Transcript
Primera edición en 2006 por: British Council Fundació CIDOB Institut Europeu de la Mediterrània
© British Council Traductor: Iván Martín Correctores de estilo: Iván Martín & Richard Gillespie Diseño cubiertas: Baética Producción:CIDOB edicions C/ Elisabets, 12, 08001 Barcelona T. 933 026 495 F. 933 022 118
[email protected] www.cidob.org
ISBN: 84-87072-74-7 Depósito legal: Imprime: Color Marfil, S.L.
Agradecimientos Queremos expresar nuestro agradecimiento a todas aquellas personas e instituciones que han apoyado esta publicación. Por supuesto y muy especialmente debemos agradecer a los dos directores de la conferencia y autores principales de este libro, Richard Gillespie e Iván Martín. Igualmente queremos agradecer su colaboración a todos los participantes en el Encuentro y a los autores de las distintas secciones de la publicación: Chris Hickey, Narcís Serra, Senen Florensa, Pedro Martínez Montávez, Miguel Hernando de Larramendi, Bárbara Azaola, Emma Murphy, Michelle Pace, Fiona McCallum, José Antonio Macías, Laura Rodríguez, Eduard Soler i Lecha y Sarah Wolff. Finalmente extendemos nuestro agradecimiento a todos aquellos que colaboraron en la redacción, edición y diseño en sus distintas etapas: Iván Martín, Richard Gillespie, Gemma Aubarell, Eduard Soler i Lecha, Mariló Bellido y Bet Mañé. Nota El British Council, Institut Europeu de la Mediterrània y la Fundación CIDOB no se hacen responsables de las opiniones vertidas en cualquiera de las páginas web a las que se hace referencia desde esta publicación.
SUMARIO
INTRODUCCIÓN
5
Chris Hickey
PRÓLOGO
9
Narcís Serra
¿POR QUÉ INVESTIGAR EL MEDITERRÁNEO HOY?
13
Senén Florensa
ARTÍCULOS
19
Richard Gillespie e Iván Martín Introducción: un encuentro hispano-británico de investigadores sobre el Mediterráneo y el mundo árabe................................................. 21 Pedro Martínez Montávez Mediterráneo: sorpresa, diversidad y cultura solidaria........................... 29 Emma Murphy y Michelle Pace La situación de los estudios sobre Oriente Medio y el Mediterráneo en el Reino Unido........................................................ 41 Miguel Hernando de Larramendi y Bárbara Azaola Los estudios sobre el Mundo Árabe y Mediterráneo contemporáneos en España ...................................................................... 87 Fiona McCallum, José Antonio Macías, Laura Rodríguez, Eduard Soler i Lecha y Sarah Wolff Problemas y perspectivas de las nuevas generaciones de investigadores sobre el Mundo Árabe y el Mediterráneo en España y el Reino Unido ......................................................................149 Richard Gillespie e Iván Martín Investigando el Mediterráneo y el Mundo Árabe en el Reino Unido, España y Europa: retos presentes e iniciativas futuras ..........................155
ANEXOS
185
Programa del Encuentro ...........................................................................187 Relación de participantes..........................................................................189
•
INTRODUCCIÓN
5
•
INTRODUCCIÓN
Chris Hickey Director British Council, España
E
s para mi un placer presentar esta publicación, basada en el Encuentro hispano-británico de expertos en el Mediterráneo y el Mundo Arabe organizado por el British Council en marzo de 2006 en Barcelona con la colaboración de la Universidad Autónoma de Barcelona, el IEMed y la Fundación CIDOB. Este Encuentro sirvió para establecer un primer contacto entre los investigadores de ambos países, analizar la situación de los estudios mediterráneos y sobre el mundo árabe en sus respectivos países y para buscar áreas de interés común y posibles proyectos de cooperación entre ellos. No se quedará aquí, como lo demuestra el hecho de que del Encuentro salieran una serie de propuestas concretas para reforzar la investigación sobre el Mediterráneo y el Mundo Árabe no sólo en España y el Reino Unido, sino en toda Europa y a nivel euromediterráneo. En esta publicación se recogen los dos informes encargados para el Encuentro sobre la situación de estos estudios en España y el Reino Unido, que pueden servir de base para reforzarlos en el futuro, así como una síntesis de los debates que tuvieron lugar en el Encuentro sobre cuestiones como la agenda de investigación en este área, la interacción con los medios de comunicación y las instancias políticas o las perspectivas específicas de las nuevas generaciones de investigadores, ampliamente representadas en el Encuentro. El British Council se ocupa de promocionar el intercambio entre personas e instituciones del Reino Unido y el resto del mundo. Conocer los puntos de vista de nuestros vecinos del sur del Mediterráneo es vital para fortalecer el necesario diálogo e intercambio y servirá para informar a quienes tienen la responsabilidad de formular políticas. Espero sinceramente que esta publicación sirva de referencia para estudiosos, centros de investigación, universidades y entidades sociales preocupadas por las relaciones entre Europa y el Mediterráneo.
7
•
PRÓLOGO
9
•
PRÓLOGO
Narcís Serra Presidente de la Fundación CIDOB
E
n marzo de 2006 tuvo lugar en Barcelona un encuentro de investigadores británicos y españoles centrados en el estudio del Mediterráneo y el mundo árabe. Este acto fue organizado por el British Council, con la colaboración de la Universidad Autónoma de Barcelona, del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) y del Programa Mediterráneo de la Fundación CIDOB. Habida cuenta de la calidad de los estudios, conferencias y discusiones que tuvieron lugar en este encuentro, las tres instituciones decidimos editar la publicación que el lector tiene en sus manos. Desde la Fundación CIDOB consideramos que el intercambio entre académicos españoles y británicos (y no sólo entre ellos sino también con el resto de investigadores de la UE) debe consolidarse si queremos que Europa se dote de un nivel investigador de calidad. Con la realización de este Encuentro Hispano-Británico esperamos haber contribuido, en la medida de lo posible, al objetivo de sumar esfuerzos y aumentar los contactos entre aquellos países que cuentan ya con una masa crítica de investigadores. Desde una perspectiva española, pero también desde la del Reino Unido y de la UE, el Mediterráneo y el mundo árabe deben ser centrales para las respectivas agendas políticas y de investigación. El Mediterráneo ha sido una de las principales prioridades de la política exterior española, no sólo por los lazos históricos existentes entre sus dos orillas sino también por la constatación de una creciente interdependencia entre ellas. De hecho, debemos preguntarnos hasta qué punto lo que sucede en Marruecos, en Argelia o en el Próximo Oriente es una materia estrictamente de política internacional o si, una vez más, se está demostrando que la frontera entre lo doméstico y lo internacional tiende a difuminarse. Acontecimientos como la situación en Irak, en los territorios palestinos o la crisis entre Israel y el Líbano evidencian que lo que sucede en el Mediterráneo y el mundo árabe es seguido con atención por el mundo entero. A su vez, éstos fenómenos pueden tener repercusiones en otras partes del globo e incluso en los barrios de muchas ciudades europeas.
11
•
Ante la constatación de la centralidad del Mediterráneo y del mundo árabe en las relaciones internacionales, uno debería esperar que ello se tradujera en un conocimiento profundo y detallado de esta región por parte de Europa. Sin embargo, en nuestro continente hay un insuficiente conocimiento de las lenguas de la región como el árabe, el tamazigh, el hebreo, el turco o el farsi, a lo que se añade, a menudo, una percepción simplista de los procesos políticos, económicos y sociales que tienen lugar en la región. Para poner remedio a estos factores es necesario reforzar la investigación, promocionando el trabajo de campo y el aprendizaje de lenguas, animando a la consecución de redes transfronterizas entre universidades y programas que permitan el intercambio de alumnos y profesores. Todo ello nos tiene que permitir entender mejor fenómenos como el auge del islamismo político, el desarrollo de las rutas migratorias panafricanas, la influencia de medios de comunicación como Al Jazeera o Al Arabiya, los cambios sociales en Irán, el impacto que puede suponer la adhesión de Turquía en su entorno y muchos otros aspectos que no comprendemos en toda su complejidad. Encuentros como el celebrado en Barcelona han de permitir a nuestros investigadores construir puentes con otras universidades, trabar contactos personales con otros investigadores, intercambiar experiencias y ver cómo las agendas de investigación pueden ser distintas y a la vez complementarias. Es así, paso a paso, que la investigación europea sobre el Mediterráneo y el mundo árabe se hará más comprehensiva, más potente y tendrá un mayor impacto.
