Document

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

La actividad deportiva de la infancia de 7 a 12 años de la ciudad de Barcelona y de las comarcas de Girona: una perspectiva histórica y sociológica M. Carmen Puig Roig ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tesisenxarxa.net) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d’un lloc aliè al servei TDX. No s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora. ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tesisenred.net) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR. No se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la utilización o cita de partes de la tesis es obligado indicar el nombre de la persona autora. WARNING. On having consulted this thesis you’re accepting the following use conditions: Spreading this thesis by the TDX (www.tesisenxarxa.net) service has been authorized by the titular of the intellectual property rights only for private uses placed in investigation and teaching activities. Reproduction with lucrative aims is not authorized neither its spreading and availability from a site foreign to the TDX service. Introducing its content in a window or frame foreign to the TDX service is not authorized (framing). This rights affect to the presentation summary of the thesis as well as to its contents. In the using or citation of parts of the thesis it’s obliged to indicate the name of the author. UNIVERSIDAD DE BARCELONA DEPARTAMEISrrO DE TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA: CREIXEMENT I DESENVOLUPAMENT BIENIO: 1991 - 1993 TESIS DOCTORAL TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE DOCTOR EN: FILOSOFIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SECCIÓN: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN AUTORA: MARÍA DEL CARMEN PUIG ROIG DIRECTOR: Dr. CONRAD VILANOU TORRADO -235- -36- Conclusiones A lo largo de todo el estudio se ha podido comprobar que la actividad físicodeportiva de la infancia de 7 a 12 años es la actividad con mayor número de participantes, después de la actividad académica obligatoria, tanto de la ciudad de Barcelona como de las comarcas de Girona En general, esta actividad físico-deportiva engloba muchas actividades y muchos deportes, los listados resultantes de las dos encuestas son largas pero el número de practicantes en muchos de ellos no son, significativamente, importantes; excepto el fútbol y el baloncesto que son los deportes colectivos más practicados por la infancia de 7 a 12 años, tanto la de la ciudad de Barcelona como la de las comarcas de Girona. La natación es el deporte individual más practicado en ambas situaciones pero reseñamos que la natación es el segundo deporte más practicado por la totalidad de la infancia de 7 a 12 años, tanto en la ciudad de Barcelona como en las comarcas de Girona. La franja de edad que se ha estudiado -de 7 a 12 años- corresponde a la etapa educativa obligatoria de educación primaría por lo que creemos que la escuela tiene un papel protagonista en la práctica deportiva de sus alumnas y de sus alumnos. Los tipos de escuela son un factor a tener en cuenta. Dicho de otra manera, la importancia que tiene la escuela se traduce en la disyuntiva escuela privada versus escuela pública, sobre todo en la ciudad de Barcelona. Así, en la primera hay más familias de nivel socioprofesional medio/alto que en la segunda, con las consiguientes implicaciones. Ambas realidades implican características distintas en la vida de la infancia de 7 a 12 años. Así, los que permanecen más tiempo en la escuela tienden a participar -237- Conclusiones más en actlvldades deportivas, creativas/instrumentales, etc. que los que van a casa a comer. En este segundo caso, las actividades inespecíficas -ver la televisión, paseos, visitas a familiares y a amigos, rutinas de casa, etc.- son más importantes que en el primero. En muchos casos, el tiempo que transcurre entre las doce del mediodía y las tres de la tarde se llena en parte con actividades extraescolares y, de éstas, las actividades deportivas son las que tienen mayor éxito. Las diferencias que se han observado en la actividad físicodeportiva, según el tipo de escuela, son remarcables. Es obvio que la situación de las actividades deportivas en el ámbito escolar no puede ser tratada de manera monolítica. A txxJas las consideraciones globales hay que añadir el matiz correspondiente a cada tipo de escuela. Tipo que corresponde a un sistema educativo que no ofrece igualdad de oportunidades por lo que se refiere a la actividad deportiva escolar. Hemos observado que las escuelas privadas selectivas y las religiosas de élite, de la dudad de Barcelona, tienen una infraestructura deportiva fija, basada en unas instalaciones adecuadas, un organigrama de técnicos con funciones claramente asignadas, unas programaciones claras y coherentes con su ideología y unas tradiciones que crean hábitos. La posición privilegiada de estas escuelas produce un efecto de "bola de nieve" en el sentido que el capital económico y cultural que poseen ajs miembros tiende a facilitar el aumento de las diferencias con las otras escuelas. En este tipo de escuelas la práctica deportiva de sus alumnas y de sus alumnos, la participación en campœnatos y competir para ganar, tienen mucha importancia ya que utilizan la oferta deportiva y los triunfos en las competiciones como "publicidad" para sus exclusivos centros. -238- Conclusiones Hemos llegado a la conclusión que el prestigio de una escuela no debería venir dado por los campeonatos ganados sino por la participación y el cumplimiento de los objetivos educativos previstos. Saber aprovechar, pedagógicamente hablando, las situaciones derivadas del deporte para preparar a los escolares frente a la frustración, la violencia, la competitividad, es educar de cara al triunfo o la derrota, creo que es el tipo de competición el que debe dar prestigio a una escuela, se gane o se pierda. Sería conveniente que la escuela dedicara más tiempo a la educación física y deportiva en horario lectivo. Más tiempo dedicado a la actividad física, el mismo que se dedica a las otras áreas del curriculum de educación primaria y en igualdad de condiciones porque consideramos que la actividad física y deportiva es una parte fundamental de la educación general del individuo. Con el deporte se aprende a ganar y a perder, a superarse a uno mismo y también a jugar. La disciplina a que se deben someter la niña y el niño que practican deporte les ayuda a formar el carácter de la persona. Por otro lado, todo el mundo puede y debe practicar deporte desde las más tempranas edades, eso sí con las máximas precauciones y garantías de que el deporte a estas edades es un medio y no un fin en si mismo. Sería conveniente que la escuela proporcionara y potenciara los valores educativos que tiene la competición deportiva entendida como medio educativo y no como finalidad prioritaria. Tal como se dijo en las Conclusiones del Congreso del Deporte y la Educación Física en Edad Escolar en la ciudad de Barcelona, el derecho al deporte significa recibir un activo físico y deportivo para generar una actividad deportiva durante toda la vida, un estilo de vida saludable y una actitud positiva para participar en el asociacionismo deportivo; el deporte escolar se convierte en una inversión de futuro como fuente de aprendizaje permanente. -239- Conclusiones A pesar de todo lo dicho, las diferencias entre escuelas privadas y concertadas de nivel alto y las públicas son importantes y significativas, el 63,75% de las primeras frente al 55,00% de las segundas. Esto puede ser debido a la clara diferencia que existe entre los escolares que se quedan 8 horas diarias en la escuela y los que sólo lo hacen durante 5 o 6 horas diarias. Los primeros tienen más contactos sociales con adultos y, en general, realizan más actividades "extraescolares" y sœten ser criaturas de familias de nivel socioprofesional medio-alto en los que gran número de madres trabaja. Los segundos, por el contrario, forman parte de familias de nivel socioprofesional bajo y son cuidados por su madre o por sus abuetos, excepto en horas de escuela. Una de las mayores diferencias que existe entre un tipo y otro de escuela es el profesorado de educación física. No siempre está en buenas manos la responsabilidad de una actividad de tanta importancia como es el deporte escolar, muchas veces está en manos de personas no adecuadamente preparadas. No todos los profeaonales de la educación física que existen en las escuelas entienden que deberían ser ellos los responsables del deporte escolar, pero algunas veces no ocurre así. Es totalmente ilógico que en una sociedad como la nuestra, tan competitiva, el deporte escrfar esté en manos de monitores, entrenadores y maestros que no siempre pueden acreditar una adecuada fomnación. De hecho, cualquiera se atreve con la «Jucación física y el deporte escolar, total para hacer "gimnasia" en el patio tampoco se necesitan grandes profesionales. El niño y la niña lo soportan todo, desde los ejercicios corpor^es dafnaslado fáciles. Inadecuados, aburridos y desesbiicturados a las verdaderas barbaridades planificadas como preparación física y técnica, no adecuadas al momento de desarrolto infantil en el que se encuentran con el único objetivo de ganar, la victoria es lo único Importante, -240- Conclusiones olvidando todo el aspecto formativo de estas edades. En las escuelas públicas suele ser un maestro, especialista o no, el encargado de toda la educación física y, a la vez, es tutor de algún curso. En un principio no parece una mala política pero se da el caso que muchos de estos maestros que ocupan las plazas de educación física no son verdaderos especialistas. Son maestros y maestras de otras especialidades que han "estudiado" el temario específico para las oposiciones y lo han explicado al pie de la letra y han ganado la plaza en detrimento de los verdaderos maestros y maestras especialistas. Esto se da, en primer lugar, porque en los tribunales no hay ningún especialista que pueda juzgar "equitativamente" a los aspirantes y, en segundo lugar, los especialistas no tienen "puntos" acumulados por lo que, a pesar de que su exposición haya sido buena, los otros les superan. En las escuelas privadas y en las privadas concertadas suelen tener maestros y maestras con títulos académicos de especialistas en educación física en la educación primaría y un licenciado o licenciada de educación física para la educación secundaría obligatoria. En este tipo de escuelas suelen haber los tres ciclos de educación obligatoria y, en algunas de ellas, el bachillerato también. Esto hace que dispongan de un buen equipo de profesionales de la educación física, no como en la escuela pública, en la cual como mucho hay dos maestros o maestras si la escuela es de doble línea. Creemos que hacer realidad el derecho al deporte para todos los escolares debe ser una meta para todos los que nos dedicamos a formar maestros y maestras de educación física. Por lo que, como así se manifestó en el congreso de Barcelona, reclamamos que el deporte forme parte del salario mínimo educativo que deben recibir todos los escolares. También reclamamos que la escolarización -241- Conclusiones deportiva sea para tcxJos, al igual que el derecho a practicar deporte con calidad