Foliculogénesis En Vertebrados (ii) (mamíferos).

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

Foliculogénesis en vertebrados (II) (mamíferos). Secciones histológicas de ovario (ratón, rata y humano) y útero (rata y hámster). En mamíferos, los órganos sexuales femeninos internos están compuestos por los ovarios, las trompas uterinas, el útero y la vagina. La mayor parte de los componentes de estas estructuras se originan a partir del mesodermo intermedio y del mesodermo lateral. OVARIOS Los ovarios de mamíferos son estructuras pares y ovaladas. En humanos son ligeramente aplanados, miden de 2,5 a 5 cm de largo y de 1,5 a 3 cm de ancho. Constan de una zona periférica gruesa, la corteza, que rodea a la médula, si bien el límite entre ambas estructuras no está claramente definido. En la corteza se localizan los folículos de diferentes tamaños en función de la fase de desarrollo. Cuando un folículo alcanza su madurez se rompe en la superficie del ovario para dejar libre al ovocito. La médula está formada básicamente por tejido conjuntivo laxo y por una masa de vasos sanguíneos. Folículos ováricos Los folículos están incluidos en el estroma de la corteza. En una mujer adulta joven hay hasta unos 400.000 folículos, si bien de ellos sólo unos 500 ovocitos serán liberados a lo largo de su vida reproductiva. Durante cada ciclo menstrual son varios los folículos que comienzan a madurar (de 5 a 15), pero lo normal es que sólo uno acabe el proceso, mientras que el resto degenera de acuerdo a un fenómeno llamado atresia folicular. La inmensa mayoría son folículos primordiales formados por un oocito grande rodeado de una capa de células foliculares planas (Figura 1.A-B). Éstos se encuentran principalmente en la periferia de la corteza ovárica. En humanos, el ovocito se encuentra estabilizado en la profase I de la meiosis, la cual continuará en la pubertad, con la maduración de aquél. Durante la pubertad, a medida que en los folículos la capa de células foliculares madura pasando de ser plana a cúbica, por proliferación mitótica éstos adquieren nuevas capas de células foliculares (granulosa): folículos primarios (unilaminar y multilaminar) (Figura 1.C-F y 2.A-B). La capa folicular externa descansa sobre la membrana basal y a ella se adhieren células del conjuntivo que forman las tecas foliculares (interna y externa). La zona pelúcida, que en realidad es una membrana vitelina, se sitúa entre el ovocito y la capa de células foliculares y se aprecia claramente en los cortes histológicos utilizando tinciones adecuadas. Aunque el tamaño del oocito aumenta en casi un orden de magnitud (de 10-15 µm en un folículo primordial a aproximadamente 70-80 µm en un folículo maduro), los folículos aumentan mucho más su tamaño a la vez que comienzan a aparecer cavidades entre las células foliculares que se llenan de líquido folicular. Las cavidades tienden a fusionarse originando el antro folicular. Estos folículos reciben el nombre de folículos secundarios o antrales (Figura 2.C-D). En uno de los lados de la cavidad antral se sitúa el ovocito rodeado por una capa de células foliculares, la corona radiata. http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/practica4.htm 1/6 Práctica 4 Foliculogénesis en vertebrados (II) El folículo maduro o folículo de Graaf (Figura 2.E-F) se caracteriza por poseer varias capas de células foliculares rodeando al ovocito que protruye hacia la cavidad antral Figura 1. Secuencia real (tinción con hematoxilina-eosina) y esquemática de la maduración de un folículo ovárico humano. A-B.- Folículo primordial. C-D.- Folículo primario unilaminar. E-F.- Folículo primario en el que empiezan a distinguirse más capas. http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/practica4.htm 2/6 Práctica 4 Foliculogénesis en vertebrados (II) formando el cumulus ooforus, una amplia cavidad folicular (antro folicular), y por estar rodeado por tejido conjuntivo (tecas). El ovocito de este folículo, en el caso humano, se encuentra detenido en la metafase II de la meiosis y solamente finalizará el proceso meiótico si es fecundado. Después de la ovulación, los restos de células de la granulosa y de las tecas forma el cuerpo lúteo. En la etapa inicial de formación del cuerpo lúteo pueden distinguirse dos tipos celulares, unas externas y pequeñas y las del interior, que constituyen la mayor parte del cuerpo lúteo y que presentan un mayor tamaño. El cuerpo lúteo produce progesterona. Figura 2. Secuencia real (tinción con hematoxilina-eosina) y esquemática de la maduración de un folículo ovárico humano (II). A-B.