12
•
PRÓLOGO
¿POR QUÉ INVESTIGAR EL MEDITERRÁNEO?
13
•
¿POR QUÉ INVESTIGAR EL MEDITERRÁNEO?
Senén Florensa Director General del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed
L
as distintas perspectivas del mundo académico hacia la región del Mediterráneo han hecho que hasta el momento cada una de las visiones del mundo haya determinado la forma en que se estudia y se comprende el Mediterráneo. Esta diversidad de puntos de partida ha compartimentado a los académicos y especialistas entre aquellos que estudiaban el Norte de África, Magreb, Mashreq. Oriente Medio o Próximo Oriente, entre los orientalistas, los arabistas, y un sinfín de etiquetas concebidas desde una visión geográfica o subjetiva que ni tan solo, en este sentido, han sido coincidentes entre ellas. Pero cada vez estoy más convenido de que esta lógica se está superando y que por encima de estas etiquetas fragmentadoras emergen nuevas perspectivas de integración y nuevas visiones, que nos permitan concebir el futuro de una verdadera asociación euromediterránea a través del Proceso de Barcelona. A pesar del desapego existente entre estudioso y objeto de estudio, que determina decididamente la forma en que se enfoca la investigación, con el tiempo nos hemos ido acercando al paradigma de que el Mediterráneo es en sí mismo el objeto de estudio, del cual nosotros mismos formamos parte, desde nuestra propia óptica subjetiva. Entonces nos convertimos simultáneamente en “estudiosos” y “estudiados”. De este modo, el Mediterráneo ha dejado de ser un lugar para observar a los otros para convertirse en un lugar en que nos observamos a nosotros mismos, un espacio que nos permite superar la visión de los tradicionales orientalistas, abandonar la lupa con la que el entomólogo estudia a su fascinante objeto del deseo, para llevar a cabo un trabajo de estudio mucho más introspectivo y, en definitiva, más sincero. Ya no observamos al otro sino que trabajamos con el otro para comprendernos también a nosotros mismos. El Mediterráneo es sin duda mucho más que un espacio geográfico; es – y siempre ha sido-, desde una perspectiva histórica, cultural y social, un espacio común de contacto y relación que no siempre responde a una lógica de conflicto. Un espacio que no es posible analizar y estudiar de una manera responsable y adecuada si no es partiendo de las múltiples similitudes que subyacen profundas e inherentes a nuestras culturas. Ver más allá de las diferencias formales para apreciar los paradigmas comunes en los que entroncan nuestras raíces socioculturales es un buen comienzo para encontrar un punto de partida común para expertos del
15
•
Norte y del Sur. Este punto de partida se refiere a cuestiones tan básicas como la asunción por parte de Europa de que las influencias y aportaciones que han venido dándose entre las culturas mediterráneas responden a una lógica multidireccional, que el Mare Nostrum lo es por igual para el Norte, el Sur y el Este y que es de suma importancia asumir esta patrimonialidad en pie de igualdad. La necesidad de tomar conciencia de una mentalidad mediterránea común, compartida, no puede si no aproximar nuestras posiciones y puntos de vista y permitirnos avanzar substancialmente en la comprensión de nuestro espacio. No obstante, pensar que hemos encontrado el lugar común que resuelve nuestros dilemas sería perdernos en el autoengaño. Con el fluir de un mar en permanente cambio, la idea del Mediterráneo que forma parte del pasado, del presente y del futuro, se transforma constantemente y por tanto merece seguir siendo investigada. Así, más allá de este logro, y sin caer en la autocomplacencia de haber conseguido generar una idea de Mediterráneo de la que nos sentimos partícipes, el gran reto que se nos presenta es el de hacer que Europa – todas las Europas, la del Norte, la Atlántica, la Anglosajona, la Nórdica o la del Este-, pase a formar parte también de este espacio común, de esta comunidad de intereses compartida. Y esta es una razón de ser de encuentros como el hispano-británico de investigadores, que juntos intentemos promover un nuevo espacio en que todos podamos sentirnos parte: el Euromediterráneo. Por lo tanto la clave radica en el concepto de integración. Integración que debe producirse no solamente en la concepción compartida pero plural del Mediterráneo como espacio común. Por añadidura - y al igual que ocurre en otros ámbitos de conocimiento científico -, un estudio o análisis acerca de las cuestiones mediterráneas, en que la política, la economía o las relaciones sociales y culturales se encuentran en estrecha relación, no puede resultar completo ni acertado si no se aborda desde una perspectiva interdisciplinaria. Fomentar el acceso de los profesionales de las diferentes disciplinas de estudio a un mayor contacto con otras aproximaciones implica fomentar un estudio más profundo y real de cuestiones claves que articulan las relaciones entre Europa, el Magreb y el Mashreq como son los flujos migratorios, los procesos de acercamiento político y económico, las cuestiones securitarias, la creciente interculturalidad o las problemáticas medioambientales. Son todas ellas cuestiones que ponen de manifiesto la interdependencia creciente entre las tres riberas y la multiplicidad de factores que intervienen en las relaciones mediterráneas y que por lo tanto no pueden analizarse ni estudiarse de manera aislada, ya que el Mediterráneo constituye un conjunto diverso pero integral en todos los niveles y ámbitos de análisis. Contamos con los instrumentos necesarios que nos permiten desarrollar este proyecto de investigación Euromediterráneo, y las ayudas y los programas de investigación conjuntos son una prueba de ello. Hacer uso de estos instrumentos debe ser un primer ejercicio para que Europa y el Mundo Árabe recuperen en cierto modo su lugar, su punto de vista en común, su orgullo por el estudio, por el conocimiento y la investigación, se dispongan a hablar un mismo lenguaje, el de la voluntad de transmitir y alcanzar participativamente el saber y el conocimiento, patrimonio de todos. Clave de ello será reforzar este espacio común en que todos podamos compartir, porque es este espacio el que explica nuestra historia,
16
•
¿POR QUÉ INVESTIGAR EL MEDITERRÁNEO?
lo que fuimos y lo que somos, lo que da sentido a una realidad cambiante y lo que determina aquello de lo que todos hablamos, los grandes temas de la agenda internacional. Para ello son fundamentales las alianzas, la complicidad entre centros de estudio, think tanks, universidades y actores mediáticos. Porque un presente turbulento sólo se entenderá con instrumentos de análisis en constante dinamismo, en constante intercambio. Observar y comprender la realidad actual no será posible siendo indiferentes al Mediterráneo, y es precisamente la brecha existente entre análisis y estudio lo que genera un desequilibro, una incomprensión, una desinformación, un enorme cajón de sastre donde se acumulan, más allá de los estudios separados, indiferentes unos de otros, las percepciones mutuas. Sólo cuando el análisis y el estudio vayan de la mano conseguiremos superar los desencuentros. El análisis mediático, tomemos como ejemplo, que describe e interpreta la realidad de forma coyuntural, corre en mayor medida el riesgo de desvincularse del estudio y conocimiento acumulado y de generar percepciones distorsionadas de la realidad que vivimos. Sólo cuando ambos, análisis y estudio, se articulen, se respeten y se comuniquen podremos aspirar a influir en la forma de comprender la realidad, mediatizada y vivida en directo por los múltiples canales de comunicación. Esta interrelación entre lo vivido y la reflexión y el trabajo académico nos permitirá compartir nuestro saber y discutir nuestras verdades para que no sean inmutables y definitivas. Nos ayudará a que nuestro conocimiento, crezca, cambie y se enriquezca al ritmo que fluyen los acontecimientos. Y puede que nuestro empeño nos permita encontrar respuestas efectivas para la construcción de ese mundo euromediterráneo compartido que deseamos.
