar las guerras civiles de la Orden de  Alcántara. Almenara y Santibáñez son sitiados y tomados en estas luchas. Eljas y Trevejo son tomadas  posteriormente por el temido Capitán Centeno, que impuso su autoridad en la Sierra desde su Castillo  de Rapapelo, en Eljas.  El actual Castillo de Trevejo, debió construirse a mediados de este siglo XV, sobre cimientos de una base  primitiva.    - EDAD MODERNA    Entre  1492  y  1520,  esta  fortaleza  estuvo  bajo  las  órdenes  del  comendador  Juan  Piñeiro,  que  guerreó  contra  otros  castillos  de  la  Sierra.  En  su  escudo  de  armas  podemos  ver  el  Castillo  de  Trevejo.  Quizás  fueron los muertos de estas batallas los enterrados bajo las tumbas que yacen al pie del castillo.    Fueron los Reyes Católicos quienes pusieron el fin a las batallas, conociéndose entonces un auge cultural  y económico. En Gata se crea la academia del maestre, formada por científicos y literatos, dirigida por  Antonio  de  Nebrija.  En  Hoyos  quedo  reflejado  el  auge  económico,  llegando  a  ser  lugar  de  residencia  veraniega  de  los  obispos  de  Coria.  En  otros  pueblos  también  han  quedado  muestras  del  carácter  señorial  de  este  siglo  XVI  (escudo  de  armas  de  los  Duques  de  Alba  en  Villasbuenas  de  Gata).  Como  consecuencia de las guerras de las comunidades, en 1520‐ 1521, fue destruida la fortaleza de Salvaleón,  por  atrincherarse  en  ella  los  comuneros.  A  las  villas  leales  al  Rey  Carlos  V  como  Gata,  San  Martín  y  Villamiel se concedió el privilegio de lucir el escudo imperial.    Por estos años ya funcionaba en España la Inquisición, siendo una muestra de ello las calderas y la mano  cortada  de  este  escudo  en  Cilleros.  Con  el  descubrimiento  de  América  se  abrieron  las  puertas  de  un  35 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  Nuevo Mundo, hacia el que dirigió una constante emigración dureante el siglo XVI. La contribución de  nuestra  Sierra  a  este  fenómeno  no  fue  masiva,  siendo  71  serranos  que  embarcaron  hacia  el  nuevo  continente entre los años 1512 y 1590, aunque otro gran número debió hacerlo de forma ilegal. El papel  desempeñado por alguno de ellos en las tierras conquistadas fue de cierta relevancia, como es el caso  de Marcos Veas, de Hoyos, que fue uno de los fundadores de Santiago de Chile así como Fray Francisco  de Gata, que fue constructor de las primeras calzadas y puentes en Filipinas. Pablo Pérez, de Hoyos, fue  lugarteniente  de  Pizarro  en  Perú.  Algunos  hicieron  fortuna  en  las  Americas  ,  como  Pablo  Pérez  (nombrado  Hidalgo  por  Felipe  II),  que  fundó  en  Hoyos  un  hospital  y  el  convento  del  Espíritu  Santo.  También trajeron consigo influencias artísticas, como puede ser el caso de las pinturas existentes en el  antiguo hospital Franciscano de Robledillo.    El siglo XVI representó la época de mayor representación artística de nuestra comarca, De éste siglo son  la  mayor  parte  de  las  iglesias  de  nuestros  pueblos,  en  muchas  de  las  cuales  dejó  huella  artística  el  arquitecto  Pedro  de  Ybarra.  Junto  con  estos  templos  parroquiales,  se  construyen  también  numerosas  ermitas, como la del Cristo, en Torre de Don Miguel así como las actuales torres del Castillo de Eljas que  ya se erigía en cabeza de encomienda. Con el inicio de las obras del Escorial, en 1563, los canteros de la  Sierra tuvieron que marchar a trabajar en la obra, por lo que las iglesias de algunos pueblos quedaron  inacabadas (Iglesia de Valverde del Fresno). De la alabanza que estos canteros hicieron de los vinos de  nuestra  comarca,  hizo  que  el  propio  Rey,  Felipe  II,  mandara  pedir  vino  a  Cilleros.  Del  reinado  de  este  monarca, nos ha quedado el escudo de la iglesia de S. Pedro, en Gata.    A principios del siglo XVII, ya estaba terminado el magnífico retablo de la Iglesia de San Pedro, en Gata,  realizado  por  Pedro  de  Paz  y  por  Pedro  de  Córdoba.  Asimismo,  en  1641,  el  gran  maestro  Martínez  Montañés talló la escultura de San Pedro, que se encuentra en la Iglesia de Cilleros. De este siglo son  también las ermitas del Santo en Eljas, de Navelonga en Cilleros, y la Iglesia de Villasbuenas de Gata. En  éste siglo, en el año 1609, se decretó por Felipe II, la expulsión de los moriscos. Con ello, el campo sufrió  un gran abandono, que unido a los desastres climatológicos y epidemias sufridas en este siglo, hizo que  el hambre asolara las tierras de Extremadura.    La vida espiritual en Sierra de Gata, fue siempre de gran importancia, existiendo en esta época muchos  conventos en toda la comarca, siendo atribuida la fundación de algunos al propio San Francisco de Asís o  el  convento  de  San  Miguel  (San  Martín  de  Trevejo).  San  Pedro  de  Alcántara  visitó  estos  conventos  atribuyéndosele un hecho milagroso en Gata, al subir a lo alto de la sierra una enorme cruz con la que  no podían doce hombres. Existía igualmente gran cantidad de hospitales y fundaciones, encargadas de  atender a pobres ya enfermos como el convento del Espíritu Santo en Hoyos, Hospital Franciscano en  Robledillo y el convento del Hoyo en Gata. A algunos religiosos serranos, como Fray Cipriano de Villamiel  se le atribuyen hechos milagrosos, muriendo con fama de santidad.    En  el  año  1640  estalló  la  guerra  con  Portugal,  por  los  deseos  de  independencia  de  este  reino.  Así,  en  1641, los portugueses entran por Valverde y toman el Castillo de Eljas. Desde Eljas, asediaron el castillo  que  existía  en  aquella  época  en  San  Martín  de  Trevejo,  de  donde  son  rechazados.  También  sufrieron  derrotas  en  Cilleros  y  Valverde,  en  1649,  donde  se  formaron  milicias  populares  para  defender  sus  tierras. Los saqueos y pillajes se sucedieron en los pueblos de una y otra parte de la frontera, Villamiel y  Valverde fueron saqueados en 1665. Las fortificaciones y murallas que existían en estos pueblos fueron  destruidas, así como algunas aldeas de la Sierra como la de “Puño en Rostro” en Descargamaría. Otras  zonas, como Torre de Don Miguel, fueron muy castigadas. La guerra y el hambre, hicieron que muchos  habitantes abandonaran sus tierras, despoblándose aldeas como la Moheda, Jarandilla y Fresno.    Con  el  inicio  del  siglo  XVIII,  llegan  al  poder  los  Borbones,  tras  una  guerra  de  sucesión  al  trono,  que  también afectaría a nuestra tierra. Un ejemplo es el escudo Borbónico en Cilleros. Como consecuencia  de los daños producidos por la guerra de sucesión, se hacen reformas en el castillo de Trevejo, que aún  tenia guarnición, nombrándose en 1789 el último comendador de Trevejo. La agricultura seguía siendo  muy  primitiva,  estando  configurada  la  sociedad  de  la  época  por  jornaleros,  artesanos,  funcionarios,  soldados,  clero…  Las  clases  más  bajas  eran  sometidas  a  fuertes  diezmos,  de  los  que  se  beneficiaba  la  Iglesia, el obispo, el comendador, los señores,… A finales de este siglo ya se encontraban en ruinas los  Castillos  de  Santibañes  y  Eljas,  siendo  éste  transferido  a  la  orden  de  Calatrava.  El  arte  de  este  siglo  36 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  quedó  reflejado  en  la  iglesia  de  S.  Martín  de  Trevejo  y  en  la  ermita  del  Cordero,  en  Acebo,  de  estilo  Barroco.    - EDAD CONTEMPORÁNEA    La Sierra de Gata sufrió las consecuencias de la Guerra de la Independencia Española en 1808, por ser  el puerto de Perales paso obligado de las tropas napoleónicas. Pronto se formó un frente de oposición al  invasor,  desplazándose  muchos  gateños  a Ciudad  Rodrigo,  donde  lucharon  en  las  trincheras  de  esta  ciudad  sitiada.  En  Eljas  se  establecieron  dos  batallones,  estableciéndose  en  San  Martín  de  Trevejo el  cuartel  general  del  ejército  y  una  división  en Villamiel.  En 1809, Gata fue  saqueada  y  quemada,  tras  refugiarse  su  población  en  las  montañas.  Pocos  días  después  fue  asesinado  en Hoyos el obispo  de  Coria, Juan Álvarez de Castro, junto a otras personas, por la clara oposición mostrada a los invasores. A  raíz de estos acontecimientos, surgió en la comarca la presencia de la guerrilla, que al mando del gateño  Pedro Hontiveros, hostigó constantemente a los Gabachos, hasta su total expulsión del suelo hispano,  en 1812.  Tras  la  guerra  de  la  Independencia,  se  instauró  el  absolutismo  por Fernando  VII,  lo  que  hizo  enfrentarse  ahora  a  antiguos  guerrilleros,  en  diferentes  bandos  políticos.  El cura  Merino y  el Empecinado pasaron por la Sierra de Gata.    A  la  caída  del Antiguo  Régimen la  localidad  de  constituye  en municipio  constitucional en  la  región  de Extremadura, Partido  Judicial  de  Gata.1 En  el  censo  de  1842  contaba  con  500  hogares  y  2740  vecinos.2 En 1833 se  creó  la provincia  de  Cáceres,  incluyéndose  en  ella  a  pueblos  vecinos  de  Eljas  como Descargamaría, Robledillo de Gata, Villamiel, Trevejo y San Martín de Trevejo, dependientes antes  de la provincia de Salamanca. La sede del partido judicial de Gata fue al principio San Martín de Trevejo,  después Gata, y finalmente Hoyos.    En 1836,  el  gobierno  llevó  a  efecto  la desamortización  de  Mendizábal de  bienes  eclesiásticos,  produciendo la ruina y desaparición de conventos y otros bienes de la Iglesia como el caso del convento  de Hoyos. Esta medida agravó aún más las condiciones de vida de las clases más bajas, ya que las tierras  expropiadas  cayeron  en  manos  de  los  grandes  terratenientes,  que  se  convirtieron  en  poderosos caciques.  En  la  segunda  mitad  de  este  siglo  llegó  el  ferrocarril  a  Extremadura.  Aunque  colaboró en el proyecto el diputado por el distrito de Gata, este revolucionario adelanto no llegó a la  comarca y, de hecho, todavía en la actualidad no pasa ningún ferrocarril por Eljas.    A  principios  de siglo  XX algunos  literarios  realizaron  numerosos  estudios  sobre  el  habla  propia  de  la  Sierra  de  Gata,  destacando  entre  ellos  el  ilustre  historiador Ramón  Menéndez  Pidal.  La guerra  de  Marruecos dejó  huella  en  los  habitantes  de  la Sierra  de  Gata,  existiendo  en Villanueva  de  la  Sierra un  monumento en memoria de uno de tantos caídos en esta guerra. Durante la dictadura de Miguel Primo  de Rivera, se mejoraron las carreteras, construyéndose la comarcal 513 (Hervás‐Valverde del Fresno) de  80 km de largo, así como numerosos puentes.  Con el estallido de la Guerra Civil Española en 1936, la Sierra de Gata quedó integrada en la que se llamó  “Zona Nacional” desatándose la violencia por medio de los grupos exaltados que practicaban el “tiro en  la  nuca”.  Terminada  la  guerra,  se  presentaba  una  etapa  de  hambre  y  racionamiento,  que  originó  la  práctica del estraperlo a través de la frontera con Portugal.  La  economía  de  la  Sierra  de  Gata  seguía  siendo  principalmente  agraria,  con  el  olivo  como  cultivo  principal,  estando  muy  poco  desarrollada.  La  industria  era  casi  nula  en  la  comarca,  basándose  únicamente en lagares, almazaras y en la fabricación de aceite de oliva.  Ello  motivo  que  la  emigración  azotara  a  todos  los  pueblos  de  la  comarca,  en  busca  de  mejores  condiciones de vida, y de regiones o países más desarrollados. Y para promover el desarrollo integral de  la comarca, se crea en 1991 ADISGATA, asociación integrada por municipios de Sierra de Gata, Moraleja,  Vegaviana y colectivos sociales y empresariales.    3.1.2. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA. TENDENCIAS PREVISIBLES    El estudio de la población de Eljas parte de la premisa básica de que los ciudadanos constituyen el fin de  todo  planeamiento  y  a  sus  necesidades  vitales  deben  de  estar  supeditadas  sus  previsiones  y  determinaciones.    37 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  Dicho  estudio  es  complejo,  ya  que  hay  que  conocer  la  realidad  de  este  municipio  y  decidir  qué  contabilizar,  ya  que  dependiendo  de  las  características  de  la  población  computada  obtendremos  resultados diferentes y, de cara al planeamiento, deberemos de atender necesidades distintas a la hora  de ordenar el territorio.     1. ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA    La  demografía  es  una  ciencia  necesaria  para  el  planeamiento  urbanístico,  ya  que  conociendo  las  características  poblacionales  del  pasado  de  cualquier  localidad  y  las  actuales,  se  dan  una  serie  de  premisas  y  coeficientes  importantes  para  realizar  las  proyecciones  demográficas  básicas,  necesarias  para  poder  anticipar  a  la  población  de  la  dinámica  que  adoptará  la  localidad  en  las  dos  próximas  décadas, porque del ajuste de dicha proyección dependerán las determinaciones urbanísticas del PGM.    Como se puede observar en la siguiente tabla, de entre los 20 municipios que conforman la comarca,  solo  uno,  Moraleja,  destaca  comparativamente  por  su  población  actuando  como  cabecera.  En  la  gran  mayoría de los restantes municipios, la población de cada uno no llega siquiera a los mil habitantes lo  que  sumado  a  la  baja  densidad  (inferior  a  la  de  Extremadura  con  26,5  hab/km2  e  incluso  a  la  de  la  provincia de Cáceres 20,82 hab/km2) viene a constatar el marcadísimo carácter rural y deshumanización  del territorio.      POBLACIÓN  SUPERFICIE  MUNICIPIO  DENSIDAD  01/01/2013  T.M. (km2)  ACEBO                   973               57,02               17,06    CADALSO                   612                  7,35               83,27    CILLEROS                1.791             208,94                  8,57    DESCARGAMARÍA                   159               52,92                  3,00    ELJAS                   973               32,55               29,89    GATA                1.614               94,18               17,14    HERNÁN PÉREZ                   495               35,76               13,84    HOYOS                   914               15,09               60,57    MORALEJA                7.114             147,60               48,20    PERALES DEL PUERTO                   979               36,28               26,98    ROBLEDILLO DE GATA                   106               31,07                  3,41    SAN MARTÍN DE TREVEJO                   883               24,76               35,66    SANTIBÁÑEZ EL ALTO                   379               99,07                  3,83    TORRE DE DON MIGUEL                   511               11,55               44,24    TORRECILLA DE LOS ÁNGELES                   660               43,29               15,25    VALVERDE DEL FRESNO                2.426             196,97               12,32    VEGAVIANA                   870               23,06               37,73    VILLAMIEL                   558               73,09                  7,63    VILLANUEVA DE LA SIERRA                   450               43,62               10,32    VILLASBUENAS DE GATA                   400               46,83                  8,54    TOTAL             22.867          1.281,00               17,85      Documento 3.1.1.Población según Padrón a 1 de enero de 2013 de  la comarca Sierra de Gata. Elaboración propia. Fuente INE.      El  trabajo  en  estos  municipios  es  escaso  y  se  centra  en  el  sector  agrario.  La  población  joven  prefiere  emigrar a la ciudad o a la cabecera de comarca en busca de nuevas oportunidades y estos pueblos cada  vez pierden más población, envejeciendo la población.           38 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  a) EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN     El siguiente documento  representa la evolución de la población total de la comarca de Sierra de Gata  desde comienzos de Siglo XX. Es prácticamente la misma evolución que sufrió la Comunidad Autónoma  Extremeña.  Esta evolución se nos presenta como la imagen más precisa para entender el proceso de  transición  demográfica  que  se  produjo  no  sólo  en  el  municipio,  sino  que  fue  un  proceso  dado  a  nivel  regional  y  nacional,  retrasado  con  respecto  a  los  países  europeos  más  desarrollados.  