Material Documental De La Actividad

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

marrón blanco amarillo naranja negro plata rojo oro verde azul El Museo del Traje. CIPE llena la noche de color para descubrir la historia de los pigmentos y tintes empleados para colorear las telas, y conocer los significados ocultos que encierran los colores con los que nos vestimos. DISEÑO GRÁFICO: Ana M. Écija 22:30 22:00 21:30 21:00 20:30 20:00 19:30 19:00 violeta rosa caleidoscopio Historia de los colores a través del traje GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE CULTURA NOCHE DE LOS MUSEOS . 16 DE MAYO DE 2009 marrón blanco amarillo naranja negro plata rojo oro verde azul El Museo del Traje. CIPE llena la noche de color para descubrir la historia de los pigmentos y tintes empleados para colorear las telas, y conocer los significados ocultos que encierran los colores con los que nos vestimos. DISEÑO GRÁFICO: Ana M. Écija 22:30 22:00 21:30 21:00 20:30 20:00 19:30 19:00 violeta rosa caleidoscopio Historia de los colores a través del traje GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE CULTURA NOCHE DE LOS MUSEOS . 16 DE MAYO DE 2009 Vestido camisa. 1798-1805 Por Elena Caballero Vestido de fiesta. 1920-1930 Por Teresa García Túnica. Mariano Fortuny 1910-1930 Por Elena Vázquez SALA 9 negro ► Color de la naturaleza, la vida y la salud, de la esperanza, la libertad y la juventud. Por excelencia es el color de la elegancia intemporal, pero también del luto y la mala suerte. Jubón y basquiña 1800-1820 Por Helena López del Hierro SESIÓN DE MÚSICA El color no sólo ha inspirado a modistos y diseñadores sino también a músicos y poetas. En esta sesión musical disfrutaremos de una selección de temas relacionados con el mundo del color, para cerrar la noche. SALA 11 SALA 0 Capa y camisa de Zamora ca. 1900 Por Gemma Bayón oro ► Vestir de dorado es una clara muestra de ostentación y riqueza pero también una búsqueda de belleza y felicidad. SALA 12 SALA 10 Como color de la pureza, la verdad y el bien, es el usado en bautismos y matrimonios. SALA 4 Traje. ca. 1879 Por Rodrigo de la Fuente blanco ► verde ► marrón ► El color de lo corriente e incluso de lo vulgar y desagradable, pero al mismo tiempo es el color de lo acogedor, lo cotidiano y lo doméstico. Traje de fiesta, cristal de Swarovsky. Versace. 1997 Por Juan Gutiérrez plata ► Un color femenino, brillante, frío e intelectual. Jubón. ca. 1660 Por Elvira González SALA 1 extravagante y lo artificial, pero también de la penitencia cristiana y el poder imperial. Vestido. 1958 Por Lorena Delgado amarillo ► Símbolo del optimismo, la luz y la diversión, pero también el de la traición, los celos y la mentira. Vestido. Christian Dior ca. 1958 Por Raquel del Coso SALA 6 violeta ► Es el color de lo SALA 11 la diversión y la sociabilidad así como a lo llamativo, lo frívolo y lo original. rosa ► Femenino por excelencia, simboliza el encanto, la sensibilidad y también la vanidad y el erotismo. Vestido “a la francesa” 1750-1760 Por Antonio Zúñiga Abrigo de fiesta Balenciaga París 1951-1953 Por Ana Guerrero naranja ► Vinculado a la alegría, SALA 3 azul ► Este color se asocia a la confianza, la amistad y la armonía, así como al cielo y al mar. SALA 13 rojo ► Un color suntuoso relacionado con el amor, la sangre y la vida, la cercanía y la extraversión y también la ira, la agresividad y el peligro. SALA 12 VISITAS GUIADAS LA NOCHE DE LOS MUSEOS Caleidoscopio. Historia de los colores a través del traje ROJO LA PRENDA La prenda elegida es un amplio abrigo de seda en gros de Nápoles, color rojo, largo hasta el tobillo y con cola. El cuello es alto y acabado en pico, y las mangas, murciélago abullonadas. Es obra del "maestro de los maestros" de la Alta Costura, el español Cristobal Balenciaga (Guetaria, 18951972), seguramente de los años 50, su época dorada. Es una muestra de su estilo elegante, innovador y técnicamente excepcional. EL COLOR ROJO Simbolismo El rojo es el color más ambivalente: tiene significados positivos y negativos. Para muchas culturas es el color de las pasiones, buenas y malas. De la vida, al asociarse al fuego y a la sangre, pero también de la revolución, la guerra. Representa la agresividad, la fuerza, el dinamismo. Significa alegría, pero también peligro, y muchas veces se ha usado como amuleto para proteger contra el mal de ojo, sobre todo en los recién nacidos. En Occidente ha sido distintivo de profesiones juzgadas deshonrosas (verdugo, prostituta -color inmoral, asociado al sexo-, etc.). Al diablo también se le representa de rojo a veces. Sin embargo, ha sido el color de los altos cargos de la Iglesia Católica, así como de emperadores y reyes; es decir, fue el color del poder y la riqueza, debido al coste de su tinte hasta la invención de la anilina a mediados del siglo XIX. (Durante el Renacimiento el rojo fue el más apreciado por hombres y mujeres; durante el XVIII dejó de usarse). El rojo ha sido muy apreciado y positivo en muchas otras culturas: en la japonesa era sinónimo de belleza, sinceridad y felicidad; en China, de felicidad; en países de clima frío se asocia al calor (en Rusia es hermoso, magnífico, bueno). En cambio, en el antiguo Egipto era símbolo de todo lo malo y destructor. En la actualidad, desde un punto de vista político, simboliza las corrientes de pensamiento más progresistas (socialismo), la libertad y el movimiento obrero. Aunque también fue elegido por Hitler. Fuentes de color y sus usos - Cártamo alazor: Planta herbácea, abundante en nuestro país, con flores de color azafrán, de las que se extrae una tintura roja denominada fuera de nuestro país "rojo de España", y aquí, arrebol. Muy apreciada en cosmética y para teñir fibras textiles, alcanzó una gran importancia comercial. - Cochinilla: Insecto de cuyas hembras, fecundadas e hinchadas de huevos, una vez secas, se extraía un líquido rojo con una gran capacidad tintórea, que proporcionaba un rojo intenso, permanente y sólido, de diferentes tonos según el mordiente empleado. Hasta el siglo XVI solo procedía de Armenia, donde crecía en estado silvestre, por lo que resultaba muy costosa. Pero a raíz de la conquista de América por los españoles, comienza a llegar la cochinilla americana, insecto similar al armenio, que vivía en las chumberas de Méjico, Guatemala, etc. Domesticadas por los indígenas, estos hacían panes compactos, que dejaban secar y que proporcionaban el colorante más apreciado