•
SENÉN FLORENSA
17
ARTÍCULOS
19
•
INTRODUCCIÓN: UN ENCUENTRO HISPANO-BRITÁNICO DE EXPERTOS EN EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO ÁRABE
Richard Gillespie Catedrático de Ciencia Política y Director de la School of Politics and Communication Studies de la Universidad de Liverpool
Iván Martín Profesor Asociado de la Universidad Carlos III de Madrid
L
os “estudios árabes”, tal como han sido tradicionalmente denominados en España, y los “Middle East Studies” (estudios sobre Oriente Medio), como se los conoce en el Reino Unido, tienen una larga tradición en Europa, y específicamente en el Reino Unido y en España. Aunque los enfoques tradicionales de estos estudios han experimentado una cierta crisis, y desde luego nuevos retos, desde los años noventa, la mucho más reciente aparición de los programas de estudios mediterráneos o euromediterráneos han dado un nuevo impulso a los estudios especializados e interdisciplinares sobre esta región. Cada vez más, lo que ha dado en conocerse como “area studies” (estudios regionales) en el Reino Unido se ha tenido que combinar con los estudios internacionales en un mundo cada vez más interconectado. El actual interés en el Proceso de Barcelona puede llegar a inspirar nuevos enfoques de los estudios sobre el Mundo Árabe, el Mediterráneo y Oriente Medio que contribuyan a profundizar la comprensión que tenemos de esta región tan importante desde un punto de vista geopolítico y ser de utilidad para los usuarios de la investigación, y entre ellos los responsables políticos y los profesionales. España y el Reino Unido no sólo poseen dos de las comunidades de investigadores más productivas en este campo, sino que también tienen sólidos lazos históricos entre sí y profundos intereses políticos en la región. Los académicos e investigadores españoles y británicos especializados en esta área de estudio aportan enfoques complementarios, y existe amplio margen para las sinergias. Sin embargo, hasta ahora no ha habido ningún intento de identificar de forma sistemática posibles ámbitos de interés común ni de establecer mecanismos regulares de interacción y cooperación. Éste fue el punto de partida de nuestro proyecto de realizar un Encuentro hispano-británico de expertos sobre el Mediterráneo y el Mundo Árabe. En realidad, se trataba de realizar algo más que una simple reunión, pero sin las implicaciones de “choque” o “encontronazo” que el término “Encounter” puede llegar a tener en inglés: más bien un Encuentro, un ágora, un foro o Plaza Mayor en el que conocerse y debatir, tal como sugirió el Prof. Rafael Grasa, Vicerrector de la Universidad Autónoma de Barcelona, en sus palabras de bienvenida en representación de la institución que acogió el encuentro. Pensamos que la presidencia de la UE que ostentaba el Reino Unido en el segundo semestre de 2005 y la estrecha
21
•
colaboración que mantuvo con el Ministerio de Asuntos Exteriores español con vistas a la organización de la Conferencia Euromediterránea de Jefes de Estado o de Gobierno celebrada en Barcelona los días 27 y 28 de noviembre de 2005 ofrecía una excelente oportunidad para explorar las posibilidades cooperación en este ámbito entre las comunidades académicas de los dos países. Afortunadamente, el British Council en España apoyó con entusiasmo nuestra idea desde el primer momento en que se la presentamos. Por ello, querríamos agradecer aquí el trabajo y el apoyo que hemos recibido durante toda la gestación del Encuentro de Chris Hickey, Director General del British Council en España, y de Susan BarnesBubic, la Subdirectora, así como de Carolina Jiménez y Raquel Fernández Montes, igualmente del British Council en España, que se ocuparon con una notable eficacia de todos los aspectos logísticos relacionados con la organización del Encuentro. A posteriori, la organización de una actividad como ésta puso de manifiesto un mayor grado de interés e implicación institucional en este tema en España que en el Reino Unido, así como una cierta asimetría en los objetivos y los enfoques entre ambas comunidades de investigadores. Las dificultades que experimentamos a la hora de intentar que participaran en el Encuentro representantes cualificados de la prensa británica o del Foreign Office, frente a la disponibilidad de sus homólogos españoles a la hora de prestar todo su apoyo al Encuentro, testimonian una aparente falta de interés en el Reino Unido, que sin embargo cuenta con una infraestructura académica mucho más desarrollada por lo que respecta a instituciones y organismos de investigación. Entre las instituciones españolas, querríamos agradecer muy especialmente a la Universidad Autónoma de Barcelona por acoger el Encuentro en sus magníficas instalaciones de la Casa de la Convalecencia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, así como al Instituto Europeo del Mediterráneo (Institut Europeu de la Mediterrània, IEMed) y a la Fundación CIDOB, ambos con sede en Barcelona, por su apoyo y compromiso durante todo el proceso, que se refleja también en el hecho de que coediten la presente publicación. El Encuentro sobre los estudios sobre el Mundo Árabe, el Mediterráneo y Oriente Medio que propusimos pretendía reunir a una muestra representativa de investigadores y académicos del ámbito de las ciencias sociales que trabajan en el Reino Unido y en España sobre el Mediterráneo y el Mundo Árabe contemporáneos (posteriores a la independencia). Desde el principio, pensamos que una de las fortalezas del Encuentro debía ser su carácter interdisciplinario: reunir economistas, politólogos y especialistas en relaciones internacionales, así como sociólogos y antropólogos e incluso abogados. Por supuesto, sin excluir ni mucho menos a los arabistas, especialistas en la lengua árabe que han centrado su investigación en las realidades sociales, políticas y económicas de los países árabes, sin cuya contribución difícilmente podrían imaginarse los estudios sobre el Mundo Árabe, el Mediterráneo y Oriente Medio tal como hoy los conocemos (y que, de hecho, están directamente asociados con sus orígenes, tanto en el Reino Unido como en España). En cambio, en esta ocasión pensamos que era más adecuado no involucrar también a los investigadores centrados de manera exclusiva en cuestiones históricas, literarias o lingüísticas.
22
•
INTRODUCCIÓN: UN ENCUENTRO HISPANO-BRITÁNICO DE EXPERTOS EN EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO ÁRABE
El objetivo sería modesto y simple: conocernos (mejor), intercambiar opiniones sobre el estado de nuestra área de estudio y explorar posibilidades de cooperación. La idea era debatir sobre el estado y la evolución de los estudios sobre el Mundo Árabe, el Mediterráneo y Oriente Medio, sus problemas y perspectivas, conocer las respectivas instituciones especializadas y sus prioridades de investigación y establecer vínculos con vistas a una posible cooperación o a proyectos conjuntos en el futuro. En cualquier caso, aunque se trataba de un Encuentro por definición binacional, sus ambiciones no lo eran, sino que pretendía servir de catalizador de nuevas dinámicas de cooperación a escala europea y euromediterránea, como mínimo en términos de intercambios de información. Éste es el reto que todos nosotros tenemos ahora que el Encuentro como tal ha concluido. Desde un primer momento, éramos plenamente conscientes de los diferentes enfoques y tradiciones que prevalecen en los dos países. De hecho, para reconocer estas diferencias como una fuente de enriquecimiento mutuo y no de alineación en los intercambios entre los participantes, decidimos mantener en los títulos del Encuentro en inglés y en español las diferentes denominaciones bajo las que se conocen estos estudios en ambos países: “the Mediterranean and the Middel East” (el Mediterráneo y Oriente Medio) en el Reino Unido y “el Mediterráneo y el Mundo Árabe” en España. A este respecto, el hecho de que la palabra “árabe” no aparezca en la Declaración de Barcelona de 1995 por la que se estableció la Asociación Euromediterránea puede proporcionar alguna pista sobre las realidades geopolíticas que revelan estos matices lingüísticos1. Con el fin de centrar los debates y servir de punto de partida, como directores del proyecto encargamos un estudio sobre la situación de los estudios sobre el Mediterráneo y el Mundo Árabe/Oriente Medio en el ámbito de las ciencias sociales en cada uno de los países. Ambos estudios, realizados por Miguel Hernando de Larramendi y Bárbara Azaola en el caso de España y por Emma Murphy y Michelle Pace en el del Reino Unido, se publican en este libro en una versión revisada que recoge los comentarios y sugerencias realizados durante el Encuentro. Tal como los concebimos, los informes debían incluir los siguientes elementos: • Un panorama general de la evolución de los estudios sobre el Mundo Árabe, el Mediterráneo y Oriente Medio y los factores que explican dicha evolución (como la relevancia política de los diferentes temas, el interés público, o el apoyo institucional) • Una breve descripción de las instituciones de investigación, publicaciones y programas de postgrado, así como los cursos regulares en el ámbito de los estudios sobre el Mundo Árabe, el Mediterráneo y Oriente Medio
El Prof. Pedro Martínez Montávez reflexiona sobre la relación entre los pueblos árabes y el Mediterráneo en el texto de su conferencia inaugural en el Encuentro, incluida en esta publicación, y más ampliamente en “Los árabes y el Mediterráneo: reflexión desde el final de siglo”, lección inaugural del curso académico 1998-1999 en la Universidad Autónoma de Madrid, publicado en Pedro Martínez Montávez (2004), Mundo árabe y cambio de siglo, pp. 173-224, Universidad de Granada/Fundación El Legado Andalusí, Granada.