técnica y educativa. Creemos que la escuela debe ser el núcleo básico de iniciación y promoción del deporte. Por ello, las administraciones deberían garantizar el ejercido de este derecho. El proyecto educativo de la escuela es un proyecto ciudadano, un espacio de encuentro y de diálogo en el que participan familias, alumnado, técnicos y técnicas, asociaciones deportivas y profesorado, por lo que no deberían dejar aislados a los maestros y a las maestras de educarlón física. La influencia de las fiamilias en la práctica deportiva de sus hijas y de sus hijos es, también, otro de los factores a tener en cuenta. Estamos convencidos que existe una percepción social de la importancia de la actividad física en relación con el bienestar físico y la salud, que se puede traducir en el deseo de las familias de que sus hijas y sus hijos realicen deporte o desarrollen una actividad física. Pero existerv diferencias en fundón del nivel sodoprofeslonal de las familias y el lugar de residencia, y esto Influye en los resultados. En la dudad de Barcelona, por ejemplo, los datos de las encuestas nos explican que hay más niños y más nifías de familias de nivel sodoprofeslonal alto que realizan deporte que de familias de nivel sodoprofeslonal bajo, lo cual implica también diferencias en el sentkio que la Infancia de distritos como Sarrià-Sant GervasI practica más deporte que la de distritos œmo Nou Barris. La profesión del padrey la profesión de la madre muestran diferencias significativas en el sentido de más deport:e a nivel sodoprofeslonal más elevado. Las razones pueden ser de dos tipos: la primera, la práctica deportiva implica un coste económico adicfonal a muchas famíflas ya que se realiza conro actividad extraescolar o como actividad Conclusiones particular; y la segunda, a pesar de que probablemente como ya se ha dicho, que existen representaciones sociales de la población con un contenido positivo sobre la relación entre deporte y bienestar personal, estas representaciones no sean homogéneas y presenten diferencias en función del nivel socioprofesional de las familias, en el sentido de una percepción más positiva de dicha relación en las familias de nivel socioprofesional medio/alto que en las de nivel socioprofesional bajo. Otro de los factores que influye en la práctica deportiva de la infancia es el género al cual pertenece. Creemos que la experiencia personal en el deporte no tiene sexo. La experiencia que traspasa los límites de la corporeidad, es sobre todo, una experiencia humana y, como tal, no ligada a determinados genes y estereotipos. Al igual que se admite y valora positivamente la convivencia de niñas y niños en el aula, sería conveniente, también, que sucediera lo mismo en el deporte, con el objeto de que ni los varones ni las hembras reforzaran su tradicional estereotipo y pudieran así estar abiertos al influjo de los valores positivos del otro género. En general, las niñas prefieren considerar la actividad físicodeportiva como actividad lúdica más que como actividad competitiva. Al 57,89% de niños que hacen deporte en general les gusta competir, frente al 22,86% de niñas. El porcentaje más elevado de niños que asisten a escuelas deportivas, en donde se practican mayoritariamente deporte de equipo, lo encontramos en las comarcas de Girona. La actividad deportiva escolar debería plantearse no sólo en términos de eficiencia física y marcas sino también en términos de experiencia humana, tanto -243- Conclusiones individuai como socíaL El objetivo principal del deporte escolar debería ser el desarrollo de las capacidades del niño y de la niña encaminadas a proporcionarles ë máximo conocimiento de sus posibilidades, tanto físicas como intelectuales, y posibilitarles así para un buen desarrollo. El deporte en esta frarija de edad no debería ser un fin sino un medio. Pero esto no es así, a lo largo de nuestro estudio hemos visto que la implicación de las niñas y de los niños en las actividades físicodeportivas en la escuela y fuera de ella es diferente. Así, hemos visto que hay actividades claramente femeninas -la danza, la gimnasia rítmica y el patinaje- y actividades claramente masculinas -los deportes de equipo, fundamentalnrente el fútbol-, pero esto no ocurre con otro tipo de actividades -música, pintura, dibujo, etc.-. También hemos comprobado que hay más niños que niñas que practican deporte y que las niñas realizan más actividades físicas artísticas o creativas, tales como danza, ballet, sevillanas, ebc. Creemos, a la vista de los resultados obtenidos, que sería interesante atender^ por una parte, la demanda deportiva de las niñas -recogerla, canalizarla y hacerla posible en el proyecto deportivo de la escuela de acuerdo con las familias- y, por la ob^, aumentar el nivë de participación de las niñas creando una oferta deportiva que sea atractiva para ellas en la escuela. Desde el punto de vista del género, hemos comprobado también que entre la infenda que no practica deporte hay más niñas que niños y, que éstas son tambtén las que desearán -en mayor número- practfcar algún deporte. A Jo largo del estudio de la actividad física de la infancia de la ciudad de Béffcelona hemos podido observar que nnuchos niños y algunas niñas practican -244- Conclusiones deporte de competición. Todos sabemos del valor educativo de la competición y somos conscientes que la esencia del deporte es la competitividad. Podríamos decir que sin la competitividad el deporte no existiría, al menos en la forma en que lo conocemos actualmente. En el deporte escolar, en particular, los niños y las niñas deberían luchar de forma "pedagógica" contra el adversario, contra el tiempo, contra el espacio y contra sus propias limitaciones. De esta manera, el deporte y la competición llegarían a ser una inmejorable ocasión para juzgarse a sí mismos, verificar las capacidades para afrontar nuevas situaciones y dar pruebas de tolerancia hacia los otros. La competitividad es, en sentido estricto, la expresión de una capacidad de las personas que les permite mejorar (Petrus, 1998). La competitividad y la agresividad, en si mismas, no aportan nada positivo. La competición deportiva es un factor alineante de las niñas y de los niños que la practican. El deporte de competición forma parte en cierta manera del uso social del cuerpo y, como fenómeno social, tiene bases materiales, económicas y políticas. Es, también, un fenómeno social cada vez más avasallante; se ha convertido en un sector dominante de la vida social que impregna progresivamente la conciencia de todas las capas de la población. El deporte se ha vuelto un hecho social cotidiano y, además, ha tomado cuerpo una ideología deportiva cuyos efectos se han convertido en directamente políticos. Desde el punto de vista de nuestra área de conocimiento, creemos que el deporte, tal como se practica en la actualidad, es la perversión del juego a través de la sistemática introducción del rendimiento corporal y el récord; es la teoría y la práctica del cuerpo como máximo rendimiento y se ha convertido así en la ciencia © así, en una actividad seria que moviliza a todo el individuo. No debemos olvidar que para practicar deporte se debe entrenar durante todo el año y que la cantidad de trabajo realizada alcanza a menudo proporciones gigantescas. Por esto el entrenamiento es cada vez más fuerte. En segundo lugar, encontramos una creciente tecnificaclón. De esta manera la organicidad natural del cuerpo es sustituida por la tecnicidad pragmática de los gestos útiles para el deporte, que le es superpuesta. Cada vez más el niño y la niña deportistas someten su cuerpo al cálculo y a la medición como aspectos centrales del principio del rendimiento. En tercer lugar, tenemos la hiperespecialización deportiva. La especialización es la consecuencia más directa del principio de rendimiento, aspecto nada recomendable para los escolares. En cuarto lugar, se da una selección metódica de los escolares deportistas. El deporte se ha convertido en una selección sistemática de una élite de niñas y de niños campeones capaces de llegar lo más lejos posible en su actuación. En todos los ámbitos del deporte infantil, escuelas, clubs, etc., la preparación de niños campeones y de niñas campeonas comienza cada vez más temprano a ser metódica y encaminada a la selección de los posibles futuros campeones y campeonas como objetivo primordial y único. En -249- Conclusiones principio, es œmprensîble que a la infancia no le resulte placentero todo esto y acabe por abandonar el deporte que le exige tanto esfuerzo. Hemos visto, también/ que la condición física es uno de los motivos principales que aducen tos niños y las niñas para no competir. La condición física es un concepto muy aceptado entre tos niños y las niñas que practican deporte. Tienen muy asumido que están estrechanrente íigadas a las condiciones de la competición -dasificadón. victoria, récord, etc.- y es por todo ello que influye de manera tan d e d ^ a a la hora de optar i^jt comp^r o no. Dkdio de otra manera, la eficada y la competencia, junto con el compromiso con una tarea o una actividad, la importancia de tos obstáculos a superar, los esfuerzos, etc. son elementos que desaniman a tos escotares poco dotados físicamente, a la hora de practicar un deporte de œmpeticiôn. También hay que tener en cuenta que las sestones de antrenamiento, a menudo intensas y penosas, son, frecuentemente/ insuperables para un número determinado de niñas y de niños, sobre todo para tos escolares que no tienen, por diversas causas, unas buenas condidones físicas. Estos elementos, a veces, establecen demasiadas diferendas entre niños y niñas de la misna edad y, por consiguiente, tos desmoraliza. La condusión a que podemos llegar, después de todo lo expuesto, y para evitar d abandono, ser» la de una cultura d ë cuerpo no represiva, es dedr, que no esté basada en d prindpto dë rendimiento sino en un principio del placer lúdico, sobre todo en las etapas de educación InfiantiM primaria. A to laigo de todo ë estudto se han observado diferentes factores qifô Influyen dIrecfcOTFiente en la práctica deportiva de la infancia de 7 a 12 años, tales como tos modos de vida, ë tipo de escuela; ë nivë sodoprofestona» de las familias, ë lugar de residenda y ë género pero se han detectado diferendas entre la ciudad -250- Conclusiones de Barcelona y las comarcas de Girona. Por lo que hace referencia a la ciudad de Barcelona, hemos podido comprobar que a mayor nivel socíoprofeslonal de las familias, mayor es el número de niñas y de niños que practican deporte. El lugar de rœidencia también influye, en los distritos denominados altos hemos observado que hay más niñas y más niños que practican deporte que en los distritos denominados bajos, pero en los barrios intermedios existe un equilibrio entre los que practican deporte y los que no lo practican. También hemos constatado que los modos de vida influyen en la práctica deportiva de la infancia. Se ha podido comprobar que en el modo de vida D hay un 75,38% de niñas y de niños que practican deporte y en el modo de vida E un 55,56% frente al 69,23%, 65,62% y 62,00%, respectivamente en los modos de vida A, B, y C. Es decir, en el modo de vida D hay significativamente más niñas y niños que practican deporte que en los otros modos de vida. El tipo de escuela es otro factor que