Guía Básica Del Cultivo De Alcatraz (zantedeschia Sp.) Y

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS “GUÍA BÁSICA DEL CULTIVO DE ALCATRAZ (Zantedeschia sp.) Y NOCIONES PARA SU PROPAGACIÓN” TRABAJO DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL INGENIERO AGRÓNOMO PRESENTA EUSEBIA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ XALAPA, ENRIQUEZ, VER. Enero, 2013 DEDICATORIA Dedico el presente trabajo a mis padres Andrés Hernández Zarate y Juana Hernández cabrera, a mis hermanos, maestros y amigos, a quienes sin su apoyo no hubiera tenido la voluntad de terminar mi carrera profesional y mi trabajo de experiencia recepcional. CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1 II. ANTECEDENTES GENERALES................................................................................................... 2 2.1 ORIGEN DEL ALCATRAZ .................................................................................................. 2 2.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL ALCATRAZ............................................................. 3 2.3 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LA FAMILIA DE LAS ARÁCEAS ................................ 4 2.3.1 RAÍZ .................................................................................................................................... 5 2.3.2 TALLO Y HOJAS ............................................................................................................... 5 2.3.3. INFLORECENCIA ............................................................................................................. 6 2.3.4 SEMILLAS .......................................................................................................................... 7 2.4. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS .................................................................................. 8 2.5 VARIEDADES DE ALCATRACES..................................................................................... 8 2.5.1 Zantedeschia ellottianna ...................................................................................................... 8 2.5.2 Zantedeschia rehmannii ....................................................................................................... 9 2.5.3 Zantedeschia pentlandii .................................................................................................... 10 2.5.4 Zantedeschia albomaculata ............................................................................................... 11 2.5.5. Zantedeschia jucunda ...................................................................................................... 11 2.5.6 Zantedestechia odorata ...................................................................................................... 13 2.5.7 Zantedeschia aethiopica variedad “childsiana” ................................................................. 14 2.5.8 Zantedeschia aethiopica variedad “goddess” .................................................................... 15 2.6 REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS ...................................................................... 16 2.6.1 ALTITUD Y TEMPERATURA ........................................................................................ 16 2.6.2 LUZ .................................................................................................................................... 16 2.7 CUIDADOS DEL CULTIVO ............................................................................................... 16 2.7.1 RIEGO ............................................................................................................................... 17 2.7.2 FERTILIZACIÓN .............................................................................................................. 17 2.7.3 SUSTRATOS ..................................................................................................................... 18 2.7.4 TRASPLANTE Y CONTENEDORES ............................................................................. 18 2.7.5 BANCALES....................................................................................................................... 18 2.8 PROPAGACIÓN .................................................................................................................. 18 2.8.1 PROPAGACIÓN POR SEMILLA .................................................................................... 19 2.8.2 PROPAGACIÓN POR DIVISIÓN DEL BULBO ............................................................ 19 2.8.3 PROPAGACIÓN POR SEPARACIÓN DE HIJUELOS .................................................. 19 2.8.4 PROPAGACIÓN POR CULTIVO IN VITRO ................................................................. 19 2.9 PLAGAS Y ENFERMEDADES .......................................................................................... 20 2.9.1 PLAGAS ............................................................................................................................ 