por los pueblos precolombinos, con el que conseguían un rojo escarlata. Tras la Conquista, se comenzó a cultivar en las chumberas de Tenerife. Al ser más fácil criarlas y recolectarlas, resultaban mucho más económicas que la armenia, por lo que se empieza a exportar desde España al resto de Europa, se populariza y llega a suponer para el país una gran fuente de ingresos. En menos de un siglo el nuevo tinte, producido abundantemente, más rico en colorante rojo y mucho más barato, reemplaza a todos los provenientes de insectos que se habían utilizado hasta ese momento. - Quermes: Insecto del mismo género que la cochinilla, que vive en las hojas de las coscojas, originario de las costas mediterráneas y del Cercano Oriente y que abunda en las tierras secas de la mayor parte de la Península. También se recogían las hembras llenas de huevos, y, una vez secas y machacadas, producían un hermoso colorante rojo, que proporcionaba el color de grana o carmesí, uno de los rojos más famosos de la Antigüedad. Se vendían en grano o prensadas en galletas secas. El alto precio, y por tanto el prestigio, del quermes derivaba fundamentalmente (al igual que sucedía con la púrpura y el rojo cochinilla) de la gran cantidad de animales necesarios para conseguir una mínima cantidad de tinte; también de su gran estabilidad ante la luz. - Rubia o granza: Planta herbácea, muy abundante en España, de cuya raíz, cargada de pigmentos rojos, una vez seca y troceada, y tras uno o dos años, se conseguía, triturándola, el preciado polvo que proporcionaba distintos tonos de rojo según el mordiente. Su uso viene ya desde tiempos bíblicos, en la Cuenca mediterránea, a donde llegó a través de sirios y hebreos, y desde donde, a su vez, se extiende hasta el norte de Europa. Debido a que se cultivaría tradicionalmente en la mayor parte de los países europeos (muy intensamente en la zona de Aviñón y en los Países Bajos), fue la fuente más popular y asequible de tonos rojos. Ana Guerrero LA NOCHE DE LOS MUSEOS Caleidoscopio. Historia de los colores a través del traje NARANJA LA PRENDA El vestido está realizado en un alegre estampado de flores y hojas naranjas sobre fondo blanco. Se trata de un traje con escote de pico, cuerpo cruzado con doble tablón en el pecho y cortado a la cintura. La falda está tableada desde el talle, con un tablón central en el delantero y el bajo abullonado. Está etiquetado con la marca "Dance original by Fred Perlberq". Se trata de un vestido realizado a finales de la década de los años 50. Entraría dentro de la categoría de traje de cóctel. EL COLOR NARANJA El nombre procede de un fruto considerado exótico en Europa, orange. Existen diversas tipologías de naranjas, procedentes de India o China al igual que las mandarinas. En la naturaleza se encuentran gran cantidad de objetos de este color (zanahorias, calabazas, salmones...) por lo que se asocia a la alimentación. Además de ser el color del azafrán, una de las especia mas cotizadas de oriente. Fuentes de color Entre las plantas más importantes que tiñen con el color naranja nos encontramos: el AZAFRÁN, originario de India; el ALAZOR, que es denominado "falso azafrán", se trata de un cardo con flores anaranjadas; las SEMILLAS DE BIJA, y la ALHEÑA, ambos son arbustos cuyas semillas o raíces se utilizan para el tinte. Simbología Se considera al color naranja el resultante de la mezcla del rojo y el amarillo. En la simbología asociada al color se manifiestan dos acepciones diferenciadas: En sentido positivo: el naranja es considerado como un color energético y estimulante, que favorece la conversación y el sentido del humor. En sentido negativo: representa la ambición, y expuesto en exceso puede producir nerviosismo y agitación. Significados En Oriente, se asocia a distintas filosofías: en China, significa la transformación; en India, para el Budismo, es el color de la iluminación y emblema de la paz y la perfección. En Europa se asocia a dos territorios diferentes con una connotación religiosa común: el protestantismo. Es el color de la Casa Real de los Orange de Holanda, que lo toman como estandarte contra los católicos españoles, aunque en la actualidad se identifica con su nacionalidad, tal y como se aprecia en los equipos deportivos holandeses. En Inglaterra e Irlanda a los protestantes se les llamó "orangemen". Identificando la religión en la bandera de Irlanda a través del color naranja (junto al verde católico y al blanco de paz). En la actualidad los estudios de marketing y publicidad han usado el naranja como el color con mayor poder de atracción. Es el color omnipresente en las hojas y letras publicitarias, para llamar la atención. Durante los 70 fue el color de la década, asociado a los nuevos productos del diseño moderno y el plástico. Esto ha hecho que en ocasiones haya sido denostado e identificado como el color del ayer. Lorena Delgado LA NOCHE DE LOS MUSEOS Caleidoscopio. Historia de los colores a través del traje AMARILLO LA PRENDA Es un vestido realizado en tul amarillo-oro y bordado con piedras también doradas. De largo a media pierna, con escote redondeado y sin mangas, lleva corte a la cadera que dibuja picos. Tiene dos faldas superpuestas acampanadas de tejido de tul. La decoración está realizada a base de bordados con hilo torsionado y también con canutillos de pasta dorada en los perfiles. La falda exterior lleva motivos diferentes movidos y yuxtapuestos. Se trata de un modelo sin marca fechado en los años 20 del siglo pasado. EL COLOR AMARILLO Fuentes del color Hasta la invención de los colores sintéticos en la segunda mitad del siglo XIX, se utilizaron tintes naturales procedentes tanto de animales como de plantas o minerales. Son muchas las fuentes naturales para obtener el color amarillo: de las hojas y la corteza del abedul, de la caléndula, la camomila, el maíz, la gualda e incluso la zanahoria..., pero nos centraremos por su gran importancia en España en el azafrán. Azafrán: planta bulbosa, originaria de Asia Menor y cuyo nombre árabe, zaferán, significa amarillo. Los estambres de sus flores son de color amarillo intenso y el estilo termina en tres hebras rojas, os estigmas, que son las llamadas briznas de azafrán. La recolección, muy delicada, la hacen las mujeres cortando las flores por su base, siempre al alba para que el sol no las marchite; luego las roseras separan los estigmas al anochecer y los depositan en pequeñas vasijas. La desecación o tostado del azafrán