Este  proceso  supuso  el  paso  del  régimen  demográfico  antiguo  al  régimen  demográfico  moderno,  enlazados  ambos  por un proceso transitorio que se extiende ya desde el siglo XIX, y que duró hasta mediados del siglo XX.    70 Miles 60 50 40 30 20 10 0 00 19 10 19 20 19 30 19 40 19 50 19 60 19 Nº Habitantes   70 19 80 19 90 19 00 20 10 20   Documento 3.1.2. Evolución de la población de la comarca Sierra de Gata. Elaboración propia. Fuente INE.    En el gráfico se observa la tendencia de crecimiento durante toda la primera mitad del siglo XX, que se  rompe una vez iniciada la segunda mitad de siglo. Es este punto donde se da inicio al ciclo demográfico  moderno.  El ciclo demográfico antiguo se caracterizaba por las altas tasas de natalidad y altas tasas de mortalidad,  sobretodo  la  mortalidad  infantil,  que  hasta  ya  entrado  el  siglo  XX  produjo  grandes  estragos  entre  la  población.    El  problema  comienza  en  la  relación  población‐recurso,  es  decir,  la  comunidad  extremeña  en  su  conjunto,  incluyendo  sus  municipios,  era  una  sociedad  arcaica  y  sin  tecnología,  con  una  economía  agraria de subsistencia, con unos recursos reducidos, tanto por la limitación de los factores físicos como  por  la  estructura  de  la  propiedad,  la  población  crecía  más  rápido  que  los  recursos,  generando  un  profundo  desequilibrio,  provocando  las  mortalidades  catastróficas,  como  consecuencia  del  hambre;  y  también provocando pérdida de población por emigración de jóvenes.     Con  el  comienzo  del  siglo  XX,  la  mortalidad  catastrófica  comienza  a  perder  este  carácter  con  la  desaparición de las grandes crisis de subsistencia, así como la desaparición de las grandes epidemias de  cólera  y,  sobre  todo,  de  viruela.  Paulatinamente,  seguirá  descendiendo,  especialmente  a  partir  de  finales de los cuarenta, tras la Guerra Civil y la posguerra, como consecuencia de la introducción de la  penicilina  y,  posteriormente,  de  la  estreptomicina  y  de  todo  el  desarrollo  de  la  antibioterapia  y  otros  adelantos médicos y químico‐farmacéuticos hasta la actualidad. También contribuye la expansión de la  medicina rural, las mejoras alimenticias e higiénicas, el saneamiento y el alcantarillado, etc.  Podemos hacer una división del gráfico referente a los distintos ciclos demográficos:    En la comarca el ciclo demográfico antiguo podía situarse desde 1900 hasta poco antes de 1936, en esta  fase de crecimiento, se aprecian tres desaceleraciones, que coincidieron con la fortísima incidencia de la  epidemia de gripe en 1918, con la guerra civil española en la década de los años treinta, y con el inicio  de  la  emigración  en  la  década  de  los  cincuenta,  a  partir  de  1940  la  mortalidad  desciende  paulatinamente, pero la natalidad lo hace bruscamente, contribuyendo a un descenso de la población,  39 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  como  resultado  un  crecimiento  natural  menor  que  en  la  primera  fase  de  transición,  de  ahí  que  se  aprecia en el gráfico la caída de la población a partir de 1936.  Ya  a  partir  de  1975,  en  función  de  las  características  demográficas,  se  puede  decir  que  se  encuentra  dentro  del  ciclo  demográfico  moderno,  caracterizado  por  bajas  tasas  de  natalidad  y  bajas  tasas  de  mortalidad, determinando un crecimiento natural muy escaso, que ya entrado en este ciclo se convierte  en  un  crecimiento  natural  negativo;  pero  lo  que  ha  contribuido  a  ese  estancamiento  de  la  población  desde 1975 hasta 2000 es el crecimiento natural “cero” pero a partir de 2000 lo que ha contribuido a  que la población no disminuyera ha sido la llegada de inmigrantes, los cuales, tienen valores más altos  de natalidad, características propias del denominado ciclo demográfico postmoderno.      Documento 3.1.3. Evolución de la población en la localidad de Eljas.      El  municipio  de  Eljas  ha  sufrido  el  mismo  proceso  evolutivo  que  la  comarca  Sierra  de  Gata  y  Extremadura  durante  la  primera  mitad  del  siglo  XX,  mantenimiento  o  incluso  incremento  hasta  que  a  partir de la década de los 50 en la que se ha producido un fortísimo decrecimiento con una pérdida del  más del 50 % de la población provocado por acusados fenómenos migratorios. En los últimos años de la  presente década parece que la población se mantiene estable aunque con ligeras pérdidas.     b) FENÓMENOS DEMOGRÁFICOS POR MUNICIPIO        Población  Nacimientos  Defunciones  2000  2001  2002  2003  2004  2005  2006  2007  2008  2009  2010  2011  2012  1.230  1.227  1.198  1.162  1.142  1.117  1.081  1.074  1.046  1.033  1.013  1.008  980  10  4  2  6  3  3  4  7  6  1  6  5  2  16  14  10  18  8  23  10  15  9  14  10  17  16  Crecimiento  Vegetativo  ‐6  ‐10  ‐8  ‐12  ‐5  ‐20  ‐6  ‐8  ‐3  ‐13  ‐4  ‐12  ‐14  Documento 3.1.3. Fenómenos demográficos básicos. Eljas. Fuente INE.  40 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA    En lo referente a las características de nacimientos y defunciones contabilizados en los últimos años en  esta localidad, podemos destacar los siguientes factores:    - El número de defunciones es similar en el periodo estudiado. Siempre se sitúa por encima del  número de nacimientos.    - Según  las  predicciones,  la  mortalidad  aumentará  progresivamente  como  consecuencia  del  envejecimiento demográfico que sufre la región.    - El número de nacimientos es irregular a lo largo de todos estos años, pero si se manifiesta  una  dinámica  regresiva  en  cuanto  a  nacimientos  se  refiere,  determinando  una  disminución  de población joven con deseos de tener hijos.    - El crecimiento vegetativo (diferencia entre nacimientos y defunciones) siempre es negativo.    - Estos valores demuestran que existe un grave problema poblacional en este municipio, con  una población envejecida y una escasa tasa de natalidad.    Para  una  mejor  definición  de  las  características  referentes  a  los  nacimientos  y  las  defunciones  estudiaremos  los  indicadores  del  movimiento  natural  de  la  población,  siendo  estos  la  tasa  bruta  de  natalidad y la tasa bruta de mortalidad.    - Tasa bruta de natalidad. Es una medida de cuantificación de la fecundidad, que refiere a la  relación  que  existe  entre  el  número  de  nacimientos  ocurridos  en  un  cierto  período  y  la  cantidad total de efectivos del mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se puede  leer como el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año. La  manera de expresar la relación de nacimientos se corresponde con tantos por mil.    Como  se  puede  apreciar  en  la  siguiente  tabla,  la  tasa  de  natalidad  varía  mucho  de  un  año  para  otro,  pero  se  aprecia  una  disminución  considerable  y  progresiva  de  la  natalidad.  Actualmente  en  Eljas,  la  tasa  de  natalidad  se  mueve  en  torno  al  4  ‰,  media  de  los  tres  últimos años, si comparamos con Extremadura que se sitúa cerca del 10 ‰, nos indica que  existen  diferencias  entre  entidades  territoriales,  ligado  a  la  cantidad  de  población  joven  de  cada una de ellas.     - Tasa bruta de mortalidad. Es el indicador demográfico que señala el número de defunciones  de una población por cada 1.000 habitantes, durante un período determinado, generalmente  un año. La manera de expresar la relación de defunciones se corresponde con tantos por mil.    Nos  encontramos  ante  una  tasa  de  mortalidad  alta,  característica  de  los  espacios  rurales  extremeños  donde  la  población  está  muy  envejecida.  La  variación  es  escasa  respecto  de  la  media, pudiéndose destacar los datos de 2004 (7,01 ‰) como el valor más positivo, y el de  2005  (20,59  ‰)  como  un  dato  que  superó  en  más  de  cuatro  puntos  al  de  ese  año  en  Extremadura (datos INE).      Tasa Bruta  Tasa Bruta     Población   Nacimientos Defunciones Natalidad  Mortalidad   ‰  ‰  2000  2001  2002  2003  2004  1.230  1.227  1.198  1.162  1.142  10  4  2  6  3  16  14  10  18  8  8,13  3,26  1,67  5,16  2,63  13,01  11,41  8,35  15,49  7,01  41 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  2005  2006  2007  2008  2009  2010  2011  2012  1.117  1.081  1.074  1.046  1.033  1.013  1.008  980  3  4  7  6  1  6  5  2  23  10  15  9  14  10  17  16  2,69  3,70  6,52  5,74  0,97  5,92  4,96  2,04  20,59  9,25  13,97  8,60  13,55  9,87  16,87  16,33    Documento 3.1.4. Fenómenos demográficos interpretados. Eljas. Fuente INE    c) POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD Y SEXO    Como  demuestra  el  documento  3.1.5.  ambas  pirámides  de  población  se  pueden  clasificar  como  regresivas.  Lo  más  destacado  es  el  profundo  estrangulamiento  generado  por  la  emigración  de  las  décadas  precedentes,  según  se  aprecia  entre  las  edades  adultas,  a  media  altura  de  las  pirámides.  Al  marcharse población joven, no sólo hace descender dicha población, sino que repercute en la natalidad  y en los no nacimientos de futuros hijos, provocando un nuevo estrangulamiento en la base de ambas  pirámides, siendo más acusado en la de Eljas. Esta situación ocurre en zonas donde la inmigración no es  significante, ya que en otras zonas de más atracción de inmigrantes, habría una pequeña recuperación,  ya que esas personas contribuyen a aumentar la natalidad y la fecundidad. Pero en Eljas, la inmigración  es  escasa;  entonces,  a  la  falta  de  jóvenes  en  edad  de  procrear  hay  que  añadir,  como  ya  se  ha  mencionado,  la  intensa  regulación  de  la  fecundidad,  que  ha  pasado  de  los  cuatro  hijos  de  media  por  mujer a mediados de siglo a poco más de uno y con tendencia a descender.    Al faltar los jóvenes y los niños, se produce un aumento proporcional de las personas mayores que, a su  vez, se ven incrementadas por la mayor esperanza de vida.  El estrangulamiento de la emigración en las edades jóvenes se ha ido rellenando en esta última década,  al acceder a estas edades generaciones todavía muy numerosas de las décadas de los sesenta y setenta,  aunque  todavía  es  muy  perceptible  entre  los  40 y  los  65  años.  Hay que  pensar,  en  consecuencia, que  cuando lleguen a la edad senil estas generaciones tan mermadas por la emigración, el envejecimiento se  reducirá,  pues  se  trata  de  las  generaciones  más  reducidas  de  toda  la  pirámide.  Es  un  fenómeno  que  comenzará a ser perceptible dentro de 10 a 15 años. Esto se convertirá en un problema de la cual parte  de  la  población  no  está  concienciada,  pero  el  hecho  de  que  disminuya  esta  población  joven,  puede  acarrear problemas en la sociedad.    Referente a los sexos y a la población joven, hay mayor porcentaje de hombres que de mujeres, es que  nacen más hombres que mujeres. Pero esta proporción se irá equilibrando conforme avanzamos en la  pirámide  hacia  grupos  mayores,  hasta  llegar  a  la  cúspide en  la  que hay más  mujeres  que  hombres, la  causa se explicará más adelante.  Si observamos la zona de población adulta, en ambas pirámides, hay una parte que está vacía, se nota  claramente el periodo de la Guerra Civil Española, provocó un descenso de la nupcialidad debido a que  los hombres marchaban a la guerra y de los extremeños nacidos durante la post‐guerra, fue una época  que aumentó la natalidad porque en este momento se casaban los que no pudieron hacerlo durante la  guerra, retrasándose la edad de contraer matrimonio, si bien se aprecia un ligero aumento posterior al  periodo bélico. Esta misma situación se aprecia en la población anciana del 2010.    Por último, nos queda observar la población anciana; en líneas generales hay mayor población en Eljas  que en Extremadura, esto se debe a un mayor envejecimiento de la población, como consecuencia de  un  aumento  de  la  esperanza  de  vida.  Cada  vez  va  más  en  aumento  la  población  octogenaria.  Sin  embargo en Extremadura, no hay tanta proporción con respecto a los otros grupos de edad ya que el  envejecimiento demográfico es menos acusado debido a que hay mayor población joven.     Haciendo  referencia  a  la  distribución  por  sexo  de  este  grupo  de  edad,  aquí  si  se  observa  mayor  porcentaje de mujeres que de hombre (feminización de la vejez), debido a que la esperanza de vida de  42 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  las mujeres es mayor, en torno a los 84 años; y la de los hombres aproximadamente 77 años, la causa es  la denominada sobremortalidad masculina, ya que el hombre tiene trabajos más duros, consume más  alcohol y tabaco, etc.     Observando el perfil de ambas pirámides, la de Extremadura tiene un perfil ojival, en la que predomina  población adulta, determinando un estancamiento de la población. En el caso de Eljas, también es ojival,  pero  está  en  proceso  de  ser  regresiva,  mayor  proporción  de  población  anciana,  repercutiendo  en  un  descenso de la población. Esta pirámide en un futuro llegaría a tener la misma forma que una pirámide  progresiva pero a la inversa.    EXTREMADURA 100 y m ás 95-99 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 -10 -8 -6 -4 -2 0 HOMBRES 2 4 6 8 10 MUJERES           EXTREMADURA 100 y más 95‐99 90‐94 85‐89 80‐84 75‐79 70‐74 65‐69 60‐64 55‐59 50‐54 45‐49 40‐44 35‐39 30‐34 25‐29 20‐24 15‐19 10‐14 5‐9 0‐4 ‐9,00 ‐8,00 ‐7,00 ‐6,00 ‐5,00 ‐4,00 HOMBRES               ‐3,00 ‐2,00 ‐1,00 0,00   43 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA      Documento 3.1.5. Pirámide demográfica en Eljas  2011. Elaboración propia.      d) INDICADORES DE ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA    Población por grupos de edad   2000  2005  2010  2013  Menos de 15 años  129  104  84  77  De 15 a 64  809  682  582  550  De 65 a 84  257  297  305  300  85 y Más  35  34  42  46    Documento 3.1.6. Estructura de la población (grandes grupos de edad).Fuente INE    El índice de juventud y vejez nos indica cuántos jóvenes o ancianos hay con respecto a la población total.  En una población bien estructurada en índice de juventud debe estar algo por encima del 33% y el índice  de vejez algo por debajo de 33%.     Índice de infancia = (Población joven <15/Población total) x 100 7,9%  Índice de juventud = (Población joven 15‐29/Población total) x 100 7,8 %  Índice de vejez = (Población vieja>64/Población total) x 100  35,6 %  Índice de envejecimiento = (Población vieja>64/Población joven<15) x 100  449 %  Índice de sobreenvejecimiento = (Población vieja>84/Población vieja>64) x 100  13,29 %  Índice de dependencia global = (población sin recursos propios<20+>64/población con recursos propios  20‐64)  x100.  La  cifra  que  se obtiene  sería  la  población  dependiente  de  una población  potencialmente  activa. Para hacerse una idea, la media española no llega al 50%.  88,93 %  Índice de masculinidad: expresa la cantidad de hombres por cada 100 mujeres.  104,41 %  Índice de feminidad: expresa la cantidad de mujeres por cada 100 hombres.  95,77 %  Índice de maternidad: nos indica cuántos niños y niñas menores de 4 años hay con respecto al total de  mujeres en edad de procrear (de 15 a 49), expresado en %.  15,09 %  Índice  de  tendencia:  nos  indica  la  relación  entre  la  población  menor  de  4  años  con  respecto  a  la  población de entre 5 y 9 años, expresado en %.  82,75 %  44 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  Índice de reemplazo: Relación entre las personas con edad entre 0 y 14 años y la población mayor de 64  años, expresado en %.  22,25 %  Índice de recambio de población activa : Relación entre la población próxima a jubilarse (60‐64 años) y  la próxima a empezar a trabajar (10‐14 años), expresado en %.  287,50 %    2. BALANCES MIGRATORIOS    MIGRACIONES INTERIORES  Año  Inmigraciones  Emigraciones  Saldo  2000        2001        2002        2003        2004        2005  14  37  ‐23  2006  15  21  ‐6  2007  10  36  ‐26  2008  21  42  ‐21  2009  17  22  ‐5  2010  24  19  5  2011        2012            Año  2000  2001  2002  2003  2004  2005  2006  2007  2008  2009  2010  2011  2012  MIGRACIONES EXTERIORES  Inmigraciones  Emigraciones                      9  2  3  0  5  0  4  2  1  2  2  3          Saldo            7  3  5  2  ‐1  ‐1        Documento 3.1.7. Balances migratorios últimos años. Fuente: Caja España.    