20 2.9.2 ENFERMEDADES Bacterianas ........................................................................................ 21 2.9.3 Enfermedades fungosas...................................................................................................... 22 2.9.3 Enfermedades por virus ..................................................................................................... 22 2.10 COSECHA Y POSCOSECHA .......................................................................................... 23 2.11 COMERCIALIZACIÓN .................................................................................................... 23 III. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 25 IV. CONCLUSIÓN ............................................................................................................................. 25 V. LITERATURA REFERENCIADA .............................................................................................. 26 VI. LITERATURA CONSULTADA ................................................................................................. 27 VII. SITIOS WEB ............................................................................................................................... 27 i ÍNDICE DE FIGURAS Fig. 1. Fig 2. Fig. 3. Fig. 4. Fig. 5. Fig. 6. Fig.7. Fig. 8. Fig. 9. Fig.11. Fig.12. Fig.13. Fig.14. Fig.15. Fig.16. Fig.17. Sistema radical de la planta de alcatraz .................................................................................. 5 Tallo y hojas de planta de Alcatraz. ....................................................................................... 6 Inflorescencia de Alcatraz ...................................................................................................... 7 Semillas de planta de Alcatraz ............................................................................................... 7 Emergencia de plántula de Zantedetechia ellotianna ............................................................. 8 Ejemplar de Zantedestechia rehmannii .................................................................................. 9 Ejemplar de Zantedestechia pentlandii ................................................................................ 10 Ejemplar Zantedeschia albomaculata .................................................................................. 11 Espécimen de Zantedestechia jucunda ................................................................................. 12 Ejemplar Zantedestechia odorata......................................................................................... 13 Ejemplar de Zantedestechia aethopica variedad “chilsiana” ............................................... 14 Zantestechia aethopica variedad “goddess .......................................................................... 15 Plantas de alcatraz propagadas a través de cultivo in vitro. ................................................. 20 Ejemplar de Trips sobre hoja de alcatraz. ........................................................................... 20 Ejemplares de pulgones sobre hoja de Alcatraz. .................................................................. 21 Planta de alcatraz con ataque de la bacteria Erwinia sp.. ..................................................... 21 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Principales especies de flores y plantas ornamentales del estado de Veracruz en función de la importancia socioeconómico (García et al, 2008). .................................. 3 Cuadro 2. Ingreso anual (miles de $) correspondiente en la producción de alcatraces de colores en región de La Araucanía, chile ........................................................................... 4 Cuadro 3. Clasificación taxonómica del Alcatraz ............................................................................... 4 ii I. INTRODUCCIÓN El cultivo de la flor de Alcatraz (Zantedestechia eathopica) tienen gran importancia y aceptación en el mercado, principalmente por su bajo costo de producción, la forma de la inflorescencia y el color blanco que tiene la espata. La producción en el estado de Veracruz se centra en las zonas templadas, resaltando la zona alta del Pico de Orizaba con 50 Ha de superficie cultivada, todas a cielo abierto. Sin embargo, la producción del Alcatraz en el estado ha perdido importancia, debido principalmente a la falta de información sobre los requerimientos agroecológicos, el desconocimiento de los productores y los asesores técnicos sobre las prácticas de producción, y el manejo adecuado de las plagas y enfermedades del cultivo. El alcatraz representa una alternativa de producción y obtención de recursos económicos que no ha sido del todo considerada por los productores del estado o el país. La producción exitosa de este cultivo, se basa en crecer alcatraces bajo sombra natural o artificial y utilizar un sustrato muy poroso, para evitar encharcamientos y rupturas de raicillas por suelo compactado. Sin embargo, la información bibliográfica es ambigua y escaza. Por lo anterior, se propuso como objetivo el generar una guía técnica del cultivo y propagación de alcatraz (Zantedeschia sp.), que sirva de base para el establecimiento del cultivo en zonas templadas y como alternativa de producción. 