se puede efectuar en esteras a pleno sol o en cedazos al calor del hogar. Para obtener 1 kilo de azafrán seco hacen falta 5 de azafrán crudo y 80 de rosas, lo que explica el precio tan elevado que llega a alcanzar en el mercado. El azafrán fue introducido en España por los árabes, y ya desde la Antigüedad se consideraba una planta de especial importancia no solo como condimento sino también como tinte, perfume y planta medicinal o mágica. Los zapatos de los reyes persas se teñían con azafrán y con él se recubrían los bancos en las representaciones teatrales para perfumar el ambiente. Los estambres del azafrán producen un color amarillo limón intenso. Simbolismo El amarillo es, como el azul y el rojo, uno de los tres colores primarios, y el más claro de todos los colores vivos. Posiblemente sea el más contradictorio, ya que está asociado inconscientemente tanto a la amabilidad, la diversión, el optimismo, la luz o el oro, como a la envidia, los celos, el enojo, la avaricia, la traición y la mentira. Aunque el amarillo considerado negativo no es el del sol, ni el del oro; es el amarillo pálido con una pizca de verde, el apestoso del azufre. En el simbolismo de los colores el negro es el color de los pecados, de las malas cualidades. El amarillo puro, el de la luz, pero combinado con el negro se convierte en símbolo de la impureza. El amarillo del entendimiento se enturbia y se convierte en el color de la falta de entendimiento. Los insectos, los seres vivos que menos agradan al ser humano, no tienen sangre roja sino amarillenta. En inglés, yellow significa también cobarde; a la risa falsa le llaman los franceses "risa amarilla", y tanto en Francia como en Rusia una "casa amarilla" es un centro psiquiátrico. Pero también tiene el amarillo su simbolismo positivo: la luz se percibe como amarilla y su color se asocia también con la iluminación mental. En muchos idiomas "claridad" es sinónimo de "inteligencia"; en el mundo islámico el amarillo dorado es el color simbólico de la sabiduría. También en el antiguo simbolismo europeo el amarillo es el color del entendimiento, de la investigación, de la inteligencia. Como dijo Van Gogh en una de sus cartas en la que hablaba sobre la luz del midi francés: "En todas partes hay una tonalidad como la del azufre, el sol se me sube a la cabeza... una luz que, a falta de expresiones mejores, sólo puedo decir que es amarilla, de un amarillo azufre pálido, de un amarillo limón pálido. Es bello el amarillo". Teresa García LA NOCHE DE LOS MUSEOS Caleidoscopio. Historia de los colores a través del traje VERDE LA PRENDA Se trata de una túnica de seda verde cuyo autor, Mariano Fortuny y Madrazo (Granada 1871- Venecia 1949), diseñó en torno a los años 1910 y 1930. Destaca sobre todo por la simpleza del corte, que recuerda al de las aljubas moriscas. Aportan prestancia y suntuosidad a la pieza tanto su realización en terciopelo de seda como el estarcido en oro que dibuja motivos vegetales de inspiración renacentista. EL COLOR Simbolismo El verde es el resultado de la mezcla de los colores azul y amarillo, aunque las teorías antiguas sobre el color lo consideraban como uno de los colores primarios. Su principal asociación es con la naturaleza, pues es quizás el color más presente en la misma; es el color por antonomasia del mundo vegetal. Precisamente esta asociación es lo que confiere al color verde una serie de connotaciones positivas, ligadas a la vida, lo natural, la salud, lo fresco, nuevo y juvenil, lo que lleva a pensar también en el verde como símbolo de fertilidad. El verde es así mismo el color del dinero y de los uniformes militares actuales, y representa el Jardín o el Paraíso en el Islam, con lo que se adopta en su bandera. Los cristianos también utilizan el verde como símbolo del Espíritu Santo. En un color tan versátil y universal hay algo que no podemos olvidar de ningún modo: el verde es el color de la esperanza. Tintura y fuentes El verde en su variedad más sucia fue el color más empleado por la plebe en tiempos pasados, debido a que cuando los carísimos tintes azules terminaban su vida útil en las tenerías se mezclaban para teñir las prendas más sencillas, resultando este color parduzco. No obstante, para conseguir las distintas gamas de verde, tradicionalmente se han empleado tinturas de origen vegetal, sustituidas hoy en día en gran medida por la industria química, con distintos mordientes con base de sulfato de cobre. Alguna de las plantas de las que se extrae el color son: - El aligustre: con sus hojas se consigue un tono medio y de sus bayas, el verde "aceituna". - El castaño de indias: muy común en nuestros parques y jardines como árbol ornamental. No procede de la India, sino de Grecia, de las regiones de Tesalia y Épiro, donde crece salvaje. La tintura se extrae de las hojas, que dan un color verde tierno. - La cebolla: se utiliza la cáscara para dar al tejido un color aceituna oscuro. - La genista (o retama): sólo se utilizan las flores cocidas y el color resultante es verde amarillento. - El helecho: suele emplearse para teñir en tonos amarillo verdoso o verde tierno. Son útiles solamente para este uso los brotes y ramas jóvenes, cuando el extremo de la hoja todavía está un poco enrollado sobre sí mismo, así que la época de recolección es la primavera. - La hiedra: hay que tener cuidado durante su manipulación porque es venenosa, pero para obtener verdes grisáceos son excelentes tanto sus bayas de otoño como sus hojas, que serán recogidas preferentemente en la primavera y el verano. - El jacinto: la parte útil es la cáscara del bulbo, de la que se emplea el doble del peso del material textil a teñir. El resultado es un verde grisáceo muy hermoso. Elena Vázquez LA NOCHE DE LOS MUSEOS Caleidoscopio. Historia de los colores a través del traje AZUL LA PIEZA. La prenda seleccionada es un traje a la francesa de mediados del siglo XVIII (1750-60), confeccionado con damasco de color azul pastel, reproduciendo motivos florales. Va adornado con galones de plata. La casaca lleva cuello a la caja, es larga hasta la rodilla y sus delanteros, cortados en una pieza, empiezan a caer al sesgo. Tiene dieciseis botones bordados en plata que se corresponden con dieciseis ojales, cerrados y decorados con hilo de plata. Durante la segunda mitad del siglo XVII se introdujeron, en el vestuario masculino de las clases altas europeas, algunas prendas que procedían del atuendo militar: la casaca y la corbata