3. PROYECCIONES POBLACIONALES    Para  la  realización  de  las  proyecciones  de  futuro,  se  ha  contado  con  una  tabla  que  contiene  unos  coeficientes útiles para poder aplicar a la población de cualquier territorio, en este caso son coeficientes  propios  de  las  características  demográficas  de  Extremadura,  idóneo  para  la  localidad  de  Eljas,  con  peculiaridades poblacionales similares, aunque en algunos casos presentan pequeñas diferencias.   Dichos coeficientes se obtienen analizando el último año en el que hay datos publicados del INE, en el  cual, entre la interrelación población y variable, se pueden obtener unos coeficientes o especie de tasas  imprescindible para poder hacer proyecciones demográficas.  45 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  Estas  proyecciones  se  han  realizado  hasta  el  2030,  ni  largo  ni  corto  plazo,  puesto  que  la  población  es  sumamente sensible a los cambios y a las coyunturas económicas, ya que cuanto más nos alejemos en el  tiempo, menor eficacia en la proyección; pero hay otras variables que presentan mayores dificultades  de  predicción,  como  son  los  saldos  migratorios,  ya  que  muestran  mayores  variabilidades,  pueden  cambiar rápidamente en el tiempo mientras que los factores internos (natalidad y mortalidad) cambian  con mayor lentitud.  El objetivo principal no es predecir el futuro, sino lo importante es conocer las posibles situaciones a las  que  puede  llegar  una  población  en  función  de  su  dinámica  demográfica,  según  la  evolución  que  se  adopte. Se trata de conocer con la suficiente antelación las posibles tendencias y alternativas, a fin de  poder anticiparse a situaciones indeseadas antes de que sea tarde, como ha ocurrido recientemente con  el  envejecimiento  y  con  la  caída  de  la  natalidad,  que  no  tienen  solución  a  corto  plazo,  y  para  poder  desarrollar una buena ordenación territorial y urbanística.  Actualmente,  la  población  de  cualquier  territorio  desarrollado,  presenta  unas  tasas  de  natalidad  muy  bajas, al igual que la mortalidad, provocando el envejecimiento de la población.   Y  esta  no  es  una  característica  exclusiva  de  Eljas,  sino  que  es  un  problema  latente  a  nivel  regional,  nacional  y  europeo.  Claro  está  que  actualmente  las  poblaciones  no  crecen  gracias  a  factores  internos  (crecimiento  natural)  sino  a  factores  externos  (saldos  migratorios)  que  obliga  a  recurrir  a  una  inmigración  controlada,  con  los  consiguientes  problemas  de  xenofobia,  racismo  y  falta  de  integración  cultural.  Dada  estas  características  comentadas  previamente,  para  la  realización  de  estas  proyecciones,  se  han  considerado tres escenarios distintos, en los que únicamente se ha contemplado la posible variación de  los  movimientos  migratorios,  manteniéndose  constantes  la  estructura  de  la  fecundidad  y  de  la  mortalidad,  y  puesto  que  dicho  estudio  se  centra  en  la  localidad  cacereña  de  Eljas,  si  únicamente  pueden  darse  tres  escenarios  distintos  en  función  de  los  saldos  migratorios,  mucha  variabilidad  no  se  apreciará  por  mucha  emigración  o  inmigración  que  llegase  o  saliese  de  la  localidad.  En  el  escenario  optimista  predomina  la  inmigración  o  retornados  y  en  el  escenario  más  pesimista  predomina  la  emigración, el tercero se trata de una situación intermedia.  Cuando se habla de envejecimiento en términos demográficos, hay que tener en cuenta que una cosa es  el envejecimiento de las personas y otra, el envejecimiento de la población, que es una cosa que afecta  a todas las edades.  Es importante hacer esta aclaración previa por dos motivos. Por un lado, porque parece que cuando se  habla de estadísticas, éstas sean algo muy objetivo, pero no es necesariamente así, porque los datos se  pueden  interpretar  de  muchas  formas.  Por  otro  lado,  se  cree  que  en  el  tema  del  envejecimiento  demográfico  hay  malentendidos  evidentes;  por  ejemplo,  la  misma  denominación  de  envejecimiento  referida a las poblaciones es una trampa, porque las poblaciones no envejecen; quienes envejecen son  las personas.  La  terminología  de  envejecimiento  demográfico  presenta  diferentes  puntos  de  vistas,  quienes  lo  consideran  como  algo  muy  negativo  para  una  población  o  quienes  lo  ven  como  un  hecho  positivo,  puesto que la esperanza de vida aumenta.  Si  tuviese  que  dar  mi  opinión  sobre  este  concepto  que  está  tan  de  moda  en  las  características  demográficas  en  España,  podría  decir  que  claro  está  que  hay  envejecimiento  demográfico  debido  en  parte al aumento de la esperanza de vida, pero hay que destacar que también a otros factores como son  la caída de la fecundidad y mortalidad, provocando el ensanchamiento en la cúspide de la pirámide de  los  grupos  de  edades  más  longevos,  provocando  que  esos  jóvenes  quienes  pasaran  en  un  futuro  a  adultos  no  sean  los  suficientes  para  cubrir  la  demanda  de  población  activa  en  las  que  dependen  los  mayores  de  edad  y  los  menores  de  edad  (estos  en  progresivo  descenso),  provocando  desequilibrios  económicos y sociales.  En  relación  con  la  evolución  de  la  población  absoluta,  las  tendencias  apuntan  a  un  descenso  entre  el  10’0  y  el  12’0%  bajo  el  escenario  intermedio,  presentando  “mejores”  expectativas  en  el  optimista  y  “peores” en el pesimista, aunque las diferencias son mínimas, ya que como se ha dicho anteriormente la  población  en  Eljas  no  puede  variar  en  grandes  magnitudes  en  función  únicamente  de  sus  saldos  migratorios.  Se  aprecia  claramente  una  ligera  tendencia  al  descenso,  aún  en  el  escenario  más  moderado, puesto que Eljas actualmente tiene 1008 habitantes, en el 2020 estará entre los 950 y 1000  habitantes.      46 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA    1900  1910  1920  1930  1940  1950  1960  1970  1981  1991  2001  2010  2015  2020  2025  2030  Hipótesis Optimista                          1008  995  980  975  Población  1750  1700   1620  1580  1525  1501  1475  1400  1340  1332  1162  1010  995  980  975  963  Hipótesis Pesimista                          950  976  962  960    Documento 3.1.8. Proyección demográfica de Eljas  hasta el 2030. Fuente: INE. Elaboración propia.    En  cuanto  al  crecimiento  natural,  dependiendo  ésta  de  la  natalidad  y  de  la  mortalidad,  es  suficientemente expresivo, por cuanto que continuará con una tendencia negativa.  Como  ya  se  sabe,  el  crecimiento  natural  depende  por  un  lado  de  la  natalidad  y  por  otro  lado  de  la  fecundidad. La natalidad descenderá progresivamente con tendencia a la estabilización sobre todo en el  2015  en  torno  al  8  por  mil,  pero  el  problema  radica  en  el  aumento  considerado  de  la  mortalidad  pasando del 12 por mil en el 2010 al casi 14 por mil aproximadamente en el 2030. La tasa de natalidad  no  sólo  no  garantiza  el  relevo  generacional,  sino  que  adquiere  una  gravedad  extrema  de  cara  a  un  futuro a medio plazo, tanto por la falta de población activa como en edad de procrear. No son, de todas  formas, tasas bajas en relación con las expectativas regionales y, menos aún, en relación con los ámbitos  rurales.  Si  se  vuelve  a  observar  la  tabla,  la  población  en  el  2030  con  respecto  a  la  actual,  se  reduciría  aproximadamente en un 20%.  Las hipótesis reflejan situaciones posibles que puede presentar Eljas para el 2030, en cualquiera de los  tres escenarios, no deseables y negativos, pero en todo caso inevitable, si no se consigue incrementar la  fecundidad  y  la  consiguiente  tasa  de  natalidad,  que  aparece  como  el  principal  problema  de  futuro  en  cualquier  escenario  ya  que  es  imprescindible  cambiar  la  mentalidad  hacia  una  más  pronatalista  necesarios  para  poder  cambiar  esa  estructura  de  población  presente  anteriormente,  puesto  que  esos  cambios son lentos, sin embargo los de saldo migratorio son más repentinos y tampoco contribuyen a  cambiar en gran medida la población de reducido tamaño.  Por último, se ve una gran proporción de población anciana, propia del envejecimiento demográfico que  se vive en la actualidad y por la baja tasa de natalidad que seguirá existiendo en la localidad.    4. POBLACIÓN FLOTANTE    Se  define  como  el  contingente  demográfico  compuesto  por  aquellas  personas  que,  aún  no  estando  oficialmente  inscritas  en  el  censo  de  población,  residen  temporal  o  permanentemente  en  un  ámbito  geográfico administrativo concreto como es el municipio.    Tenemos indicios que en este municipio se produce en gran medida este fenómeno que tanto afecta al  desarrollo diario y futuro de los mismos, así que hemos decidido hacer un estudio de las viviendas de la  localidad como acogedoras potenciales de este tipo de residentes.    Viviendas familiares  Principales  Convencionales  Alojamientos  Suma  510    510  47 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  No principales  Viviendas colectivas    Secundarias  Vacías  Otro tipo  Suma  Viviendas colectivas  Suma TOTAL       417  0  0  927    Documento 3.1.9. Viviendas en la localidad de  Eljas. Censo 2011. Fuente: INE.    Según el Censo de Población y Viviendas de 2001 (INE), en Eljas existen un total de 993 viviendas. Estas  por su parte se dividen en 578 principales alojamientos de su población residente, y 415 no principales  que  se  usarían  como  segunda  residencia  en  fines  de  semana  o  en  periodo  estival.  Aquí  es  donde  queremos  centrar  este  estudio,  intentando  descubrir  las  necesidades  de  esta  población  en  determinados periodos del año, para así poder establecer una serie de servicios y equipamientos para  esta población flotante.  Vivienda de segunda residencia    Estado de la vivienda  Porcentaje  Número  Ruinoso  2,05%  8  Malo  7,56%  31  Deficiente  15,24%  63  Bueno  75,13%  313  Total  100%  415    Documento 3.1.10. Viviendas de segunda residencia según el estado del contenedor. Fuente: INE.    De las viviendas secundarias, vemos como un amplio porcentaje se encuentra en buen estado, lo cual  indica  que  es  factible  su  uso.  También  observamos  que  la  mayoría  de  las  viviendas  tienen  más  de  25  años,  así  que  lo  normal  es  que  sus  herederos  hayan  realizado  algún  proceso  de  rehabilitación  para  mayor comodidad en sus alojamientos vacacionales.   Transacciones inmobiliarias  Año de la construcción  2006  2007  2008  2009  2010  2011  TOTAL  Número de viviendas  4  3  5  3  5  3  23    Documento 3.1.11 Transacciones inmobiliarias en los últimos años. Fuente: INE.    En  los  últimos  años  de  los  que  disponemos  datos  (2006‐2011)  se  da  un  total  de  23  nuevas  viviendas  construidas  en  la  localidad.  Esto  presupone  que  en  la  primera  década  del  siglo  XX  se  han  seguido  48 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  construyendo viviendas para segunda residencia, y que en un futuro podría ser  viable la conversión de  suelo no urbanizable de ciertas zonas  del municipio en suelo urbanizable.    3.2.   PLANEAMIENTO VIGENTE  3.2.1. ZONAS DE OCUPACIÓN RECIENTE. TENDENCIAS DETECTADAS    1. NÚCLEO URBANO DE ELJAS    El núcleo urbano presenta  las  características  propias de un pueblo de  serranía con una  orografía  muy  poco amable para ser urbanizada por dos motivos principales: fuertes pendientes del terreno natural y  notables afloramientos rocosos. Se podría decir que en todo el núcleo casi no existe un vial que desde  principio a fin mantenga un perfil longitudinal horizontal o sensiblemente horizontal. Es por ello que las  edificaciones  residenciales  han  ido  progresivamente  ocupando  los  terrenos  menos  agrestes  hasta  que  una vez agotados se han ido asentado en las fajas de suelo más próximas a los principales caminos que  previamente existían.      CENTRO CURRIEIRA CASTILLO AS PARRAS‐ TABOLAU     En  la  imagen  anterior  se  observan  varias  zonas  de  ocupación  correspondientes  a  diferentes  periodos  históricos.  49 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  La  zona  del  CASTILLO  corresponde  al  casco  histórico  que  se  sitúa  en  lo  alto  de  un  cerro.  En  ésta,  las  edificaciones  se  ubicaron  al  abrigo  defensivo  del  castillo  hasta  los  límites  en  los  que  el  terreno  se  mostraba con excesivas pendientes y/o con grandes roquedales. Al Norte, Oeste y Sur de esta zona, por  los  motivos  señalados,  no  se  produjeron  posteriores  expansiones  urbanas  pero  sí  hacia  el  Este.  La  disponibilidad  de  suelo  es  tan  limitada  que  la  edificación  es  muy  compacta,  asentada  en  parcelas  de  reducida superficie, con muy pocos o ningún espacio libre ya sea público o privado excepto los viales,  que se muestran especialmente estrechos, raramente rectilíneos y con grandes pendientes. Es en esta  zona  donde  se  localizan  los  mayores  espacios  libres  públicos  de  Eljas:  la  plaza  principal  entorno  a  la  iglesia,  de  reducidas  dimensiones  y  originalmente  porticada  en  todo  su  perímetro,  el  castillo,  del  que  restan dos torreones y algunos paños de muralla y en donde se localiza el cementerio; y junto a él, un  pequeño parque  y un aparcamiento de vehículos, todo ello siempre con reducidas dimensiones.    La  zona  CENTRO  es  fruto  de  expansiones  posteriores  desarrolladas  hasta  el  siglo  XIX.  No  difiere  especialmente  respecto  del  núcleo  histórico  al  presentar  una  tipología  de  edificación,  parcelación  del  suelo y entramado del viario similares. De nuevo la edificación es enormemente compacta pero ya sin  espacios  libres  públicos  o  privados  excepto  el  viario  que  continúa  siendo  estrecho,  con  grandes  pendientes,  y  con  trazado  enormemente  irregular  consecuencia  de  su  adaptación  al  perfil  natural  del  terreno.    La zona CURRIEIRA , en el entorno del camino de la Mata, la ocupan edificaciones más recientes erigidas  ya  en  los  siglos  XX  y  XXI.    Se  observa  que  las  viviendas  se  asientan  en  el  entorno  del  camino  consecuencia de la poca disponibilidad de suelo por causa de su abrupta orografía. El ámbito superficial  de  esta  zona  es  reducido  probablemente  como  consecuencia  de  la  dificultad  de  acceso  del  tráfico  rodado desde la calle As Parras, vía principal de entrada y salida a la localidad.     La  zona AS  PARRAS‐TABOLAU.   En  ésta,  la  edificación  residencial ocurrida  durante  el  último  tercio del  siglo XX y el siglo XXI se ha ido concentrado en el entorno de las dos vías principales, la calle As Parras y  la calle Tabolau que comunica directamente con aquella. Ambas vías presentan, trazados sinuosos y con  fuertes  pendientes,  sin  embargo,  el  hecho  de  ser  más  anchas  y  de  ser  la  calle  As  Parras  el  acceso  principal  ha  favorecido  que  la  edificación  se  haya  ido  asentado  en  los  terrenos  aledaños  a  ellas.  Las  características naturales del terreno son similares al del resto de la localidad:  orografía abrupta, fuertes  pendientes,  poco  suelo  disponible  sensiblemente  horizontal  y  constantes  afloramientos  rocosos.  El  parcelario  se  muestra  con  mayores  dimensiones  lo  que  ha  permitido  el  desarrollo  de  edificaciones  residenciales  de  tipología  unifamiliar  aislada  (notoriamente  demandada)  o  adosadas  de  una  o  dos  plantas  como  máximo.  En  algún  caso,  y  únicamente  en  el  entorno  de  la  calle  As  Parras  aparecen  viviendas en bloque de hasta cinco plantas provocando un fuerte choque visual respecto a la tipología  predominante.  Se  observan  también  suelos  vacíos  de  edificación,  como  consecuencia  de  las  características  naturales  ya  descritas  que  muy  difícilmente  llegarán  a  ocuparse  básicamente  por  dos  motivos:  mayores  exigencias  para  la  accesibilidad  peatonal  y  rodada  y  sobrecostes  en  la  edificación  y  urbanización.     