RICHARD GILLESPIE E IVAN MARTIN
•
1.
23
• Una síntesis sobre los recursos de que disponen, los obstáculos que deben afrontar y las perspectivas que tienen los estudios sobre el Mundo Árabe, el Mediterráneo y Oriente Medio (incluyendo las actividades de las nuevas generaciones de investigadores) • Una descripción de los principales mecanismos de interacción entre los investigadores y las instituciones de investigación, por un lado, y las instancias de formulación de políticas, por otro • Los principales programas y líneas investigación en el ámbito de los estudios sobre el Mundo Árabe, el Mediterráneo y Oriente Medio, así como las tesis doctorales recientes o en curso de realización • Una lista preliminar investigadores en este campo y sus datos de contacto. Queremos agradecer especialmente a los cuatro autores de los estudios su esfuerzo y compromiso con el Encuentro, en un ejercicio que ha exigido realizar una difícil tarea de síntesis y selección, particularmente delicada en el seno de una comunidad académica relativamente reducida como es la nuestra. Pensamos que ambos estudios ofrecen un análisis pionero sobre el estado de los estudios mediterráneos y de Oriente Medio/Mundo Árabe en el Reino Unido y en España, así como una fuente de información sumamente útil para todos los interesados en esta área. Significativamente, en ambos países se han activado de un tiempo a esta parte nuevas iniciativas asociativas, lo que podría indicar una cierta necesidad de innovación en este ámbito, y esperamos que el Encuentro juegue un papel importante a la hora de contribuir a fortalecerlas y consolidarlas y promover la participación de las comunidades académicas especializadas en esta región en el marco más general de los debates internacionales. Tanto en el Reino Unido como en España, existen asociaciones de investigadores especializados de forma general en los estudios sobre el Mundo Árabe, el Mediterráneo y Oriente Medio, si bien con un grado de formalización diferente. En España, está el Foro de Investigadores sobre el Mundo Árabe y Musulmán (FIMAM, http://www.fimam.org), creado en 1995 pero un tanto informal hasta ahora (aparte de sus sucesivas reuniones anuales, en marzo de 2005 organizó su 1er Congreso con el apoyo del Taller Internacional de Estudios Mediterráneos, IEMed, la Fundación CIDOB y la Universidad Autónoma de Barcelona). En el Reino Unido, está BRISMES, la British Society for Middle Eastern Studies, fundada en 1973 y mucho más consolidada. En marzo de 2002, BRISMES elaboró un informe sobre Los estudios islámicos y sobre Oriente Medio en el Reino Unido: un reto para el gobierno, la industria y la comunidad académica. Además, está el mucho más reciente Grupo de Trabajo sobre Estudios Internacionales Mediterráneos de la British International Studies Association. Tanto FIMAM como este grupo de trabajo tuvieron la oportunidad de presentar sus actividades y objetivos en el Encuentro. En éste se puso de relieve la necesidad de reforzar este tipo de iniciativas y desarrollarlas y conectarlas a nivel europeo y euromediterráneo.
24
•
INTRODUCCIÓN: UN ENCUENTRO HISPANO-BRITÁNICO DE EXPERTOS EN EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO ÁRABE
Por lo que respecta al contenido y a la dinámica del Encuentro, diseñamos un programa articulado en torno a la actividad profesional de los académicos e investigadores que trabajan sobre el Mediterráneo y el Mundo Árabe y su entorno institucional y social en ambos países, así como sobre el estado de los estudios en este campo (véase el Programa anexo). En todas las sesiones, intentamos adoptar un enfoque comparativo. Por lo que respecta a los participantes, inevitablemente fue necesario proceder a un difícil proceso de selección que nos obligó a tomar algunas decisiones bastante difíciles. Dirigimos invitaciones directas a más de 40 investigadores de ambos países, incluidos los líderes académicos más destacados en este campo, tanto por su propia producción académica como por la dirección de equipos investigación, y complementariamente publicamos una convocatoria abierta para participar en el Encuentro dirigida a estudiantes de doctorado y otros investigadores interesados, recibiendo más de 30 solicitudes para las 10 plazas restantes. Finalmente, participaron en el Encuentro 53 investigadores y profesionales. Intentamos mantener un cierto equilibrio entre los participantes de ambos países, así como también en términos de género, instituciones y regiones dentro de cada país y generaciones. La lista de participantes puede consultarse al final de esta publicación. En el Encuentro, el énfasis que habíamos puesto en la implicación de las nuevas generaciones de investigadores tuvo su reflejo en la presencia de un nutrido grupo de estudiantes de doctorado (10 en total, cinco de cada país), que efectivamente demostraron que tenían su propia visión y sus propios temas de interés. Hay que reconocer que el diálogo entre los investigadores consolidados y los estudiantes de doctorado fue bastante limitado durante las sesiones del Encuentro como tal, pues aunque casi una cuarta parte de los participantes eran candidatos de doctorado, muchos de los temas del programa no eran fáciles de discutir sin tener alguna experiencia académica previa. Con el fin de garantizar que pudieran expresar sus opiniones de forma articulada, vinculamos el Encuentro con un pequeño seminario para estudiantes de doctorado que se celebró la víspera del Encuentro a iniciativa de la Fundación CIDOB con la participación de más de 50 jóvenes investigadores, reservando una sesión específica del Encuentro para debatir las conclusiones de dicho seminario. Simultáneamente, según manifestaron la mayoría de los participantes más jóvenes, el Encuentro fue extremadamente útil para ellos como una oportunidad para conocerse entre sí y establecer vínculos para posibles colaboraciones en el futuro, así como para tener acceso informal a las grandes figuras de sus comunidades de investigadores durante los dos días del Encuentro. En conjunto, pensamos que la idea de involucrar a jóvenes investigadores a lo largo de todo el Encuentro fue una de las mejores decisiones que tomamos al organizarlo. Fueron ellos los que más insistieron, en las evaluaciones, sobre la necesidad de asegurar algún tipo de continuidad al Encuentro. En la práctica, el Encuentro se inició con un ambiente un tanto formal, y tal vez incluso con algunas suspicacias sobre la posible existencia de algún tipo de agenda oculta de los organizadores del Encuentro, que, sin embargo, sólo pretendía ser una reunión abierta de la que deberían
•
RICHARD GILLESPIE E IVAN MARTIN
25