o cravatte. Su adopción por Luis XIV dará origen al traje a la francesa o a la moda, que con enorme rapidez se extiende por los centros cortesanos y aristocráticos de toda europa. España se resiste a introducir tales cambios hasta el acceso al trono de Felipe V, y la moda a la francesa se va imponiendo paulatinamente, de manera que había dos formas de vestir: a la española y a la francesa . El traje a la francesa, compuesto de tres piezas, casaca, chupa y calzón, podía estar confeccionado con cualquier tejido, color o adorno, y fue llevado por todas las capas sociales, difereciándose entre sí por la riqueza y la calidad de las telas. EL COLOR Tinte Aunque existen multitud de tintes naturales. Ejemplos de ellos son los conseguidos del añil o índigo, planta procedente del golfo de Bengala, de cuyas hojas se extrae el color azul; del glasto; y de la hierba pastel. Los no naturales no se descubrieron hasta el siglo XIX y son los que se utilizan hoy en día fundamentalmente. Simbolismo ¿Cuántos tonos de azules conoces? ¿Sabías que se han localizado más de 111 de color azul?: cyan, turquesa, índigo, verde azulado, azul cielo, azul metálico, azul e-mail, etc. El azul tiene grandes adeptos ya que aparece como el color preferido de los hombres con un porcentaje bastante alto, en torno a un 46%, y entre las mujeres también con un 44%. Es importante destacar que el azul es el color tradicional de la simpatía, de la armonía. También alude a la fidelidad; "recordad": ¡ algo antiguo, algo nuevo, algo prestado, algo azul! Lo azul es la fidelidad. También es el color de la divinidad, ya que los dioses habitan el cielo, y el cielo es azul. Se le atribuye también la cualidad de la frialdad, como el hielo, que es azul. Es un color primario de cuyos pigmentos, los artistas, sacan muchos de los colores que mezclados con otros de él deriban , como es el caso del el verde. Se dice que el azul ultramar es el color más caro del mundo 15200� kg, es el azul luminoso utilizado por pintores, logrado a través de piedras semipreciosas que provienen de ultramar. Es el color de cualidades intelectuales, por ejemplo los licenciados en letras el día de su graduación visten con banda azul. El azul también alude a lo femenino, ya que es apacible, pasivo e introvertido y el simbolismo tradicional lo vincula al agua, atributo, asimismo, de la mujer. También apunta hacia la feminidad en el cristianismo ya que es el color de la virgen , ejemplo la virgen de Lourdes, que viste de azul, (rojo, Jesús; púrpura, Díos; verde, Espíritu Santo), etc. ¿Qué prenda azul es internacionalmente conocida?: los pantalones vaqueros, como símbolo de oposición al consumismo en la moda nacido en los años 70. El azul desgastado de los vaqueros se opone al glamour de la moda. Tradicionalmente es el color de los niños frente al rosa de las niñas, esta tendencia en los últimos años está en desuso. Históricamente es el color de la uniformidad prusiana, frente al rojo inglés o al verde ruso. Es el color de la paz, el color de las naciones unidas y de los cascos azules; también el de Europa. Antonio Zúñiga Ortiz LA NOCHE DE LOS MUSEOS Caleidoscopio. Historia de los colores a través del traje VIOLETA Si hay algún calificativo que defina las características del color violeta, este es sin duda el de la artificialidad. Muy pocos objetos naturales son violetas, salvo unas pocas flores y algunos frutos; a diferencia de otros colores como el verde, el azul, el amarillo o el marrón que son abundantes en la naturaleza. Esta escasez de violetas en el mundo natural es el principal motivo por el que desde la Antigüedad el color violeta ha sido utilizado en la vestimenta para singularizarse del resto de la sociedad, aprovechando precisamente su singularidad como elemento de distinción. Es por esto por lo que el violeta se utilizó desde la Antigüedad como emblema del poder y de lo sagrado: la PÚRPURA se extraía de un molusco del mediterráneo oriental, por los fenicios, y no era un tono rojizo, sino violáceo, como muestran las pinturas y mosaicos de la época. Es el color que Jehová señala a Moisés como el apropiado para los cortinajes del Templo de Jerusalén, y en el Imperio Romano se reservaba únicamente para la familia imperial y la clase senatorial, aunque a estos últimos sólo se les permitía una banda púrpura, nunca la toga completa. Aún hoy las más altas jerarquías de la Iglesia (los cardenales) conservan el uso del violeta como señal de jerarquía y distinción. Esta situación cambiará a partir de 1856 cuando William Henry Perkins logra sintetizar el PERKINS MAUVE, el primer tinte artificial, que era un violeta brillante y luminoso. Desde entonces el color malva se convierte en el color de moda, especialmente en la última década del siglo que fue conocida como la "década malva". De ser un color exclusivo, pasó a ser uno común, e incluso vulgar, algo que cambió tan pronto como pasó la fiebre por el violeta. Hoy en día, cuando todos los tintes artificiales se han generalizado, el color violeta vuelve a verse como un color original, incluso extravagante y excesivamente singular. Aunque, según las encuestas, el violeta es percibido por el público como un color elegante, asociado a la moda y lo moderno, algo que debe relacionarse a su antigua vinculación al poder y a la religión, es raro ver a alguna estrella del cine o la música acudir a una fiesta o entrega de premios vestida de violeta, y no de negro, blanco o rojo, otros colores vinculados al poder, ya que este color también se ve como demasiado frívolo y original. La artificialidad del violeta hace que vestirse con este color se perciba por el resto de la sociedad como una muestra de vanidad y extravagancia, como un exceso de singularidad que da la espalda a las normas sociales. Es precisamente por este carácter singular por el que el tono violeta ha sido utilizado por todos los movimientos que pretenden alterar el orden de los valores sociales. A principios de siglo fueron las sufragistas las que lo tomaron como emblema de su lucha, una cinta violeta en el sombrero o un pañuelo de este color era una señal del apoyo a la causa sufragista. Lo mismo ocurrió con el movimiento gay a partir de los 70, hasta que en los 80 sustituyeron el violeta por el emblemático arco iris. Rodrigo de la Fuente LA NOCHE DE LOS MUSEOS Caleidoscopio. Historia de los colores a través del traje BLANCO Es el color femenino de la inocencia, el color del bien y de los espíritus. En la