- Folículo primario multilaminar. C-D.- Folículo antral. E-F.- Folículo terciario o de Graaf. http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/practica4.htm 3/6 Práctica 4 Foliculogénesis en vertebrados (II) ÚTERO El útero proviene de los conductos paramesonéfricos, que pueden fusionarse cranealmente como en el caso humano. La porción no fusionada corresponde a las trompas uterinas y la fusionada dará lugar al útero. En el caso de mamíferos multíparos (roedores), los conductos se fusionan muy caudalmente poco antes de conectar con la vagina, originándose un útero bicorne. En ambos casos, desde el punto de vista histológico, el útero está constituido por endometrio, miometrio, y perimetrio. El endometrio presenta un epitelio cilíndrico simple que se invagina dando lugar a numerosas glándulas tubulares simples desarrolladas dentro del estroma endometrial (Figura 3). El estroma lo constituye un tejido conjuntivo laxo con células que presentan características mesenquimales (células irregularmente estrelladas con núcleos alargados u ovoides) y abundancia de fibras reticulares. No hay fibras elásticas, excepto en las paredes de las arteriolas. Figura 3. Sección del epitelio endometrial de útero de rata teñido con tricrómico de Masson. Obsérvese la morfología cilíndrica de las células formando una única capa a la que subyace el estroma de tejido conjuntivo laxo. La estructura histológica del endometrio cambia con la etapa del ciclo menstrual presentando varias fases: proliferativa, secretora y menstrual. La fase proliferativa coincide con el periodo de crecimiento de los folículos y se produce un incremento de dos a tres veces el grosor que el endometrio presenta tras la menstruación. El epitelio es cilíndrico y las glándulas tubulares rectas aumentan en número y en longitud. Durante la fase secretora el endometrio sigue aumentando de tamaño a la vez que las glándulas se vuelven tortuosas (glándulas contorneadas). Por último, durante la fase menstrual, se desprenden aproximadamente las dos terceras partes del endometrio. El miometrio está constituido por tejido muscular liso que se dispone formando dos capas que rodean al endometrio (Figura 4). En la capa interna las fibras se disponen de forma circular, mientras que en la capa externa las fibras se disponen preferentemente longitudinales (paralelas al eje mayor del útero y perpendicular a la anterior), si bien también se pueden encontrar haces de fibras dispuestos de forma oblicua o circular. El http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/practica4.htm 4/6 Práctica 4 Foliculogénesis en vertebrados (II) tejido conjuntivo situado entre los haces de fibras está formado por fibras de colágeno, fibroblastos, macrófagos, mastocitos, etc. Figura 4. Sección de útero de rata teñido con tricrómico de Masson en la que se observa el miometrio. A.- Se diferencian las dos capas de tejido muscular liso, externa longitudinal, con los haces de fibras separados por trabéculas de tejido conjuntivo denso (1), e interna circular (2). Por debajo, el estroma del conjuntivo endometrial (3). B.- Detalle de la capa muscular longitudinal. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA La práctica consiste en la observación de secciones histológicas de tejido ovárico humano y de roedor distinguiendo los folículos ováricos en las diferentes etapas de maduración. Además se estudiará la estructura histológica de secciones transversales de útero de rata y hámster determinando las características del endometrio (epitelio, glándulas y tejido conectivo), del miometrio (disposición de las capas musculares) y del perimetrio. http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/practica4.htm 5/6 Práctica 4 Foliculogénesis en vertebrados (II) Cuestiones. 1.- Realizar un dibujo de todas y cada una de las etapas de la foliculogénesis señalando las estructuras más características. 2.- Realizar un esquema de un útero de rata, indicando claramente las diferentes capas que presenta. http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/practica4.htm 6/6