En  cuanto  al  uso  de  la  edificación,  principalmente  en  las  zonas  Centro  y  Castillo,  se  detecta  una  gran  cantidad de viviendas vacías, muchas de ellas en estado de ruina o semirruina consecuencia de factores  tales como el despoblamiento sufrido durante la década de los 50 y 60 del pasado siglo, la baja calidad  constructiva, el desarrollo en 3 o incluso 4 plantas como consecuencia de una parcelación excesiva del  suelo  convirtiéndolas  en  “incómodas”,  todo  ello  acompañado  de  un  viario  especialmente  estrecho,  difícil por las pendientes para el tránsito peatonal y en numerosos casos imposible para el de vehículos.    Respecto  de  la  tipología  de  las  nuevas  edificaciones  residenciales  se  detecta  un  claro  interés  por  la  vivienda aislada a ubicar en la zona de As Parras‐Tabolau.     En  lo que  respecta  a  la  actividad  industrial,  en  Eljas  es casi  inexistente. Las  NNSS  no  delimitan  ningún  ámbito de suelo de uso global industrial provocando con esto que cualquier industria incompatible con  el medio urbano residencial deba ubicarse en suelos no urbanizables. La necesidad para ella de fáciles e  inmediatos  accesos  desde  vías  de  comunicación  principales  junto  con  el  requerimiento  de  suelos  topográficamente favorables hacen que una gran parte del territorio municipal quede descartado para  50 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  el  uso  industrial  (independientemente  de  las  limitaciones  por  cuestiones  de  protección  medioambiental).      Es preciso señalar, por la importancia que esto supone, que las vigentes Normas Subsidiarias en poco  han  ayudado  a  que  las  nuevas  edificaciones  se  asienten  en  suelos  correctamente  planeados  y  urbanizados, hasta el punto de que ninguna de las 10 unidades de ejecución delimitadas por las NNSS se  han desarrollado formalmente, resultando que muchas de ellas se han ido implantando aleatoriamente  en  aquellos  suelos  que  ofrecían  ciertas  posibilidades  urbanísticas  y  que  más  fácilmente  podían  conectarse a la trama urbana independientemente de la clasificación, calificación y de los sistemas de  ejecución y gestión del suelo establecidos por las NNSS. Los costes de urbanización han venido siendo  sufragados  por  el  Ayuntamiento  en  la  mayoría  de  los  casos  bien  con  recursos  propios,  o  bien  con  subvenciones  de  diferentes  Administraciones  Públicas  y  en  algún  caso  también  con  la  colaboración  económica de los propietarios de las parcelas interesadas.       2. PEDANÍA EL SOTO    Esta pedanía es un conjunto de edificaciones diseminadas sin la estructura propia de un núcleo urbano  enclavadas todas ellas en suelo no urbanizable.  El número de edificaciones es reducido y no se advierte  ningún incremento digno de mención respecto de épocas anteriores.     Fotografía aérea del entorno de la ermita de la Divina Pastora en El Soto          3.2.2.     RELACIÓN DE ÁMBITOS NO DESARROLLADOS. VIABILIDAD DE SU DESARROLLO.    Las  NNSS  vigentes  delimitaron  un  total  de  10  unidades  de  ejecución  ninguna  de  las  cuales  se  ha  desarrollado formalmente, en parte porque se estima que en algunas de ellas se incorporan suelos que  claramente  estaban  ya  consolidados,  en  otras,  la  ordenación  detallada  del  viario  propuesto  parece  obviar las fuertes pendientes del terreno. Propone apertura de nuevos viales atravesando notabilísimos  afloramientos  rocosos  que  convierten  en  económicamente  inviable  la  actuación.  En  algún  caso  la  apertura  de  un  vial  acompañado  de  la  regularización  de  sus  alineaciones  oficiales  afecta  a  un  considerable número de edificaciones convirtiendo igualmente la actuación en inviable. Son numerosos  51 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  los  casos  en  los  que  la  ordenanza  literal  de  edificación  (tipología  edificatoria,  número  de  plantas…)  difiere  cuando  no  entra  en  contradicción  con  la  ordenanza  gráfica.  También  se  detecta  una  clara  desproporción en cuanto a las cesiones obligatorias comparando unas y otras unidades.    La delimitación por las NNSS de unidades de ejecución junto con el sistema elegido, en todos los casos  compensación,  en  nada  han  ayudado  al  desarrollo  formal  de  los  nuevos  suelos.  En  pequeñas  poblaciones  muy  rurales  y  de  bajo  poder  adquisitivo  como  Eljas,  en  las  que  la  demanda  de  suelo  es  normalmente  exigua,  más  aún  en  periodos  de  crisis  económica  como  la  actual,  en  las  que  la  revalorización  económica  del  suelo  por  causa  de  su  reclasificación  es  mínima,  poco  más  del  valor  añadido que suponen las obras de urbanización, en donde los Ayuntamientos han sido tradicionalmente  los promotores de nuevos suelos gestionándolos en la mayor parte de los casos mediante el sistema de  la  Obra  Pública  Ordinaria,  estos  sistemas  de  gestión  y  ejecución  del  planeamiento,  que  por  su  propia  naturaleza  son  complejos,  económicamente  costosos  y  requieren  largos  periodos  de  tiempo,  se  convierten  en  casi  inviables  más  aún  cuando  los  ámbitos  de  suelo  a  desarrollar  son  de  reducida  superficie. Todo ello sin olvidar que como consecuencia de la topografía de Eljas y de un subsuelo muy  rocoso, cualquier acto de edificación o urbanización conlleva sobrecostes.    Seguidamente  se  contiene  un  análisis  más  detallado  de  cada  una  de  las  unidades  conteniendo  una  valoración  de  las  causas  que  se  estiman  más  probables  por  las  que  no  se  han  desarrollado  y  sus  opciones según su estado actual para ser asumidas por el futuro PGM.                                                                            52 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  UNIDAD DE EJECUCIÓN Nº 1  VIABILIDAD ACTUAL:   VIABLE  CRITERIO PARA VIABILIDAD FUTURA:   REDELIMITACIÓN Y EJECUCIÓN POR OPO  OBSERVACIONES:  1.‐  Dentro  de  su  ámbito  superficial,  en  la  zona  central  de  la  unidad,  se  inicial  un  cortado  del  terreno  nacimiento de un regato. Los costes de urbanización, básicamente en lo que respecta a la resolución del  encauzamiento de aguas pluviales, serán determinantes en su viabilidad económica.   2.‐  No  se  estima  necesario  modificar  sustancialmente  su  delimitación  superficial  ni  la  ordenación  del  viario.       Fotografía aérea. Estado actual                            53 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  UNIDAD DE EJECUCIÓN Nº 2  VIABILIDAD ACTUAL:   INVIABLE CRITERIO PARA VIABILIDAD FUTURA:   REDELIMITACIÓN Y EJECUCIÓN POR OPO  OBSERVACIONES:  1.‐  El  suelo  de  cesión  previsto  por  las  NNSS  para  Zona  Verde  está  ya  obtenido  siendo  su  uso  un  aparcamiento en superficie y en la planta inferior un almacén municipal.  2.‐ Respecto de las manzanas de edificaciones situadas al Este de la unidad, se entiende que las NNSS  deberían  haberlas  incorporado  al  suelo  urbano  consolidado  ya  que  estaban  consolidadas  por  la  edificación,  el  viario  estaba  dotado  con  infraestructuras  en  similares  condiciones  a  los  restantes  del  urbano consolidado y a los propietarios no se les otorgó incremento del aprovechamiento.   3.‐  La  presencia  en  su  ámbito  de  afloramientos  rocosos  supone  importantes  sobrecostes  en  la  cimentación de la edificaciones que pudieran implantarse.    4.‐  En  tanto  existan  suelos  más  aptos  para  nuevas  edificaciones,  por  cuestiones  de  accesibilidad  del  tráfico rodado desde la calle As Parras, esta unidad perderá interés urbanístico.    Fotografía aérea. Estado actual        Suelo destinado a Zona Verde. Actualmente aparcamiento público de titularidad pública.            54 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  Pendientes del terreno natural y afloramientos rocosos          Afloramientos rocosos                                           55 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  UNIDAD DE EJECUCIÓN Nº 3  VIABILIDAD ACTUAL:   CRITERIO PARA VIABILIDAD FUTURA:   INVIABLE REDELIMITACIÓN Y REDEFINICIÓN DE LA ORDENACIÓN  DETALLADA  OBSERVACIONES:  1.‐ Gran parte de la superficie de la misma debería haber sido considerada por las NNSS como urbano  consolidado por estar consolidada por la edificación, porque el viario presentaba similares condiciones a  los restantes del urbano consolidado y por no otorgar incremento de aprovechamiento.   2.‐  La  ordenación  de  la  unidad  de  acuerdo  con  las  determinaciones  contenidas  en  su  ficha  resulta  equívoca  e  imprecisa  ya  que  no  determina  el  número  de  plantas  de  edificación  en  algunas  de  sus  manzanas y gráficamente delimita dos ámbitos destinados a Zona Verde, uno de 185 m2 y otro de 402  m2, sin embargo en la ficha solo se especifica uno con 185 m2.   3.‐  La  imagen  de  la  delimitación  de  la  unidad  contenida  en  la  ficha  es  errónea.  Esa  delimitación  corresponde a la unidad de ejecución 6  Ficha de UE 3              56 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  Fotografía Aérea. Estado Actual      Delimitación de UE 3 según Plano de GESTIÓN DE SUELO          57 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA    Plano de CALIFICACIÓN Y REGULACIÓN                                                                    58 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  UNIDAD DE EJECUCIÓN Nº 4  VIABILIDAD ACTUAL:   CRITERIO PARA VIABILIDAD FUTURA:   INVIABLE REDELIMITACIÓN Y REDEFINICIÓN DE LA ORDENACIÓN  DETALLADA. EJECUCIÓN POR OPO  OBSERVACIONES:  1.‐  La  ordenación  propuesta  del  viario,  sensiblemente  ortogonal,  en  nada  se  adapta  a  las  condiciones  naturales del terreno.   2.‐ Algunas de sus manzanas son superficialmente muy reducidas.  3.‐ De acuerdo con las determinaciones contenidas en su ficha, las tipologías de edificación (edificación  densa y unifamiliar aislada) de las diferentes manzanas se asignan en función de si dan o no frente al  Camino de la Mata, sin embargo, en esta unidad ninguna de sus parcelas da frente al referido camino.  Contrariamente a este criterio, el plano de CALIFICACIÓN Y REGULACIÓN asigna a todas las manzanas la  tipología  de  edificación  densa,  resultando  que  la  normativa  de  las  NNSS  no  ofrece  ningún  criterio  de  actuación  o  prelación  entre  la  ordenación  gráfica  y  la  literal  cuando  se  pudieran  producir  situaciones  contradictorias como la descrita.    Fotografía aérea. Estado Actual                                        59 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  Ficha de UE 4    CAMINO DE LA MATA    Delimitación de UE 4 según Plano de GESTIÓN DE SUELO DE LAS NNSS          60 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA    Plano de CALIFICACIÓN Y REGULACIÓN DE LAS NNSS                                                                              61 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  UNIDAD DE EJECUCIÓN Nº 5  VIABILIDAD ACTUAL:   CRITERIO PARA VIABILIDAD FUTURA:   INVIABLE REDELIMITACIÓN Y REDEFINICIÓN DE LA ORDENACIÓN  DETALLADA. EJECUCIÓN POR OPO  OBSERVACIONES:  1.‐  Aproximadamente  en  el centro de  la unidad existe  un  importante afloramiento  rocoso  de  grandes  dimensiones  superficiales  y  volumétricas.  Su  eliminación  implicaría  un  elevado  sobrecoste  convirtiéndola por tanto en inviable  2.‐ Tal y como se puede observar en la fotografía aérea, aproximadamente la mitad de la superficie de la  unidad está ya ocupada por la edificación con infraestructura urbana suficiente.  3.‐  Las  parcelas  con  frentes  a  la  calle  Currieira,  muchas  de  ellas  edificadas,  fueron  incorporadas  a  la  unidad, sin embargo se entiende que las NNSS deberían haberlas incorporado al urbano consolidado.    4.‐  Dos  de  los  viales  transversales,  los  señalados  con  flechas  en  la  imagen  del  estado  actual,  no  son  ejecutables por estar ocupados por edificaciones de reciente construcción.   5.‐ Según el plano de CALIFICACIÓN Y REGULACIÓN, las tipologías edificatorias admitidas son unifamiliar  aislada y plurifamiliar y según la FICHA, únicamente unifamiliar densa. De nuevo, igual que en la UE 4,  existe  contradicción  entre  un  documento  y  otro.  El  número  de  plantas  asignado  por  la  FICHA  es  de  2  para  la  tipología  permitida,  por  contra  en  el  plano  de  CALIFICACIÓN  Y  REGULACIÓN  se  especifican  2  plantas  para  tipología  unifamiliar  aislada  y  3  plantas  para  plurifamiliar.  De  acuerdo  con  el  plano  de  CALIFICACIÓN  Y  REGULACIÓN  dos  de  las  manzanas  de  la  unidad  no  tienen  asignado  el  número  de  plantas. De nuevo, igual que en la UE 4, existe contradicción entre los diferentes documentos gráficos y  literales que regulan la unidad.   Fotografía aérea. Estado Actual                         62 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  Ficha de UE 5        Plano de CALIFICACIÓN Y REGULACIÓN              63 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA      Afloramiento rocoso                                                                      64 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  UNIDAD DE EJECUCIÓN Nº 6  VIABILIDAD ACTUAL:   CRITERIO PARA VIABILIDAD FUTURA:   INVIABLE ELIMINACIÓN E INCORPORACIÓN AL SUELO URBANO  CONSOLIDADO  OBSERVACIONES:  1.‐ Esta unidad únicamente se puede justificar por la apertura de un nuevo vial que conecta con otro de  la unidad de ejecución nº 5, sin embargo la presencia del macizo rocoso ya descrito en el análisis de la  unidad nº 5 impide esta conexión.   2.‐  La  unidad  ya  estaba  amplísimamente  ocupada  por  la  edificación  y  con  infraestructura  urbanística  suficiente. Se entiende que debería haberse incorporado en su totalidad al suelo urbano consolidado.   3.‐  De  acuerdo  con  la  FICHA,  la  tipología  asignada  a  la  totalidad  de  la  unidad  es  unifamiliar  aislada  contrariamente a la tipología unifamiliar densa asignada por el plano de CALIFICACIÓN Y REGULACIÓN.   4.‐ En el borde Sur de la unidad se prevé la apertura de un nuevo vial y una pequeña glorieta  mediante  la regularización de alineaciones de viales existentes de forma que afecta a un considerable número de  edificaciones actualmente en uso. Tantas afecciones implica un sobrecoste y por tanto dificultades para  su desarrollo.  Fotografía aérea. Estado Actual                                      65 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  Ficha de UE 6      Plano de CALIFICACIÓN Y REGULACIÓN        66 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  UNIDAD DE EJECUCIÓN Nº 7 VIABILIDAD ACTUAL:   INVIABLE CRITERIO PARA VIABILIDAD FUTURA:   ELIMINACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN COMPLETA  OBSERVACIONES:  1.‐ En la imagen aérea se observa que la mitad aproximada de la superficie de la unidad está ocupada  por la edificación.  2.‐ El vial, calle Funtiña y Calle Tabolau, está urbanizado y dispone de todos los servicios.  3.‐ El vial interior de nueva apertura que conectaría las calles Tabolau y Funtiñas, en la zona de la curva,  es de imposible ejecución por estar ya ocupado el suelo por edificación reciente. Tampoco se entiende  su necesidad ya que en nada mejoraría la trama urbana.  4.‐  De  acuerdo  con  la  ficha,  la  tipología  asignada  a  la  totalidad  de  la  unidad  es  unifamiliar  aislada  contrariamente a la tipología unifamiliar densa asignada por el plano de CALIFICACIÓN Y REGULACIÓN.  Nuevamente se produce contradicción entre los diferentes documentos que regulan la ordenación de la  unidad.   Fotografía aérea. Estado actual                                  67 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  Ficha de la UE 7                                      68 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA    UNIDAD DE EJECUCIÓN Nº 8  VIABILIDAD ACTUAL:   CRITERIO PARA VIABILIDAD FUTURA:   INVIABLE REDELIMITACIÓN Y REDEFINICIÓN DE LA ORDENACIÓN  DETALLADA. EJECUCIÓN POR OPO  OBSERVACIONES:  1.‐ La imagen aérea refleja el elevado grado de colmatación por la edificación de la unidad.   2.‐ La obtención del suelo necesario para la apertura del nuevo vial y creación de glorieta en el borde  norte de la unidad, limítrofe con la unidad de ejecución nº 6, se estima de muy difícil consecución por el  elevado número de edificaciones que afectaría.  