1 II. ANTECEDENTES GENERALES El desarrollo de la floricultura en México y en varios países del mundo se ha impulsado desde el inicio de los asentamientos humanos, cuando se empezó usar las flores para adornar los sitios de ceremonias y fiestas religiosas, principalmente por la admiración de aromas, colorido de las flores y el gusto por adornar un lugar especial para el hombre (Alvarado, 2005; García, 2010). Una de las flores de mayor importancia es el alcatraz, ya sea para adornar un altar en una fiesta o simplemente admirar la belleza de esta flor. La flor de alcatraz fue descubierto por el católico y físico Francesco Zantedeschi, el cual relata que utilizaba la flor por su vistoso color blanco y la forma de jarro que asemeja la flor (García, 2010). En la época contemporánea, la flor de alcatraz es utilizada en las fiestas de pascua y en arreglos florales como símbolo de pureza. La producción es principalmente como flor de corte por su aceptación en el mercado y su alto índice de venta; así mismo es exportado hacia otros países como Holanda, Estados unidos y Japón (Schnettler et al, 2006). El alcatraz también es conocido como “Cala”, “Lirio de agua” “Jarro” y “etiopia”; para cuestiones de esta monografía se hace referencia (Zantedeschia sp.) como alcatraz. Las investigaciones sobre el cultivo de alcatraz, se han centrado en conocer cuáles son los mejores sustratos para cultivarlo (Paredes, 2006), evaluar diferentes tecnologías para realizar una propagación más eficiente (Sánchez et al, 2009), y conocer que grupos bacterianos establecen asociación en la zona de la rizosfera y que ayuden a combatir el ataque de bacterias y virus (Carrión, 2007). 2.1 ORIGEN DEL ALCATRAZ El alcatraz (Zantedeschia aethiopica) es originario de las zonas templadas frías ubicadas al sureste de África. En las montañas de Kenia es común observar en campos como crece de forma silvestre. Algunas investigaciones mencionan que también es originario de Asia y Sudamérica, donde la planta se adapta a las condiciones climáticas del sitio (García, 2010). Hoy día se conocen siete especies y dos subespecies, todas ellas, perennes y herbáceas. En los últimos años, los programas de mejoramiento genético de países como Holanda, Nueva Zelanda y Australia, han dado origen a 2 numerosos híbridos y cultivares con una amplia gama de colorido, tamaño y presentación para cultivo en maceta y flor de corte (Zamorano, 2009). 2.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL ALCATRAZ El Alcatraz es el segundo cultivo en la lista de importancia económica de plantas ornamentales que se producen en el estado de Veracruz (Cuadro 1), seguido por otros cultivos (García et al, 2008). La producción de Alcatraz genera ingresos económicos de gran importancia para los productores, que obtienen ingresos hasta de $ 34,804.4 (Cuadro 2). Cuadro 1. Principales especies de flores y plantas ornamentales del estado de Veracruz en función de la importancia socioeconómico (García et al, 2008). Ornamentales 1 Palma Camedor 17 Bambú 2 Alcatraz 18 Pinos 3 Anturio 19 Heliconias 4 Azucena 20 Dracenas 5 Nardo 21 Trueno 6 Gladiola 22 Picus 7 Ave de Paraíso 23 Camelia 8 Helechos 24 Hortensia 9 Limonaria Clavo 25 Agapando 10 Palmas (planta) 26 Tulipán 11 Azaleas 27 Cuna de moisés 12 Gardenia 28 Maiseras 13 Piña de ornato 29 Orquídeas 14 Bugambilia 30 Fornio 15 Arrayan 31Cornejo 16 Noche Buena 32 Bricia 3 Cuadro 2. Ingreso anual (miles de $) correspondiente en la producción de alcatraces de colores en región de La Araucanía, chile (Chennetter et al., 2006). Año Cantidad de varetas 1 2 3 4 5-10 Primera 31.639 34.803 38.283 42.112 46.323 Segunda 7.910 8.701 9.571 10.528 11.581 Superficie (m2) 1.055 1.160 1.276 1.404 1.544 Venta de alcatraces ($) Primera segunda 20,249.0 791.0 22,273.9 870,1 24,501.2 957,1 26,951.4 1,052.8 29,646.5 1,158.1 Ingresos totales ($) 21,039.9 23,143.9 25,458.3 28,004.2 30,804.4 2.3 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LA FAMILIA DE LAS ARÁCEAS El alcatraz pertenece a la familia de las Aráceas, que incluye 105 géneros y aproximadamente 3,300 especies, ampliamente distribuidas sobre todo en las regiones tropicales y Subtropicales, así como en las templadas del hemisferio norte. El Cuadro 3, describe la clasificación taxonómica del alcatraz, que son plantas terrestres de hábitos frecuentemente hemiepífitas, generalmente glabras, acaulescentes. Cuadro 3. Clasificación taxonómica del Alcatraz. División: Espermatophyta Subdivisión: Angiosperma Clase: Monocotiledoneae Familia: Arácea Subfamilia: Philodendroideae Tribu: Zantedeschieae Género: Zantedeschia Especie: aethiopica 4 2.3.1 RAÍZ La planta de alcatraz presenta una raíz modificada (Fig. 1), que es conocida como bulbo o rizoma, donde se almacenan los nutrientes necesarios para la emergencia de la yema apical. Fig. 1. Sistema radical de la planta de alcatraz (Hernández, 2012). 