influye en la práctica deportiva de la infancia de 7 a 12 años. En general, se ha observado que los niños y las niñas que permanecen más tiempo en la escuela son los que practican más actividades extraescolares y más actividades físicas que los que no se quedan a comer en la escuela. En el modo de vida D hemos visto que su característica principal es que la infancia pasa toda la jornada en la escuela y se relaciona más horas, en relación con los otros modos de vida, con adultos distintos de los familiares y maestros, monitores en su mayoría. Se ha detectado que agrupa a niños y a niñas de familias cuyo nivel socíoprofeslonal es elevado pero algo más bajo que en el modo de vida B. La infancia del modo de vida D asiste mayoritariamente a escuelas públicas o privadas concertadas en donde se ofrecen actividades -251- Conclusiones deportivas en las franjas horarias de doce del mediodía a las tres de la tarde. Por lo que hace referencia a cuál es la actividad física más practicada se ha podido comprobar que el fútbol y ia natación son los deportes estrella para los niños, en tercer lugar encontramos el baloncesto. En el caso de las niñas, son la natación y la gimnasia rítmica los deportes estrellas y en tercer lugar sigue estando el baloncesto. También hemos obsen«do que los niños practican básicamente deportes de equipo y las niñas deportes individuales. Por lo que hace referencia a tos deportes de competición hay más niños que niñas que compiten, el 67,37% de niños frente al 31,43% de niñas. Y la razón ampliannente mayoritaria para esta práctica deportiva es el agrado y cuanto mayores son, más elevado es este agrado por dicha práctica deportiva. Un aspecto interesante son las razones que aducen para dejar de hacer deporte; estas razors son variâtes aunque las más importantes, en la franja de edad estudiada, son el desagrado y la falta de tiempo por parte de las niñas y el desagrado y problemas de salud por parte de los niños. Un porcentaje importante cte niñas y de niños dicen dejar de practicar deporte ponqué se acabó ë cursilb, porque han cambiado de escuela o porque hay mucha distancia desde la casa o desde la escuela. Si sumamos todo esto, vemos que las características de la gran dudad que es Barcelona Hejanía, falta de tiempo, horarios incómodos, etc.- son las razones fundamentales por las que la infancia de 7 a 12 años deja de practicar deporte. Además^ se suma el hecho de practicarlo en la escuela, lo cual significa que aendo ésta se ^ b a se acaba también el d ^ r t e . En las comarcas de Girona, los resultados obtenidos sobre los hábitos deportivos de ta infianda son parecidos, en prindpio, a los de la dudad de Barcetona. En -252- Conclusiones primer lugar, en las comarcas de Girona aparecen dos modos de vida inexistentes en la ciudad de Barcelona. El primero de ellos viene representado por el modo de vida E; éste se caracteriza porque los niños y las niñas realizan un elevado número de actividades en lugares de ocio organizado en vez de permanecer en la escuela realizando actividades intencionalmente organizadas en centros específicos. Este modo de vida tiene gran presencia en el ámbito semi-urbano. El segundo modo de vida, inexistente en Barcelona, es el C y se caracteriza porque la infancia está más tiempo sin compañía de un adulto y en compañía de otros niños y por un gran número de actividades en la calle. Este modo de vida se reparte de manera bastante equitativa, aunque tiene más presencia en las poblaciones rurales. Por lo que hace referencia al tipo de deporte que practica la infancia de 7 a 12 años de las comarcas de Girona, hemos observado que el fútbol es el deportie más practicado por los niños, seguido por la natación y, en tercer lugar, el baloncesto. Por lo que hace referencia al deporte que practican las niñas de las comarcas de Girona vemos que la natación ocupa el primer lugar, seguido del patinaje, del baloncesto y de la gimnasia rítmica. Al igual que en la ciudad de Barcelona, el nivel socioprofesional de las familias influye en la práctica deportiva de sus hijas y de sus hijos. Cuanto mayor es el nivel socioprofesional de las fiamilias, mayor es el número de niñas y niños que practican deporte. Por lo que hace referencia al tipo de población, vemos que el medio en donde más deporte se practica es el medio semi-urbano (64,8%), seguido del urbano (63,2%) y, en último lugar y con una diferencia significativa encontramos el medio rural (57,5%). -253- Conclusiones También hemœ podWo observar que ë tipo de escuela tiene influencia en la practica deportiva de la infenda, aunque en las comarcas de Girona no se dan tantas diferencias œmo en la ciudad de Barcelona. Por lo que hace referencia al tipo de escuelas, vemos que son las privadas concertadas las que tienen el mayor porcentéoe de niños y de niñas practicantes deportivos (65,6%), en segundo lugar aparece la escuela pública (61,4%) y en último lugar la privada (57,7%). En general, las diferencias existentes entre los niños y las niñas de la dudad de Barcelona y los de las cotrrarcas de Girona son explicables. Tal como se ha dicho anteriormente, Girona es una provinda con una elevada renta, lo cual significa que para una parte de las familias las actividades extraescolares pueden ser costeadas y, además, dada la proximidad que existe entre el hogar y los lugares para realizarlas no implica pérdida de tiempo, desde ë punto de vista de las familias. Por otra parte, la proximidad, la existenda de una población más homogénea, etc., implk3 una mayor presenda de los abuelos, que haya más niños y niñas que vayan a comer a casa, la posibilidad de jugar en ta calle pensemos en los pueblos-, etc. Sin embargo, es importante destacar que un gran número de niños y niñas de 7 a 12 años hacen pocas cosas, lo cual contradice la idea de que, en estas edades, pasan todo el día ocupados. Los deportes más practicados por los niños son el fútbol, la natación y el baloncesto. Las niñas prefieren practicar la natación, la gimna^a rítmica y el baloncesto. Pero si no separamos las preferencias desde el punto de vista del género, ë patinaje aparece en cuarto lugar y la gimnasia r i t m o retrocede. En las comarcas de Qrona se da la característica que un porcentaje importante de niños y de niñas, los dë modo de vida E, realizan más de un deporte de -254- Conclusiones forma sistemática (138,90%). Esta circunstancia se da, también, aunque en menor cantidad en la ciudad de Barcelona (101,52%) pero en el modo de vida D. A la vista de este balance y por todo lo expuesto, creemos que la actividad físicodeportiva de la infancia de 7 a 12 años de las comarcas de Girona y de la ciudad de Barcelona es notable. Creemos que el estudio comparativo que hemos realizado en la presente investigación puede permitir el diseño de futuras actuacionœ apropiadas para mejorar y dar respuestas a las necesidades específicas de la infancia respecto a la actividad físicodeportiva. -255- Conclusiones -ZSßr -257- -258- Bibliografía A.B.D. Pedagogía Elemental. Madrid. Ediciones Pedagógicas A. Aguado. 1940. Andrieu, G. Enjeux et débats en EP.: Une histoire contemporaine. Millau. Francia. Les Cahiers Actio. Actio. 1992. Arnaud, P.; Terret, T. Éducation et politique sportives, XIXe-XXe siècles. Actas del 117° y 118° Congreso Nacional de las Sociedades Históricas y científicas. Clermont-Ferrand, 1992 y Pau, 1993. París. CTHS. 1995. Associació dámics de l'Escola Nomial de la Generalitat. Els cursets de perfeccionament de l'Escola Normal de la Generalitat Departament d'Ensenyament. Generalitat de Catalunya. Barcelona. 1988. Bantula Janot, J. El Frente de Juventudes en la doctrinària educació física franquista. En Actas del 14è Conorés Internacional d'Història de l'Educació. Educaction. Physical Activities and Sport in a historical perspectiva. Barcelona. 1992. Barreau, J.J.; Morne, J.J. Epistemología y antropología del deporte. Madrid. Alianza editorial. 1991. Betancour, M.A.; Vilanou, C. Historia de la Educación Física y el deporte a través de ios textos. Promociones y Publicaciones Universitarias, S.A. Barcelona. 1995. Binet, A. Henri, V. Y otros. La fatiga escolar. En El Autonomista de 14 de julio de 1920. Girona. >Z259- Bibliografía Boegey, M. Education physique de Hnfance á i'adoiescense. Paris. Librairie E. Scientifique. 1929. Bunuel, A. ¿5 construcción social de! cuerpo: prácticas gimnásticas y nuevos modelos culturales. Universidad Complutense. Madrid. 1992. Bolx, J. y Espada, A. B Deporte dei Poder. Madrid. Temas de hoy. 1991. Bravo Berrocal, R. La educación física en la legislación española. (1900-1980). Málaga. Editorial Ubrena Agora, S.A. 1995. Cagigal, J.M. El depínte en b sociedad actual. Madrid. Editora Nacional. 1975. Cagigal, J.M. Ei deporte en ia sociedad actual. Barcelona. Ed. Prensa Española / Ed. Magisterio Español. 1975. Cagigal, J.M. Cultura intelectual y cultura física. Buenos Aires. Kapelusz. 1979. Cagigal, J.M. !Oh deporte! Anatomía de un gigante. Valladolid. Miñón. 1981. Cambeiro, J. El proceso de institudonalizadon de ia educaciónfísicaen ia España contemporánea. Tesis doctoral inédita. Barcelona. 1997. Cañellas, C ; Toran, R. Política escolar de l'Ajuntament de Barcelona 1916-1936. Barcanova. Barcelona. 1982. CarboneH, J. LEscola Norma! de la Generalitat (1931-1939). Edicions 62. BarceloFia. 1977. >Z260- Bibliografía Cazorla, L.M. Deporte y estado. Barcelona. Labor, S.A. 1979. Chaves, R. La educaciónfísicaen la escuela. Delegación Nacional de Juventudes. Doncel, (Edición especial para el Ministerio de Educación y Ciencia). Madrid. 1966. Duand, M. El niño y el deporte. Madrid. Paidós. 1988. Fasting, K. Deporte y cultura femenina. Ponencia inagural Jornadas Dona i esport. Barcelona. 29 y 30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre. Centre de documentació de la dona. 1989. Fernández, S. La educación física en ei sistema educativo español: ia formación del profesorado. Granada. Universidad de Granada. 1993. García Bonafé, M. Las mujeres y ei deporte: del "corsé" ai "chandai". Publicado en SISTEMA, no 110-111. 1992. García Bonafé, M. y Puig Barata,N. L'esport en edat escolar a ia ciutat de Barcelona. Barcelona. Ajuntament de Barcelona, Juventuts i Esports. 1986. García Bonafé, M. Las mujeres y ei deporte: del «corsé» ai «chandai». En Sistema. Revista de Ciencias Sociales. No 110-111. Noviembre 1992. Madrid. Fundación Sistema. García Ferrando, M. Aspectos sociales dei deporte/ una reflexión sociológica. Madrid. Alianza Deporte. 1990. >Z261- Bibliografía Garda Ferrando, M. y otros. Sociología de^ deporte. Madrid. AHanza Editorial, S.A. 1998. Garda Ferrando, M. Cambio y pennanencia en ios hábitos deportivos de ios española. Revista de Ciendas Sodales. N® 110-111. Noviembre 1992. Madrid. Fundación Sistema. 1992. Griffin, M. R. "An anaiisis of state and trait anxiety experiend in sports œmpetition at diff&ent age levels". En Journal of Sport Psycoloqy 58-64. 1972. GiÄtman, A. f=rom Ritual to Record. En The Nature of Modem Sports. New York. Columbia University Press. 1978. Hahn, E. Bitrenamiento con niños. Barcelona. Martínez Roca, S.A. 1988. Hulzinga, J. Homo ludens. Alianza. Madrid. 1972. Lagardera CXero, F. /Meto para una historia social del deporte en España. En Historia de la educación. 14-15. Salamanca. Universidad de Salamanca. 