teoría de la óptica, es más que un color, es la suma de todos los colores de la luz. Para todos los pintores es el color más importante, y todos lo tienen en su paleta. En la Biblia, es el comienzo y la resurrección. Cuando Dios creó el mundo, lo primero que ordenó fue "¡Hágase la luz!". Es el color de la resurrección. En la primera comunión los niños van de blanco, al igual que en el bautizo, que representa el comienzo de su vida cristiana. Otro ejemplo lo vemos en la leche, como nuestro primer alimento en la vida. ¿Y que piezas empiezan el juego en el ajedrez? El blanco también es el color de los dioses: Zeus se aparece a Europa como un toro blanco y a Leda como un Cisne. El blanco es femenino y noble, pero también débil. Lo higiénico se asocia con el blanco, ya que sobre él se puede ver fácilmente la suciedad. Para blanquear las prendas se colocaban en la hierba, ésta desprende oxígeno, y el sol y el aire decoloran los tejidos. Hoy se emplean la lejía y el agua oxigenada. El luto blanco, al igual que el negro, expresa la renuncia a la representación personal de la persona que lo lleva. El luto de las reinas y princesas era de este color, porque su estatus no les permitía ir de negro, como el resto de las personas. El blanco de los artistas. El más conocido de los pintores está hecho de plomo o albayalde. Los egipcios ya conocían ese blanco. En la época en la que comenzó la fabricación industrial de colores, el blanco se produjo en grandes cantidades. El blanco de plomo es tóxico, y en aquellos tiempos no había medidas de protección y murieron muchos trabajadores. Por la negativa de los hombres a trabajar se empleó a las mujeres. También es el color del diseño minimalista, que entiende la estética como una liberación de todo ornamento y de todo color. Sólo importan las líneas arquitectónicas. La moda del blanco y el vestido camisa Después de la Revolución Francesa, y una vez pasada la moda rococó, llegó la moda imperio. Las damas vestían vestido camisa, un vestido sencillo, ceñido bajo el pecho y escotado. Eran de ligeros tejidos transparentes, vaporosos y blancos. La muselina fue la tela protagonista; era de algodón o lino. La razón de este cambio en la moda fue el cambio de sociedad. La Revolución Francesa significó la victoria de la burguesía sobre la antigua nobleza; se pasa así de la moda artificial del rococó a la sencillez del estilo neoclasicista. En aquella época, la burguesía soñaba con la antigua Grecia. Las mujeres imitaron el traje de las estatuas clásicas de mármol blanco, vestían como las diosas. Pero este atuendo no era lo más apropiado para los climas fríos y muchas murieron de pulmonía. Los trajes camisa lo usaron las mujeres de todas las edades y también para todas las ocasiones. ¿De qué color visten las novias? La moda del blanco nació en el siglo XIX. Anteriormente usaban sus mejores prendas; no había ninguna moda. Ciertamente había novias ricas que vestían de blanco, como María de Médicis, que en 1600 se casó con Enrique IV. En Romeo y Julieta (1597), Julieta Capuleto debe casarse con el conde Paris. Todo estaba preparado y su madre le pregunta qué vestido llevará. Ella mira en sus arcones y escoge un vestido que no describe. Julieta no va a llevar un vestido nuevo. En El matrimonio de los Arnolfini (1434), de Jan van Eyck, vemos cómo se celebran las bodas en el siglo XV. La señora Arnolfini se casó con un vestido de color verde. La pareja dio su promesa matrimonial en su casa y con un testigo, el pintor. Seguramente el primer vestido blanco documentado en el mundo occidental haya sido el de la princesa Filippa en 1406. Aunque primera mujer que se casó conforme a la moda actual fue la reina Victoria de Inglaterra, en 1840 con el príncipe Alberto de Sajonia-Gotha. La reina vistió un vestido de satén natural blanco y un velo que causó sensación. Hasta 1950 las novias prefirieron el práctico traje de seda negra, que luego podían volver a vestir, pero eso sí, con el velo blanco. Mª Elena Caballero LA NOCHE DE LOS MUSEOS Caleidoscopio. Historia de los colores a través del traje NEGRO LA PIEZA De color negro es este conjunto compuesto por un jubón y una falda o basquiña, de hacia 1800. Ambas piezas se insertan en del contexto del Neoclasicismo español, dentro un estilo, el "majismo", que pasó de ser una moda local madrileña a convertirse en el primer intento de hacer un traje nacional frente a la moda francesa. De ahí, el jubón sin ballenas, con las mangas que se ajustan hasta las muñecas y la falda, que cae recta, adornada en la base con una red de madroños, característicos de este estilo. EL COLOR Simbología Curiosamente, el negro no es un color sino la ausencia del mismo. De hecho, el negro es la nada: es la falta de color y de luz que existe solamente en la entidad estelar que son los agujeros negros, donde ni siquiera se emite la luz visible. El negro que somos capaces de percibir, aquel que identificamos como tal, es el color en el que ópticamente no predomina ninguna longitud de onda. Es el negro que los griegos llamaban mélas, el que, por comparación con ese negro absoluto, se considera azul oscuro casi negro. De ahí viene la palabra melancolía, de la unión del negro con el amarillo bilis (colé en griego). De ahí también que existiera la teoría de que las personas melancólicas tenían la sangre negra. El hecho de enfrentarnos a un color que no es un color da una ligera idea de la complejidad de su simbología. Sobre todo si tenemos en cuenta que el color negro está unido de forma indisoluble a la oscuridad. Y lo oscuro, lo desconocido, da miedo. Por eso el color negro se ha asociado a dos aspectos lúgubres muchas veces ligados: el mal y la muerte. La relación del color negro con el mal es evidente en asociaciones como las que se hacen entre las alas negras de los murciélagos y el diablo que busca incautos. De la misma forma, las brujas y todo aquel que realiza ritos satánicos visten de negro y practican la magia negra, en oposición con la blanca. La relación antagónica entre el blanco y el negro es un clásico en el mundo simbólico del color: mientras que el blanco refleja la luz y es símbolo de vida, de resurrección y de alegría, el negro al absorberla se convierte en su antagónico de oscuridad y muerte. Por eso es el color del luto cuando la muerte es sinónimo de pesar (si ésta se concibe como un paso hacia la otra vida, el blanco se convierte en el color elegido). Los familiares del muerto visten de negro