2.3.2 TALLO Y HOJAS El alcatraz presenta tallos erectos o escandentes, usualmente con raíces tuberosas, hermafroditas o monoicas. El tallo del alcatraz es un rizoma tuberoso del cual surgen las hojas arrosetadas, el hábito de crecimiento de Zantedeschia es simpódico con yemas dominantes, que emergen primero de los rizomas produciendo tallos primarios. Estos tallos típicamente presentan dos o tres vainas y dos hojas seguidas por una flor (Fig. 2). El tallo transporta los fertilizantes orgánicos, y donde se acelera la emergencia de las yemas nuevas. Las hojas son pecioladas, enteras, lobadas o partidas, los pecíolos envainados al menos en las bases, hojas reducidas o catafilos frecuentemente presentes en los tallos; inflorescencias una a numerosas por axila, o bien, terminales. 5 Fig 2. Tallo y hojas de planta de Alcatraz. 2.3.3. INFLORECENCIA La hoja modificada es la espata que envuelve al espádice e impide que el polen y el estigma sean atacados por los insectos, aves, bacterias, hongos o virus donde dañen los aparatos reproductores. El espádice (Fig. 3) es en donde se lleva a cabo la fecundación y el proceso de formación de las nuevas semillas. La inflorescencia es la parte de la planta que le interesa al productor, porque es la parte que se comercializa en el mercado local y nacional. La inflorescencia se destaca por tener coloraciones desde blanco hasta el morado. Las flores unisexuales son pequeñas, arregladas en forma de espádice rollizo y alargado, en la parte proximal. Las flores estaminadas presentan en la parte distal el espádice con una espata foliácea subyacente, libre o rara vez fusionada, con voluta o no en la base, a veces cerrándose sobre el espádice después de la antesis, persistente o decidua en fruto; perianto ausente o formado por 4 a 6 segmentos libres o connados. 6 Fig. 3. Inflorescencia de Alcatraz (Hernández, 2012). 2.3.4 SEMILLAS La semilla del alcatraz tiene forma de baya, y se caracterizan por presentar color verde en estado juvenil. Cuando las semillas maduran, las semillas se tornan de color naranja con presencia de un manto mucilaginoso. Las semillas presentan un tamaño promedio de 0.5 cm (Paredes, 2006). Fig. 4. Semillas de planta de Alcatraz (Hernández, 2012). 7 2.4. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS La planta de alcatraz se desarrolla de forma ideal en clima de los bosques mesofilo de montaña, en donde todo el año se presenta condiciones de constante humedad, suelos profundos y abúndate materia orgánica. La altitud ideal es de 600 a 2600 msnm, temperaturas promedio de 12 a 23 °C y precipitación media anual de 1500 a 3000 mm (Rivas, 2013). 2.5 VARIEDADES DE ALCATRACES Las variedades de alcatraz se dividen en dos grupos. El primer grupo se caracteriza florecer en verano y morir en invierno. El segundo grupo se caracteriza porque los bulbos no mueren en todo el año. El segundo grupo lo representa Zantedeschia eathopica (García, 2010; Paredes, 2006). 2.5.1 Zantedeschia ellottianna La especie Zantedeschia ellottianna (Fig. 5) es decidua, el follaje tiene una duración que se extiende desde primavera hasta fines de otoño. La floración se produce en verano y presenta dormancia invernal. Esta especie es utilizada como flor de corte. Presenta una espata con forma de trompeta, de color amarillo-dorado, mide 15 cm y el tallo floral 60 cm. Las hojas son de color verde con manchas blancas y presentan forma ovalada (Zamorano, 2009). Fig. 5. Emergencia de plántula de Zantedetechia ellotianna (Hernández, 2013). 8 2.5.2 Zantedeschia rehmannii La especie Zantedeschia rehmannii (Fig. 6) es decidua, cuyo follaje tiene una duración que se extiende desde primavera hasta fines de otoño. La floración se produce en verano y presenta dormancia invernal. Esta especie es la cala enana, cultivada principalmente para maceta. Presenta una espata con forma de trompeta, de color rosado, de una longitud de 10 cm. La longitud del tallo floral alcanza aproximadamente 30-40 cm; las hojas son de color verde sin manchas blancas y de forma lanceolada (Zamorano, 2009). Fig. 6. Ejemplar de Zantedestechia rehmannii (Zamorano, 2009). 9 2.5.3 Zantedeschia pentlandii La Zantedeschia pentlandii (Fig. 7) es una especie decidua, con follaje que se extiende desde primavera hasta fines de otoño y su floración se produce en verano. Presenta dormancia invernal. Tiene una espata de color amarillo dorado con una mancha purpura en el interior de su cuello, con una longitud de 7 cm. Sus hojas son de color verde, raramente con manchas blancas y con forma hastada (Zamorano, 2009). Fig.7 Ejemplar de Zantedestechia pentlandii (Zamorano, 2009). 10 2.5.4 Zantedeschia albomaculata Zantedeschia albomaculata (Fig. 8) es una especie decidua, cuyo follaje dura desde primavera hasta fines de otoño. La floración se produce en verano y el tubérculo presenta dormancia invernal. La espata es de color amarillo pálido, de forma tubular y con una mancha de color purpura en el interior de su cuello, con una longitud de 15 cm. El tallo floral alcanza 60 cm de largo. Las hojas tienen peciolos cortos, son de color verde con manchas blancas y forma hastada (Zamorano, 2009). Fig. 8. Ejemplar Zantedeschia albomaculata (Zamorano, 2009). 