1995-96. Langlade, A.; R. de Langlade, N. Teo/û general de la gimnasia. Stadium. Buenos Aires. Argentina. 1983. Leilèvre, C ; t«que, C Bâtisseurs d'ecoie. París. Nathan. 1994. López, F. Historia de la educación física de 1876 a 1898. La Institución Ubre de Büss^fítzsi Madrid. Gymnos. 1998. Bibliografía López Marín, R. Ideología y educación en la Dictadura de Primo de Rivera (I), escuelas y maestros. Universidad de Valencia. Valencia. 1994. López Marín, R. Ideología y educación en la Dictadura de Primo de Rivera (II), institutos y universidades. Universidad de Valencia. Valencia. 1995. Manden, R.D. Historia cultural del deporte. Barcelona. Ed. Bellaterra. 1986. Marías, J. La mujer en eisiglo XX, Madrid, Alianza Editorial,1980. Marqués Sureda, S. L'Educació Física a l'escola durant d primer Franquisme: un model autoritari. En Actas del 14è Congrés Internacional d'Història de TEducació. Educaction. Physical Activities and Sport in a historical perspectiva. Barcelona. 1992. Martínez Navarro, A. Ei escultismo en el marco de ia educación física: su implantación en España. En La Educación en la España contemporánea. Cuestiones históricas. Sociedad Española de Pedagogía Madrid. S.M. 1985. Molinero, C.; Ysàs, P. El règim franquista. Feixisme, modernització i consens. Eumo. Vic. 1992. Monés, J. L'escoia a Catalunya sota el franquisme. Rosa Sensat. Edicions 62. Barcelona. 1984. Noguer, J. Curso abreviado de gimnasia higiénica. Barcelona. Publicaciones AUGE. 1949. >Z263- Bibliografía Olivera y otros. Aproximaciones a! pensamiento y a ¡a ideología cagigaiiana a través de b prensa escrita (1960-1983). En Actas del del 14è Congrés Internacional de Història de l'Educació. Barcelona. 1992. Partisans. Deporte, cultura y represión. Barcelona. Gustavo Gili, S.A. 1978. f^scual Carbó, P. Bprofesor Don Manuel Cazurro i Ruíz i ñnstítut de Gironaa de! seu temps. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Girona i el Col·legi Universitari de Girona. Girona. 1976. Pastor, J.L Historia de la educación física en España: El ámbito profesional (1883-1961). Tesis doctoral. Valladolid. Universidad de Valladolid. 1997. Pepitone, E. A. ChUdren in cooperation and competition: Toward a developmental sotía!i^hology, Toroso, Petrus Rotger, A. "Esport, educació i diversitat" ponència presentada al Congrés de l'educació física i l'esport en edat escolar a ia ciutat de Barcelona. INEFC. Barcelona. 1998. Petrus Rotger, A. Infants, esport i socialització. En Portanveu. Consell de Tesport escolar de Barcelona, no 3,1° trimestre. Barcetona. 1995. Petrus Rotger, A. VM&km i esport escolar. En Portanveu. Consell de l'esport: escolar de Barcelona, n® 5 , 1 ° trimestre. Barcelona. 1996. Petrus Rotger, A. Deporte escolar y nuevos derechos dé niña En Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, no 14. Diciembre 1996. >Z264- Bibliografía Piernavieja del Pozo, M. La eduœciôn física en España. Antecedentes histórícoMadrid. Bermejo Impresor. 1959. Piernavieja del Pozo, M. Introducción a ¡Mercurial ''arte gymnasticd'. Citius. Altius. Fortius. T. XI-XII. Madrid. INEF. 1969-1970. Puig, N. E! deporte y ¡os estereotipos femeninos. En Revista de Occidente (no 6263). Julio-agosto. 1986. Puig, N. Joves i esport. Generalitat de Catalunya, Secretaria General de l'Esport. 1996. Puig Barata, N. Deporte y género. Paidotribo. Puig Barata, N. Ei ejercicio físico y la práctica deportiva de ¡as mujeres. Seminario "Mujer y Deport:e" 17 al 19 de mayo de 1990. Madrid. Publicado por el Consejo Superior de Deportes. 1990. Puig, M.C.; Torralba, M.A.; Gimeno, S.; Font, M.V. Configuración de tos planes de estudio de Educación Física. Actas del VII Concreso Nacional de Educación Física. Santiago de Compostela. Universidad de Santiago. 1990. Puig, M.C.; Güell, R. Adaptación o exención, participar o mirar. Actas del IX Congreso Nacional de Educación Física. Olimoismo v deoortie. Intervención PedaoÓQica. Tarragona. Universidad de Barcelona. 1992. >Z265- Bibliografía Puig Roig/ M. C. Dktéctica de la Educación Física: Ctíseños curriculares en Prínmria. Adas del XII Congreso Nacional de Educación Física. Sevilla. Universidad de Sevilla. 1994. Puig Roig, M. G. Análisis de la política educativa en EF. durante el franquismo. La Ley de Educación Física de 1961. En Actas del I I Conoreso de Ciencias del deporte v la Educación física v la Recreaciónn. Lleida. INEFC. 1995. Puig Roig, M. C. Planes de estudio de "Maestros especialistas en EF. En Actas del XIII Congreso Nacional de Educación Física. Guadalajara. Universidad de Alcalá. 19%. Puig Roig, M. C. La formació dels mestres en Educació Física en el Pia d'estudis de 1914 a la Nonnal de Girona". En Actas de las XIII Jornades de Història de rediKadó als Fisos Catalans. Vic. Eumo. 1997. Puig Roig, M.C. La Educación Física en las Escitas Normales de Girona: el Plan Profesional (Pten de Estudios de 1931). Actas del XVI Congreso Nacional de Educación Física. Badaloz. Universidad de Extremadura. 1998. Puig Roig, M.C. Iniciación deportiva y género. En Actas del XVII Conoreso Nacional de Educación Física. Huelva. Universidad de Huelva. 1999. Pulgbert Busquets, J. La fíonml de Girona i el Magisteri Públic Universitat de Qrona. Girona. 1994. >Z266- Bibliografía Pujadas, X.; Santacana, C. Historia J!.lustrada de i'esport a Catalunya. Voi. 1 (1870-1931. Barcelona. Diputado de Barcelona. Columna. 1994. Pujadas, X.; Santacana, C. Historia iUustrada de I'esport a Catalunya. Vol. 2 (1931-1975. Barcelona. Diputació de Barcelona. Columna. 1995. Ral, J. Resum d'educació física. Barcelona. Barcino. 1936. Rodríguez, J.A. Deporte y sociedad en Europa. Pamplona. Salvat, S.A. 1987. Rodríguez, J.A.; Zambrana, 3.M. Deporte y sociedad en Europa. Salvat libros, serie Eurpopa. Pamplona. 1987. Sáez Marín, J. El frente de Juventudes. Política de juventud en ia España de la postguenra (1937-1960). Siglo XXI. Editores, S.A. Madrid. 1988. Shorter, E. El cuerpo de las mujeres París, Seuil. 1984. Simon, J.A. y Martens, R. "Children's anxiety in sport and nonsport evaluative activities". En Journal of Sport Psycoloay 1, 160-169.1979. Sosa Also, P. El instructor y la educación física. En Actas del 14è Concrés Internacional d^Història de Educació. Educaction. Physical Activities and Sport in a historical perspectiva. Barcelona. 1992. Terradellas, M.R. y otros. Raons i opció escolar de les famílies de Girona que escolaritzen les seves filles i els seus fills al segon cide d'educació infanta i ai primer cide d'educació secundària obligatòria. Girona. Ajuntament de Girona. Consell Escolar Municipal-Conseil Municipal d'Educació. 1998. >Z267- Bibliografía VMA.A. Deporte, cultum yrepresimt. Barcelona. Gustavo GHr, S.A. 1978. V.V.AA Dona i esport. Jomadas sobre dona i esport. Novembre-desembre 1989. Barcelona. Ayuntamiento de Barcelona. 1991. V.V.A.A. Mujer y deporte. Ponencias Seminarlo. Madrid. Ministerio de Cultura. 1987. V.V.AA Revista de Occidente. NP 62-63. Madrid. Comercial Atheneum, S.A. Deporte y modernidad. 1986 Vázquez^ B. La educaciónfísicaen ia educación básica. Madrid. Gymnos. 1989. Vite, I. i altres. £7 uso de! tiempo de ia infancia y ia adolescencia de 1 a 17 años de ia dudad de Barcetona. Investigación subvencionada por el Institut» Municipal de Educación del Ayuntamiento de Barcelona. 1998. Vite, I. i ate-es. Lbs formas de vida de ¡a infancia y ia adoiescenda de Catalunya. 1998. Vite, L i altres. L'ús dd t&nps de ia població infantil y juvenil: els hàbits esportitß. Cöferencte. Al congreso "L'EDUCAGO FISICA I L'ESPORT en edat escolar a te dutat de Barcelona. INEFC. Barcetona. 1998. Vite, I. f^ntiUa y escuda: dos contextos y un sob niño. Barcetona. Institut Municipal d'&Jucadó. 1998. >Z268- Bibliografía Vilanou, C. L'esport a sants-montjuíc, una visió històrica (1883-1994). Ajuntament de Barcelona. Arxiu Municipal del Districte de Sants-Montjuïc. Barcelona. 1994. Vilanou, C. En torno a! cuerpo humano: autómatas, ¡máquinas, motores y cyborgs Universitat de Barcelona. 1998. Vizuete, M. ¿5 crisis de identidad de la educación física. Badajoz. Universidad de Extremadura. 1998. Vizuete, M. Lj educación física y ei deporte durante ia Guerra Civii y ia postguerra. Revista Española de Educación Física v deoortes. No 1 y 2. 1985. Zaragoza, A., Puig, N. Oci, esport i societat Publicaciones Universitarias, S.A. 1990. >Z269- Barcelona. Promociones y Bibliografía Periódicos B Pirineo. Año 1939. 17 de abril 13 de julio 14 de julio 15 de noviembre El Pirineo. Afk) 1940. 11 de enero 12 de enero 27 de enero 27 de mayo 5 de noviembre 14 de noviembre 28 de noviembre 6 de diciembre 14 de diciembre 16 de diciembre El Pirineo. Año 1941. 2 de setiembre B Pirineo. Año 1942. 2 de enero 8 de enero 9 de enero 10 de enero 13 de enero 20 de enero 11 de febrero 14 de febrero 21 de febrero >Z270- Bibliografía 16 de julio 12 de agosto 24 de agosto 29 de agosto 3 de setiembre 9 de setiembre 12 de setiembre 17 de setiembre 18 de setiembre 20 de octubre Los Sitios. Año, 1943 23 de enero 29 de enero >Z271- Bibliografía >Z72- -273- -274- -275- -276- Tablas Capítulo 1- Reflexiones en torno al deporte: una visión histórica y situación actual Tabla - gráfico 1. Horario semanal de educación fisica en las distintas escuelas de los barrios de la ciudad de Barcelona horas/semana Les Corts 5,55 4,68 Sarrià 3 Ciutat VeUa 2,28 Horta 2,15 Sants 1,86 Sant Martí Gràcia 1,71 1,59 Eixampla 1,07 Nord - 277 - Tablas - 278 - Tablas Capítulo 2 - Planteamiento y diseño de la investigación Distrito Ciutat Vella Eixample Sants-Montjuic Les Corts Sarrià-Sant Gervasi Gracia Horta-Guinardò Nou Barris Sant Andreu Sant Martí no contesta % 3,7 12,8 13,4 4,9 12,2 5,7 13,1 6,5 9,8 14,6 3,4 Tabla - gráfico 3. Distribución de la muestra según lugar de residencia, Girona. % Urbana 26,5% Semi-urbana 37,9% Rural 35,6% Tabla - gráfico 4. Distribución de la muestra según lugar de residencia, comarcas de Girona. % Alt Empordà 14,3 Baix Empordà 16,3 Cerdanya 1,1 Garrotxa 8,0 30,1 Girones Pla de l'Estany 4,2 Ripollès 7,3 18,7 Selva - 279 - Tablas - 280 - Tablas Capítulo 3 - Modos de vida de la infancia de 7 a 12 años de las comarcas de Girona y de la ciudad de Barcelona y actividad deportiva Tabla - gráfico 5. Distribución de la muestra según modos de vida y tipos de N Urbano Semi-urbano Rural A 10 21 20 B 76 46 53 C 8 10 11 D 51 124 90 Tabla - gráfico 6. Estudios de los padres :Y modos de vida. Girona % A B C D Sin estudios 3,4 0,8 Estudios primarios iniciados 4,0 5,9 3,0 6,9 Estudios primarios 31,4 29,1 44,8 44,9 Estudios secundarios iniciados 11,8 10,3 12,5 5,7 Estudios secundarios 23,5 25,7 17,2 20,8 Estudios universitarios iniciados 7,8 5,3 3,4 5,1 Estudios universitàries 13,7 15,1 10,9 No tiene padre 4,0 5,9 6,9 1,9 No contesta 6,8 1,1 p=0,00003 Tabla - gráfico 7. Estudios de las madres y modos de vida. Girona % A B D C Sin estudios 2,0 0,6 3,4 1,1 Estudios primarios iniciados 13,8 3,4 6,4 3,9 Estudk» primarios 37,3 26,3 51,7 46,8 Estudios secundarios iniciados 9,8 13,8 13,2 11,4 Estudios secundarios 31,4 27,4 10,3 20,0 Estudios universitarios iniciados 2,0 4,0 1,9 Estudios universitarios 25,7 6,9 9,8 11,8 No tiene madre 25,7 0,8 No contesta 2,0 0,6 p=0,00034 - 281 - E 17 31 40 E 1,1 1,1 33,0 10,2 27,3 9,1 12,5 5,7 E 1,1 31,8 12,5 26,1 4,5 23,9 Tablas % Gerente, director ,etc. Titulado grado snp. Titulado grado medio Propietarró empresa Obrero espedalkado Peón snb- alteroo, etc. Trabajos