apropiarse los propios participante, que deberían responsabilizarse también de sus resultados. Sin embargo, a medida que las sesiones y debates fueron progresando, los participantes se relajaron, empezaron a intercambiar opiniones e información, en buena parte de forma directa y personal al margen de las sesiones formales, y empezaron a establecerse relaciones que es de esperar que conduzcan en el futuro a algún tipo de cooperación. Las ideas para dar continuidad al Encuentro empezaron a surgir, y al término de la segunda jornada del Encuentro, muy intensa, la mayoría de los participantes se mostraron de acuerdo en que habían participado en un ejercicio agotador pero muy fructífero. Tal como señaló una de las participantes, “la novedad de la iniciativa le confiere importancia por sí misma, y también, por qué no, advierte de los esfuerzos que quedan por realizar”. Al menos ahora hemos dado el primer paso, estableciendo contactos y abriendo el debate sobre cómo ven las respectivas comunidades de investigadores su papel y sus prioridades. El libro que tiene entre sus manos, publicado en dos ediciones en inglés y en español, es el resultado de los debates desarrollados durante el Encuentro. Pensamos que sería útil para los investigadores, tanto en el Reino Unido como en España, pero también en otros países europeos, compilar y publicar los principales documentos y conclusiones del Encuentro. Una vez más, queremos agradecer al British Council, la Fundación CIDOB y al Institut Europeu de la Mediterrània (IEMed) su apoyo para la realización de esta publicación, así como su participación activa en la organización del Encuentro. Como aperitivo, publicamos en primer lugar una de las conferencias inaugurales que abrieron el Encuentro, pronunciada por el ilustre arabista español Profesor Pedro Martínez Montávez, que revolucionó los estudios sobre el Mundo Árabe contemporáneo en España en los años setenta. En su texto, de un estilo literario muy denso que refleja el sedimento de toda una vida intelectual, aborda algunas cuestiones esenciales de las relaciones culturales Norte-Sur a través del Mediterráneo, así como las “miradas cruzadas” entre Europa y el Mundo Árabe y la asimetría en el conocimiento entre ambas culturas, además de la inclusividad frente a la exclusividad de la mirada europea sobre el Mundo Árabe a la hora de considerar la paradigmática diversidad del Mediterráneo. Como conclusión, defiende “el conocimiento, el respeto y la ética” como bases necesarias para unas relaciones fructíferas entre ambas culturas. A continuación, ponemos a disposición de la comunidad de investigadores los dos estudios sobre la situación de los estudios sobre el Mundo Árabe, el Mediterráneo y Oriente Medio elaborados para el Encuentro, que ofrecen un detallado estado de la cuestión y un auténtico “Quién es Quién” en este campo. Los estudios incluyen los anexos detallados elaborados por los autores, en los que se ofrece un directorio de las principales instituciones de investigación, cursos y programas de grado y de postgrado, publicaciones periódicas y revistas académicas, proyectos de investigación y tesis doctorales, así como investigadores, en cada uno de los dos países. Consideramos que ofrecen una guía sumamente valiosa para todas aquellas personas interesadas en este campo de estudio.
26
•
INTRODUCCIÓN: UN ENCUENTRO HISPANO-BRITÁNICO DE EXPERTOS EN EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO ÁRABE
Sin embargo, con el fin de evitar confusiones sobre nombres y acrónimos, hemos decidido traducir únicamente los propios estudios, y no los anexos, de manera que publicamos los anexos del informe sobre los estudios sobre el Mundo Árabe, el Mediterráneo y Oriente Medio en España en español incluso en la versión inglesa de la publicación, y los anexos del informe británico en inglés también en la versión española. Acto seguido, ofrecemos un texto breve elaborado por un grupo de jóvenes investigadores que asistió al Encuentro y al seminario organizado por la Fundación CIDOB el día anterior en Barcelona sobre sus problemas y perspectivas específicas. Por último, como codirectores del Encuentro, hemos escrito un capítulo que sintetiza los debates que tuvieron lugar durante los dos días de trabajos. En lugar de realizar un informe descriptivo detallado de todos los debates, hemos optado por darle un enfoque temático articulado en torno a los contenidos del Encuentro, intentando extraer en cada caso las conclusiones más relevantes que emanan de las intervenciones de los participantes. Aunque inevitablemente esto supone un cierto grado de subjetividad, tenemos una deuda de agradecimiento con todos aquellos comentaristas y rapporteurs que nos enviaron una síntesis de sus respectivas sesiones (pueden verse sus nombres en el Programa adjunto). También nos propusimos considerar de qué modo podría reforzarse en el futuro la cooperación en el ámbito de la investigación en este campo, identificar temas prioritarios para la agenda de investigación y formular algunas propuestas preliminares para reforzar la investigación sobre el Mediterráneo, el Mundo Árabe y Oriente Medio en Europa, inspiradas lógicamente en los debates que tuvieron lugar en el Encuentro de Barcelona (véase una breve descripción de las principales propuestas formuladas en la tabla que se ofrece en la página siguiente, y una descripción más detallada en el capítulo final del libro: Investigando el Mediterráneo y el Mundo Árabe en el Reino Unido, España, y Europa: retos presentes e iniciativas futuras). En conclusión, esperamos que el Encuentro, en general considerado como un éxito por los participantes en sus evaluaciones, sirva de catalizador para reforzar efectivamente la investigación sobre el Mediterráneo y el Mundo Árabe tanto en el Reino Unido como en España, y más en general en Europa, actúe como agente de fertilización y contribuya a atraer la atención sobre la necesidad de este tipo de investigación y sus actuales lagunas.
•
RICHARD GILLESPIE E IVAN MARTIN
27
Una Agenda para reforzar la investigación Propuestas del Encuentro para reforzar la investigación europea sobre el Mediterráneo y el Mundo Árabe
1. Infraestructura de investigación sobre el terreno: aprovechar la red de centros culturales europeos Aprovechar la red de centros culturales europeos (Instituto Cervantes, British Council, etc.) existentes en los países mediterráneos y de Oriente Medio para acoger a investigadores durante su trabajo de campo. A más largo plazo, crear centros euromediterráneos de apoyo a la investigación integrados en universidades de todo el Mediterráneo, así como un Centro Europeo de Estudios Mediterráneos y del Mundo Árabe. 2. Base de datos euromediterránea de investigación Un directorio activo centralizado de investigadores mediterráneos, proyectos de investigación en curso y futuros, convocatorias, búsquedas de socios para proyectos de investigación, publicaciones y eventos como seminarios y conferencias. Una base de datos euromediterránea de este tipo podría servir asimismo como base para la elaboración de un boletín de información electrónico periódico. 3. Optimizar las oportunidades de investigación existentes para reforzar las redes de cooperación e investigación: Encuentros a escala europea y euromediterránea Una reunión (eventualmente periódica) sobre la Situación de los Estudios sobre el Mediterráneo y el Mundo Árabe en Europa que se celebraría en el marco de instituciones o conferencias existentes (como los Mediterranean Research Meetings organizados por el Instituto Universitario Europeo de Florencia o el World Congress for Middle East Studies - Congreso Mundial de Estudios sobre Oriente Medio, WOCMES) siguiendo la línea del Encuentro, pero involucrando a más países europeos y también a investigadores del sur del Mediterráneo. 4. Apoyo a las nuevas generaciones de investigadores: seminarios doctorales Una serie periódica de seminarios/talleres de doctorado, de ser posible dos al año, uno de ellos dirigido a nuevos investigadores (para los que sería una oportunidad para discutir el diseño general de sus proyectos de investigación) y el otro a estudiantes de doctorado en el último año de su investigación (para los que sería una oportunidad para presentar papers que contengan las conclusiones de su investigación). 5. Programa de cooperación interuniversitaria euromediterránea en materia de investigación Creación de un Programa euromediterráneo de apoyo a proyectos de investigación en cooperación Norte-Sur (en la línea del Programa Jean Monnet, pero a una escala mucho menor) en torno a cuestiones relacionadas con el estudio de las sociedades mediterráneas y de Oriente Medio y sus relaciones con Europa. La convocatoria estaría abierta a la financiación de reuniones de planificación, talleres y seminarios preparatorios de publicaciones de investigación, cursos de formación para académicos y pequeños proyectos de investigación conjuntos.