porque la muerte impide los placeres de la vida y porque se quieren identificar con la sobriedad ausente de colores y de adornos que eso implica. Sin embargo, otra interpretación del negro para el luto es que los allegados quieran alejar de sí el espectro de la muerte que les ronda: una vieja creencia popular dice que lo semejante protege de lo semejante, y hemos de recordar que los malos espíritus, por malos, son negros. De ahí que al vestir de negro se sientan protegidos. El poder defensivo del negro lo ha convertido en el color favorito de determinadas clases sociales. Por ejemplo, fue hacia el año 1000 cuando las órdenes religiosas fijaron los colores de sus órdenes y eligieron el gris, el marrón y el negro para representarlas, todos colores ligados simbólicamente a la sobriedad terrenal y a la ausencia de bienes materiales. Sin embargo, la dificultad a la hora de conseguir un tinte verdaderamente negro y lo caro del proceso, hizo que el negro se asociara rápidamente con la idea del lujo. Las órdenes que no mendicaban vestían de negro. Las personas poderosas que podían pagarse el costoso tinte, también; eso sí, con una idea añadida: la autoridad no necesita artificios, se transmite con la apostura y ningún color mejor que el negro para demostrar esa capacidad de mando sin necesidad de adorno. La burguesía resultante de la Revolución Francesa apostó por esta idea: frente a una aristocracia holgazana y colorida, el trabajador burgués del XIX demostraba de negro, su seriedad y honradez. La renuncia a la pompa y al deseo de llamar la atención a través del negro ha llegado incluso a nuestros días, donde vestir de ese color es el colmo de la elegancia. Técnicas Existen muchas maneras de teñir un tejido de color negro; tantas como resultados en cuanto a la calidad del tinte. El negro más barato se conseguía por medio de la corteza del aliso negro, puesta a remojo durante varios días y cocida junto con el tejido que se iba a teñir. Para conseguir un negro intenso, de mejor calidad, se empleaban las agallas de los árboles, que son unas excrecencias que se crean en torno a una larva de cínifes y que, dejadas a secar y pulverizadas, teñían de ese color. El negro de hollín conseguido a partir de la solidificación del humo de las lámparas de aceite se empleaba sobre todo para crear colores negros con los que pintar. Se sigue usando hoy en día para los lápices y para la tinta china. La ruta de la India trajo a Europa el índigo, que, mezclado con las agallas, teñían de negro profundo. Sin embargo, es con el descubrimiento de América cuando se conoce el más bello de los tintes negros: el que produce la madera del árbol de Campeche. Al intenso negro azulado que desprendía se le acabó denominando "negro de España", ya que fue el adoptado para el traje a la española que impuso Felipe II en toda Europa. De esa manera, sólo con aparecer -tal era la calidad de su vestimenta negra-, todo el mundo reconocía que él era el monarca que dominaba América. Helena López de Hierro LA NOCHE DE LOS MUSEOS Caleidoscopio. Historia de los colores a través del traje ROSA LA PRENDA Vestido y abrigo largo en crespón de nilón de color rosa (ca. 1970). El abrigo tiene, en la línea del delantero y puños, aplicaciones de lentejuelas nacaradas y rosas, así como perlas y cristales facetados de color rosa con engaste de uñas que dibujan calles rectas y en zing-zang. Ambas prendas corresponden al diseñador español Pedro Rodríguez, pionero en las casas de alta costura españolas, y uno de los grandes nombres de la costura de altura en los años 50. EL COLOR ROSA Simbolismo El color rosa, un rojo pálido, en sus diversos tonos, sugiere calma y tranquilidad. Su nombre viene del latín "rosa". Cualidades positivas asociadas a este color: es dulce, tierno, pero también cursi. Se asocia con la ilusión, ensoñación, sensibilidad y cortesía; con el romanticismo, lo dulce y lo delicioso, lo femenino. El individuo con color rosa es especialmente sentimental y sensible. Las variantes positivas del rosa son: rosa básico, rosa brillante, rosa salmón y rosa coral. Cualidades negativas: los fuertes sentimientos se pueden convertir en un punto débil. Las variantes negativas del color rosa son: rosa grisáceo y rosa apagado. Fuentes de color y sus usos El color rosa, en la mayoría de sus tonos, procede de las mismas materias tintóreas que el rojo, pero con menos carga de colorante. - Cártamo o alazor: Planta anual, de cuyas flores de color amarillo anaranjado se extrae el denominada "rojo de España". Se cultiva en gran parte de la Península. En el libro Flora española se describe su uso: "En España se hace un gran comercio de las flores de esta planta para el arte de la tintura, el cual se sirve de ellas para teñir la seda, plumas y otros géneros de color... " Cochinilla: Insecto de cuyas hembras, hinchadas de huevos y una vez secas, se extraía un líquido rojo con una gran capacidad tintórea, que proporcionaba un rojo intenso. Para conseguir un color salmón utilizamos 3 partes de tinte de cochinilla por 1 de tinte de palo de campeche. El colorante rojo natural es el ácido carmínico, más conocido por rojo carmín o rojo cochinilla, que Se utiliza en cosméticos (pintalabios, etc.) y como E-120 en la industria alimenticia, aunque se sustituye cada vez más por colorantes sintéticos más baratos. Jacinto: Planta bulbosa de la familia de las liláceas. De sus cáscaras moradas que recubren el bulbo de los ejemplares rosa y azul, se consigue tintura de color palo de rosa. Quermes: Insecto del mismo género que la cochinilla, que vive en las coscojas y abunda en las tierras secas de la mayor parte de la Península. Las hembras llenas de huevos se secaban y machacaban para producir un brillante colorante rojo. El alto precio que alcanzaba el quermes se debía fundamentalmente a la mínima cantidad de tinte que se conseguía. Rubia o granza: Planta muy abundante en España, de cuya raíz, una vez seca y troceada, se conseguía, un polvo rojo que proporcionaba distintos tonos según el mordiente. Su uso se remonta a varios siglos antes de Cristo, en los países mediterráneos, desde donde se extiende hasta el norte de Europa. En este continente, la mayoría de los países la cultivaron, sobre todo Francia y los Países Bajos, por lo que fue la fuente más popular para conseguir rojos. Sándalo: Árbol procedente de la India, cuya madera es de color púrpura rosada. Además de para la industria maderera, y fármacos y cosméticos, con