3.‐  De acuerdo con la FICHA, las tipologías permitidas son unifamiliar sin especificar si aislada o si densa  y plurifamiliar y 3 plantas de altura para todas la tipologías. Contrariamente, el plano de CALIFICACIÓN Y  REGULACIÓN asigna a todas las manzanas la tipología unifamiliar densa y 2 plantas de altura.  Fotografía aérea. Estado Actual.                                      69 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  Ficha de la UE 8                                                    70 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  UNIDAD DE EJECUCIÓN Nº 9  VIABILIDAD ACTUAL:   CRITERIO PARA VIABILIDAD FUTURA:   INVIABLE ELIMINACIÓN E INCORPORACIÓN AL SUELO URBANO  CONSOLIDADO  OBSERVACIONES:  1.‐ Delimita ámbitos que ya estaban ampliamente consolidados por la edificación.  2.‐  De  acuerdo  con  la  ficha,  la  tipología  permitida  es  unifamiliar  aislada.  Contrariamente,  el  plano  de  CALIFICACIÓN  Y  REGULACIÓN  asigna  a  todas  las  manzanas  la  tipología  unifamiliar  densa.  Según  este  plano, un área de suelo próximo a la zona de la curva de la calle Tabolau es calificada Zona Verde, sin  embargo, en la ficha de la unidad no se describe ninguna cesión obligatoria destinada a zona verde. De  nuevo vuelve a haber contradicción normativa.  Fotografía aérea. Estado Actual                          71 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  Ficha de la UE 9                                          72 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  Plano de CALIFICACIÓN Y REGULACIÓN                                                                    73 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  UNIDAD DE EJECUCIÓN Nº 10  VIABILIDAD ACTUAL:   INVIABLE CRITERIO PARA VIABILIDAD FUTURA:   REDELIMITACIÓN Y EJECUCIÓN POR OPO  OBSERVACIONES:  1.‐  Excesiva superficie  2.‐ Sobrecarga de cesiones de forma que la suma de viarios y suelos dotacionales totalizan el 42,64 % de  la superficie de la unidad a lo que habría que sumar el 10 % del aprovechamiento lucrativo.  3.‐  La  pendiente  del  terreno  natural  en  el  ámbito  de  esta  unidad  es  tan  especialmente  pronunciada  (  50%), sumado a un afloramiento rocoso de grandes dimensiones que la convierten en inviable. Prueba  de ello es que la edificación se ha ido ubicando en el entorno más próximo de las calles Tabolau, Funtiña  y Orientu dejando el fondo de las parcelas libres de edificación.  4.‐ La ficha prevé la obtención de dos ámbitos de suelo destinados a Zona Verde sin embargo en el plano  de Calificación y Regulación aparecen tres ámbitos.   Fotografía aérea. Estado Actual                                                74 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  Ficha de la UE 10          75 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  Cuadro comparativo de Cesiones Obligatorias NNSS  UNIDAD DE  EJECUCIÓN  UE 1  UE 2  UE 3  UE 4  UE 5  UE 6  UE 7  UE 8  UE 9  UE 10  SUP.  BRUTA  (m2)  CESIONES  APROV ECHAM IENTO  VIALES  (m2)  5.956  10 %  6.595  10 % 496  7,52 %  ZZVV  690  8.661  10 % 1.687  19,49 %  ZZVV  185  10.765  10 % 2.280  21,18 %  10.182  10 % 1.285  12,62 %  6.891  10 % 1.254  9.467  10 % 7.597  10 % 8.795  10 % 14.680  10 % 886  OTRAS CESIONES  (m2)  886  14,87 %  10,46 %  1.186  17,98 %  2,13 %  1.872  21,61 %  NO  2.280  21,18 %  NO  1.285  12,62 %  18,20 %  NO  1.254  18,20 %  1.510  15,95 %  NO  1.510  15,95 %  1.197  15,75 %  NO  1.197  15,75 %  891  10,13 %  NO  891  10,13 %  6.260  42,64 %  2.130  14,87 %  14,51 %  NO  TOTAL  (m2)  ZZVV +  EQUIP  4.130  28,13 %    En el cuadro anterior puede observarse la sobrecarga de cesiones a la que se somete la UE 10. En cuanto  a las restantes unidades, las diferencias pueden llegar incluso a más del doble, compárense UE 9 y UE 3.    3.2.3.     RELACIÓN DE ACTUACIONES IRREGULARES. VIABILIDAD DE SU LEGALIZACIÓN.    1. SUELO URBANO    Como ya se ha puesto de manifiesto en el apartado anterior, la inaplicabilidad manifiesta de las NNSS ha  dado  lugar  a  que  en  el  suelo  urbano  sometido  a  unidades  de  ejecución  delimitadas  por  las  NNSS  se  hayan construido innumerables edificaciones de carácter residencial unifamiliar sin el previo desarrollo  formal de la unidad.  Paralelamente a esto, los viales ya existentes en estas unidades y en algún caso  también otros de nueva apertura se han ido progresivamente dotando de toda la infraestructura precisa  siempre con cargo a los presupuestos de diferentes administraciones públicas.  Por otra parte, el grado  de colmatación por la edificación en la mayoría de ellas es tal que la reparcelación muy probablemente  resultaría inviable.   Ante esta realidad, se estima que la única opción para la mayor parte de los suelos incluidos en las 10  unidades de ejecución es su incorporación al suelo urbano consolidado.   Las  ordenanzas  de  edificación  contenidas  en  las  NNSS  no  son  especialmente  claras  y  en  numerosas  ocasiones entran en contradicción con la ordenación gráfica lo que sin duda da lugar a la comisión de  irregularidades.  Véase  por  ejemplo  el  contenido  del  artículo  105  apartado  a),  referido  al  número  de  plantas. Dice textualmente: “ en caso de parcelas que den a calles paralelas con pendientes elevadas,  el número de plantas se contabilizará en la calle principal”.  La ambigüedad de la expresión utilizada es  máxima  por  cuanto  no  deja  claro  si  la  pendiente  se  refiere  a  la  de  la  parcela  o  la  de  las  calles,  no  establece  un  valor  concreto  o  un  intervalo  de  valores  que  determine  a  partir  de  qué  porcentaje  la  pendiente es elevada o no, y tampoco define el criterio que determine cuándo una calle es principal o  cuándo no lo es. En el caso de Eljas, en donde tanto las pendientes de las parcelas y de los viales son tan  pronunciadas, la determinación del número de plantas y el criterio de medición de alturas de edificación  adquiere  una  especial  importancia.  La  irregularidades  cometidas  como  consecuencia  de  los  aspectos  señalados  se  entiende  deban  ser  asumidas  y  regularizadas  por  el  nuevo  planeamiento  urbanístico  mediante  ordenanzas  suficientemente  claras  que  recojan  en  la  mayor  medida  posible  la  realidad  edificada.    2. SUELO NO URBANIZABLE    Producto también de las graves deficiencias de las NNSS sumado a la tendencia de ocupar el suelo con  mejores  condiciones  naturales  y  bien  comunicados,  aparece  un  gran  número  de  edificaciones  en  su  mayor parte residenciales en el entorno de la carretera de acceso a Eljas. La mayor parte de ellas están  76 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  en  situación  irregular  por  incumplimiento  principalmente  de  las  dimensiones  de  parcela  mínima  en  suelo no urbanizable y secundariamente por número de plantas y separación a linderos.     La regularización de todo este ámbito pasa o bien por la reclasificación del suelo no urbanizable en suelo  urbanizable o bien por aplicación de la Disposición Adicional Quinta de Lesotex. En cualquiera de los dos  casos  la  oposición de  los propietarios  de suelos  no  edificados  sería  frontal y  mayor  aun  en  el periodo  actual  en  el  que  la  demanda  de  suelo  urbanizable  es  reducida.  Así  mismo  los  propietarios  de  las  edificaciones no verían un claro beneficio respecto de su situación actual por cuanto ya disponen de una  vía de acceso constituida por la propia carretera de acceso a Eljas, de suministro eléctrico, agua potable  y evacuación de residuales mediante sistemas individuales.    3.2.4.     ELEMENTOS CATALOGADOS    El  Catálogo  de  Bienes  Inmuebles  incluido  en  las  NNSS  relaciona  hasta  un  total  de  13  elementos  sobresalientes  de  carácter  religioso,  civil,  residencial,  militar,  hidráulico,  la  mayor  parte  de  ellos  encuadrados  dentro  del  casco  urbano  de  Eljas,  aunque  también  habría  elementos  de  interés  arquitectónico  en  el  entorno  de  El  Soto,  como  el  caso  de  la  Ermita  Divina  Pastora.  Igualmente  delimitaron  gráficamente  un  ámbito  (plano  de  Ordenación  nº  4  de  las  NN.SS)  que  engloba  el  casco  antiguo y su entorno más inmediato para el que se prevé un entorno de protección a nivel de catálogo.  Dicho  Catálogo  define  la  denominación  del  elemento,  así  como  su  situación  geográfica,  estado  de  conservación,  usos  y  antigüedad,  nivel  de  protección  y  algunas  observaciones  en  determinados  elementos.      RELACIÓN DE BIENES INMUEBLES CATALOGADOS POR LAS NN.SS. DE ELJAS    Nº  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12  13    DENOMINACIÓN    CASTILLO DE ELJAS  IGLESIA NTRA. SRA. LA ASUNCIÓN ERMITA DEL CRISTO  ERMITA DIVINA PASTORA  CASA PARTICULAR  CASA PARTICULAR  CASA PARTICULAR  CASA PARTICULAR  CASA PARTICULAR  ESCUDO  FUENTE DEL ÁLAMO  VÍA CRUCIS  CASA PARTICULAR  CONSIDERACIÓN MONUMENTAL  SEGÚN CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA  MONUMENTO  DECLARADO  B.I.C.  MONUMENTO  INCOADO  SÍ MONUMENTO  SINGULAR  INVENTARIADO                              SÍ  SÍ  SÍ  SÍ  SÍ  SÍ  SÍ  SÍ  SÍ  SÍ  SÍ  SÍ  Documento 3.2.4. Inmuebles catalogados por las NNSS.        3.3.   ESTUDIO DEL MEDIO URBANO  3.3.1. ESTADO DEL MANZANARIO    1. NÚCLEO PRINCIPAL    La geometría del manzanario de Eljas responde claramente a dos factores determinantes: uno de ellos  proviene de la época fundacional de Eljas durante la reconquista cristiana en el que el trazado urbano  con calle estrechas y raramente rectilíneas jugaba un papel principal de defensa pasiva de la población, y  77 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  otra  motivada  por  la  ubicación  sobre  un  cerro,  en  el  entorno  del  castillo  defensivo,  en  el  que  las  construcciones se ajustaban al perfil natural de un terreno con fuertes pendientes. Esto ha dado lugar a  unas  manzanas  caracterizadas  por  reducidas  dimensiones  superficiales  e  irregular  geometría,  predominantemente  alargadas,  notables  diferencias  de  cota  de nivel  interiores  y  parcelas  de  reducida  superficie dando lugar a una edificación muy compacta y con pocos o ningún espacio abierto interior.   Esta  configuración  geométrica  y  topográfica  da  lugar  a  que  la  edificación  presente  notabilísimas  diferencias de altura y número de plantas según al vial al que de frente.    El  único  espacio  social  abierto  de  dimensiones  más  generosas  es  la  actual  Plaza  de  la  Constitución  en  torno a la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción. Es porticada en algunos de sus frentes y con una marcada  tipología edificatoria popular.   La vía principal de acceso al núcleo es la calle As Parras que igual que los restantes viales presenta una  fuerte pendiente, aunque si bien en su primer tramo, tiene unas dimensiones más generosas en cuanto  su anchura.     En  general  la  calidad  arquitectónica  es  baja,  con  soluciones  volumétricas,  estéticas  y  materiales  poco  apropiados para un núcleo rural como Eljas dando lugar a un paisaje urbano algo degradado.    3.3.2. RELACIÓN DE ELEMENTOS DE INTERÉS A AÑADIR AL CATÁLOGO    Sin duda el inmueble arquitectónico más sobresaliente de Eljas lo constituye su castillo, declarado Bien  de Interés Cultural B.I.C. con categoría de monumento. (BOE el 23‐11‐1976 y número de registro: (R.I.) ‐  51 ‐ 0004236 ‐00000).  Los  restantes  bienes  propuestos  para  su  catalogación  son  los  que  se  relacionan  en  el  inventario  de  bienes inmuebles y elementos y en la carta arqueológica de la Dirección General de Patrimonio Cultural  del  Gobierno  de  Extremadura.  Con  respecto  a  los  bienes  incluidos  en  el  inventario  de  arquitectura  vernácula  que  no  estuvieran  incluidos  en  el  de  bienes  inmuebles,  se  procederá  a  un  estudio  más  detallado  a  los  efectos  de  discriminar  los  que  sean  considerados  merecedores  de  quedar  catalogados  por el PGM.      BIENES INMUEBLES Y ELEMENTOS  Nº     1  2  3  4  5  6  7  8    9  10  11  12  13  14  15  16  17  18  19  20  DENOMINACIÓN  INVENTARIO DE BIENES DE LA D.G.P.C.  Casa Popular  Castillo  Ermita de la Pastora  Ermita del Cristo  Escudo  Fuente del Álamo  Iglesia de la Asunción  Vía Crucis  INVENTARIO DE ARQUITECTURA VERNÁCULA  DE LA D.G.P.C.  (PREINV) Vía Crucis  (PREINV) Fuente del Álamo  (PREINV) Ermita del Cristo  (PREINV) Ermita de la Pastora  (PREINV) Casa Popular  (INV) Fuente y abrevadero  (INV) Ermita del Cristo del Humilladero  (INV) Era y Chozo  (INV) Casa 1  (INV) Casa gran propietario  (INV) Comercio  (INV) Caserío con chozo, pajar…  LOCALIZACIÓN    Calle Capitán Luna  Calle Castillo  Rústico  Calle As Parras  Calle Capitán Luna  Paraje de la Fuente  Plaza Mayor  Calle As Parras    Calle As Parras  Paraje de la Fuente  Calle As Parras  Rústico  Calle Capitán Luna  Zona del Pilar da Liria  Calle As Parras  Zona de las Eras  Calle Santa Marina  Calle de la Iglesia nº 12  Plaza del Ayuntamiento  A la salida del Pueblo  78 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  21  22  23  24  25  26  (INV) Tinados  (INV) Pozo  (INV) Fuente y lavaderos  (INV) Puente  (INV) Fuente 3  (INV) Conjunto de Chozos (+/‐ 200)  Junto al abrevadero “da liria”  Zona de Pozo del Rey  Zona Fuente del Álamo  Zona del Lagar de Arriba  Plaza del Ayuntamiento  Término Municipal    Documento 3.3.1. Inmuebles y elementos propuestos para su Catalogación por el PGM.        YACIMIENTOS Y ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS     Nº  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12  13  14  15  DENOMINACIÓN    Castillo de Eljas (medieval indeterminado) (YAC77694) Necrópolis Medieval (YAC77700)  As Mairiñas (Romano) (YAC77708) El Muño I (Indeterminado) (YAC77710) El Muño II (Indeterminado) (YAC77713) Hoya‐Honda (Romano‐Medieval) (YAC77713) La Divina Pastora (Romano) (YAC77715) Las Pelumes (Medieval, Necrópolis) (YAC77718) Liñar de Arroyos (Medieval, Necrópolis) (YAC77722) Peñas Blancas (Medieval, Indeterminado; Medieval,  Enterramiento) (YAC77726)  San Miguel I (Romano, Medieval) (YAC77732) San Miguel II (Romano, Hallazgo aislado) (YAC77735) Tabares (Medieval, Necrópolis) (YAC77739) Hoya Honda.  As Parras (Altoimperial, Hallazgo Aislado) (YAC78645)   TIPOLOGÍA  Castillo  Sepulturas  Restos cerámicos  Restos constructivos Restos constructivos Sepultura  Restos cerámicos  Sepulturas  Sepulturas  Restos constructivos  Restos constructivos Restos constructivos Sepulturas  Chozos  Elemento Aislado  Documento 3.3.2. Yacimientos arqueológicos propuestos para su Catalogación por el PGM.                                            79 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  3.4.   ESTUDIO DE DOTACIONES. ADECUACIÓN A NECESIDADES MUNICIPALES  3.4.1. RELACION DE EQUIPAMIENTOS EXISTENTES  Y PREVISTOS.     1. EQUIPAMIENTOS EXISTENTES    En  las  siguientes  tablas  se  relacionan  todas  las  dotaciones  existentes  ubicadas  en  suelo  urbano  y  no  urbanizable.      EQUIPAMIENTOS EXISTENTES en S. URBANO         Ayuntamiento    Vivienda de Maestros      Consultorio Médico  Centro de Día  Guardería    Hogar del Pensionista    Superficie Solar:  Titularidad:  Superficie Solar:  Titularidad:  Superficie Solar:  Titularidad:  Superficie Solar:  Superficie Solar:  Casa de Cultura  Colegio Público Divina Pastora    Pistas Colegio Público    Polideportivo    Parada Autobús    CARACTERÍSTICAS  MUNICIPAL  Titularidad:      Titularidad:  Titularidad:  Superficie Solar:  Titularidad:  Superficie Solar:  Titularidad:  Superficie Solar:  Titularidad:  Superficie Solar:  Titularidad:  Superficie Solar:  Titularidad:  Superficie Solar:  Titularidad:  Parking  Superficie Solar:  Titularidad:    Castillo    Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción  Superficie Solar:  Titularidad:  Superficie Solar:    Ermita del Cristo  Titularidad:  Superficie Solar:  70 m2  MUNICIPAL  336 m2  MUNICIPAL  137 m2  MUNICIPAL  168 m2  MUNICIPAL  90 m2  Municipal  93 m2  Municipal  240 m2  MUNICIPAL  2.400 m2  MUNICIPAL  630 m2  MUNICIPAL  2.775 m2  MUNICIPAL  4.733 m2  MUNICIPAL  532 m2  MUNICIPAL  900 m2  PRIVADA  Iglesia Católica  395 m2  PRIVADA  Iglesia Católica  106 m2      TOTAL EQUIPAMIENTOS EXISTENTES  S. URBANO  13.575 m2    Documento 3.4.1. Equipamientos existentes en Suelo Urbano.          