caseros Otros No tiene padre No contesta p=0,00068 A 2,9 9,8 15,7 21,6 37,3 5,9 B 4,0 14,3 19,4 25,7 28,0 4,0 3,4 10,3 41,4 34,5 5,9 2,0 0,6 3,4 0,6 6,9 3,4 C D 3,0 7,2 10,6 17,7 44,9 11,7 0,8 1,1 2,3 0,8 £ 1,1 11,4 12,5 20,5 37,5 9,1 1,1 5,7 1,1 Tabla - gráfico 9. Frofesiéii de la madre y modos de vida. Girona % A B C D Geraite, directora, etc. 1,7 ntulado gn^o snp. 2,0 14,9 3,4 4,5 15,7 Titulado grado medio 14,9 3,4 9,4 Propietaria empresa 21,6 24,6 3,4 12,1 Obrera especiaMzada 29,4 18,3 17,2 23,0 Peón snb-attenio, etc. 15,7 9,7 41,4 16,2 Trabajos caseros 15,7 15,4 31,0 0,6 Otros 0,6 12,6 No time madre 0,8 No contesta 0,8 I)=0,000001 6,8 19,3 17,0 17,0 13,6 23,9 1,1 Tabla - gráfico 10. Trabajo de la madre y modos de vida. Girona % A B C D SI trabaja 86,3 82,3 44,8 63,6 NOtrabaja 13,7 17,7 55,2 35,6 no twne madre 0,8 p=0,000I 79,5 20,5 - 2821- £ 1,1 £ ' Tablas Tabla - gráfico 11, Estadios de los padres y modos de vida. Barcelona % A B D C Sin estudios 2,5 3,1 5,0 1,5 E Estudios primarios inconçletos 4,4 Estudios primaños 20,9 3,1 35,0 15,4 11,1 Est. secundarios incompletos 4,4 3,1 7,5 6,2 11,1 Estudios secundarios 29,7 21,9 30,0 24,6 22,2 Estudios univer. incompletos 3,3 6,3 Estudios imiversitarios 28,6 56,3 15,0 43,1 33,3 No tiene padre 5,5 3,1 2,5 6,2 11,1 No contesta 3,3 6,3 2,5 Tabla - gráfico 12. Estudios de las madres y modos de vida. Barcelona % A B D C Sin estndi<» 4,6 2,2 5,0 Estudios primarios iniciados 3,3 5,0 Estudios primarios 9,4 34,1 35,0 15,4 Estudios secundarios iniciados 3,3 7,5 6,2 3,1 Estudios secundarios 28,6 34,4 32,5 24,6 Estudios universitarios iniciados 6,2 Estudios universitarios 27,5 50,0 12,5 41,5 No contesta 3,1 2,5 1,5 1,1 Tabla - gráfico 13. Profesión del padre y modos de vida. Barcelona % A B D C Gerente 19,8 43,8 23,1 7,5 Titulado grado superior 11,0 25,0 20,0 5,0 Titulado grado medio 19,8 15,6 22,5 20,0 Propietario empresa 29,7 6,3 40,0 26,2 Obrero especializado 4,4 17,5 3,1 Peón/subaltemo 6,6 5,0 Otros 5,5 6,3 2,5 6,2 No tiene padre 3,1 3,3 No contesta 1,5 - 283 - 11,1 E 33,3 11,1 22,2 33,3 E 11,1 22,2 33,3 11,1 11,1 11,1 Tablas Tabla - gráfico 14. Profesión de la madre y modos de vida. Barcetona % A B D C Geräte 1,1 Titulado grado superior 9,9 31,3 2,5 23,2 Titnbido m^o 14,3 28,1 10,0 18,5 17,6 Propietarni empresa 15,6 5,0 27,7 Obrera espeda&Bada 1,8 7,5 15,4 Peón/snbalteme 6,3 1,1 1,5 Tralmjm oueros 39,6 15,6 65,0 12,3 Otros 6,6 10,0 1,5 No tiene madre 3,1 No rontesta 1,1 Tabh - gráfico IS. Trabajo de h madre y modos de vida. Barcelona % A B C D E 11,1 22,2 33,3 11,1 22,2 E SI trabaja 51,6 81,3 30,0 81,5 77,8 NO trabaja 48,4 18,7 70,0 18,5 22,2 - 284 - Tablas Capítulo 4- La actividad físico-deportiva de la infancia de 7 a 12 años de las comarcas de Girona Tabla - gráfico 16. Actividades físicas en general % Fútbol Natación Baloncesto Escuela deportiva Patinar Tenis Pasear Gimnasia rítmica Taekwondo Karate Judo Ir en bicicleta Atletismo Esquí Balonvolea Hockey Hípica Balonmano Tenis mesa Kempo Cros Ballet Danza Gimnasia Jazz Psicomotricidad Aeròbic Bailes de salón Sevillanas 18,21 15,45 8,13 8,13 6,34 4,06 3,74 3,58 2,44 2,11 1,63 2,28 1,30 1,30 1,14 0,98 0,98 0,65 0.49 0,33 0,16 3,41 2,93 2,93 1,63 1,30 0,65 0,49 0,49 - 285 - Tablas Tabla - gráfico 17. Hace deporte % 61,8 38,2 SI NO Tabla - gráfico 18. Deportes en general % 18,21 15,45 8,13 6,34 4,06 3,58 2,44 2,11 1,63 1,30 1,30 1,14 0,98 0,98 0,65 0.49 0,33 0,16 8,13 FÄbol Ñatactón Baloncesto Patinar Tans Gimnasia rftmica Tîfôkwondo Karate Judo Atktisnio Esquí Batonvote Hockey H ^ Balonmano Tenis mesa Kempo Cros Eaniek deportiva Tabla - gráfico 19. D^iortes de ^nipo % 18,21 8,13 1,14 0,98 0,65 Fútbol Baloncesto Balonvotea Hockey Batonmano - 286 - Tablas Tabla - gráfico 20. Deportes individuales % 15,45 6,34 4,06 3,58 2,44 2,11 1,63 1,30 1,30 0,98 0.49 0,33 0,16 Natación Patinar Tenis Gimnasia rítmica Taekwondo Karate Judo Atletismo Esquí Hípica Tenis mesa Kempo Cros Tabla - gráfico 21. Deportes individuales de lucha % 2,44 2,11 1,63 0,33 Taekwondo Karate Judo Kempo Tabla - gráfico 22. Actividad fisica no deportiva % 3,41 2,93 2,93 1,63 1,30 0,65 0,49 0,49 BaJIet Danza Gimnasia Jazz Psicomotricidad Aeròbic Bailes de salón Sevillanas - 287 - Tablas Tabla - gráfico 23. Actividaid deportiva y tipos de noblaciéii Semi-urbano % Urbano Rural SI 63,2 64,8 57,5 NO 36,8 35,2 42,5 Tabla -i¡ráfico 24. Actividad deportiva y tipos de escuela Pública Privada Concertada SI 61,4 57,7 65,6 NO 38,6 42,3 34,4 Tabbi - gráfico 25. Actividad deportiva y modos de vida % SI A B C D E 84,29 70,27 34,49 86,08 125,28 C D 2,26 11,7 4,91 3,40 1,13 3,02 0,38 0,38 2,26 4,15 0,75 E 1,14 32,95 15,91 11,36 1,14 9,09 5,68 1,14 5,68 3,41 5,68 1,14 1,14 1,14 1,14 1,14 3,41 3,41 19,32 Tabla - gráfico 26. Importes y modos de vida A B % 1,96 1,14 Ju^ 17,71 27,45 Fútbol 10,29 9,8 Baloiicesto 9,80 8,00 Balonvolea 1,71 3,43 Gimiasna rítmica Hock^ 0,57 Tenismesa 3,92 1,14 Tiœkwondo 3,92 Gimreisia 1,14 1,96 Esquí Balomnano 1,71 0,57 1,96 Hípica Cros KemfX) 5,88 Atletismo 2,29 Karate 5,71 3,92 Tenis 14,86 13,72 Natación 288- 24,14 3,45 3,45 0,75 3,45 0,38 1,51 1,89 3,77 15,85 Tablas Tabla - gráfico 27. Deportes de equipo y modos de vida % A B C 27,45 17,71 Fútbol 24,14 9,8 10,29 Baloncesto 1,71 Balonvolea Hockey 1,71 Balonmano Tabla - gráfico 28. Deportes individuales y modos de vida % A B C Natación 13,72 14,86 3,43 Gimnasia rítmica 3,92 5,71 Tenis Atletisim 5,88 0,57 Tenis mesa 1,96 Esquí 1,96 3,45 0,57 Hípica Gros Patinar 9,80 8,00 3,45 Tabla - gráfico 29. Deportes de lucha y modos de vida % A B C 1,96 1,14 Judo 2,29 3,45 Karate Kempo Taekwondo 3,92 1,14 D 11,7 4,91 1,13 0,38 E 32,95 15,91 1,14 5,68 1,14 D 15,85 3,02 3,77 1,51 0,38 0,75 0,75 3,40 E 19,32 9,09 3,41 1,14 1,14 5,68 1,14 1,14 11,36 D 2,26 1,89 0,38 2,26 E 1,14 3,41 1,14 5,68 Tabla - gráfico 30. Actividades deportivas. Escuela deportiva y modos de vida % A B D E C 3,92 8,57 8,3 12,5 Escuela deportiva - 289 - Tablas Tabla - gráfico 31. Actividades fincas no déportävas y modos de vida % A B C D Ballet 1,96 2,86 3,45 3,77 Aeróbk; 1,71 Danza 3,92 2,56 2,64 Bailes (te safón 0,57 0,38 Jazz 1,96 1,71 6,9 1,13 GiiDtQsía 3,92 4,15 1,14 Tabla - gráfico 32. Práctica deportiva y género N Niño Fútbol 106 Natación 48 Baloncesto 26 Patinar 5 Tenis 14 Ginmasá rñniKa 2 Taekwondo 10 Karate 10 Jii^ 7 Atletffimo 5 Esquí 5 Bakmvolea 2 Hockey 6 Hípica 6 BalonmarK) 4 T«ismesa 2 Kraqx) 2 Cros Escuela deportiva 26 - 290 - E 4,54 1,14 3,41 1,14 1,14 3,41 Niña 6 47 24 34 11 20 5 3 3 3 3 5 1 1 24 Tablas Tabla - gráfico 33. Profesión de la madre y práctica deportiva % SI NO Gerente 0,5 0,4 Titulación grado superior 8,2 6,4 Titulación grado medio 15,3 8,5 Propietaria empresa 19,2 13,2 Obrera especializada 19,5 23,8 Peón/subahemo 12,1 19,6 Labores del hogar 22,9 26 Otros 1,6 1,3 No tiene madre 0,3 0,4 (Se pierden 3 sujetos) Tabla - gráfico 34. Profesión del padre y práctica deportiva % SI NO Gerente 3,4 1,7 Titulación grado superior 10,5 8,5 Titulación grado medio 16,6 8,5 Propietario empresa 19,2 23,4 Obrero especializado 36,1 40,9 Peón/subahemo 9,7 9,4 Labores del hogar 0,5 Otros 0,5 1,3 No tiene padre 2,9 4,7 (Se pierden 6 sujetos) - 291 - Tablas - 292 - Tablas Capítulo 5- La actividad físicodeportíva de la infancia de 7 a 12 años de la ciudad de Barcelona Tabla - gráfico 35. Hace deporte % 66,53 33,47 SI NO Tabla - gráfico 36. Actividades fisicas en general % 25,45 15,15 2,42 2,42 2,42 5,45 17,58 7,88 1,21 1,81 0,61 1,21 2,42 7,27 1,21 2,42 4,24 4,85 5,45 Fútbol Baloncesto Balonvolea Balonmano Hockey Escuela deportiva Natación Tenis Tenis mesa Hípica Aeròbic Patinaje Gimnasia Gimnasia rítmica Atletismo Ajedrez íCarate Taekwondo Judo - 293 - Tablas % Fútbol Baloncesto Balonvolea Balonmano Hock^ Natación Tenis Tenismesa Hq)ica Patiñ^e Gimnasia rítmica Atletismo Ajedrez Karate Taekwondo Judo 25,45 15,15 2,42 2,42 2,42 17,58 7,88 1,81 1,21 7,27 1,21 2,42 4,21 4,85 5,45 Tabla - gráfico 38. Deportes colectivos % 25,45 15,15 2,42 2,42 2,42 Fútbol Babncesto Balonvolea Balonmano Hocker Tabla - gráfico 39. Deportes individoales % 1,21 7,27 1,21 2,42 17,57 7,88 1,21 1,81 4,24 4,85 5,45 Patimye Gimnasia rftmica Atletkmo i^edrez Natación Tenfe Tons mesa Hípica Kaiate Taekwondo Judo - 294 - Tablas Tabla - gráfico 40. Actividad deportiva y distrito % SI Ciutat vella 3,1 Eixample 11,2 18,0 Sants-Monjuïc 6,8 Les Corts 14,3 Sarriá-Sant Gervasi 9,9 Gràcia 12,4 Horta-Guinardó 5,0 Nou Barris 6,8 Sant Andreu 11,8 Sant Martí 0,6 No contesta diferencia + si +no 4,5 (4rt) 0,2 9,1 (Ir) 1,7 (4rt) 6,7 (3r) 7,4 (2n) 1,0 (5è) 6,4 (2n) 9,7 (Ir) 4,7 (3r) NO 7,6 11,4 8,9 5,1 7,6 2,5 11,4 11,4 16,5 16,5 1,3 Tabla - gráfico 41. Tipos de centros escolares % 32,4 67,6 Escuela pública Escuela privada Tabla - gráfico 42. Tipos de cenítro escolares Y modos de vida % A B D C 12,1 15,6 85,0 35,4 Público 20,0 28,6 31,3 Privado 59,3 15,0 44,6 Concertado 53,1 E 11,1 44,4 44,4 Tabla - gráfico 43. Actividad de portiva y modos de vida % A B C 55,0 69,24 63,75 SI E 55,55 Tabla - gráfico 44. Tipos de deportes y género % Niña 32,00 Colectivo 66,67 Individual - 295 - D 75,37 Niño 68,00 33,33 Tablas Tabla - gráfico 45. Deportes colectivos y género N Niña Fútbol 2 Baloncesto 8 Balonvolea 3 Hock^ Niño 40 17 1 4 4 Tabla - ^^áfico 46. Import» individnaks y género N Niña Patinaje 1 Gimna^ rftmica 11 Atletísmo 1 Ajedrez 2 Natación 17 Tenis 6 Tenis mesa 1 H^ica 1 Karate 1 Taekwondo 5 Judo Niño 1 1 1 2 12 7 1 2 6 3 1 Balonmano Tabh - gráfico 47. Les gnstaria hacer otro deporte N Niña SI 33 NO 36 no contesta 1 - 296 - Niño 59 36 Tablas Tabla - gráfico 48. Qué deporte N Fútbol Baloncesto Hockey Patinaje Gimnasia rítmica Atletismo Natación Tenis Hípica Karate Judo Niña 3 7 1 3 6 1 1 2 1 2 Tabla - gráfico 49. Practican deporte N Niña SI 70 NO 49 Niño 16 11 4 6 4 1 5 3 Niño 95 34 Tabla - gráfico 50. Porque no hacen deporte N Niña Niño Razones económicas 3 3 Dificultades de transporte 1 Falta de instatociones 3 4 Falta de tiempo 13 5 otras 24 17 razones económicas + folta tiempo 1 1 dificultades transporte -i- ñilta instaL 1 falta instalaciones + otras 1 falta tiempo + otras 2 1 + 2 + 3* 1 no contesta 1 * 1, razones económicas / 2, dificultades de transporte / 3,feltade instalaciones - 297 - Tablas Tabla - gráfico 51. Departes qae practicaban los que no practiam Deportes N Fútbol Baloncesto Natación Judo Patinar Tenis Gnnoassa Alfettano Hockey Teñís mesa A^óbk 6 5 21 4 1 1 7 1 1 1 2 Tabla - gráfico 52. Porque no practican deporte N Niña lUizoiics ecinmDieas 2 Fatta de iusttaiacmBes 3 Falta drtlaiipo 15 otras 12 Tabh - gráfico S3. ProfeMfa detomadre y practica deportiva % SI Gnnrate TítalaciéH grado saperior TitiiiaciéB grado medio Propietaria empresa 18,8 18,2 20,6 10,3 Pe^snbaltaiio Labores del hogar Otros 26,7 4,2 Nifto 1 5 27 26 NO Ai. 10,8 m . M . l A 39,8 AO. 1,2 Notiraemi^re No contesta U - 298 - Tablas % Gerente Titulación grado superior Titulación grado medio Propietario empresa Obrero especializado Peón/subahemo Otros No tiene padre No contesta SI 0,6 24,2 15,2 18,2 27,9 3,0 3,0 6,7 1,2 Tabla - gráfico 55. Porque no hacen deporte N Razones económicas Dificultad de transporte Malas instalaciones Falta de tiempo Otros - 299 - NO 1,2 15,7 9,6 19,3 26,5 9,6 4,8 7,2 6,0 Niña 3 1 3 13 24 Niño 3 4 5 17 Tablas - 300 - Tablas Capítulo 6- Semejanzas y diferencias entre la actividad físico-deportiva