11 2.5.5. Zantedeschia jucunda La Zantedeschia jucunda (Fig. 9) es una especie decidua, su follaje tiene una duración que se extiende desde la primavera hasta otoño. Esta especie florece en verano y presenta dormancia invernal. Presenta espata de color amarillo-dorado con una mancha purpura en el interior de su cuello. Las hojas son de color verde con manchas blancas y poseen forma hastada (Zamorano, 2009). Fig. 9. Espécimen de Zantedestechia jucunda (Zamorano, 2009). 12 2.5.6 Zantedestechia odorata La Zantedestechia odorata (Fig. 10) es una especie decidua, cuyo follaje dura desde fines de invierno hasta fines de primavera. La floración se produce tarde en invierno y el tubérculo presenta dormancia estival. El color de la espata es blanco lechoso. Hojas con forma ovalada (Zamorano, 2009). Fig.11. Ejemplar Zantedestechia odorata (Zamorano, 2009). 13 El cruzamiento de las variedades de alcatraz del segundo grupo anteriormente mencionado con las variedades de Z. rehmanii, Z. elliottonnia, Z. albomaculata han originado 120 híbridos, que han sido muy fértiles y crecen con las mismas características que la planta madre (Zamorano, 2009). En los siguientes apartados se describen dos variedades de la Zantedeschia aethiopica que son ”childsiana” y “Green goddess”. 2.5.7 Zantedeschia aethiopica variedad “childsiana” La variedad Zantedeschia aethiopica (Fig. 12) posee una espata de color blanco, sin una mancha púrpura en el interior de su cuello. Las hojas son verdes con manchas blancas y tienen forma lanceolada. La planta alcanza altura de 40-60 cm (Tjia, 1989). Fig.12. Ejemplar de Zantedestechia aethopica variedad “chilsiana” (Zamorano, 2009). 14 2.5.8 Zantedeschia aethiopica variedad “goddess” La variedad Zantedeschia aethiopica (Fig. 13) posee una espata de color blanco verdoso, las hojas son verdes lisas y tienen forma lanceolada. La planta alcanza alturas de 60-100 cm (Zamorano, 2009). Fig.13. Zantestechia aethopica variedad “goddess” (Zamorano, 2009). 15 2.6 REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS Las condiciones agroecológicas idóneas para el adecuado crecimiento y desarrollo de la planta de alcatraz son: 2.6.1 ALTITUD Y TEMPERATURA La altitud idónea para el cultivo del alcatraz es desde los 900 msnm hasta los 2500 msnm. Las zonas templadas donde todo el año tiene humedad del suelo y el ambiente con temperaturas altas de 15 a 23° favorecen el desarrollo y crecimiento de las plantas de alcatraz. . 2.6.2 LUZ La planta de alcatraz necesita un lugar bien iluminado con un promedio 2.7 lm cm2. Sombras por encima del 67% provoca un incremento del largo de las hojas y del escapo floral. La intensidad de respuesta a las bajas irradiaciones depende de las especies y cultivares. Contrariamente, las bajas irradiaciones o intensidades de luz producen un incremento pronunciado en el largo del pedúnculo. La baja irradiación es un problema en cultivos de invierno en los meses de invierno, dando por resultado hojas y tallos florales etiolados. Para obtener flores de alta calidad con un tallo floral firme y una espata de color brillante, los niveles de luz deben ser altos, es así que la cala blanca enana es una buena posibilidad como planta de maceta para interior, ya que no tiene buena calidad de flor en condiciones de baja luminosidad, lo cual no sucede con los híbridos de colores, ya que requieren altas tasas de luminosidad para expresar su color verdadero. 2.7 CUIDADOS DEL CULTIVO Para tener una buena planta y obtener un buen vigor es necesario aportarle un buen fertilizante en cada etapa fisiológica de la planta para obtenga una gran altura, para que no tenga problemas de hongos, bacterias y virus es necesario proporcionarle una humedad relativa equilibrada y el sustrato no demasiado denso (Lora et al., 2011). 16 2.7.1 RIEGO El requerimiento de agua va dependiendo de la edad de la planta y del clima que predomina en las zonas que se está produciendo. Un inadecuado régimen de irrigación puede resultar en un desarrollo reducido del área foliar, lo cual es determinante en el crecimiento de la planta y el rizoma o tubérculo. Debido a esto, se recomienda regar inmediatamente después de la plantación, manteniendo el suelo ligeramente húmedo hasta que la planta se haya establecido y sus primeras hojas se hayan desarrollado enteramente, a partir de ese momento se debe regar frecuentemente hasta un mes después de la floración (Zamora, 2009). 