80 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA    EQUIPAMIENTOS EXISTENTES EN SUELO NO URBANIZABLE        Piscina municipal    Cementerio    Ermita Divina Pastora  Titularidad:  CARACTERÍSTICAS  MUNICIPAL  Superficie Solar:  Titularidad:  Superficie Suelo:  Titularidad:  Superficie Suelo:  2.625 m2  MUNICIPAL  1.044 m2  PRIVADA IGLESIA  CATÓLICA  100 m2      TOTAL EQUIPAMIENTOS EXISTENTES  EN SUELO NO URBANIZABLE  3.769 m2    Documento 3.4.2. Equipamientos existentes en Suelo No Urbanizable.      2.  EQUIPAMIENTOS PREVISTOS    La pretensión de las autoridades municipales de que Eljas se acoja al planeamiento simplificado previsto  por la Disposición Adicional Tercera de Lsotex modificada por la LEY 10/2015, de 8 de abril permite que  el Ayuntamiento pueda determinar el destino final del 10 % de la superficie de la unidad por concepto  de cesión obligatoria bien sea en suelo destinado a Equipamientos bien a Zona Verde.    Además de los equipamientos referidos en los anteriores documentos, que serán asumidos por el PGM,  se  prevén  los  siguientes  suelos  por  causa  de  cesión  obligatoria  en  el  desarrollo  de  unidades  de  actuación:       NUEVOS EQUIPAMIENTOS/ZONAS VERDES PREVISTOS por el PGM en SUELO URBANO     OPO 1 OPO 2 OPO 3 OPO 4 OPO 5 OPO 6 OPO 7 OPO 8 OPO 9 OPO 10  OPO 11  OPO 12  OPO 13  UA‐1  UA‐2  Superficie Suelo:  681 m2  Superficie Suelo:  389 m2  Superficie Suelo:  301 m2  Superficie Suelo:  115 m2  Superficie Suelo:  390 m2  Superficie Suelo:  189 m2  Superficie Suelo:  242 m2  Superficie Suelo:  252 m2  Superficie Suelo:  186 m2  Superficie Suelo:  43 m2  Superficie Suelo:  869 m2  Superficie Suelo:  873 m2  Superficie Suelo:  960 m2  Superficie Suelo:  1.043 m2  Superficie Suelo:  769 m2    En  los  SECTORES  1  y  2,  de  nueva  creación,  previstos  para  uso  global  industrial,  las  reservas  serán  las  siguientes:      NUEVOS EQUIPAMIENTOS PREVISTOS por el PGM en SUELO URBANIZABLE    SECTOR 1  SECTOR 2  Superficie Suelo:  3.417 m2  Superficie Suelo:  8.700 m2      81 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  La  superficie  total  de  suelo  destinada  a  equipamientos  en  las  diferentes  clases  de  suelo  serán  las  siguientes:    SUELO  SUELO URBANO  TOTAL NUEVOS EQUIPAMIENTOS  URBANIZABLE  PREVISTOS POR EL PGM  7.302 m2s  12.117 m2s    Documento 3.4.3. Equipamientos previstas en Suelo Urbano, Urbanizable y No Urbanizable.      3.4.2. RELACIÓN DE ZONAS VERDES EXISTENTES /PREVISTAS.     1.  ZONAS VERDES EXISTENTES     En  la  siguiente  tabla  se  relacionan  todas  aquellas  zonas  verdes  que  como  tal  están  calificadas  por  las  NNSS.      ZONAS VERDES EXISTENTES    C/ Castelu Artu  C/ Currieira  C/ As Parras esq. C/ Das Migreiras  C/ As Parras  Traseras C/ Caneiras  C/ As Parras  C/ Forca  Titularidad:  MUNICIPAL  Superficie:  1.483m2  Titularidad:  MUNICIPAL  Superficie:  788 m2  Titularidad:  MUNICIPAL  Superficie:  80 m2  Titularidad:  MUNICIPAL  Superficie:  208 m2  Titularidad:  MUNICIPAL  Superficie:   1.475 m2  Titularidad:  MUNICIPAL  Superficie:  386 m2  Titularidad:  MUNICIPAL  Superficie:   179 m2      TOTAL ZONAS VERDES EXISTENTES   SUELO URBANO   4.599 m2    Documento 3.4.5.   Zonas Verdes  existentes.    2.  ZONAS VERDES PREVISTAS POR EL PGM     Tal y como se ha expuesto en el apartado 1 del presente artículo el Ayuntamiento podrá determinar el  destino final de los suelos de cesión obligatoria, bien Equipamientos, bien Zona Verde.    3.4.3. ADECUACIÓN A NECESIDADES MUNICIPALES     DOTACIONAL EXISTENTES Y PREVISTAS POR EL PGM SUPERFICIE DE S.URBANO + URBANIZABLE TOTAL DOTACIONES  TOTAL  365.054 m2 27.787 m2 7,6 %    Se  observa  un  cierto  déficit  de  zonas  verdes  en  el  suelo  urbano  consolidado  y  no  consolidado  como  consecuencia  de  una  situación  de  partida  altamente  deficitaria  por  causa  de  un  núcleo  urbano  especialmente compacto y con mínimas opciones para la obtención de nuevos suelos para este destino.  82 ________________________________________________________________MEMORIA INFORMATIVA  La  incorporación  de  casi  la  totalidad  del  ámbito  de  la  UE  10  de  las  NNSS  si  no  resuelve  totalmente  sí  mejora notablemente el déficit.      3.5.   ESTUDIO DE INFRAESTRUCTURAS MUNICIPALES  3.5.1. ESTADO  ACTUAL  DE  LAS  REDES  DE  ELECTRICIDAD,  ALUMBRADO  PÚBLICO,  SANEAMIENTO,  ABASTECIMIENTO DE AGUA, ACCESO PEATONAL y/o RODADO    1.  RED ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO    Por  lo  general  estas  redes  están  suficientemente  dimensionadas  y  no  presentan  problemas  en  los  ámbitos  de  suelo  urbano  consolidado.  Salvo  en  ocasiones  puntuales  el  trazado  es  aéreo  discurriendo  grapeados en fachadas cuando no apoyados en postes lo cual provoca un impacto visual negativo. Los  puntos  de  alumbrado  público  son  suficientes  sin  embargo  se  propone  que  las  luminarias  progresivamente  vayan  siendo  sustituidas  por  otras  energéticamente  más  eficientes  y  de  menor  contaminación lumínica.     2.  RED DE SANEAMIENTO    En  términos  generales  la  red  de  saneamiento  es  antigua  e  insuficientemente  dimensionada  para  las  necesidades actuales de evacuación de aguas.  Los problemas que ha ido surgiendo como consecuencia  de los incrementos de caudales vertidos se han ido resolviendo creando una red mixta para pluviales y  fecales  pero  sin  una  concepción  global.  Por  otra  parte,  las  fuertes  pendientes  de  la  red  provocan  en  temporada  de  lluvias  numerosas  roturas  por  exceso  de  velocidad,  caudal  y  sobrepresiones.  En  numerosas calles las aguas de lluvia discurren libres sobre el pavimento.  El municipio carece de Estación Depuradora de Aguas Residuales resolviéndose el vertido libremente al  dominio público hidráulico.    3.  ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE    El  suministro  de  agua  potable  está  garantizado  en  todos  los  ámbitos  de  suelo  urbano  sin  embargo  existen problemas de presión de servicio y de caudal disponible.    4.  ACCESO PEATONAL Y RODADO    La  configuración  del  manzanario  y  las  fuertes  pendientes  provocan  en  Eljas  un  sistema  viario  tanto  peatonal  como  rodado  especialmente  complejo.  Múltiples  son  las  calles  que  por  su  estrechez  solo  permiten  el  acceso  peatonal  salvando  las  fuertes  diferencias  de  cotas  con  escaleras  con  dimensionamiento poco o nada apropiados según criterios de accesibilidad.    La falta de una concepción global sumada a soluciones técnicas ciertamente discutibles en cuanto a la  accesibilidad y seguridad para el tránsito peatonal, han dado lugar a todo un mosaico que poco ayudan  a dignificar el entorno a lo que hay que sumar el empleo poco apropiado de determinados materiales en  el pavimento tales como hormigón.  La calle As Parras se muestra como la principal vía con anchura suficiente para el tráfico rodado si bien  en el último tramo, ya de acceso a la Plaza del Ayuntamiento se estrecha notablemente. La mayor parte  de la actividad comercial y dotacional se ubica en el entorno de esta calle.     3.5.2. EXISTENCIA DE SUELOS CARENTES DE ALGUNA INFRAESTRUCTURA DE LAS PREVISTAS EN EL  ART. 9.1 DE LSOTEX    En  general  en  el  suelo  urbano  no  existen  suelos  carentes  de  infraestructuras,  si  bien,  como  ya  se  ha  puesto de manifiesto anteriormente, las infraestructuras son manifiestamente mejorables.        83 _____________________________________________________________PROPUESTA DE ORDENACIÓN  PROPUESTA DE ORDENACIÓN    1.   1.1. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS REALIZADO SOBRE EL TÉRMINO MUNICIPAL  RESUMEN DE LA PROBLEMÁTICA URBANÍSTICA DETECTADA EN EL TM.    1.1.1. DEFINICIÓN  DEL  SNU  ATENDIENDO  TANTO  A  LA  NORMATIVA  SUPRAMUNICIPAL  DE  APLICACIÓN, COMO AL SNUP ESTABLECIDO POR EL PLANEAMIENTO VIGENTE.      La categorización que realiza las NNSS del SNU es en tres tipos diferentes de áreas:   Áreas de protección de carreteras  Áreas de Protección Paisajística  Áreas de tolerancia    Estas áreas de Suelo No Urbanizable se justifican en función de las determinaciones a tomar en zonas  colindantes a carreteras, las zonas con valor paisajístico y naturales, y las zonas que se podrían englobar  dentro  del  SNU  Común.  Se  realiza  por  tanto  desde  las  actuales  NNSS  un  somero  análisis  de  las  características de cada zona para poder ser clasificada de una manera o de otra, y se basan en un análisis  somero de las intervenciones que se pueden realizar en este tipo de suelo. La ordenación por tanto de  este tipo de suelo es principalmente genérica.    Si bien la delimitación del suelo no urbanizable de especial protección según las NNSS es coincidente en  gran medida con la que corresponde a los suelos afectados por la Red Natura 2000, bien sean por ser  Zepas,  Lics,  Hábitats  o  Parque  Natural,  en  aquellos  que  perteneciendo  a  la  Red  Natura  2000  están  clasificados como No Urbanizable Común se produce cierto vacío normativo en cuanto a la ordenación  de los usos urbanísticos.    En el término municipal de Eljas están delimitados los siguientes suelos pertenecientes a la Red Natura  2000:    I. ZEPAs (Zonas de Especial Protección de Aves):  I.1. Sierra de Gata    II. LIC (Lugar de Interés Comunitario)  II.1. Sierra de Gata  II.2. Río Eljas    Así mismo se encuentra afectado por normativa supramunicipal:    III. YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS    Son todos aquellos yacimientos incluidos en la Carta Arqueológica de la Dirección General de Patrimonio  Cultural.  Cualquier  otro  yacimiento  que  pudiera  aparecer  aun  no  estando  incluido  en  la  Carta  Arqueológica, por ministerio de Ley será BIC (Bien de Interés Cultural) y el suelo afecto a él ha de ser  considerado como No Urbanizable Protegido      IV. INFRAESTRUCTURAS    Son  todos  aquellos  ocupados  por  carreteras,  caminos  públicos,  líneas  eléctricas,  instalaciones  de  la  subestación  eléctrica,  instalaciones  y  redes  de  abastecimiento  y  depuración  de  aguas,  incluidas  sus  zonas de afección.        84 _____________________________________________________________PROPUESTA DE ORDENACIÓN  V. VÍAS PECUARIAS    No existen vías pecuarias en el término municipal de Eljas.    1.1.2. SEÑALAMIENTO DE LOS ASPECTOS RELEVANTES DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO    1. MEDIO URBANO    a) ELJAS. NÚCLEO PRINCIPAL    En él se detectan diversos aspectos de especial relevancia:      Despoblamiento del Casco Histórico y abandono de edificaciones muchas de ellas en situación de  ruina o semi‐ruina.     Una gran parte del viario, principalmente la perteneciente al núcleo histórico, es especialmente  estrecho y con fuertes pendientes lo que dificulta notablemente el tránsito peatonal y vehicular.  Numerosas vías son de imposible acceso al tráfico rodado. También el pavimento en muchas de  ellas es inapropiado y está muy degradado.     Carencia de suelo industrial disponible actualmente en el término municipal.     Carencia de interconexión entre diferentes viarios principales     Resolución de problemas de infraestructuras de saneamiento.    b) EL SOTO. Pedanía     Consideración de  pedanía con  poca  entidad  tanto  a nivel  demográfico como  de  infraestructura  de localidad     La  infraestructura  viaria  de  acceso  a  la  misma  es  torpe,  defectuosa  y  requiere  de  una  intervención para su adecuación     2. MEDIO RÚSTICO    La muy baja densidad de población de la comarca de Eljas, sumado al uso predominante del suelo para  actividades  agrícolas  y  ganaderas  relativamente  poco  agresivas  ha  permitido  mantener  un  ecosistema  poco alterado de forma que una gran parte del término municipal, por la presencia de una flora y fauna  de interés, se haya protegido bien por ser ZEPA, LIC o Hábitat. Resultaría favorable para la conservación  de todo este ecosistema protegido, incluso también para aquellos terrenos no protegidos el abandono  progresivo de determinadas prácticas que favorecen la erosión, la limitación en el uso de determinados  compuestos  químicos  para  el  acompañamiento  de  labores  agrícolas,  así  como  el  favorecimiento  de  repoblaciones y densificaciones forestales con plantas autóctonas que ayuden a fijar el suelo fértil.     A  grandes  rasgos  podemos  observar  como  en  las  NNSS  actuales  se  el  límite  del  SNU  de  protección  paisajística se asemeja al de la protección por normativa sectorial de la Red Natura 2000. No obstante,  en  las  NNSS  amplia  de  forma  notable  este  límite  hasta  el  límite  de  protección  del SNU  por  normativa  sectorial  de  carreteras.    Este  entorno  paisajístico  precisa  de  cierto  estudio  específico  en  cuanto  a  los  condicionantes urbanísticos que se establezcan para alguna posible intervención en dichos terrenos.    1.1.3. DEFINICIÓN DEL NU DIFERENCIANDO ENTRE SUC / SUNC ATENDIENDO AL CARÁCTER REGLADO  DE DICHA DISTINCIÓN    1. NÚCLEO PRINCIPAL    85 _____________________________________________________________PROPUESTA DE ORDENACIÓN  De  acuerdo  con  el  artículo  9.1.b  de  LSOTEX,  por  causa  de  que  la  urbanización  no  está  completada  o  resulta insuficiente, el suelo urbano no consolidado se corresponde con las Unidades de Ejecución UE‐1,  UE‐2, UE‐3 y UE‐4, UE‐5, UE‐6, UE‐7, UE‐8, UE‐9, UE‐10.  En  el  apartado  III.2.1.  de  la  Memoria  Informativa  se  expone  un  análisis  más  pormenorizado  de  la  casuística de las referidas unidades.    2. EL SOTO    Dicho núcleo cabe ser considerado como suelo no urbanizable común herencia de las NNSS.    1.1.4. SEÑALAMIENTO DE LAS ZONAS DE CRECIMIENTO DE NU    1. NÚCLEO PRINCIPAL    Se determinan que las Unidad de Ejecución actuales pasen a formar parte de las Unidades de Actuación  en Suelo Urbano No Consolidado del futuro Plan General Municipal. Únicamente se considera adecuado  redelimitar algunas Unidades para adaptarlas a la situación física en que se encuentran actualmente.      También se considera apropiado la redelimitación del límite actual de Suelo Urbano para adaptarlas a la  situación presente.     2. EL SOTO    Dicho límite de suelo Urbano no se considera apropiado modificarlo con respecto a lo existente.    1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE PLANEAMIENTO    Básicamente son los siguientes:    1. Protección y puesta en valor del patrimonio histórico edificado y arqueológico.  2. Adaptación  de  los  crecimientos  propuestos  actualmente  a  las  determinaciones  legales  establecidas en suelos residenciales en atención a las demandas existentes y futuras.  3. Establecimiento  de  la  ordenación  detallada  de  todos  los  ámbitos  del  suelo  urbano  que  favorezcan y agilicen el desarrollo urbanístico.  4. Asunción  de  las  normas  de  ordenación dadas  por  las NNSS  en  aquellos ámbitos  no  afectados  por el casco histórico ajustándolas, si cabe, a la realidad actual.  5. Adquisición por la Administración de los aprovechamientos que por cesión obligatoria debieron  corresponderle cuando el desarrollo de determinadas unidades de ejecución.   6. Protección  del  suelo  no  urbanizable  conforme  a  la  normativa  sectorial  asumiendo  sus  determinaciones.    2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN    2.1.   PROPUESTA DE ORDENACIÓN  2.1.1. ALTERNATIVAS CONSIDERADAS    1. MEDIO URBANO    En  un  primer  momento  se  planteó  la  posibilidad  de  que  el  municipio  se  acogiera  a  la  Disposición  Adicional  Tercera  de  Lesotex  por  entender  que  este  método  de  planeamiento  urbanístico  resultaría  mucho  más  favorable  para  los  intereses  del  municipio,  sin  embargo,  las  particularidades  del  núcleo  urbano de Eljas y de sus NNSS hacían inviable su aplicación, básicamente en cuanto al cumplimiento del  apartado 6º de dicha Disposición por lo siguiente:    86 _____________________________________________________________PROPUESTA DE ORDENACIÓN  a) Tal y como se ha expresado repetidas veces en este Avance, el suelo urbano consolidado de Eljas es  especialmente compacto, con un viario muy estrecho y muy poca superficie de espacios libres y zonas  verdes, resultando que la superficie de suelo urbano consolidado es baja.      b) A lo anterior hay que sumar que Eljas carece de suelo urbano o urbanizable industrial y que para su  futuro desarrollo económico se hace necesario incorporar nuevos suelos de esta naturaleza.  