de la infancia de 7 a 12 años de las comarcas de Girona y de la ciudad de Barcelona Tabla- gráfico 56. Hacen deporte % SI NO Barcelona 66,53 33,47 Tabla - gráfico 57. Deportes en general % Barcelona Fútbol 25,45 Baloncesto 15,15 Balonvolea 2,42 Balonmano 2,42 Hockey 2,42 Escuela deportiva 5,45 Natación 17,58 Tenis 7,88 Tenis mesa 1,21 Hípica 1,81 Aeròbic 0,61 Patinaje 1,21 Gimnasia rítmica 7,27 Atletismo 1,21 Ajedrez 2,42 Karate 4,24 Taekwondo 4,85 Judo 5,45 Cros Esquí Kempo - 301 - Comarcas de Girona 61,80 38,20 Comarcas de Girona 18,21 8,13 1,14 0,65 0,98 8,13 15,45 4,06 0,49 0,98 6,34 3,58 1,30 2,11 2,44 1,63 0,16 1,30 0,33 Tablas Tabla - gráfico 58. Deportes colectivos % Barcelona Fútbol Baloncesto Balonvolea Balonmaix} Hockey Tabla - gráfico 59. Deportes individuales % Barcelona Patinaje Gimnasia rítniKa Atíetiano Ajedrez Natación Tenis Tenis mesa Hípica Karate Taekwondo Judo Kempo Cros Esquí Comarcas de Girona 25,45 15,15 2,42 2,42 2,42 18,21 8,13 1,14 0,65 0,98 Comarcas de Girona 1,21 7,27 1,21 2,42 17,58 7,88 1,21 1,81 4,24 4,85 5,45 Tabla - gráfico 60. Actividad deportiva y género Barcetona % Niña Niño Colectivo 32,00 68,00 Individual 66,67 33,33 - 302 - 6,34 3,58 1,30 15,45 4,06 0,49 0,98 2,11 2,44 1,63 0,33 0,16 1,30 Comarcas de Girona Niña Niño 31,05 68,95 59,44 68,88 Tablas Tabla - gráfico 61. Práctica deportiva y género. Barcelona N Niño Fútbol 40 Natación 12 Baloncesto 17 Patinar 1 Tenis 7 Ginmasia rítmica 1 Taekwondo 1 Karate 6 Judo 8 Atletismo 1 Esquí 5 Balonvolea 1 Hockey 4 Hípica 2 Balonmano 4 Tenis mesa 1 Kempo 2 Cros Escuela deportiva 6 Gimnasia Aeròbic Ajedrez 2 - 303 - Niña 2 17 8 1 6 11 2 1 1 1 3 3 1 1 1 3 4 1 2 Tablas Tabla - eráfico 62. Práctica deportiva v eénero. Comarca.« de Giran» Niño Niña Fútbol 106 6 Natación 48 47 Babncesto 26 24 Patmar 5 34 Tenis 14 11 Gimmisia rítmica 2 20 Tí^kwondo 10 5 Karate 10 3 Judo 7 3 Atfetísmo 5 3 Esquí 5 3 Balonvolea 2 5 Hockey 6 Bípka 6 Baloranano 4 Tenis mesa 2 1 K»npo _ 2 Cros _ 1 Escuela deportiva 26 24 Tabla - gráfico 63. Practica deportiva y modos de vida % B Barcdoiia 69,24 63,75 Comarcas de Girona 84,29 70,27 34,49 -304- u 75,37 86,08 £ 55,55 125,28 Tablas Tabla - grálico 64. Profesión de la madre v práctica de portiva % Barcelona Comareas de Girona Gerente 0,5 Titulación grado superior 18,8 8,2 Titulación gr^o nœdio 18,2 15,3 Propietaria ençresa 20,6 19,2 Obrera especializada 10,3 19,5 Peón/subalterno 1,2 12,1 Labores del hogar 26,7 22,9 Otros 4,2 1,6 No tiene madre 0,3 Tabla - gráfico 65. Profesión del padre y de la madre v práctica deportiva Profesión del padre Profesión de la madre % Bareelona Girona Gerente 0,6 3,4 Titulación grado superior 24,2 10,5 18,8 8,2 Titulación grado medio 15,2 16,6 18,2 15,3 Propietario empresa 18,2 19,2 20,6 19,2 Obrero e^íecializado 27,9 36,1 10,3 19,5 Peón/subalterno 3,0 9,7 1,2 12,1 0,5 26,7 22,9 4,2 1,6 Labores del hogar Otros 3,0 0,5 No tiene padre 6,7 2,9 No tfene madre Bareelona Girona 0,5 0,3 - 305 - Tablas -3ö6t- Tablas Capítulo 7- Motivos por los que escogen el deporte que practican Tabla - gráfico 66. Hace deporte. Barcelona % 66,53 33,47 SI NO Tabla - gráfico 67. Hace deporte. Comarcas de Girona % 61,80 38,20 SI NO Tabla - gráfico 68. No practican deporte % Barcelona Niñas 59,04 Niños 40,96 Comarcas de Girona 62,10 37,90 Tabla - gráfico 69. No practica deporte. Le gustaría practicar algún deporte. Barcelona % SI 61,44 NO 32,53 no contesta 6,02 Tabla - gráfico 70. Deporte que les gustaría practicar a los que no practican deporte. Barcelona N natación 10 baloncesto 9 futbol 15 patinaje 1 tenis 3 gimnasia 2 judo 2 gimnasia rítmica 1 esquí 1 atletismo 1 aeròbic 2 golf 1 balonvolea 1 todos 2 - 307 - Tablas Tabla - gráfoo 71. ]>epoite que tes gustar» practicar a k» que no practican deporte. N natación baloncesto futbol patiné tenis gimnasia judo ginmasia rítmica esquí atletismo aeròbic gdf balonvolea todos Niña 6 4 3 1 3 2 Niño 4 5 12 2 1 1 1 2 1 1 1 t SI 1 vi^l^va »Va JLFAl VViVUa % 55,75 43,64 0,61 NO no contesta TaUa - eráfico 73. Por qué no practit» un secundo deoorte. Barcelona % Razones económicas Falta de instalaciones Falta de tienqx) Otras 1/4 2/3 2/4 4/5 no contesta 3,26 8,70 45,65 28,26 5,43 1,09 5,43 1.09 1,09 - 308 - Tablas Tabla - gráfico 74. Practican deporte y Ies gustaría practicar otro. Deporte que les % 21,74 19,57 7,61 8,70 1,09 3,27 3,27 6,54 6,54 4,35 5,45 1,09 2,18 1,09 3,35 1,09 1,09 1,09 Fútbol Baloncesto Gimnasia rítmica Natación Taekwondo Judo Patinaje Karate Tenis Gimnasia Atletismo Hockey Hípica Aeròbic Esqu Fútbol sala Cualquiera Todos Tabla - gráfico 75. Por qué no hacen deporte. Barcelona % 10,83 1,21 8,43 21,68 49,39 2,41 1,21 2,41 1,21 1,21 Razones económicas Dificultades de trangrorte Faha de instalaciones Falta de tiempo otras l/4(razones económicas + felta tienço) 3/5(felta instalaciones + otras) 4/5(felta tiempo + otras) 1/2/3 no contesta Tabla - gráfico 76. Anteriormente habían realizado deporte. Barcelona % SI 55,42 NO 43,37 no contesta 1,21 - 309 - Tablas Tabla - gráfico 77. Practican deporte y ks gustaría practicar otro - Deporte que les N Fútbol Bak)iK;esto Gnimasia rítmica Natación T^kwondo Judo Patillaje Karate Tenis Gsmasaa Adetísno Hockey H^ica A^tw; Esquí Fútbol sala Cualqu^a Todos Niña Niño 3 7 6 1 16 11 3 2 2 4 1 1 1 1 2 6 1 3 4 4 4 1 2 1 1 1 Tabla - gráfico 78. Practica deporte. Barcelona % Nüa 42,43 SI 59,04 NO Niño 57,57 40,96 Tabla - grá&o 79. Motivos por los que practican deporte. Barcelona % Nifia Niño Lesgusta Ol^atorio/a^natura Como un juego Competfeión Como terapia Noconte^an 85,29 13,24 1,47 87,5 4,17 1,04 2,08 5,21 - 310 - Tablas Tabla - gráfico 80. Características socioprofesionales de las familias y actividad % gerente/director empresa titulado grado superior titulado grado medio propietario empresa ola-ero esp«;iaIizado peón/subahemo otros labores de la casa no tiene madre no tiene padre no contesta madres practican deporte 18,8 18,2 20,6 10,3 1,2 1,2 26,7 madres no practican deporte 2,4 10,8 9,6 15,7 9,6 3,6 3,6 39,8 1,2 1,2 - 311 - padres practican deporte 0,6 24,2 15,2 18,2 27,9 3 43 padres no practican deporte 1,2 15,7 9,6 26,5 26,5 9,6 4,8 6,7 1,2 7,2 6 Tablas - 312 - Tablas Capítulo 8- Motivos por los que abandonan la práctica deportiva % 55,42 43,37 1,21 SI NO no contesta Tabla - gráfico 82. Razones para dejar el deporte. Barcelona % 16,28 39,54 34,88 9,30 0 Escuela Desagrado Ciudad Deporte Salud Tabla - gráfico 83. Razones para dejar el deporte. Barcelona % 8,71 8,71 6,52 19,56 6,52 6,52 2,17 30,43 4,34 6,52 Acabó curso Defecto físico Demasiado caro Faha de tiempo Faha instalaciones Cambio escuela Por cambiar No le gústate No tenía amigos No contesta Tabla - gráfico 84. Anteriormente habían realizado deporte. Barcelona % Niña Niño SI 32,53 22,89 NO 25,31 18,07 no contesta 1,20 - 313 - Tablas % Acabó el cur^/no hko más Defectofisíco/probleiiiassalud Demasiado caro Falta de tkmpo Distancia/Ma instalacbnes Cambb de escuela Por cambiar No le gustaba No tema amigos No contesta % Razmes cconómion Falta de instalaciones Falta de tiempo otn»* Niña 7,41 3,7 22,22 7,41 3,7 3,7 33,34 7,41 11,11 Niña 4,77 4,77 23,8 66,66 Tabhi - gráfico 87. Sc ha sentido discriminado. Barcelona % Niña SI NO 68,18 Noointesta 31,82 - 314 - Niño 10,53 21,05 10,53 15,78 5,26 10,53 26,32 Niño 6,66 6,66 13,32 73,36 Niño 4,69 37,5 57,81 Tablas Capítulo 9- Deporte federado, competiciones % 52,12 47,28 0,60 SI NO no contesta JLVC«< WlV&X«« % SI Niña 42,42 Tabla - gráfico 90. Le gusta competir, género. Barcelona % Niña SI 72,72 NO 13,64 No contesta 13,64 Niño 57,58 Niño 85,94 10,93 3,13 Tabla - gráfico 91. Hacen deporte de competición y les gusta competir, género. Barcelona % Niño Niña Es como un juego/se divierte i aprende 25,86 40,00 Le giïsta ganar/orgullo de ganar 50,00 46,67 Por la emoción y el espectáculo 3,45 6,67 No se lo quiere perder 1,72 Es innato al deporte 5,17 Es importante para él/realización personal 3,45 Mejorar/superarse 6,90 6,67 Por presumir 1,72 Tiene mucha energía 1,72 Tabla - gráfico 92. Tipos de deporte de competición. Barcelona % Escolar 50,00 Federado catalán 38,64 Federado español 3,41 No contesta 7,96 - 315 - Tablas Tabla - gráfico 93. Les gasitana competir, género. Barcelona % Niña SI 31,3 NO 37,4 Bo contesta 31,3 Ccndicioaes fskas Carácter in&ntíl/iio Ies gusta caiiq)etír Es un juc^o/una actividad más El dqxirte que ¡vactican no tiene conqjeticióa Seaburroi Los iKidres no quieren E s d e odiflñciÓD Por correr Faha de tienqK) Noconte^an Niño 50,0 23,34 26,66 % 15,38 8,97 10,26 10,26 2,56 7,69 1,28 1,28 3,85 38,47 T«bi« - gráfico 95. Les gostoria competir y modos de vida. Barcelona % A B C D SI 23,08 66,66 38,46 48 m 3iJi 7.7 m no contesta 38,46 11,11 53,84 16 Tabla - gráfico 96. Hace deporte v modos de vida. Barcelona % A B C SI 63,75 55,0 693 D 75,37 Tabla - gráfico 97. Nivel de competidón y modos de vida. Barcelona % A B C D Escolar 30,16 42,86 18,18 22,45 F e d e r é nacional 1,58 4,76 4,54 Federado catalán y 4,76 nacional Federado catalán 23,81 13,64 22,45 -316- E 33,33 E 55,55 E 40,00 Tablas Tabla - gráfico 98. Le gusta competir y modos de vida. Barcelona % A B C D SI 88,57 72,73 75,0 95,45 NO 8,57 18,18 25,0 4,55 no contesta 2,86 9,09 - 317 - E 50,0 50,0 Tablas -am- -319- -320- -321- -322- •I»o w ra n a f .g •i Î s It 0) 8 » O» 2! fl O n U «1 tr < p. H H- » rt»I un o\ ft o aw >0 I» HItM V » wu °8 •• S 8 en Hrr K H- X tin ft Í5 g SH» H» » H 3r S <» m •u 0 1 HS- § s•1 H tr sK K -* o 3 Sa < s H «1 s- • V S n •s n< •no l | K •g -8 M t p. » •8. O' sHU | n crt n H- I f f «1S II) M m < m o w rt n c cBl §rt S rt a- rrp o c w 3 n 10 n I o. n è o D> o c m 3 3 (3« n u 'S u Al n rt ti> H•o rt 1» rt In ,11 n m w C rt a (t S •g Sn ro H3 m s1- w «I 3 o Bt n o ÍM a B H> rt Sn o H c n § «I 1 ctr> H <- M g, p. rt o 3 O l » 9a n n> t^ rt lu gI H n i-* o > m IQ 0 > n u tr rt MH- 3 n ft S n •o -p UI m S rt I ¡H3 O H»I nH S H»* M 3 O Bl H" s u > M B> 3 M P- 3 rt • 3 V H Q «• O n 0 o>3f l 3 •u a 1» 0 i-» 8 3 n 9 B ? u O-• » C n § m a l·i rt u> O. H- Ill to sn H O N u R> M B9 8 r rtH.g 18 «» «* 0.- I» ï i or sMga n R S'S I »" ^It 8g n 0. S b Bg n 1 p. 0> • 8• • s g » S llilî i- - r- TT ï H lU «I h¡. !? " g § 8 "S ' ' IS •^»"a s Sa ^ 8 Kg a r»i 8 » ."•g ." S-: (0 • . . u u u HH H O •^ •oa• >4 o S Q iff H- ft •d 3 S'Sn lû a u n'è •o 3 rt H•g n g• og S H* n V S •g H a rt H- 'S íg'· o s » It rr M P O ft «I rr !-• rt n m rt S "iir i 8 Ig § I V •Ito »1 •g nx a 55 S 8 « H i_i. m c § sg0" s0 oC D A It H r» •g •H 9- H If g-îï. g o§ ^s •1 a ïg If -îr RnM S ms ii (H H- a 0 u S § s-l ft^ H Itor an«I S IU H iH H n u • o an a n a a H rt 1M rt o X h» •o ai w >1 u •O 1•o8 -om>& l<-* ^ h 3 0 a «1 a Si c 3 0 1 ni •o n H n 0 2" M 3 g" oH t> ftl n 1H <* 01 a ( a U 3 0 O •xi (/) H V a H g 3ca II H- >1 S Ol a o •S o» H It m II rt It u O ai Í-' rr 3 a rt M m rt II ^t rt II (U It H» H It lt< H-* H- rt M II o II rt a C H 2 > lî C m m 2 H m tn m S > 2 > n > I pî Hs w 7} C H Z > Ö m 23 2 O U) m 2 m 2 > H î, 2 O ö> .t> 0> mz s? >2 f? DO C -H 2' > »I Is S T1 2 Iii ill C fn (A ? > > p • c n £ O «t. V- 10 a m a II CI g rt rt I» !