28
•
INTRODUCCIÓN: UN ENCUENTRO HISPANO-BRITÁNICO DE EXPERTOS EN EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO ÁRABE
MEDITERRÁNEO: SORPRESA, DIVERSIDAD Y CULTURA SOLIDARIA
Pedro Martínez Montávez Arabista. Profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid
Mediterráneo y sorpresa La conocida expresión “descubrir el Mediterráneo” significa algo así como inventar lo que ya está inventado, sorprenderse ante lo obvio y evidente. Quizá porque no todo en el Mediterráneo es tan reconocible y habitual como cabría suponer, quizá porque el Mediteráneo reserva todavía no pocas sorpresas. Indudablemente, las reserva. Y de estas sorpresas mediterráneas, como de todas las sorpresas, conviene que saquemos las correspondientes y provechosas enseñanzas. Yo voy a contarles algunas de las que me he llevado. Me he referido a ellas en ocasiones anteriores, pero resultan tan ilustrativas que debo volver a ellas una y otra vez. La primera cae ya lejana en el tiempo, me ocurrió en repetidas y sucesivas ocasiones durante los primeros años de mi docencia universitaria. Uno de los primeros días del curso, antes de empezar a explicar la asignatura cuya enseñanza me ha ocupado principalmente: la lengua árabe, hacía a los estudiantes que iban a aprenderla diversas preguntas generales, y que me parecían elementales, para sondear los conocimientos que podían tener ya sobre temas árabes, o relacionados con ese mundo. Se trataba de estudiantes matriculados en el primer curso de la Facultad de Filosofía y Letras. Como digo, eran preguntas básicas, de cultura general, pero para cuya respuesta acertada había que establecer algunos sencillos procesos deductivos y asociativos. Una de ellas era ésta: citen ustedes los nombres de tres países mediterráneos. Pues bien, les aseguro que casi nunca escribían el nombre de algún país árabe, era sumamente raro que esto ocurriera.. Por poner, hasta ponían Portugal en ocasiones, pero casi nunca, como digo, el de algún país árabe, ni del Magreb ni del Mashrek. Aquello, que me sorprendió profundamente al principio, que me parecía inexplicable, tenía sin embargo su explicación, aunque ésta resultara anormal, inconcebible: en sus mentalidades, los conceptos de “árabe” y de “mediterráneo” no estaban asociados, no marchaban juntos, no tenían nada que ver entre sí, no pertenecían al mismo ámbito, sino a ámbitos y esferas diferentes. El Mediterráneo, así, resultaba el mayor mar del mundo –más aún que cualquier océano– porque no tenía más que una orilla: la del norte, la
29
•
europea, la “cristiana”. Sin duda, hemos progresado a este respecto desde un tiempo a esta parte, porque ya no ocurre lo mismo, se asocian ya, aunque lo sea todavía en tono menor e insuficiente. Pero estoy completamente seguro de que, de hacer ahora la misma prueba y con sujetos semejantes, citarían finalmente más nombres de la orilla norte y “occidental” que de la orilla sur y “oriental”. Porque no acabamos de considerarlos mediterráneos, o nosotros lo somos más que ellos, como si ellos estuvieran en camino de llegar tal vez a la “mediterraneidad”. Desde luego, guiados por nosotros y mediante nuestro permiso. Parece como si la calle mediterránea fuera una calle con una acera predominante, mucho más transitada y conocida, mucho mejor trazada, pavimentada y habitada; una acera perfectamente iluminada, y otra en penumbra o en tinieblas. Otra sorpresa es más reciente, me pasó hace menos de diez años. Andaba enfrascado en la preparación de la lección oficial de apertura del curso académico 1998-9 en la Universidad Autónoma de Madrid –mi universidad– que me había sido encomendada por el Consejo de gobierno de la misma, y que decidí que versara, después de pensarlo mucho, sobre “los árabes y el Mediterráneo: reflexión desde el final del siglo”1. Cuando ya llevaba bastante adelantada su redacción, tuve de pronto la curiosidad de verificar si términos como “mediterraneidad” y “mediterraneismo” –que cualquiera de nosotros puede utilizar y de hecho utiliza, sabiendo lo que quieren decir suficientemente, aunque pueda haber también pequeñas diferencias de concepción y matices entre quienes los empleen– estaban recogidos en el Diccionario de la Real Academia Española, es decir, si tenían existencia oficial, fe de vida. Pues bien, no se recogían en el diccionario; no existían, no tenían fe de vida. Sabemos que con frecuencia el léxico oficial va por detrás del léxico corriente, que los diccionarios pueden ser finalmente panteones de términos, pero en este caso parecía demasiado, ¿no?. No sé si esta situación se sigue manteniendo o se ha rectificado, porque no he vuelto a consultar la fuente en cuestión, pero me temo que aún ni hayan “nacido”. No sé tampoco si pasará lo mismo con algún otro término de nuestro entorno lingüístico y cultural. No quiero llevarme nuevos sobresaltos. Pero no me extrañaría que no fueran los únicos ejemplos. No obstante, no pararon ahí el descubrimiento y la sorpresa. Tuvieron una continuación, seguramente más inesperada y más significativa. Porque resulta que el diccionario de nuestra Academia sí recogía, por el contrario, el término “atlantismo”. Es decir, que “el pez grande se come al chico”, como afirma el refrán español, que el océano le puede al mar. Seguramente, porque es más grande y poderoso. Y no sólo recogía ese término, sino que lo definía así textualmente: “actitud política de quienes basan la acción exterior en el pacto del Atlántico norte y se alinean con la política de Estados Unidos en nombre de los principios fundamentales de la OTAN”. ¡Caramba, qué predominio de la creatividad
1.
“Los árabes y el Mediterráneo: reflexión desde el final de siglo”, Lección inaugural del curso académico 1998-1999 en la Universidad Autónoma de Madrid, publicado in Pedro Martínez Montávez (2004), Mundo árabe y cambio de siglo, pp. 173-.224, Universidad de Granada/Fundación El Legado Andalusí, Granada
30
•
MEDITERRÁNEO: SORPRESA, DIVERSIDAD Y CULTURA SOLIDARIA
política sobre la creatividad lingüística! Efectivamente, la prueba más concluyente de que la OTAN “es algo más que un club” –como ingenuamente, sin embargo, argumentan algunos– está ahí, donde menos podíamos suponerlo, en el diccionario. Será mejor, no obstante, no entrar en más consideraciones, pero sí me parece justificado hacerse alguna que otra pregunta cara al futuro inmediato. La siguiente, por ejemplo: ¿nacerá al menos “mediterraneismo” cuando nos alineemos con la política de Estados Unidos en el Mediterráneo en nombre de los principios fundamentales de la OTAN, u organización similar?. Sería de una coherencia lingüística absoluta. Y no sólo lingüística… ¡Y aún existen espíritus cándidos que piensan que la lengua goza de plena independencia y autonomía y está totalmente al margen y libre de las diversas asechanzas ideológicas! Vayamos con una tercera comprobación. Es cierto que vivimos una época bastante iletrada, de poca instrucción, en la que los nombres y las denominaciones, las palabras, se ven sometidas a un proceso incrementado e implacable de erosión y pérdida de significados propios para los hablantes, para los usuarios del idioma. Yo, como los poetas, estoy completamente convencido, por el contrario, de que las palabras significan, están cargadas de significado/s. Cuando empecé a oir el término “euromeditarraneismo” sentí algo raro, como un rechazo espontáneo inmediato, como una vibración interior de incomprensión y de desajuste, como una campanita que sonara avisándome de que aquello no iba, de que ese término no se ajustaba a la realidad lata ni la reflejaba correctamente. En efecto, se trata de una denominación asimétrica, no equitativa ni equilibrada, menguada de una parte. Porque “mediterráneo” corresponde en realidad a ambas orillas, a ambas aceras, y así podemos identificarnos a la par y sentirnos concernidos los moradores de ambas y cada una de ellas. Pero “euro” corresponde sólo a una de éstas, en él podemos identificarnos y sentirnos concernidos únicamente “los de arriba”. Es así, ¿no?. En conclusión: del cien por cien final del término “euromediterráneo”, a esos “de arriba” corresponde un setenta y cinco por ciento del total, y el venticinco por ciento restante nada más a “los de abajo”. Parece normal y justificado, por consiguiente, que no se sientan totalmente a gusto con el vocablo y su concepto, con esa divisa restringida y cicatera, que tan sólo los incluye parcialmente y parcialmente también los excluye. Lo justo y coherente, por tanto, sería buscar otro término, englobador a partes iguales y sin menoscabo de nadie, plenamente identificador para unos y para otros. Evidentemente, esto resulta muy difícil, y por ello se renunció a buscarlo seguramente. Por diversos motivos, en los que no cabe entrar aquí, pero cuya indagación resultaría tan aclaratoria como polémica, y a la que no hay que renunciar sin embargo cuando se plantea la ocasión propicia para hacerlo. Porque es muy posible también que, finalmente, los motivos no sean tantos, aunque sí tengan muy diferente peso, influencia y capacidad de imposición. ¿Por qué, pues, no decir sencillamente “mediterráneo”, que es en lo que coincidimos todos, los de arriba y los de abajo, los del arco occidental y los del arco oriental, lo que a todos nos corresponde, lo que podría llegar a identificarnos, de forma coherente, conjuntamente?. ¿Resulta del todo imposible, a estas alturas cronológicas y vivenciales, renunciar
•
PEDRO MARTINEZ MONTÁVEZ
31
por completo y explícitamente a toda veleidad de revivificación de visiones compartimentadas y fragmentarias?. ¿Resulta del todo imposible renunciar por completo y explícitamente a toda veleidad de revivificación de una visión de Mare Nostrum, consciente o inconsciente, material o simbólica?. Porque se comprueba que es parcial, reduccionista y larvada, porque no es identitaria para todos. Si el Mediterráneo y lo mediterráneo son de todas y de todos quienes lo habitan, y se pretende encontrar además una denominación que a todas y todos englobe e identifique directa y plenamente, ¿por qué no emplear tan sólo su nombre desnudo y entero? Como se ve, el Mediterráneo reserva muchas sorpresas, y sorpresas nada baladíes, sino muy significativas y seguramente comprometidas. Basta con que tratemos de contemplarlo en toda su dimensión y extensión para conocer su existencia y su importancia. Pero es precisamente eso lo que no solemos hacer: contemplarlo en toda su dimensión y extensión.