Especial incidencia en las alternativas consideradas tiene la fábrica de aderezo de aceitunas PLASOLIVA  S.L. situada en la carretera a San Martín de Trevejo. Esta fábrica urbanísticamente se asienta en suelo no  urbanizable y fue autorizada en pasadas ampliaciones mediante diferentes calificaciones urbanísticas. El  Ayuntamiento, la Mancomunidad y el equipo redactor tienen constancia, porque así lo ha expresado su  propietario,  que  la  favorable  marcha  de  esta  industria  requiere  ampliaciones  tanto  de  suelo  como  de  edificaciones  vinculadas  a  la  actividad  y  que  el  procedimiento  de  calificación  las  ralentiza  y  dificulta.  Frente  a  la  calificación  urbanística  se  plantea  desde  diferentes  instancias  al  equipo  redactor  la  reclasificación de suelo no urbanizable común en un sector de suelo urbanizable de uso global industrial  lo que aligeraría notablemente las licencias urbanísticas para futuras ampliaciones.   Además  del  caso  específico  de  esta  industria,  se  ha  contemplado  la  necesidad  de  que  el  municipio  disponga de suelo industrial no ya solo para intentar dar respuesta a un único propietario sino a todo el  municipio. Es por ello que se delimita un sector más de suelo urbanizable de uso global industrial.    El  problema  que  planteaba  dar  cumplimiento  a  las  necesidades  residenciales  e  industriales  de  Eljas  creando los sectores señalados de suelo urbanizable era la imposibilidad de aplicación del apartado 6º  de la Disposición Adicional Tercera de Lsotex ya que la superficie del nuevo suelo urbanizable industrial  sumado al suelo urbano no consolidado superaba ampliamente el 50 % de la superficie del suelo urbano  consolidado.     Con la reciente aprobación de la LEY 10/2015, de 8 de abril, de modificación de la LEY 15/2001, de 14  de  diciembre,  del  Suelo  y  Ordenación  Territorial  de  Extremadura,  en  virtud  de  la  regla  7ª  de  la  disposición  46  que  modifica  la  redacción  de  la  Disposición  Adicional  Tercera  de  la  LEY  15/2001,  el  Ayuntamiento solicitará al Consejero de Fomento, la exención en el cumplimiento del límite fijado en  la misma por causa de la creación de nuevo suelo industrial.    En el estudio pormenorizado de las diferentes unidades de ejecución delimitadas por las NNSS recogido  en el apartado 3.2.2 de este Avance, se ha puesto de manifiesto que una de las causas principales de  que  ninguna  se  haya  desarrollado  formalmente  se  debe  a  que  en  la  mayoría  de  ellas  se  incluyeron  suelos  que  debían  haberse  incorporado  al  urbano  consolidado.  Así  mismo,  en  algunas  de  ellas,  las  nuevas  edificaciones  irregularmente  construidas  han  ido  progresivamente  colmatándolas  y  al  mismo  tiempo  los  viarios  se  han  ido  completando  con  las  infraestructuras  precisas  todo  ello  sin  que  los  propietarios de estos suelos hayan contribuido a la cesión del aprovechamiento lucrativo impuesto por  las NNSS excepto los viarios. En tal estado, muchos de estos suelos se entiende que han pasado a formar  parte  del  urbano  consolidado.  Asumir  por  el  PGM  estas  unidades  y  sus  delimitaciones  sin  que  pormenorizadamente sean analizadas y rectificados sus ámbitos y a los efectos de que sus propietarios  asuman las cesiones que correspondieran por aplicación de Lsotex, supondría continuar con la situación  generada por las NNSS.      En  cuanto  a  las  zonas  de  la  corona  periurbana  de  Eljas  propuestas  para  nuevos  crecimientos  residenciales, se ha optado por ser continuista con las consideradas por las NNSS de tal forma que con  los reajustes estimados necesarios y convenientes se favorezca el cierre de la trama urbana pudiendo  ocuparse los vacíos de suelo. Al mismo tiempo y en atención a la demanda existente de vivienda aislada,  se crean dos nuevas unidades de actuación en el entorno de la Calle Tabolau.    En  lo  que  respecta  a  la  nueva  Zona  Verde,  en  el  ámbito  de  la  unidad  de  ejecución  10  de  las  NNSS,  la  topografía natural del terreno la incapacita para cualquier aprovechamiento edificatorio, esto sumado a  que se localiza dentro del propio núcleo urbano, se ha estimado que su destino lógico sea el de Zona  Verde, resolviendo en parte la carencia de otras Zonas Verdes en el núcleo.    En lo concerniente a la urbanización de los suelos que ya estaban incluidos en unidades de ejecución por  las NNSS se ha optado básicamente por la Obra Pública Ordinaria como el más conveniente y de más  87 _____________________________________________________________PROPUESTA DE ORDENACIÓN  fácil  consecución,  y  para  el  desarrollo  completo  de  los  nuevos  suelos,  la  delimitación  de  unidades  de  actuación urbanizadora a ejecutar por el sistema de gestión indirecta.    Siendo  continuista  con  las  ordenanzas  de  edificación  contenidas  en  las  NNSS,  no  se  prevé  modificaciones sustanciales, reconociendo así las edificabilidades permitidas por ellas e igualmente las  tipologías edificatorias, si bien ajustándolas a la realidad ya edificada según las zonas y las manzanas, así  como el número de plantas y su criterio de medición (determinación nada baladí en Eljas por el impacto  visual en la escena urbana).      2. MEDIO RÚSTICO    Las  protecciones  que  se  establecen  en  este  tipo  de  suelo  son  las  determinadas  por  la  legislación  sectorial correspondiente, así tenemos las protecciones paisajísticas por Red Natura 2000, protección de  infraestructuras, carreteras, etc…     Se plantea por tanto la continuidad de este tipo de protección en el Suelo No Urbanizable, restringiendo  actividades  o  usos  ajustados  a  los  establecidos  por  ley,  dejando  por  tanto  cierta  holgura  en  las  restricciones desde la normativa urbanística que se plantea con el presente documento.     2.1.2. DESARROLLO PREVISTO PARA EL PGM      SUELO URBANO NO CONSOLIDADO  UNIDADES DE ACTUACIÓN  UA‐1  UA‐2  OPO 1  OPO 2  OPO 3  OPO 4  OPO 5  OPO 6  OPO 7  OPO 8  OPO 9  OPO 10  OPO 11  OPO 12  OPO 13  USO GLOBAL RESIDENCIAL  RESIDENCIAL  RESIDENCIAL  RESIDENCIAL  RESIDENCIAL  RESIDENCIAL  RESIDENCIAL  RESIDENCIAL  RESIDENCIAL RESIDENCIAL RESIDENCIAL DOTACIONAL RESIDENCIAL RESIDENCIAL RESIDENCIAL TOTAL  SUPERFICIE BRUTA m2  10.428  7.685  6.815  3.890  3.015  1.155  3.902  1.888  2.422  2.524  1.856  426  8.690  8.729  9.600  73.025      SUELO URBANIZABLE  SECTOR  1  2  TOTAL  USO GLOBAL INDUSTRIAL INDUSTRIAL SUPERFICIE BRUTA m2  34.168  86.995  121.163      2.1.3. EFECTOS AMBIENTALES POTENCIALES TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMÁTICO    Teniendo  en  cuenta  todas  las  referencias  consultadas,  así  como  la  documentación  aportada  por  las  distintas  administraciones  públicas  consultadas,  se  entiende  escaso  el  impacto  ambiental  que  pudiera  repercutir  de  manera  significativa  en  el  cambio  climático,  provocado  por  los  nuevos  desarrollos  urbanísticos planteados por el presente Avance para el municipio de Eljas.   88 _____________________________________________________________PROPUESTA DE ORDENACIÓN    A  continuación,  se  exponen  los  potenciales  impactos  ambientales  sobre  los  siguientes  factores  ambientales más destacados:    2.1.3.1. Suelo   A  nivel  urbano,  la  propuesta  de  ampliación  de  suelo  urbano  difiere  escasamente  con  respecto  a  la  ya  vigente  en  las  Normas  Subsidiarias  de  Eljas.  Es  por  ello  que  las  propuestas  planteadas  no  generan  grandes impactos a destacar, teniendo en cuenta, además, que la mayoría de los ámbitos planteados se  destinan  a  uso  residencial  y  tienen  la  función  de  legalizar  la  situación  ilegal  que  se  ha  generado  alrededor  del  casco  urbano  en  los  últimos  años.  A  nivel  territorial  se  proponen  dos  bolsas  de  suelo  urbanizable  de  uso  industrial.  Una  de  ellas  (Sector  2),  se  encuentra  actualmente  en  desarrollo  bajo  la  "Calificación Urbanística" otorgada por la Dirección de Urbanismo del Gobierno de Extremadura. En el  presente Avance se pretende adaptar a las circunstancias reales de la actividad que se lleva a cabo como  Industria.  Con  respecto  al  Sector  1  se  plantea  ex‐novo  en  el  presente  Avance  de  PGM  de  Eljas,  proviniendo  de  una  modificación  puntual  en  tramitación  que  se  está  llevando  a  cabo  por  el  Ayuntamiento  de  Eljas.  Ambos  sectores  de  uso  industrial  son  lo  que  pueden  provocar  mayor  impacto  ambiental  en  el  presente  Avance,  llevándose  a  cabo  las  medidas  correctoras  ambientales  tras  su  desarrollo.     La  afección  al  suelo  que  puede  provocar  el  presente  Avance  de  Planeamiento  de  Eljas,  no  conlleva  efectos ambientales que sean incompatibles con la situación actual, ya que las propuestas de ampliación  de suelo urbano / urbanizable que se recogen son debido al alto grado de antropización  de las zonas  colindantes  con  el  caso  urbano,  tratándose  de  zonas  prácticamente  desarrolladas,  con  construcciones  existentes,  y  para  las  que  se  pretende  llevar  a  cabo  una  regularización  jurídica  que  actualmente  no  tienen. En el caso del sector 1 de uso industrial puede provocar modificaciones con respecto a superficie  útil  de  cultivo,  aunque  dicha  afección  es  compatible  teniendo  en  cuenta  que  actualmente  Eljas  no  dispone de ningún ámbito industrial de desarrollo económico en su territorio.     2.1.3.2. Atmósfera  La nueva propuesta de ordenación del presente Avance de PGM de Eljas puede provocar afección sobre  la  atmósfera,  por  permitir  nuevos  usos  y  actividades  que  son  generadoras  de  contaminación  atmosférica, como los sectores de uso industrial y los ámbitos de uso residencial y dotacional.     Los  desarrollos  de  las  distintas  fases  de  construcción  de  las  actuaciones  propuestas  por  el  Plan  incrementarán  la  concentración  de  partículas  en  suspensión  debido  a  los  movimientos  de  tierra,  la  circulación de maquinaria o transporte de materiales. Posteriormente, en la fase de explotación y puesta  en  marcha,  se  pueden  producir  de  nuevo  efectos  significativos  sobre  la  atmósfera  que  pueden  ser  debidos a la circulación de vehículos, a las instalaciones de nuevas industrias o a los cambios de uso de  suelo,  puesto  que  la  eliminación  de  la  cubierta  vegetal  puede  ocasionar  variaciones  en  la  calidad  del  aire. Otro tipo impacto que puede darse es en relación a la contaminación lumínica y acústica provocada  por los nuevos desarrollos y la instalación de industrias y empresas.     2.1.3.3. Agua  Los vertidos de aguas residuales suponen un problema tanto de las áreas consolidadas como los nuevos  desarrollos planteados, siendo una de los impactos ambientales más importantes que pueden producir  afección a las aguas superficiales y subterráneas. Con motivo del desarrollo de ámbitos de suelos de uso  residencial e industrial se puede incrementar la afección a la contaminación de las aguas.      2.1.3.4. Geología y Geomorfología  La propuesta del Avance de PGM se ajusta a las zonas ya antropizadas y desarrolladas en la actualidad,  por  lo  que  los  movimientos  de  tierra  explanaciones,  preparación  de  terrenos  para  su  desarrollo  provocarán impactos ambientales patentes en la geología y geomorfología de suelo. Mención especial  merece destacar en relación a el emplazamiento del municipio de Eljas, ya que el casco urbano se sitúa  en una zona de gran pendiente, por lo que la afección a la geología se supone mayor. No obstante, como  se  ha  comentado  anteriormente,  las  urbanizaciones  propuestas  se  encuentran  prácticamente  desarrolladas a nivel urbanístico, por lo que los impactos se esperan sean menores que si se ejecutasen  las urbanizaciones desde inicio. El desarrollo del sector 1 puede provocar mayor afección a la geología  89 _____________________________________________________________PROPUESTA DE ORDENACIÓN  del  municipio,  no  encontrando  en  dicha  zona  tantas  pendientes  de  terreno  como  puede  ocurrir  en  el  casco urbano.    2.1.3.5. Vegetación   Los  crecimientos  derivados  de  la  nueva  ordenación  propuesta  son  el  principal  impacto  que  se  puede  producir  sobre  la  vegetación  eliminando  ésta  de  forma  directa,  además  de  superficie  donde  puede  crecer de nuevo. La destrucción de la vegetación incrementa el riesgo de la erosión, principalmente en  zonas con pendiente.   Las áreas colindantes al casco urbano que se plantean como Suelo Urbano No Consolidado actualmente,  aún su alto nivel de antropización, han mantenido en bastante grado la vegetación originaria de la zona,  debido  a  que  las  construcciones  se  han  realizado  de  forma  aislada,  protegiendo  de  esta  manera  la  vegetación originaria de la zona.   En cuanto a la afección de los hábitats de la Directiva 92/43/CEE, en general los nuevos crecimientos se  encuentran  fuera  de  las  superficies  inventariadas,  ordenándose  dichas  superficies  siguiendo  criterios  ambientales que minimicen el impacto que pueda provocar.     2.1.3.6. Fauna  Las propuestas de nuevos crecimientos urbanísticas en las cercanías del casco urbano actual hacen que  la fauna existente en estas zonas no sea muy abundante debido a la escasez de zonas de refugio. Por  ello, no se prevé que pueda producir gran impacto sobre la fauna en esta zona. Puede producirse mayor  impacto  en  la  fauna  para  los  desarrollos  de  los  sectores  industriales  1  y  2,  al  situarse  en  ámbitos  de  terrenos exentos en Suelo No Urbanizable. No obstante, y debido a la morfología del paisaje de Eljas, el  mayor porcentaje de la fauna del territorio se encontraría en la zona norte, estando los Sectores 1 y 2  situados en la zona Sur del territorio.      2.1.3.7. Paisaje  Los efectos sobre el paisaje van a estar condicionados por el diseño del tipo de ocupación que se haga  sobre  los  suelos  de  nuevo  desarrollo.  En  cualquier  caso,  estos  desarrollos  conllevan  un  impacto  paisajístico,  puesto  que  el  paisaje  urbano  y  periurbano  pasará  a  ser  modificado.  Los  efectos  sobre  el  paisaje  van  a  estar  determinados  por  la  generación  de  nuevas  áreas  de  emisión  de  vistas  que  van  a  modificar el paisaje actual del entorno urbano.     2.1.3.8. Áreas Protegidas  En los apartados 2.2.2, 2.2.3 y 2.2.4 del apartado "2.2. Determinaciones de carácter supramunicipal con  influencia en la regulación del TM" se realiza un extenso estudio de las Áreas Protegidas en el territorio  de Eljas, definiéndose gráficamente en la serie de planos I3. Protección del Suelo en el TM.   En  la  propuesta  de  ordenación  territorial  y  urbanística  planteada  desde  el  presente  Avance  de  Planeamiento, se ha tenido en cuenta las áreas protegidas y sus determinaciones vinculantes, por lo que  los impactos ambientales que se puedan producir en ellas pueden ser mínimos.    2.1.3.9. Riesgos naturales  Los  riesgos  naturales  que  se  puedan  producir  dentro  del  ámbito  territorial  de  Eljas  son  los  siguientes:  inestabilidad de laderas (deslizamientos, desprendimientos, vuelcos, coladas de barros, etc..), sismicidad  por  terremotos,  expansividad  del  terreno,  vulnerabilidad  de  los  acuíferos,  inundaciones,  erosión,  incendios forestales y otros riegos geotécnicos.     2.1.3.10. Vías Pecuarias, valores culturales y arqueológicos, medio humano y socioeconómico  Tal  y  como  se  detalló  en  el  apartado  de  la  memoria  Informativa  y  de  acuerdo  con  la  información  obtenida  de  la  Consejería  de  Agricultura  del  Gobierno  de  Extremadura,  no  existen  vías  pecuarias  que  discurran por el término municipal de Eljas. En cuanto al patrimonio cultural y arqueológico existente en  el  término  municipal,  se  realiza  un  inventario  de  todos  estos  bienes  estableciéndose su  protección en  cumplimiento con la legislación vigente. No obstante, se deberá realizar la adecuada vigilancia y control  del patrimonio cultural y arqueológico existente para evitar la aparición de impactos imprevistos en los  yacimientos y el patrimonio cultural.         