-• n < H tn- IS O., u o c M-) H t: p. sr •d Hm S• n H- a (Il 3o «> A iMs -, g -i. H O u> O) Ol -J tn i o S > en n W n o n o U |h tJ H » 1 l«> S t/i >0 g EM a 0 ri V Io. » •1 o» In 1 u •g 3 n 3 n m S -í M tn " i iH o I •1 H n u M S H H H(U (0 W (> i(i p. H œ o o o\ o 3 o gM 3 w M < H< I It & H'rs K > OS O O „«IM ' r •0 § tn H- 00 m •< t» n » M o (0 o ts g r M •4 a a •g a •Ha n »1 c a I» o. m < •o n< 8 O 'H - lu m rt (tM » ri rt Ii S è a a n » M u n N n » M HO n o n •o g •o M PI M (n M W O n H O o » - . » u U1 Ol M P •o m s î nu o ft> é u rt H W •O Cl > I3 w o r» ë w h" rt P n î î! S S v g •o 01, •»Í H • D 0 •d n 3 u n •o a 1 •8 If Cl & HH- S " ttn 9 H- I H- « n rt «> •o fu rt rt m rt O H- 3 < V 1 3- U) rt M Di a -o n •O » m I rt C a c (»> U • n u m a rt H§ (I) t io •g 8Ml u < HC b a w S H- 0> m ? n » cr cr cr m >t» t*> < C w 0 < !-• c H > rt C S w u rt e pHlu d rt ^ tr m i-" H m •o rt It It > •H8 •8 g It Srt O S c rr 1» •S » Ha » « a «I rt n H » n I-" u n § i a u g n n rt . f.n 9 « » ff H n n rt r» o u n u •a S M (0 n ? o n »I o ») cr a >0 n » ^ O^ rf' w lO H» 3K u I-n § 0 h u m •a o 3 a I» o § ss: S »1 IA •o pi sg m 8jf w w M M PI S a 3 3 3 a II rt rt rt h rt1 rtH3*< •1 I« Il n n It u S-M WH H a to t/1I t W -J KJ ^ 1 0 01 ui U1•m o m . . .o o • o o o o o •U1 o o o O o H H H H I- O H H- H- p. p. H O •O H W »0 rt W W»0 O ^ ui rt It lO -J (m • It w Ln Ln• •tn o m o o o o o• o o o o o o o o o "O •o "d' •O >0 rt o n rt a itt It It u It It lA u « n • n It S rt O H It C m rt Í a m § S u M •8 a H- a HU •O n n M •o tti It it< cr c s 0.» 01 01 % H m a s 3-8 10 a H- s u «I It . nï« a u S' g ft Ol -j m a p3 « 2 , -ft'i ïï c ta a 0) 3 It 3 n •S g 8 S S rt iak a ITl c •n8 H- a M a \ p •0 0> 01 H n 0> » o > lu^ tn 01 o p. n a o •8. It 01 O I CL It u ft--.- a » n rt S "0 S n H3 W PI 8- 1 f3 ïï n UI H M HA U A C M-l H UI O S»S'g H A» H O H- H U ) A a m A m 3 01 •g i-!"', M- tl •S s A »•§ tA UA W U •1 A A C m -•g A •îï;a n H a " O' g ni ure •s A gm H' CJ. u H l" » ft g m a HfH' » g. m m o H- 01 n -•g Ma «01 S H !•• 01 •A8 g H g•O 8 A 0 1H 910> O rAu S s » 1 H 01 t•o u A n n 0 »o 1> o c A 10 a S A 10 Ü! I'M - A ft » Ol • d Ol n n " §• p M P A A §< aP H a A a » o o ·^l rt A•g A 3» os uA n S o ën s •A o a 0> n o aSAO U 0) 3 ai H- •g A 0 1 A a m •g S a V A n I 01 H 01 M H- HO C (S u •1 01 n a h A A am 01 A a o n A •g HS 01 « (-• 01 01 ta 0C H 3 A 01 II 0 01 ? H 0h1Ol wA »•g 'S S- II tî A rt n 0 H- u u H - A I- A •g P •0 01 1 H •I» 1 01 a h Ul Ul Ul grt A a n A H-g pi K 0 a a n M >1 H- > H- U 3 A •> H O. A 0 m rt H- a A m 01 A> S > 0 A K t'S s-s 01 nK n Im rt HA •ÜO S c •g A- I A • V sr > S-g u HC a M, «I t'n -A !WS A> H - 0. w f»ot a S'g •1 » o uo •Ao A •g i. c n, m •'S A Ol hA K A M An n ga a 8 3 nu A •~ t gnl g A a •I A 0> ».'S H' O M ft g tn O r Sc um o o. 0 A 01 cAa 01 OlaHtt Ol A c 01 m 01 Ml » •j U l -J A -q « Hrg." > a I » U I O.A.3 0< Ml 10 U A 1 Ort Aa nA H» gi H rt -o A « H-A 01 H ft- KCT S S" a »A « ua rt H. 3 B n< H- « 0. 0> U • M '¡to' •8 g * < A HA U ) O n C a H - (f rt n 0 1 U h-' 1* U H 01 3 Ol A «> -n g 01 •g ê u ft A> s- A A B n H A 0) u A «= gM. o- Hrt01 'g 01 t-' •J* "rt 01 0rt1 01 O '0 Ol 0 rt 01 0 H 01 A ft 01 flA> U Ia rt ftl irt g 01 •g A Sa n H M*H 01 01 0 a 01 H- A § 01 H A I01 01 A e Ml K 1-- t-" 0 A> 01 rt 0 O W A 01 y-t'L« ir 'm V» . -i Q u ta LU O l < • füi--:-!)"".-.?' ífc.. 1 ti M It tj äi < S! a ö -8 ß 5 «TLl i l i jcyi 13 â o n n I l•a i««s 5 I I V 3 •c e i in é s r, S i 2 l^lilii u -o H- OI o> M ín V « •o •o :2 u b JS i M *j (9 n v> ÍO ro sä' -348- -349- W NJ — — CA n c' OD? D D - 7 c s I 7. ? C~ : 'S n 5 ÍG-I c. D> 2 r s. s — s S 2 ? -P 5>- î £ t: £ë D n !r M a. LTJ D zrr z o Z 2 m Z > cr Ç ft! cc rr j •g a sr M X ¿ r. c rt < •o c o (w s (ç ft) ft> o> (A : i; < w ft» M a pn ft) c < ft> s ft ft> a íí Cl tí" Cu £ •s rt o n , D; V ••'•ti 6J-' ^ r> t3 c I VI 5 c oS < H O r. o ir. Èi c t> a. c ft) 3 ft) o c % S o 1 Si o. tr z c: > rt -c. í B ^ ov. C 3 n o c E; e > rt 3 1 S- 5 E. K 3 5 E C 1 Ù) S O €o- > > < a. I» ir. C —: > > — K s > ioS-Zi s u 0 5 £s - t/n 8 ^ kk 0 W 1s 2i c2 o Li > o c r S l S? y 5y S F ^ ^ Jr* ^ ^ r y y •)t 5 rt n c. c c ft) CL u w Pl. » X rr. i- 5= rS Z O H jc rr y. tJ <2 S § n K <= b) ñ > C O o S C ir. rr o > X g 5- w ' T. •5 > rr LT. H n 'J: z •S S i •g o K "w CA c' n V. o o_ g ft) (A 8 - sr* oft) D D i g: D D ? DDg: z O Is --5 i i l o £. 'ca r^ B" Z ^ 2 "s ^ r- Z s.-g : -o S ç. = 5 ^ ^ s î5 ^ £c I I c S nCL ^ i: I DD § ! ^ Í 5- î r m 5 S. t Î V .i •i 3 ? ,11: í 'S' '"I-• •'•'· vi' ^'•••· •Ij-, ' M fií . -„• • 'f m - • é -^k,.,. I -'¡ß^ S ' t Oír • .ac«:. 'y' % . 1 f- I ' • ï. s . t "i i! h ï tj \0 06 ^ »0 O 3 rr (/î 3 ^^ I 3r> V £ n I X c cCL g a £ cQ. ^ V» n I V 15 î t ^5' S cQ.S íñ' ïu i < 3a c îft ë OD c cñ o e. ¿6- £ 3 r, G <. 5 1 G o o z 3 o •o /•s Ol D 0 o < tr1 o m •o O £ C 3 c •o S. 5: I p no ci 5 ^ Ü i > c K. w to rr, 1 3 _ S E !? H S S a. ow s: B. " !3 0 C K 4k W ai s g. »Í s. Ö D î l >2 z o i S S ä < D c' i£ 3 cc •O c; o- on ET o O a •st S«> / SCrt D VI t/î K O> o rn Li ^ n n n D m- n n o w —O c oO Ë c fo- i 3' o o oc M — 3 •g o r. rt ( A « " S O o> o O O "H X 3 I 0 c. X > o 3 O 1 5w tc. Ï; Oo a. m i3 £ T! tr ^ < » E" m [/-. r < O ^ < S 2 D D D = > rt n n n se > oc /5 —O 3T tO — rr > < o „ O. es O ••fcaüS!««; r. a crn K) -O £ »J n I g r > os ^5-- S c o-0 <» 2O rñ 2 g 0o H S -> c- 3 3 H 1 Pj x ^ tu I ^ n c i l S 3 « ñ rn o Z« 01 — zo 3 5- S G O o £ S- "S "0 £ c n < c' n s Ht ^ sr 50 O m/l C (A/ ^ « §2 oi o ^ . n c • Di m n n 5- o f.o s i n _K o 5 S " ^ S 8 g ëi 8 s. 3 o ^ n Ä ç u S " 3 3 O tu tu 3 -ft, V rt 3^ ^ fc)O ctu 5 < n > c oH 3 S > 'S — WN>K> — ÍJO Vi Q Ç) ç, § 5 o > ty. > — _ < ^ o CLDn. Dn r, 3 Z £ o O sOí"rt-, o Si -, n n ' i ? I Onr. r^ -c > LT. > S— Ê-• nS ñE n 3 •o G ^ ^ — •o o a. oo -D > m I D •e Sr S D oc C « O. O S o. Xi c s 2 > 3S 71 m 8- G U ^ S " OC.aO — > m i l ^ O — O- o s O g H f S e t v> u>£ g. 2•2.-a - £ 2 g- 5- SS 2 £ S" S— 5' £ il8 S ^ grt C. p. a.e» S 5 q 3 s IS-i " O Í3 O s--p S n 52 1 co l"S u"2O " oi H C •o 3oD 0. o •a n 5' S b»'5' H' •p S Si ë 3 tí 3. CL "il "S 3. s E n O > C i: a. ^ 3 7 o •o -o • 3 CA m 2 2tnSrn3m2 m « 2 n n a a n '< S K) M — — -j ^ •o Z K>oyoy>o yo yo o o " gOOOO — YZ 8 8 8 8° a. o rt rr in -, n c S " cr 2 M . n — a3 S. 5- Q. 8I y. 1 •••5 :i ir wmn-i l l í Ic-:!;^ : : Í- * -, m: V •i Î •f. w 7 • í - l-il--' 'r.v. - oV i ir : / : 1 .lífíl' I r.-I' J l í ' í i 'fe:! O 3«C ^I» »Ç ? K" n O c •a > m 3 O c. 3. r. ce (/) "" bT T3 t I ^ ills g- C O c P ^ í/1 Dl on o X g a =• » o cEL •2 o si ñ Ds O.(/IB, r-. S. â; r S s • îi - s^ - eDëñ o. i lSi ft: C. dc ñ DI Z Ë= O S- os o 3 X ^ X cr c o 3 •o u a. a. i c. a. E' C Ln5'a. o o. o. » n>&Q c< i l s^ p. r D s2 c< D z c o 3 •u m 4» O- « 3 S -n ft) « -R5 < I S. o 3 2 6í >0o 3 1 d: o- g sç •s -c la s XI T3 : S S pIs U o -o 3g 11 «« C. •g E. n ÎS T o ftw ^o ë. ital "n CB 3 ^ om 00 D z o {/> "O g 3 = S : S- c n T3 çr n n "-g IG?. c». ELg- §•- S =>-o ft) C rt » O-IK nc s« s^ s K D. V. o 2 O T3 n » B. s_ If S. 3' D. el, ss S EL n < 3 a •o o 3 g- EL DG z o3 '-Í E •S "g 3 •g 5 K. 5 Ss o- g O <- O -o o 3 •< l'S fil i I e. os c3 3 » u g 0i = :I I n O SI 3 M S-S 3 y Ifi» 3 2? ß I gS fi, ¡2. n " X -a 0= O CL c' ^ ^ Di < B, W X! S 3 • «2 il o 3 OD Z O «l· 3 S-oc ST 6> — o ? 3 -•ni-o S. s 5Si K o Si SI •T3 3 Pî) V u cX (A X X •< ss S 5^ D; t/i : Dz o ?I D D z o ^ VI -a ir: iL > 3 2. V) cr OIVI 2C c os D ç. i1 D z S' O s- jo fi> 3 cr c 5' D s i D? D ^ 2. ?r D Ga G c3 •V 2. Z o £ ? C o- > i S £• x: ^ r, 3 C O. S 5 n 8 Ni 2 c 5 < o o S c 3 •O O 3 K1 B > B I/: « « - • z o 2 S X X 11 X e; BJ c. 5 £ £ f° lñia äS ë ¿0= Ss i "c 3n ^a 3 5X èî X n D rr: 3 a Ö 2 n rt z ¿2 O c 5' " ô r. 2: = -S r. D= ir: D I fs o^ s Cl. • m n ô- Sf s ^ c ft < w— > 2C I Í =c 1 D r P 3 S £. S g 0 c s V-sî ? o- -O ^ = 5 % 5 ^ 5 S" > 2 Í 5 fr» < o c "as s •S 5 5 ^^3 H L s I S "S c. !Î S 1 g< 2 Dlf D Di o 5< t? 5 3 C Q. + 4' -c c 2=:• •3 5' os q J JD c : K< 3 O -aE: •o jj n- I 3 ; or 'ji •i Z2 ^ n 3 "S 3 > 2 ? 2: sr. x' r. o g- S o 5 ^ £s € ^ SL 3. ^= " ^ o cr 3 X X X • » # - > 3 ^í i I WWíimi •I i - I ; < í: . T , f • z sm C/) § I 8 8o 3 CO / "S m < g > n O z o o Os cr >o ?? on o sn 3 r> g O 2 o c l/> CL § C / Z o^ a 8'3 g > Ej Q. O o o & 5 S O ft3 g 5. c. û. u- B o > ^ D. Il O c & H C o. > o n a Ö m O C -347- -348- Universitat de Girona Departament de Psicologia Benvolguda familia, Ens dirigim a vostès, per participació en la investigació tal de Girona" Universitat que de des del Girona seva 12 anys de la "provincia Departament estem la "Contextos de desenvolupament i qualitat de vida dé la infància d^^ de sol·licitar portant de a Psicologia terme de la a la gràcies financiació de la "Dirección General de Investigación Científica y Técnica del Ministerio de Educación y Ciencia". Aquesta investigació té com a finalitat conèixer com és un dia de la vida dels nens i nenes de 6 a 12 anys de la provincia de Girona, amb la intenció de millorar en un futur la seva atenció educativa. Ens interessa saber on estan, amb qui estan i què fan els infants al llarg del dia, per això ens adrecem a vostès, que com pares d'un nen o nena d'aquesta edat, indicades per oferir-nos aquesta valuosa sou les persones més informació, ja que gràcies a la seva experiència coneixeu millor que ningú com és un dia d'aquests nens i nenes. Cal dir, que de tota la provincia de Girona, han estat sel.lecionades de forma al.leatòria un total de 795 families amb nens i nenes de 6 a 12 anys, entre les quals hi ha la seva. La col·laboració que els demanem consisteix a tenir una entrevista a casa seva, per tal de fer-vos unes preguntes per poder saber on està, amb qui està i què fa el seu fill o la seva filla de 6 a 12 anys· Per nosaltres^, el seu fill o filla és, juntament amb als altres 794 nens i nenes de la mostra, un/a representant la resta de nens i nenes de la seva edat, és a dir, de considerem que coneixent com és un dia qualsevol de 795 nenes i nenes podem arribar a saber que fan la resta d'infants de la provincia. ^ Í>Ih¿'ÚoiiiàMe, ir^ - : PÄ»«««««» Estimada Familia/ Nos dirigimos a ustedes, para solicitar su participación en la investigación "Contextos de desarrollo y cualidad de vida de la infancia de 6 a 12 años de la provincia de Gerona" que desde el Departamento de Psicologia de la Universidad de Gerona llevando a cabO/ gracias a la financiación de la estamos Dirección ft^i.^p-ftfvr,!.. .General - de Inv^sti^ación^Ci-entif ica-.