Mediterráneo y diversidad El pensamiento y la reflexión sobre el Mediterráneo, como sobre cualquier otro objeto similar, se han expresado de múltiples maneras y han quedado reflejados en numerosísimos terrenos de la actividad humana. Por ejemplo, la música, la pintura, la danza, la gastronomía, el juego, el deporte, el cine, el teatro… En todos estos campos de manifestación podemos encontrar innumerables referencias, datos y ejemplos de lo que cabe considerar en principio “caracteres mediterráneos”, o “rasgos mediterráneos”, o “formas mediterráneas”, o “modos mediterráneos”, etc… Y hasta cabría expresarlo de manera más categórica y con sustantivo más rotundo y posiblemente ambicioso: personalidad, identidad, calidad, condición, naturaleza… En realidad, con cualquier sustantivo de tal rango, globalizador, acompañado del adjetivo en cuestión: mediterráneo /a. La tarea resultaría sumamente ilustrativa y no difícil, pero también interminable y agotadora. En esta breve contribución yo me voy a reducir a traer a colación una pizca tan sólo de lo muchísimo, totalmente inabarcable en definitiva, de lo que se ha podido escribir sobre el Mediterráneo, tratando de caracterizarlo y de definirlo. Como el material acumulado resulta eso: gigantesco, interminable, voy a limitarme a consultar tres libros publicados durante los últimos diez años en España y en lengua española. He preferido que se trate de obras colectivas, para que aumentara así el número de aproximaciones y de enfoques, para que hubiera más diversidad de pareceres, más contrastes. Se trata de los libros siguientes: El Mediterráneo desde esta orilla, 1997, 216 páginas de gran formato, publicado al tiempo que se presentó una exposición con el mismo nombre, por iniciativa de la Caja de Ahorros del Mediterráneo2; Europa como cultura, 2000, 292 páginas, en el que su editor, José Monleón, destacado intelectual y hombre de teatro, director del Instituto Internacional del
2.
32
•
VVAA (1997), El Mediterráneo desde esta orilla, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Alicante.
MEDITERRÁNEO: SORPRESA, DIVERSIDAD Y CULTURA SOLIDARIA
Teatro del Mediterráneo, recoge las ponencias presentadas en dos jornadas que tuvieron lugar en la Universidad Carlos III de Madrid en los años 1996 y 19973; Mediterráneo. Memoria y Utopía, 2001, 510 páginas, coordinado y editado también por José Monleón, patrocinado por la ya citada Fundación y la Universidad de Murcia, y que quiere ser “una expresión colectiva del pensamiento mediterráneo”4. Me bastaba de momento con estos tres botones de muestra. Voy a partir de dos afirmaciones generales y fundamentales, de dos juicios que, a mi modo de ver, cuentan con contundente comprobación. La primera de esas afirmaciones se debe al filósofo José L. Aranguren, quien por otra parte, como se sabe, no era ningún especialista en temas árabes pero sí algo bastante más importante: un gran pensador ético. Afirma Aranguren que “un problema clave en el diálogo cultural mediterráneo es la relación con la cultura árabe”, para complementar líneas más adelante tal afirmación con la siguiente recomendación: “reconocer que los árabes contribuyeron también, de manera relevante, al desarrollo de eso que llamamos la cultura occidental y, en especial, la hispánica”. Dos sentencias concluyentes, así de simples, de directas y escuetas, dos excelentes ejemplos de cómo decir verdades con pocas palabras. Y yo me pregunto, y les pregunto a ustedes: ¿tenemos suficientemente en cuenta la cultura árabe en el diálogo cultural mediterráneo?, ¿reconocemos habitualmente que los árabes contribuyeron también, de manera relevante, al desarrolllo de la cultura occidental y, en especial, de la hispánica?. Seamos sinceros en la respuesta, que puede además sustentarse con abundante documentación de todo tipo: parece más bien que no, que ni hemos tenido suficientemente en cuenta la cultura árabe en el diálogo cultural mediterráneo, ni venimos reconociendo habitualmente su contribución relevante al desarrollo de la cultura occidental, y especialmente la hispánica. Las pocas excepciones que existen, indudablemente, y conviene recordar y resaltar siempre como se merecen, no hacen sino confirmar la regla. Y aunque muchos opinen que tales carencias empiezan posiblemente a remediarse, se trata más bien de apariencias engañosas. Ténganse en cuenta los violentos y crecientes vendavales de maurofobia, de arabofobia y de islamofobia que corren, en turbia y amenazadora amalgama archiconocida y viejísima, carente hasta del hipotético atractivo de una mínima exigencia innovadora, de cualquier atisbo de originalidad. La segunda afirmación es mía: “El espacio mediterráneo es un marco idóneo para el ejercicio e incremento de las miradas cruzadas. Más aún, este natural e inevitable entrecruzamiento de miradas contribuirá decisivamente para la conformación de su particular idiosincrasia, para acabar de caracterizarlo y distinguirlo”. Aclaro: para llegar a conformar, caracterizar y distinguir ese espacio mediterráneo, si es que existe como algo más que obvia realidad geográfica. Yo no creo descubrir nada, ni transgredir nada, si mantengo que las miradas cruzadas entre ambos lados
3.
José Monléon (ed.) (2000), Europa como cultura, Universidad Carlos III de Madrid y Boletín Oficial del Estado, Madrid. José Monleón (coord. y ed.) (2004), Mediterráneo. Memoria y Utopía, 2 Vols. Universidad de Murcia.
PEDRO MARTINEZ MONTÁVEZ
•
4.