la especie santalina se consiguen colorantes. Raquel del Coso LA NOCHE DE LOS MUSEOS Caleidoscopio. Historia de los colores a través del traje MARRÓN LA PRENDA Esta prenda es una capa procedente de Zamora realizada en paño de lana color marrón, que consta de tres partes: una capa de caída recta; una amplia esclavina decorada con cortes desflecados, tres bandas horizontales del mismo tejido en color más claro y aplicaciones de paño negro picado; y una amplia capucha de forma rectangular llamada capillo. Del pico del capillo pende, a su vez, una pieza trapezoidal alargada decorada también con aplicaciones en negro, que se conoce con el nombre de "chiva", debido a que, según la interpretación tradicional, se asemeja a la barba de este animal; así, el nombre de esta tipología de cobertura se denomina "capa de chiva". El COLOR MARRÓN Fuentes de color y sus usos El término "marrón" procede del francés marron y significa castaña o fruto comestible, si bien a este color se le llama brun en este idioma. En castellano es sinónimo de castaño y en las zonas del sur de España se utiliza el término de "canelo". Como tal, este color no es un color propiamente dicho, sino la mezcolanza de todos los colores en la que predominan el rojo y el verde. Se conocen múltiples tonos de color marrón, hasta un total de 95, con sus respectivas denominaciones. Por esto no se nos ocurriría decir que el café es de color tabaco, o que el tabaco es de color nogal. Existen dos fórmulas de conseguir textiles marrones: dejando fibras en su color sin teñir o usando materias tintóreas. Las más utilizadas para conseguir estos tejidos son: Zumaque Arbusto de la familia de las anacardiáceas, introducido como planta tintórea en Europa por los árabes. Fue muy utilizado también para la consecución del color negro, antes del S. XVI y de la introducción del palo de Campeche en España. Cúrcuma Planta herbácea, rizomatosa, de la familia de las zingiberáceas. Es originaria de Java y crece en Asia tropical y Australia. Se utiliza el polvo obtenido de sus raíces, que se encuentra en el comercio como condimento y produce un marrón de tonalidad dorada. Galio (cuajaleche) Planta herbácea de la familia de las rubiáceas, de tallos lagos. Tuvo aplicaciones muy dispares como las medicinales, servir de cuajo a la leche y el requesón o rellenar colchones. Se encuentra por toda la Península y produce un color marrón rosado. Henna Pequeño árbol de la familia de las litráceas, originario de Arabia, del que se utilizan las hojas una vez secas y convertidas en polvo. Se cultiva en África del Norte, Persia, India, Ceilán, Egipto, Las Antillas y Filipinas. Es utilizado por las mujeres y los niños árabes para teñirse las palmas de las manos, los talones, las uñas y los cabellos, y produce un color marrón dorado. Nogal Árbol de gran porte y grueso tronco, de las familia de las junglándáceas y originario de Oriente. Se utiliza la cáscara verde del fruto, que envuelve la nuez. Simbolismo El marrón es el más rechazado de todos los colores. El 17 % de las mujeres y el 22 % de los hombres lo nombran como "el color que menos me gusta". Sólo el 1% de los hombres y las mujeres lo tiene como color favorito. Se le asocia a este color un carácter antagónico. Es por un lado, un color con una connotación negativa asociado a lo malo, lo feo y lo vulgar. Ya desde la Edad Media se identificaba a los campesinos pobres, a los siervos, a los criados y a los mendigos. Las ropas marrones, o más precisamente pardas, eran simplemente los tejidos sin teñir hechos de borra y pelo de cabra, ciervo y liebre hilados con lino y cáñamo crudos y parduscos. En una época en que las ropas de colores luminosos eran símbolo de estatus, las ropas sin teñir mostraban una connotación inferior. Así, fueron utilizados para los hábitos de los primeros monjes cristianos, como los franciscanos que hacían voto de "máxima pobreza". Marrón fue también, durante siglos el color del luto, pero lo fue a la fuerza, por lo inasequible de los tejidos del color negro que resultaban mucho más caros. Sin embargo, por otro lado, es considerado el color masculino por excelencia, idea de severo y confortable. Fue en el S. XVIII durante la época Rococó, cuando una vez superado el gusto por los colores simples y luminosos, Luis XVI puso de moda los llamados "colores de la pulga" que incluía toda la gama de marrones. Gran impulso recibió también este color hacia 1900 considerado ahora como un color hermoso reivindicado por Goethe y posteriormente por el nacionalsocialismo alemán. En la actualidad es un color muy aceptado en la moda, pues se cree que la mezcla de todos armoniza con todos los colores y sirve para todas las ocasiones. Gemma Bayón LA NOCHE DE LOS MUSEOS Caleidoscopio. Historia de los colores a través del traje DORADO LA PRENDA Vestido de Gianni Versace (Reggio di Calabria, 1946 - Miami, 1997), confeccionado con vidrios facetados de Swarovski, rojos y dorados, engarzadas sobre forro de seda y rayón. Es corto, recto y con asas. Está datado en 1997. Se aprecian las influencias habituales en el diseñador: la pureza de líneas del clasicismo; el gusto por la geometría abstracta, relacionado con el art deco y la abstracción americana; la simplicidad cromática del arte pop; y la suntuosidad propia del optimismo resultante de la bonanza económica de los años 80. En su primera juventud, Gianni, hijo de una modista, ayudaba a su madre a buscar piedras preciosas e hilos de oro para confeccionar ricos bordados. En su obra posterior se aprecia el gusto por la opulencia que enlaza a la perfección con las características del cristal de Swarovski. Nos encontramos ante dos artesanos unidos por el gusto hacia el destello del metal y las piedras preciosas. El refulgir dorado, característica más evidente de este vestido, es fruto de la confluencia de criterios estéticos claramente afines. EL COLOR DORADO Simbología El dorado, claramente emparentado con el amarillo, es, sin embargo, mucho más que un color. Pensar en el dorado es pensar en su fuente de origen, el oro, y, por tanto, se relaciona implícitamente con las propiedades del metal precioso: dinero, lujo, felicidad, fama, belleza… el oro es, posiblemente, el metal más dotado de significados, puesto que posee una atávica carga simbólica que no necesariamente tiene que ser positiva. Como el amarillo, el dorado es el color del sol, emparentándose entonces directamente con los símbolos tradicionalmente