90 _____________________________________________________________PROPUESTA DE ORDENACIÓN  2.1.3.11. Infraestructuras  Las  distintas  carreteras  que  discurren  por  el  término  municipal  han  sido  tenidas  en  cuenta  según  los  informes de las distintas Administraciones públicas afectada de ámbito estatal, autonómico y provincial  con  competencia  en  la  materia.  Los  impactos  ambientales  que  se  pueden  producir  por  la  puesta  en  marcha de dichas infraestructuras quedan patentes a nivel territorial. No obstante, cabe destacar que en  el  municipio  de  Eljas  no  discurren  demasiadas  infraestructuras  en  relación  a  la  superficie  del  término,  por lo que el impacto es más reducido.     2.1.4. INCIDENCIAS PREVISIBLES  SOBRE  LOS  ELEMENTOS  ESTRATÉGICOS  DEL  TERRITORIO, SOBRE LA  PLANIFICACIÓN  SECTORIAL  IMPLICADA,  SOBRE  LA  PLANIFICACIÓN  TERRITORIAL  Y  SOBRE  LAS  NORMAS APLICABLES.   Actualmente  el  Plan  Territorial  de  la  Sierra  de  Gata,  en  cuyo  ámbito  geográfico  se  encuentran  los  municipios  de  Acebo,  Cadalso,  Cilleros,  Descargamaría,  Eljas,  Gata,  Hernán  Pérez,  Hoyos,  Moraleja,  Perales del Puerto, Robledillo de Gata, San Martín de Trevejo, Satibáñez el Alto, Torre de Don Miguel,  Torrecilla de los Ángeles, Valverde del Fresno, Vegaviana, Villamiel, Villanueva de la Sierra y Villasbuenas  de Gata, se encuentra en fase de APROBACIÓN INICIAL, tras el anuncio del 4 de diciembre de 2014, por  el  que  se  somete  a  información  pública  la  aprobación  inicial  del  PT  de  la  Sierra  de  Gata,  incluido  el  informe de sostenibilidad ambiental, publicado en el DOE nº 237, del 10 de Diciembre de 2014.    El  Plan  Territorial  tiene  como  objeto  la  definición  integral  o  sectorial  de  los  elementos  básicos  que  estructuran  un  área  geográfica  determinada,  desarrollando  para  la  misma  los  criterios  de  ordenación  establecidos, en su caso, por las Directrices de Ordenación Territorial (actualmente no desarrolladlas). Es  por ello que el Plan Territorial es de obligatorio cumplimiento por parte de los planes urbanísticos, por  lo que no se puede contradecir en ningún momento el documento del PT. En el caso del avance de Eljas  se  ha  tenido  en  cuenta  la  documentación  aprobada  y  en  tramitación  del  Plan  Territorial  para  el  desarrollo del presente Avance de PGM de Eljas.     Para el desarrollo de los PGM, el PT establece los siguientes objetivos generales:    Proteger los recursos naturales, paisajísticos, patrimoniales y turísticos del ámbito   Fomentar el desarrollo económico y turístico sostenible   Asegurar la provisión de suelo necesario para satisfacer las necesidades actuales y futuras de  alojamiento en sus diversas modalidades (libres y de protección)   Asegurar la provisión de suelo necesario para satisfacer las necesidades de equipamiento de la  población existente y prevista.    Garantizar la disponibilidad de opciones de movilidad sostenible.   Promover la gestión prudente de los recursos naturales y energéticos   Proteger  e  incrementar  la  proporción  de  ecosistemas  naturales  y  artificiales  en  los  núcleos  urbanos   Promover  la  utilización  de  los  suelo  abandonados  u  obsoletos  para  acoger  la  necesidad  de  crecimiento  residencial  y  de  actividad  con  preferencia  a  la  ocupación  de  suelos  de  nueva  extensión   Localizar  los  nuevos  crecimientos  residenciales  en  vinculación  y  continuación  física  con  los  asentamientos existentes   Previsión de los riesgos ambientales y tecnológicos   Promover los sistemas de tratamiento y reciclado de residuos industriales y domésticos.     Siguiendo las Directrices establecidas por el PT, este Avance de PGM se orienta a:    la protección de los sistemas forestales existentes en el ámbito+   la protección de los medios fluviales serranos y de sus continuidades hacia el valle del Tajo a  través de cauces y embalses   la consolidación de la Red Natura 2000   la  recuperación  del  uso  público  de  las  vías  tradicionales  de  conexión  de  zonas  de  interés  ambiental (vías pecuarias)   la creación de un marco favorable para la implementación de las estrategias de desarrollo rural   la  identificación  y  delimitación  de  los  ámbitos  rurales  objeto  de  explotación  agraria  merecedores  de  quedar  sujetos  a  un  régimen  específico  que  excluya  la  transformación  mediante la urbanización.   91 _____________________________________________________________PROPUESTA DE ORDENACIÓN   la protección del patrimonio histórico‐ artístico   la  compatibilización  de  la  ordenación  territorial  con  el  ciclo  natural  del  agua  y  racionalizar  su  uso: garantizando el funcionamiento del ciclo hídrico, promocionando el ahorro en el consumo  de recursos hídricos y tomando medidas preventivas ante el riesgo de inundación.     Se  realiza  un  desarrollo  a  nivel  informativo  de  las  tres  piscinas  naturales  con  chiringuitos  de  Eljas,  ,  identificando,  además,  los  hitos  paisajísticos  y  patrimoniales  de  los  Corrales  de  Angiles,  en  los  que  se  propone un estudio de integración paisajística obligatorio para nuevas edificaciones con círculo de radio  200 m alrededor del punto 40º13'39.52"N, 6º50'13.18"W(WGS84), el cual se encuentra incluido en los  ámbitos de protección de los planos  de ordenación AO3.     En  el  caso  de  Eljas  con  respecto  al  PT  de  Sierra  de  Gata,  se  han  incorporado  al  documento  todas  las  determinaciones  establecidas  por  el  instrumento  de  ordenación  territorial,  siguiendo  las  previsiones  establecidas en su articulado.     2.2.   RELACIÓN CON RESPECTO A NORMATIVAS CONCURRENTES  2.2.1. DETERMINACIONES  GENERADAS  POR  APLICACIÓN  DE  NORMATIVA  DE  CARÁCTER  SUPRAMUNICIPAL.    De  acuerdo  con  el  artículo  11.3.b.  de  la  LSOTEX  la  inclusión  de  suelos  en  la  RED  NATURA  2000  no  determina  su  clasificación  como  suelo  no  urbanizable,  pudiendo  ser  objeto  de  transformaciones  urbanísticas,  aunque  siempre  habrán  de  ser  compatibles  con  los  valores  a  proteger.  Es  por  ello  que  podrá  autorizarse  en  estos  suelos  edificaciones  residenciales  e  industriales  en  todo  caso  vinculadas  a  actividades agroganaderas, forestales y cinegéticas.     Los restantes suelos sujetos a normativa sectorial quedarán regulados tanto en su delimitación como en  los  usos  permitidos,  compatibles  y  prohibidos  de  acuerdo  con  las  determinaciones  que  cada  Administración competente fije para ellos.    En  cuanto  al  Plan  Territorial  “Sierra  de  Gata”,  actualmente  en  fase  de  APROBACIÓN  INICIAL,  es  importante  señalar  por  la  afección  que  pudiera  tener  en  la  ordenación  de  los  nuevos  crecimientos  previstos por el PGM, lo contenido en el apartado 2 del artículo 52 del PT cuyo texto es el siguiente:  Los  nuevos  crecimientos  urbanos  deberán  configurar  sus  límites  hacia  el  suelo  no  urbanizable  con  barreras físicas naturales o antrópicas, existentes o previstas en el planeamiento, que eviten transiciones  degradadas. Dichos límites se configurarán mediante viarios públicos y espacios libres arbolados, y los  frentes  edificados  a  dichos  límites  no  podrán  tener  el  carácter  de  traseras  de  edificación,  sino  de  fachadas.   Como  idea  conceptual  sin  duda  es  intachable  que  el  P.T.  pretenda  dignificar  la  transición  paisajística  hacia  el  suelo  urbano,  ahora  bien,  la  aplicación  práctica  de  tal  condición  puede  convertirse  en  un  condicionante  insalvable  cuando  los  nuevos  crecimientos  se  localicen  en  suelos  con  orografías  altamente complejas en los que la distribución espacial del viario tiene una única solución posible. Por  otra  parte, dependiendo  de la  tipología de  edificación permitida  por  el Planeamiento en  cada  caso, la  transición paisajística quedará asegurada siempre que ésta sea del tipo aislada sin necesidad de viales de  borde ya que por la propia concepción arquitectónica de esta tipología todos sus frentes suelen tratarse  como  fachadas  y  ajardinados  los  espacios  libres  interiores  de  las  parcelas,  a  diferencia  de  la  tipología  adosada o en hilera en la que lo común es la presencia de medianeras y traseras. Así mismo, en el caso  de  nuevos  suelos  destinados  a  polígonos  industriales,  la  delimitación  de  un  viario  de  borde  podría  suponer un elevado sobrecoste que impida el desarrollo de la actuación.     Por otra parte, y en relación al municipio de Eljas, cabe señalar lo destacado en el artículo 49.1.h) de las  Normas Urbanísticas de dicho Plan Territorial, en el que señala:     "Para el conocimiento y puesta en valor de los recursos paisajísticas, el Plan establece:   1) La identificación de hitos paisajísticos y patrimoniales, que son los siguientes elementos del patrimonio  cultural  y  ambiental  con  una  marcada  presencia  visual;  en  cada  caso  se  indica  el  criterio  para  la  92 _____________________________________________________________PROPUESTA DE ORDENACIÓN  delimitación  geométrica  de  los  entornos  donde  las  nuevas  edificaciones  se  someten  a  estudio  de  integración paisajística según el art. 52.D:   h)  Corrales  de  los  Angiles  (Eljas).  Estudio  de  integración  paisajística  obligatorio  para  nuevas  edificaciones en círculo de radio 200 m alrededor del punto 40º 13' 39.52"N, 6º 50' 13.18"W (WGS84)"    Es por ello que alrededor de este punto geográfico se ha situado la protección paisajística y la obligación  impuesta por el Plan Territorial del estudio de integración paisajística especificado en el art. 49 de las  NNUU.     2.2.2.  DETERMINACIONES ASUMIDAS DEL PLANEAMIENTO PREVIO    Básicamente  se  asume  la  mayor  parte  de  las  delimitaciones  planteadas  en  las  NNSS,  todas  en  Suelo  Urbano No Consolidado, ya que actualmente no existen determinaciones en el Suelo Urbanizable al ser  inexistente.  Se  plantea  un  estudio  más  exhaustivo  y  completo  del  conjunto  sometido  a  protección  cultural del que ahora está planteado en las NNSS.    Con respecto a las ordenanzas se mejoran las redactadas para las normas urbanísticas actuales, siempre  con  la  intencionalidad  de  mejorarlas  y  adaptarlas  a  los  estándares  de  calidad  y  cohesión  urbana  derivados de la normativa legal de aplicación.     2.2.3.  PREVISIONES DESCARTADAS CON RESPECTO AL PLANEAMIENTO PREVIO    En principio no se encuentra ninguna previsión de las NNSS que no ayuden a la redacción del actual Plan  General Municipal de la localidad.    2.3. CLASIFICACIÓN DEL SNU    El Plan General clasificará el suelo no urbanizable según los siguientes tipos:    1. Suelo No Urbanizable COMÚN           SNUC      2. Suelo No Urbanizable PROTEGIDO         SNUP   a) Suelo No Urbanizable Protegido de Protección Natural    SNUP – PN  b) Suelo No Urbanizable Protegido de Protección Ambiental     SNUP – PA  SNUP – PC  c) Suelo No Urbanizable Protegido de Protección Cultural           d) Suelo No Urbanizable Protegido de Protección Infraestructuras   SNUP – PI  e) Suelo No Urbanizable Protegido de Protección Equipamientos  SNUP – PE  f) Suelo No Urbanizable Protegido de Protección Paisajística         SNUP – PP      a) PROTECCIÓN NATURAL se corresponde con todos aquellos incluidos en la RED NATURA 2000 y  que se corresponde con los pertenecientes a las ZEPAs “Sierra de Gata”; a los LICs “Sierra de  Gata” y “Río Erjas.  b) PROTECCIÓN  AMBIENTAL  se  corresponde  con  todos  aquellos  que  forman  parte  del  Dominio  Público  Hidráulico,  embalses,  ríos  y  afluentes  con  aguas  permanentes  o  estacionarias,  sus  riberas y zonas de policía.   c) PROTECCIÓN  CULTURAL  se  corresponde  con  todos  aquellos  ocupados  por  los  yacimientos  arqueológicos, así como su perímetro de protección.  d) PROTECCIÓN  DE  INFRAESTRUCTURAS  se  corresponde  con  todos  aquellos  ocupados  por  las  infraestructuras y equipamientos generales ya sean de dominio público o privado, así como por  los ámbitos de policía destinados a su correcto y eficaz funcionamiento.  e) PROTECCIÓN ESTRUCTURAL se corresponde con los terrenos ocupados por los equipamientos  públicos que merezcan una especial atención  f) PROTECCIÓN  PAISAJÍSTICA  se  corresponde  con  los  terrenos  que  merezcan  una  especial  atención por sus gran calidad paisajística y ambiental del entorno en el que se ubica.       93 _____________________________________________________________PROPUESTA DE ORDENACIÓN  2.4. CLASIFICACIÓN DEL SUELO CORRESPONDIENTE AL NU  Quedará clasificado según las siguientes categorías:    1. Suelo Urbano Consolidado   SUC  2. Suelo Urbano Consolidado   SUNC    3.   3.1. CUANTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA  RELACIÓN ENTRE SNUC/ SNUP / TOTAL DEL TM    En la siguiente tabla se recogen las superficies en hectáreas y en porcentaje respecto de la totalidad del  término municipal de cada una de las categorías de suelo no urbanizable.    SUPERFICIES  SNUC  740,16 ha  22,74 %    3.2. SNUP 2.479,84 ha 76,19 % TOTAL TÉRMINO  3.254,86 ha  100 %  RELACIÓN ENTRE NU ACTUAL Y NU PROPUESTO, DISTINGUIENDO ENTRE SUC, SUNC  Y  SURB.  VIABILIDAD  DE  REDACCIÓN  SEGÚN  D.A.  TERCERA  DE  LA  LEY  15/2001  MODIFICADA POR LA LEY 10/2015    En la siguiente tabla se expresan las superficies en metros cuadrados de cada una de las categorías de  suelo  urbano  según  el  planeamiento  vigente  y  según  la  propuesta  de  ordenación  del  Plan  General  Municipal.    SUPERFICIES   CATEGORÍA SUELO  SUC  SUNC  S URBANIZABLE  NN.SS   120.013 m2 89.589 m2 ‐‐‐  PROPUESTO por PGM 170.800 m2 73.091 m2 121.163 m2 INCREMENTOS  + 50.787 m2  ‐16.498 m2  + 121.163 m2    1. VIABILIDAD DE ACUERDO CON LA DISPOSICION ADICIONAL 3ª DE LA LEY 15/2001  De acuerdo con la modificada Disposición Adicional 3ª de la Ley 15/2001 por la Ley 10/2015, el sistema  de planeamiento elegido para el municipio de Eljas será el SIMPLIFICADO. La viabilidad de su aplicación  se  refleja  en  la  siguiente  tabla  con  expresión  del  grado  de  cumplimiento  del  PGM  de  los  parámetros  determinados la mencionada disposición adicional.      PARÁMETROS      D.A. 3ª    PGM  POBLACIÓN  ≤ 2.000 habitantes  973 habitantes  MÁXIMA  ORDENACIÓN  COMPLETA EN SUNC Y  COMPLETA EN SUNC Y SUB  DETALLADA  SUB  EDIFICABILIDAD  GLOBAL DE UA EN  ≤ 0,5 m2t/m2s  = 0,5 m2t/m2s  SUNC Y SUB  DOTACIONAL EN SU  = 10% Sup. UA  = 10% Sup. UA  y SUB  SUNC+SUB  ≤ 50% SUC 85.400 m2 ≥ 194.254 m2  RESERVA VIVIENDA  NO OBLIGATORIO en  NO  PROTEGIDA EN SU  SUNC    *SE SOLICITARÁ LA EXENCIÓN DEL CUMPLIMIENTO AL CONSEJERO DE FOMENTO    CUMPLE  SÍ  SÍ  SÍ  SÍ  NO* SÍ  94 _____________________________________________________________PROPUESTA DE ORDENACIÓN  3.3. CAPACIDAD RESIDENCIAL DEL CRECIMIENTO PROPUESTO    Las siguientes tablas contienen el aprovechamiento objetivo expresado en metros cuadrados de techo  de cada una de las unidades de actuación urbanizadoras delimitadas por el PGM.    UNIDADES DE ACTUACIÓN APROVECHAMIENTO  UNIDAD DE  SUP. BRUTA  USO GLOBAL  OBJETIVO MÁXIMO   ACTUACIÓN  (m2s)  (m2t)  UA‐1  RESIDENCIAL  10.428 5.214  UA‐2  RESIDENCIAL  7.685 3.843  OPO 1  RESIDENCIAL  6.815 3.408  OPO 2  RESIDENCIAL  3.890 1.945  OPO 3  RESIDENCIAL  3.015 1.508  OPO 4  RESIDENCIAL  1.155 578  OPO 5  RESIDENCIAL  3.902 1.951  OPO 6  RESIDENCIAL  1.888 944  OPO 7  RESIDENCIAL 2.422 1.211  OPO 8  RESIDENCIAL 2.524 1.262  OPO 9  RESIDENCIAL 1.856 928  OPO 10 DOTACIONAL 426 ‐‐ OPO 11 RESIDENCIAL 8.690 4.345  OPO 12 RESIDENCIAL 8.729 4.365  OPO 13 RESIDENCIAL 9.600 4.800  TOTAL    73.025 36.302      3.4. CAPACIDAD INDUSTRIAL/TERCIARIA DEL CRECIMIENTO PROPUESTO    UNIDADES DE ACTUACIÓN SECTOR  USO GLOBAL  SECTOR 1  SECTOR 2  TOTAL  INDUSTRIAL INDUSTRIAL    SUP. BRUTA  (m2s)  34.168 86.995 APROVECHAMIENTO  OBJETIVO MÁXIMO   (m2t)  17.084  43.497  60.581      Eljas, Abril 2016  ARQUITECTA   DIRECTORA DEL AVANCE DEL PGM DE ELJAS (CÁCERES)        FDO.: MARÍA LÓPEZ RUIZ     95