2.7.2 FERTILIZACIÓN La aplicación de los fertilizantes se recomienda iniciar cuando se trasplanta el alcatraz, lo cual es a las doce semanas, en especial de N, P y K (Lora et al., 2011). Se recomienda aplicar 90 Kg de N Ha-1, para que a la planta de no presente síntomas de exceso de nitrógeno, lo que ocasionara que los bulbos mueran. Los análisis de suelos periódicos muestran cuáles son las concentraciones de elementos en el suelo, lo que permite calcular los porcentajes de macroelementos y microelementos necesarios para el cultivo, dependiendo de las necesidades de la planta en sus diferentes etapas fisiológicas de la alcatraz (Paredes, 2006). La planta de alcatraz en el bulbo o rizoma absorbe los macro elementos que son N, P, K, porque el potasio (K) para que ayude a la nueva emergencia de yemas apicales. El fosforo ayuda al crecimiento de las raíces, floración y el tamaño final de los bulbos (Gómez, 2009). El macro elemento de potasio es necesario proporcionarle a la planta de alcatraz, para que desarrolle la parte vegetativa de toda planta (Anonimo, 2012). El calcio es necesario proporcionarle a la planta de alcatraz. Porque ayuda a darle firmeza a los tallos y botones florales. En la ausencia de calcio ocasiona que se obtenga tallos lacio, volamiento de flores y aborto de flor (Paredes, 2006). El elemento que participa en los proceso fosfatasa y carboxilos es el magnesio, ayuda a que la célula vegetal tenga una similitud los nucleótidos en el núcleo (Anónimo, 2009). 17 2.7.3 SUSTRATOS Se encontró que en la información citada que la planta de alcatraz necesita un suelo franco arcillo, es en donde se requiere que tenga la humedad pero a la vez tenga un buen drenaje, para que posteriormente no tenga problemas con las bacterias, especialmente con la Erwinia spp. (Zamorano, 2009). También Es necesario mencionar que el sustrato debe de ser poroso con un porcentaje del 60% y con un pH de 5.5 a 6 (Lora, 2011). 2.7.4 TRASPLANTE Y CONTENEDORES Cuando se siembran los rizomas o bulbos se tiene que dejar pasar de 6 a 12 semanas para trasplantar en una maceta o directamente al suelos, para ello se debe de tener cuidado que esté limpio de patógenos para no le afecte al desarrollo de nuevas hojas, provoque la senescencia temprana en la planta (Moller, 2009). El tamaño de los contenedores dependerá de los fines de uso y tamaño de las plantas, así como del tamaño de la raíz (García, 2010). 2.7.5 BANCALES La utilización de bancales representa una alternativa de propagar plantas con mejor calidad. Además, permite disminuir problemas al momento de sembrar las semillas. El tamaño de los bancales con dimensiones de 120 cm de largo y 60 cm de ancho, dejar un espacio 50 cm entre bancales (Anónimo, 2012). 2.8 PROPAGACIÓN Para que la planta tenga la posibilidad de sobrevivir en su medio primero se adapta al sitio, por lo tanto para la planta pueda conservar las mismas características fisiológicas y genéticas de la planta madre se realiza una propagación por semilla, separación de hijuelos y uso de un nuevo método como es el cultivo in vitro (Lora et al, 2011). 18 2.8.1 PROPAGACIÓN POR SEMILLA Se utiliza este método para que en la en producción de esta especie sea totalmente puras y donde se pretende conservar líneas puras de cada variedad, y mantener las mismas características morfológicas (García, 2010). 2.8.2 PROPAGACIÓN POR DIVISIÓN DEL BULBO La utilización de la propagación por división del bulbo es para tener la disposición de material vegetativo y características de la planta madre. Para hacer separación del bulbo de la planta madre se utiliza un cuchillo o cúter previamente estéril, con el fin de que al momento de realizar el corte no se introduzca ningún patógeno en cada corte. Se debe verificar que en cada corte se obtenga una yema latente. Después del trasplante de los bulbos se debe esperar hasta dos años para obtener bulbos maduros listos para la floración (Basso, 2008). 2.8.3 PROPAGACIÓN POR SEPARACIÓN DE HIJUELOS La propagación por separación de hijuelos se realiza después del trasplante de los bulbos y cuando hayan emergido los nuevos brotes. La separación de los bulbos se sugiere realizar cuando se tenga suficiente presencia de raíces (Zamora, 2009). 2.8.4 PROPAGACIÓN POR CULTIVO IN VITRO La propagación por cultivo in vitro (Fig. 14) es un nuevo método es utilizado en laboratorios que cuentan con los materiales necesario para realizar cada paso. El cultivo in vitro se realiza con el propósito que la planta se desarrolle vigorosa y libre de patógenos, y favorecer la calidad y sobrevivencia de la planta cuando al momento de llevarlo a campo, y así incrementar la producción (Lora et al, 2011). 19 Fig.14. Plantas de alcatraz propagadas a través de cultivo in vitro. 2.9 PLAGAS Y ENFERMEDADES 2.9.1 PLAGAS TRIPS (Frankliniella occidentales): Es un insecto que causa daños directos e indirectos al cultivo. El daño directo del Trips es cuando pica las flores lo que ocasiona que las mismas se deformen. El daño por trips provoca aborto de las flores o muerte total de la planta (García, 2010). Fig.15. Ejemplar de Trips sobre hoja de alcatraz. 20 PULGONES (Myzus sp.): Estos insectos al igual que los trips adsorben la savia de las hojas de la parte del floema y del xilema, por ello provocan que haya una muerte en la planta (García, 2010). Fig.16. Ejemplares de pulgones sobre hoja de Alcatraz. 2.9.2 ENFERMEDADES Bacterianas Erwinia spp: Esta bacteria pertenece al grupo de las gramnegativas y es un microorganismo anaeróbico facultativo, oportunista. Este microorganismo aprovecha la mínima abertura en la planta o estrés hídrico para afectar al sistema de la planta (García, 2010). Los síntomas que se perciben en la planta es la pudrición en la raíz con un mal olor (Paredes, 2006). Fig.17. Planta de alcatraz con ataque de la bacteria Erwinia sp. (Alvarado, 2005). 