^^-'Eé^iea» Educación y Ciencia. Esta investigación tiene la finalidad de conocer cómo es un dia de la vida de los niños y las niñas de 6 a 12 años de la provincia de Gerona, con la intención de mejorar en un futuro su atención educativa. Nos interesa saber dónde están, con quién estáp y qué hacen los niños y niñas de estas edades a lo largo del -dia, por esta razón nos dirigimos a ustedes, que como padres de un niño o niña de esta edad son las personas más indicadas para proporcionarnos esta valiosa información, ya que gracias a su experiencia conocen mejor que nadie como es un dia de estos niños y niñas. Es necesario decir, que de toda la provincia de Gerona, han sido seleccionadas de forma aleatoria un total de 795 familias con niños o niñas de 6 a 12 años, entre las cuales se encuentra la de ustedes. La colaboración que les pedimos consiste en tener una »entrevista en su casa, para poderles hacer unas preguntas que ifios permitan poder llegar a saber dónde está, con quién está y qué hace su hijo/a de 6 a 12 años. Para nosotros, su hijo o hija es, junto con los otros 794 niños o niñas de la muestra, un o xina representante del resto de niños y niñas de su edad, es 795 niños y niñas podemos saber qué hace el resto de la infancia de la provincia de Gerona. Como nuestro interés por este estudio es puramente la información garantizando, así, obtenida el será anonimato de totalmente las familias científico, confidencial, que decidan Com el nostre interès per aquest estudi és purament cientific, la informació obtinguda serà totalment confidencial, garantint, aixi/ dades l'anonimat de les families que decideixin participar. Les personals entrevista de les families desapareixeran passant una vegada a ser un fem codi, l'esmentada per exemple, vostès podrien ser la Familia 236. Per finalitzar, volem deixar constància que la finalitat d'aquesta : car ta; ha " estat ' pös:ar-nos can / contacte' demanar la seva preuada col·laboració. L'èxit del nostre treball depèn de la col. laboració que com a pares ens poden oferir, per això, només els demanem que considerin la nostra petició i prenguin la decisió que considerin més adient. Per qualsevol aclariment restem a la seva disposició al telèfon 41 82 60 (o al 41 83 46) en els que Ariadna Lleonart i Ana Ma Novella atendran a qualsevol dubte. Aixi els agrairiem que tan aviat com hagin col·laboració, pres la decisió d'oferir-nos o no la seva ens ho comuniquin, per tal d'evitar cap molèstia addicional. Amb aquesta carta els adjuntem un certificat signat per Ignasi VILA MENDIBURU, Psicologia perquè Director del Departament de quedi constància de la validesa d'aquesta investigació, aixi com de les nostres intencions investigadores. Us agraïm per endavant la vostra atenció. Girona, 16 d'abril de 1996. IGNASI VILA Director de la Investigació ARIADNA LLEONART Investigadores ANA Ma NOVELLA Investigadores participar una vez pasando con nosotros. realicemos a ser un la Los datos personales mencionada código, por de entrevista ejemplo, las familias desaparecerán, ustedes podrian ser la finalidad de Familia 236. Para finalizar, queremos esta carta sido solicitar ha dejar ponernos constancia en que contacto la con ustedes su valiosa colaboración. El éxito de nuestro -depende, de la celiaboráéMn^^^^í^ para trabajo padres nos pueden ofrecer',' por esp/ nada más les pedimos que consideren nuestra petición y que tomen la decisión que crean más oportuna. Para .^ualquier aclaración teléfono 41 82 60 estamos a su disposición en el (o al 41 83 46) donde Ariadna Lleonart y Ana Ma No-^plla atenderán a cualquier duda que les pueda surgir. 7\si, les agradeceriamos que tan pronto hayan tomado la decisión de ofrecernos o no su colaboración, nos lo comuniquen, para evitar cualquier molestia adicional. Con esta carta les adjuntamos un certificado firmado por Ignasi VILA MENDIBURU, Director del Departament de Psicologia para que quede constancia de la validez de esta investigación, asi como de nuestras intenciones investigadoras. Agradecíaos por adelantado su atención. Gerona, 16 de Abril de 1996. mm IGNASI VILA ARIADNA LLEONART Director de la Investigación Investigadoras ANA Ma NOVELLA Investigadoras -353- -354- índice de gráficos Capítulo 1- Reflexiones en torno al deporte: una visión histórica y situación actual Tabla - gráfico 1 70 Horario semanal de eduadón física en las distintas escuelas de los barrios de la dudad de Barcelona Capítulo 2 - Planteamiento y diseño de la investigación Tabla - gráfico 2 77 Distribución de la mufôtra s^ún lugar deresidencia,Barcelona. Tabla - gráfico 3 78 Distribuctón de la miœstra según lugar de residencia, Girona. Tabla - gráfico 4 78 Distribución de la muestra según lugar de residencia, comarcas de Girona. Capítulo 3 - Modos de vida de la infancia de 6 a 12 años de las comarcas de Girona y de la ciudad de Barcelona y actividad deportiva Tabla - gráfico 5 93 Distribución de la muestra según modos de vida y tipos de pobladón. Girona Tabla - gráfico 6 94 Estudios de los padres y modos de vida. Girona Tabla - gráfico 7 95 Estudios de las nradres y modos de vida. Girona Tabla - gráfico 8 96 Profesión del padre y modos de vida. Girona Tabla - gráfico 9 96 Profesión de la madre y nxxlos de vida. Girona Tabla - gráfico 10 97 Trabajo de la madre y modos de vida. Girona Tabla - gráfico 11 101 Estudios de los padres y modos de vida. Barcelona -355- índice de gráficos Tabla - gráfkx) 12 lOi Estudios de las madres y modos de vida. Barcelona Tabla - gráfico 13 io2 Profesión dd padre y modos de vida. Barcelona Tabla - gráfico 14 102 Profesión de la madre y modos de vida. Barcelona Tabla - grafk» 15 103 Trabajo de la madre y modos de vida. Barœlcna Capítulo 4- La acthndadfísico-deportivade la infancia de 7 a 12 años de las comarcas de Girona Tabla - gráfico 16 112 Actí\ndades físicas en g»iefal Tabla - gráfico 17 Haœ deporte 113 Tabla - gráfico 18 114 Deportes en goieral Tabla - gráfico 19 115 Deportes de ecn«po Tabla - gráfico 20 116 Deportes incfividtiaries Tabla - gráfico 21 116 Deportes individuaies de lucha TaWa - gráfico 22 117 Actividadflsicano deportiva Tabla - gráfico 23 us Actividad deportiva y tipos de poUadón Tabla - gráfico 24 12i Actividad deportiva y tipos de escuela -356- índice de gráficos Tabla - gráfico 25 ......122 Actividad deportiva y modos de vida Tabla - gráfico 26 123 Deportes y modos de vida Tabla - gráfico 27 124 Deportes de equipo y modos de vida Tabla - gráfico 28 125 Deportes individuales y modos de vida Tabla - gráfico 29.. 125 Deportes de iuciia y modos de vida Tabla - gráfico 30. 126 Actividades deportivas. Escuela deportiva y modos de vida Tabla - gráfico 31 127 ^ v i d a d ö físicas no deportivas y modos de vida Tabla - gráfico 32 130 Práctica deportiva y género Tabla - gráfico 33 ..133 Profesión de la madre y práctica deportiva Tabla - gráfico 34 134 Profesión del padre y práctica deportiva Capítulo 5- La actividad físico-deportiva de la infancia de 7 a 12 años de la ciudad de Barcelona Tabla - gráfico 35 138 HacedefWrtB Tabla - gráfico 36 138 Actividades físicas en general Tabla - gráfico 37 140 Deportes en general -357- índice de gráficos TaWa - gráfico 38 141 Deportes afectivos T ^ r gráfico 39 141 Desates íncfividuaies Tabla - gráfico 40 142 Actividad deportiva y distrito Tabla - gráfico 41 Tipos de oattros esœlares Tabla - gráfico 42 143 Tipœ de œrtro escolares y modos de vida TaWa - gráfico 43 Actividad deportiva y modos de vida Tabla - gráfico 44 151 Tipos de deportes y género Tabla - gráfico 45. Deportes ooiedivas y género Tabla - gráfico 46 Deportes individuales y género Tabla - gráfico 47. Les gustaría hacer otro deporte 153 Tabla - gráfico 48 Qué deporte Tabla - gráfico 49 Practican deporte 155 Tabla - gráfico 50. 155 Porque no hacen deporte Tabla - gráfico 51 157 Deportes que practicaban ios que no practican Tabla - gráfico 52 153 Porque no practican deporte -358- índice de gráficos Tabla - gráfico 53 159 Proteión cte la madre y practica deportiva Tabla - gráfico 54 159 Profesión del padre y práctica deportiva Tabla - gráfico 55 161 Porque no hacen deporte Capítulo 6- Semejanzas y diferencias entre la actividad físico-deportiva de la infancia de 7 a 12 años de las comarcas de Girona y de la ciudad de Barcelona Tabla- gráfico 56 166 Hacen deporte Tabla - gráfico 57 167 Deportes en general Tabla - gráfico 58 168 Deportes colectivos Tabla - gráfico 59 169 Deportes individuales Tabla - gráfico 60 171 Actividad deportiva y género Tabla - gráfico 61 171 Práctica deportiva y género. Barcelona Tabla - gráfico 62 172 PráctiQ deportiva y género. Comarcas de Girona Tabla - gráfico 63 173 Prácti3 deportiva y modos de vida Tabla - gráfico 64 175 Profesión de la madre y práctica deportiva Tabla - gráfico 65 178 Profesión del padre y de la madre y práctica deportiva -359- índice de gráficos Capítulo 7- Motivos por los que escogen el deporte que practican Tabla - gráfico 66 18i Hace depcMte. Barœtona Tabla - gráfico 67 181 Haœ deporte. Comarcas de Girona " Tabla - gráfico 68 182 No [Míactican (teporte Tabla - gráfico 69 184 No practica deporte. Le gustaría practicar algún deporte. Bartstona Tabla - gráfico 70 185 Deporte que les gustaría practicar a los que no practican deporte. Barcelona Tabla - gráfico 71 186 Deporte que les gustaría practicar a los que no practican deporte, género. Barceioriá Tabla - gráfico 72 187 Les gustaría practicar otro deporte. Barcelona Tabla - gráffco 73. i88 Por qué no practica un segundo deporte. Barœlona Tabla - gráfico 74 189 Practican deporte y les gustaría practicar otro. Deporte que les gustaría practicar. Barcelona Tabla - gráfico 75 190 Por qué no hacen d^XMte. Barcelona Tabla - gráfico 76 igi Anteriormentfi habían realizado deporte. Barcelona Tabla - gráfico 77 Practican deporte y les gustaría practiœr otro - Deporte que les gustaría practicar. Barcek^^ Tabla - gráfico 78 Pradxa d^xNte. Barcelona TaWa - gráfico 79 Motivos por los que practican deporte. Barcelona -360- índice de gráficos Tabla - gráfico 80 Características sodoprofesionales de las familias y actividad deportiva. Barcetona 197 Capítulo 8- Motivos por los que abandonan la práctica deportiva Tabla - gráfico 81 203 Arrteriormente habíanrealizadodeports. Barœlona Tabla - gráfico 82 204 Razones para dejar el deporte. Barœlona Tabla - gráfico 83 206 Razones para dejar el deporte. Barcelona Tabla - gráfico 84 207 Anteriormente habían realizado deporte. Barcelona Tabla - gráfico 85 208 Porque dejó el deporte. Barcelona Tabla - gráfico 86 209 Porque no hacen deporte. Barcelona Tabla - gráfico 87 210 Se ha sentido di^minado. Barcelona Capítulo 9- Deporte federado, competiciones Tabla - gráfico 88 222 Deporte de competición. Barœlona Tabla - gráfico 89 223 Haœn deporte de competición, género. Barœlona Tabla - gráfico 90 223 Le gusta competir, género. Barœtona Tabla - gráfico 91 224 Haœn deporte de competición y les gusta competir, género. Barœtona -361- índice de gráficos Tabla - gráfico 92 Tqx» de d^^orte de csorrvetldófi. Barcekv» 225 Tabla - gráfico 93 228 Les g^jstaía competir, género. Baroelona Tabla - gráfico 94 229 Potxiue no les gusta œn^etir. Barcelona Tabla - gráfico 95 230 Les gustaría corr^ietir y modos de vkla. Baroelona Tabla - gráfico 96 231 Hace dqnrte y modos de vida. Barcelona Tabla - gráfico 97 NIvd de oanpetjdón y modœ de v ^ . Baroelona 232 Tabla - gráfico 98 232 Le guäa oon^säir y modos de vida. Barcelona -362- -363- -364- Irôiéœddtatdlaks Capítulo 2.- Planteamiento y desarrollo de la investigación Tabla 1." Muestra 76 Tabla 2." Distribución de los sujetos según edad 77 Tabla 3." Nivel de estudios de las familias de la muestra 79 Tabla 4.- Profesión de las familias de la muestra 79 Tabla 5." Distribución de la muestra según el tipo de la escuela 80 Capítulo 3.- Modos de vida de la infancia de 7 a 12 años de las comarcas de Girona y de la ciudad de Barcelona y actividad deportiva Tabla 6.- Cuidadores/as y lugares de cuidado, Girona 90 Tabla 7.- Cuidadores/as y lugares de cuidado, Barcelona 98 Tabla 8." Actividades de la infancia de 7 a 12 años 106 Tabla 9.- Modos de vida y actividades, Girona 107 Tabla 10.- Modos de vida y actividades, Barcelona 107 Capítulo 6.- Semejanzas y diferencias entre la actividad físico-deportiva de la infancia de 7 a 12 años de la ciudad de Barcelona y de las comarcas de Girona Tabla 11." Profesión de la madre y práctica deportiva 174 Tabla 12." Profesión del padre y práctica deportiva 176 Tabla 13.- Nivel socioprofesional de las familias i práctica deportiva 177 -3QE5- indice de tablas -366- i, ~ • — V . ^ •. . -,