masculinos, como por ejemplo el león. En consecuencia, es también símbolo de lo divino, tanto para las culturas que adoraban a los astros como para las grandes religiones monoteístas. Con el discurrir de la historia occidental estos valores primigenios se han ido desprendiendo de su carga espiritual para concentrarse en la vertiente más materialista de su simbología. En la indumentaria, el color dorado es sinónimo de belleza, de ostentación y de solemnidad. Por ello que su uso se ha vinculado por lo general a las clases altas, al menos hasta llegar a la actualidad. Hoy, el lujo y la ostentación se han extendido a todas las capas sociales, gracias principalmente a la profusión de técnicas que han hecho desaparecer el carácter extraordinario de los tejidos dorados. Entretanto, la línea que divide la elegancia y el mal gusto se ha difuminado, haciendo del dorado el color más polémico a la hora de vestirse. Técnicas Los tonos de oro se reducen a diecinueve que sólo los especialistas sabrían distinguir a primera vista. Como es sabido, el oro se extrae de minas, ríos y, en la actualidad, mediante procedimientos químicos. El oro puro no puede ser utilizado en joyería o indumentaria debido a su ductilidad, de ahí que se empleen aleaciones cuya medida se expresa en quilates. Por otro lado, dependiendo de las aleaciones, se utilizan las denominaciones de oro amarillo, rojo, blanco o verde, que aluden a sus distintas tonalidades. Pero, sin embargo, el uso de oro en indumentaria no es en absoluto común. El hilo de oro empleado ha variado a lo largo de la Historia: el oro de Chipre se empleó hasta el siglo XIV, el llamado "torzal" se introduce en el siglo XIV y permitió los mejores efectos en el bordado, y en el siglo XVII se empezó a usar el jiraspe, que era más barato y de similar efecto; el oro matizado o punto de oro y sedas, que consiste en un punto de matiz sobre una preparación de oro llano: el oro queda casi oculto y provoca efectos de transparencia. Otros tipos de hilos de oro son el giraspe, el hilo de oro chino, de Chipre, de Luca o de Japón, la media trenza, el torzal redondoo la tela de lamé. Lo más normal era, como ahora, utilizar el metal enrollado en forma de hélice sobre un hilo (ánima) de lino o seda. Cuando se emplean hilos de cobre dorado en los tejidos, se llaman "entrefino" y si son de cobre similor u oropel, oro falso. Estos, de invención más reciente, son los más aplicados en la indumentaria actual. Juan Gutiérrez LA NOCHE DE LOS MUSEOS Caleidoscopio. Historia de los colores a través del traje PLATA LA PRENDA La pieza elegida es un jubón encotillado, con amplio escote y sin mangas, terminado en la parte delantera por un pronunciado pico que alarga y esbeltece el talle. Este cuerpo femenino estuvo en uso en el siglo XVII en España durante el reinado de Carlos II. El jubón fue empleado por todos los estamentos sociales durante la Edad Moderna, diferenciándose entre sí no por su hechura sino por la calidad de los materiales empleados en su confección. De hecho, esta exquisita prenda de seda en gros de Nápoles presenta una elaborada guarnición de bordado erudito de realce, con aplicación de cordoncillo con hilos metálicos en plata sobredorada que dibuja motivos florales. EL COLOR Fuentes y usos Por consiguiente, la plata es un color y un material distintivo y de uso casi exclusivo de una horquilla social reducida adscrita al ámbito cortesano, como es la aristocracia, pero también al clero pues en los talleres monacales se realizaron numerosas obras de indumentaria religiosa, tejidas con bordados en oro y plata. El color plata fue un color natural que sólo y exclusivamente se obtenía, en esta época, a través del mineral o metal precioso que lleva su mismo nombre: la plata. Cabe señalar que es ahora cuando se descubre en Sudamérica un compendio de grandes reservas argentíferas en todo el Nuevo Mundo cuya importación a Europa corrió a cargo de España. El bordado con hilo de plata, pero también de oro y cobre incorporado a un textil, es una técnica oriental cuyos orígenes se remontan al reinado de Atalo I de Pérgamo [siglo III a.C]. Fue introducida en España con la cultura ibérica, aunque fue especialmente con los romanos y luego los árabes cuando se extendió la afición por adornar los trajes con bordados metálicos. En principio se obtenía de finas láminas del metal que se cortaba en tiras para usar en la trama del tejido o para bordar con ellas. Para conseguir una mayor manejabilidad y abaratar su alto coste, en el siglo XVI se ideó la técnica del cordoncillo, consistente en envolver un hilo de seda con una laminilla de oro o, como es este caso, de plata dorada. Desde entonces tuvieron una enorme profusión los bordados en metales preciosos como el denominado en relieve, el picado, el de hilos tendidos, estilo chino o el de fantasía. En el siglo XX con el advenimiento del lamé y las tinturas artificiales el color plata ya no se obtuvo exclusivamente del precioso metal, sin embargo ha perdurado esta técnica ancestral hasta nuestro días gracias a los trabajos de los cofradieros, a los que acuden las hermandades para encargar las obras bordadas de sus imágenes y sus pasos. Simbolismo De todos los colores, el plata es el último en que pensamos. Ocupa siempre un lugar secundario, en eterna comparación con el oro. Además se inserta en el grupo de los colores fríos, pues está cerca del blanco, del azul y del gris. El nombre de la plata, que en latín se dice argentum y en griego argyros, hace alusión al mítico gigante Argos que con sus cien ojos vigilaba todo lo que veía. Los ojos despiertos de Argos pueden verse de noche, brillando como la plata en el firmamento estrellado. Igualmente este color se identificaba con la luna o Diana, incluso en la lengua de los Incas era traducida literalmente como "lágrima de luna" con connotaciones femeninas y formaba pareja con el oro que era el sol. Hasta el siglo XIX, la plata se vinculó a la noche, alcanzando un enorme protagonismo en los campos del esoterismo por ser considerada como un protector frente a encantamientos y supersticiones varias. En el mundo antiguo, la plata fue símbolo de la indolencia, pues debe usarse, debe circular, pues, si no, se vuelve negra En el mundo moderno, color plata es inseparable del concepto de velocidad, es el color del dinamismo y también del deporte. También con el nombre de plata se ha aludido siempre a un concepto de riqueza, dinero y ornamentación. Elvira González