21 Xanthomona campestris: Estás bacterias atacan principalmente a las hojas durante los meses de primavera cuando las temperaturas nocturnas se mantienen altas. Las hojas infectadas desarrollan puntos impermeables, y en el tiempo húmedo las raíces, hojas y lámina foliar son blancos del ataque bacteriano. Bajo condiciones secas, los puntos necróticos se tornan cafés y dependiendo de su posición en la hoja varían en tamaño y forma. El tejido puede llegar a necrosarse completamente. Lesiones húmedas resultan de un daño en condiciones húmedas (García, 2010). 2.9.3 Enfermedades fungosas Alternaría spp: Es un hongo presente en la espata de la flor en condiciones húmedas, se recomienda el Iprodione (Rovral) para su eliminación (Giacaman, 2006). Pythium sp.: Es un hongo que provoca pudriciones radicales de la planta, se ve favorecido por altas temperaturas y elevada humedad. Los síntomas se manifiestan con una coloración rosada del tejido infectado en tubérculos, las raíces adquieren un color marrón pudiendo permanecer el centro todavía intacto, los bordes de las hojas amarillean, Las lesiones en el tubérculo incrementan su tamaño, pero son inodoros (García, 2010). Phytophthora sp: Los síntomas ocasionados por Phytophthora son: pudrición del tubérculo, de la raíz y tizón de la hoja. Color Amarillo o necrótico de los márgenes de la hoja y de la espata. Las flores no abren o están deformado doblamiento del tallo y/o pudrición del tubérculo y raíz, Para el control de la enfermedad es muy importante implementar medidas culturales, tales como evitar excesos de humedad, utilizando sustratos sanos (Paredes 2006). 2.9.3 Enfermedades por virus En relación a los virus se han identificado dos que atacan al género Zantedeschia. Estos son el Virus del Mosaico del alcatraz y el Virus de la Marchitez y Moteado del Tomate. El virus del Mosaico produce distorsión de las hojas y flores y además produce manchas circulares en las hojas. 22 Por otro lado, el virus de la marchitez y moteado del tomate produce manchas que pueden ser de color amarillo o blanco en el follaje y flores. 2.10 COSECHA Y POSCOSECHA En la cosecha de flores desinfectado se puede hacer de dos formas la primera es utilizar un cuchillo para evitar la propagación de la bacteria Erwinia sp. Y el segundo método es arrancarlo del rizoma (zamorano, 2009). Después de a cosecha de las flores se deposita en refrigerador de 6 a 8 °c de temperatura con una humedad relativa del 80% (Basso, 2008). Para mantener en buenas condiciones los bulbos es necesario hacerles un curado o limpieza minuosiosa y depositarlos en refrigeración con una temperatura de 8 a 10°c y una humedad relativa de 70% (zamorano, 2009). 2.11 COMERCIALIZACIÓN El cultivo de las flores de corte se extiende a lo largo y ancho del mundo. Esta Actividad es incluida en las estadísticas de 145 países, aunque actualmente sólo 87 registran actividad de exportación. Se estima que el mercado mundial de flores de corte está creciendo a una tasa del 6% por año (García et al, 2008). La demanda mundial de flores y plantas está estrechamente asociada al desarrollo Económico de las naciones y a las exigencias del consumidor. En América Latina, es de esperarse que en la medida que se mejoren los niveles de ingreso y de Bienestar, se registre un interesante aumento de la demanda (García et al., 2008). Por su parte, en México las condiciones agroclimáticas permiten cultivar alrededor de 349 especies distintas, en un área total estimada de 375 000 hectáreas, donde cerca del 5.8% se dedica al cultivo de la flor, tanto de ornato como para alimento y Uso cosmético. Aproximadamente 21,970 hectáreas se destinan a la producción de cultivos ornamentales, de las cuales el 52% (11,424 hectáreas) son cultivadas para producción de flores y follajes de corte (García et al., 2008). 23 En el país, los principales estados productores son: el Estado de México (53%), Puebla (23%), Sinaloa (11%), Baja California (4%), Guerrero (3%), seguidos en Menor porcentaje por entidades como: Morelos, Veracruz, Oaxaca, Jalisco, Distrito Federal, Michoacán, Chiapas y Nayarit, principalmente. En México solo 10% de la producción nacional se destina a la exportación, Mientras que el 90% restante abastece el mercado interno, el cual está centralizado en las 3 principales regiones metropolitanas del país: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Se reporta que hay, a nivel nacional 6,500 Ha-1 dedicadas a la horticultura Ornamental, Morelos es el primer productor nacional de plantas de ornato y de flor En maceta, ocupando 32%, o sea 2,100 Ha-1 las cuales son ocupadas con 2,200 Viveros distribuidos en toda la entidad donde producen mas de 1,000 especies y Generan 11,000 empleos, el 40% de los cuales lo ocupan mujeres. En estas 2,100 Ha-1, el 58% se cultivan a cielo abierto (1,218 Ha-1), el 20% bajo invernadero (420 Ha-1) Y 22% a media sombra (462 Ha-1). Algunas empresas que tienen arriba de 10 Ha-1 de Producción de plantas en maceta bajo invernadero, malla sombra ó a cielo abierto, Sin embargo, la superficie promedio por productor es de 3,000 a 5,000 m2, cultivan Flor de corte: agapando, gladiola, lilium, nardo, ave del paraíso, rosa, girasol, Lissianthus, alcatraz y estatice; en follajes: ficus, helechos, araucarias, teléfonos, Hiedras, coleos, cedros, cissus y phylodendrum entre otros; plantas en maceta con Flores: impatiens, petunias, kalanchoes, Nochebuenas, anturios, crisantemos, Cempaxúchitl, pensamientos, begonias, vincas, alcatraz, spathiphyllum, lilium, Bromelias, orquídeas, hortensias, gerberas, cyclamen, entre otras (Guerrero, 2012). Se realizaron estudios referente al los cultivos de flores en el estado de Veracruz y se encontró con los resultados que a nivel socio económico la planta de alcatraz y por competencia tiene una gran importancia para nuestro estado y los productores (Garcia, 2008). Por lo tanto la venta de la flor de alcatraz es rentable para el productor que desea vender esta flor y en maceta (Hernández, 2012). 24 III. RECOMENDACIONES  Se propone que el gobierno programe apoyos para la ejecución de proyectos productivos referentes al cultivo de alcatraz para que se establezca en a regiones donde cumplan con las condiciones climáticas que exige el cultivo  Se propone que se desarrolle un programa de capacitación para la producción de alcatraz a productores para asegurar el éxito en la producción del cultivo.  Establecer canales de comercialización para la inflorerencias de la planta de alcatraz estables para asegurar recursos económicos continuos a los productores. IV. CONCLUSIÓN La presenté investigación bibliográfica es una guía básica sobre las técnicas de cultivo y propagación del alcatraz (Zantedeschia sp.), que servirá de base a productores y asesores técnicos para su establecimiento en zonas templadas y como alternativa de producción. 25 V. LITERATURA REFERENCIADA  Espinoza, M.R., Producción de plantas de Nochebuenas y de ornato, universidad autónoma de chapingo, pg.1-47.  García L.F., 2010, Efecto de la cepa bacteriana CAE-01 Y fumigación al suelo sobre la pudrición blanda en el cultivo de alcatraz en la perla, Veracruz, instituto de Horticultura, México, pg.1-71.  Paredes D. E., 2006, composta de residuos de jardinería en la producción de callas (zantedestechia albomaculata y zantedestechia ellottiana), universidad autónoma Chapingo, Texcoco, México, pg.1-64.  Zamorano V. S., 2009, producción de calas (Zantedeschia spp.), universidad de Chile, facultad de ciencias agronómicas, Escuela de agronomía, pp.1-16.  Basso L., 2008, Producción de calas blancas (zantedeschia aethiopica), universidad de chile, pp.1-13.  García (et al), 2008, indetificacion y priorización de la Mega Cadena ornamental en el estado de Veracruz, FUNPROVER, pp.1-18.  Chanin et al, 2000, producción y comercialización de calas y peonias, centro de investigación de carillanca, Temuco, Chile, pp. 1-64.  Sánchez J., Danquinta M., Capote I., Multiplicación In vitro de Brotes de tres Variedades de Callas (Zantedetechia sp.) Empleando Sistema de Inmersión Temporal, Universidad de Ciego de Ávila, cuba, pp.1-5.  Carrión Soto J.P., 2007, Evaluación de cepas de Bacillus subtilis para biocontrolar Erwinia carotovora subsp. Carotovora en cala (Zantedeschia sp) y Rhizoctonia Solani Kühn en papa (Solanum tuberosum L.), Universidad Austral de Chile.pp.141. 26 VI. LITERATURA CONSULTADA  Carrión- Soto J.P., 2007, Evaluación de cepas de Bacillus para biocontrolar a erwinia carotovora subsp. Carotovora en cala (zantedestechia sp.) y Rhizoctonia solani kuhn en la papa (solanum tuberosum L).Valdivia, chile, pp.1-43.  Acosta- Duran C. M., 2006, Investigación Agropecuaria “acción del acido giberelico en la fenología de alcatraz (Zantedestechia rehmanni) con diferente tamaño de rizoma y pos cosecha en alcatraz amarillo (Zantedestechia ellotiana)”, UAM, pp.1-151.  Kunstmann J.P., Ciampi L., Bohm L., Collado L. 2004, Determinación de especies de Erwinia (grupo Carontovora) como agentes causales de “pudrición blanda” en cala (zantedestechia spp.), Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile, pp. 1-9.  Osman -Naoum J.R., 2008, Antagonismo in vitro De Cepas Nativas y de Colección (ATCC) de Bacillus subtilis Frente a Erwinia carotovora Y Rhizoctonia solani, universidad austral de chile, Valdivia, Chile, Pp.1-86.  INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Morelos. Varios años.  Nissen M. J. et al, Biocontrol de Erwinia carotovora en cala (Zantedeschia sp.), Universidad Austral de Chile, pp.1-12.  Corr, B. E. 1993. Zantedeschia research in the United States: past, present and future. Acta horticulturae 337: 177-188.  Candía A. A. M. 1999. Etiología de la pudrición del tallo de alcatraz en Xochimilco y Texcoco. Tesis de Licenciatura. Ing. Agr. Esp. En Fit. Departamento de Fitotecnia UACh. Chapingo, México. 35p VII. SITIOS WEB http://www.elicriso.it/es/como_cultivar/cala/#fioritura (consultada octubre 2012). 27