33
del espacio mediterráneo han sido, sin embargo, bastantes menos de las que tendrían que haberse producido, y, sobre todo, que han estado radicalmente condicionadas y determinadas por elementos de ingerencia sobrevenidos, ideológicos y doctrinales en particular, que se han impuesto finalmente de manera casi total y muy nociva, y que habitualmente no hemos sabido ni querido contrarrestar ni suprimir. Las miradas entrecruzadas entre dos “otros”, mutuos, correspondientes y contiguos, o son equilibradas, equivalentes, frontales, simétricas, o no son miradas auténticas y realmente útiles y beneficiosas para ambas partes por igual. Mirar no es sólo una operación física –que también lo es, resultando además muy ilustrativa–, sino que es también una operación mental, intelectual, emotiva, sensitiva. Mirar no es sólo ejercicio del sentido de la vista. Mirar exige conocimiento y respeto recíprocos, también al mismo nivel y con la misma intención y bagaje. Es decir, mirar, mirarse, es también una experiencia ética y moral. Y de todo ello no andamos precisamente muy sobrados cuando se trata de miradas entrecruzadas entre ambos lados del Mediterráneo. Me parece obligado, sin embargo, hacer dos observaciones puntualizadoras. Justo es reconocer que las miradas dirigidas desde nuestra orilla a la otra han venido creciendo notablemente en cantidad de unos años a esta parte, aunque no lo hayan hecho tanto –y también es de justicia reconocerlo– en calidad. Como nuestro desconocimiento general –y más aún, predominante ignorancia– de las realidades árabes e islámicas eran realmente pavorosos, y no menos enorme nuestra altanera autoestima cultural, muchos se han visto obligados a seguir cursillos urgentes e improvisados de formación acelerada en estas materias, con los pobres y hasta lamentables resultados que cabía esperar, aunque esta acelerada pseudo formación les permita ahora ponerse vitola de especialistas y expertos en esos temas y disciplinas. Este es el caso de España, aunque supongo que no somos la única sociedad europea incursa en tal extravío. ¿Han advertido ustedes cómo han proliferado quienes se autodenominan arabistas e islamólogos?, ¿qué espléndida nómina de “mediterraneólogos” –horrible neologismo virtual– tenemos ahora?. El fenómeno es tan sorprendente como alarmante. De manera muy especial, para el Magreb, y sobre todo Marruecos. Claro, como es lo que nos pilla más cerca, en todos los sentidos. Ya lo advirtió el profesor Morales Lezcano, con perspicacia, hace unos cuantos años: a Marruecos le han salido muchos novios. Y también novias, habría que añadir sin tardanza ni vacilación, para que el asunto quede más claro y pertinentemente distribuido. El sociólogo e historiador marroquí Abdallah Laroui observó atinadamente hace tiempo que “mientras que en Europa únicamente conocen la cultura árabe los especialistas, cada árabe culto está de hecho más o menos occidentalizado. Desde el momento en que se abre a la ciencia moderna absorbe una cierta imagen de Europa”. Yo vengo afirmando desde hace tiempo también que las élites árabes –compréndase la generalización, en algún aspecto desproporcionada– nos conocen bastante mejor a nosotros que las nuestras a ellos. Evidentemente, es también una prueba como tantas otras de dependencia cultural por su parte, en cuyos pormenores, explicaciones y motivos no voy a entrar ahora. Decir cosas como aquéllas no suele gustar a la inmensa mayoría de nuestras
34
•
MEDITERRÁNEO: SORPRESA, DIVERSIDAD Y CULTURA SOLIDARIA
élites, pensantes, dirigentes, creadoras. Se rebelan ante tales afirmaciones y las censuran con violencia. Aseguran que mantener tales opiniones e ideas es despreciar a Occidente, en prueba absolutamente concluyente no sólo de que no entienden sino también de que pueden dar la vuelta a cualquier argumento como si fuera un calcetín. Por el contrario, con lo de la dependencia cultural respecto de Occidente se muestran, obviamente, totalmente de acuerdo y satisfechísimos. Esos pretendidos argumentos que emplean, no lo son: entre otras razones porque si esas élites árabes nos conocen, comparativamente, más y mejor, se debe en gran medida a que han acabado de formarse en centros e instituciones occidentales, y han contraído esa deuda, que muy mayoritariamente reconocen además sin dudas ni complejos. Mientras sigamos planteando cuestiones tan importantes y básicas, estructurales, categóricas, de forma tan simplista y torpe, mientras sigamos haciendo gala sobre todo de tanta visceralidad e irracionalidad, de tanta escasez de documentación apropiada y de tanta servidumbre a tópicos y prejuicios –que no presentan además ninguna novedad y son simplemente mera repetición rancia de comportamientos y mecanismos arcaicos–, va a resultar sumamente difícil que establezcamos auténticos diálogos culturales, fórmulas recíprocamente provechosas de colaboración y cooperación, programas y proyectos comunes mutua y equitativamente beneficiosos. Nos encontramos en un momento que quizá no acertamos a ver y a valorar adecuadamente. Porque nos acechan y dominan tantas asechanzas, incertidumbres y desvíos como verdades, certezas y rectitudes. Y no acertamos a separar unas de otras, o no sabemos cómo hacerlo, o nos asusta el intentarlo. En tal coyuntura resulta más necesario y salvador que nunca seguir el consejo de Averroes –Ibn Rushd–, que recuerda Joaquín Lomba: “Entiendo por libertad la voluntad que nace de la reflexión”. Sí, reflexionar ayuda a sentirse libre y a comportarse como tal. ¿Es la diversidad rasgo característico esencial del Mediterráneo, un rasgo común primordial de sus diferentes paisajes, de sus diferentes sociedades, presente en sus distintas costumbres y maneras de vivir y de concebir la existencia?. ¿Se aproximarían tanto entre sí, natural y paradójicamente, por ser precisamente tan diversas? ¿Constituyen la diversidad y la pluralidad una riqueza típicamente mediterránea?. ¿Se caracteriza y singulariza la “mediterraneidad” por esa rica diversidad interna, que no sólo actuaría como factor aproximador entre sus diferentes manifestaciones concretas, denominables con nombres particulares y propios en cada caso, sino también como factor finalmente igualador? ¿Es el posible “orden mediterráneo” resultado sorprendente de la asunción de esa diversidad? Reconozcamos que se trata de planteamientos excesivamente generalizadores para resultar plenamente acertados y distintivos. Sin duda, y conviene por lo mismo no aceptarlos como categorías fijas indiscutibles, pero sí pueden poner de manifiesto y de relieve formas y modalidades compartidas, existentes y detectables con facilidad y con frecuencia en las diversas piezas que componen el conjunto mediterráneo, presentes y compartidas en cantidades y grados variables, obviamente, en cada una de ellas. En todo caso, son planteamientos que están justificados por la lectura de los textos que hemos tenido en cuenta y avalados por ellos. Hagamos algunas referencias oportunas al respecto, seleccionadas de las muchas que aparecen.
•
PEDRO MARTINEZ MONTÁVEZ
35
En tales apreciaciones counciden por ejemplo, con las naturales diferencias matizadoras entre ellos, un profesor macedonio de literatura francesa, Luan Starova, un historiador e hispanista francés, Joseph Perez, un arqueólogo español, valenciano, Enric Llobregat, y un escritor también español, alicantino, Vicente Molina Foix. El primero de ellos afirma: “A partir de estas coordenadas del Mediterráneo, todo comienza y todo termina por el triunfo de la diversidad, de contrastes irreemplazables (…) La historia del Mediterráneo atestigua verdaderas interpenetraciones de pueblos y culturas, penetraciones que se han fijado por síntesis más profundas y más complejas que en ninguna otra parte del mundo”. Molina Foix, a su vez, se refiere a los “sublimes orientalismos” de la Semana Santa de Lorca, y recupera la impresión que le produjo al escritor francés Valery Larbaud la contemplación de los oficios en la catedral de San Nicolás de Alicante: “La iglesia parecía un harem, llena de princesas y de sultanas, todas vestidas de negro brillante, seda negra, velos negros, encajes negros, desde las peinetas hasta las caderas. Es uno de los espectáculos más impresionantes que se pueden ver en España”. Recordemos de paso que el portugués Miguel Torga –Portugal, cerca del Mediterráneo, pero no en él– no podía llegar a entender esa capacidad y disposición para la hibridación y la síntesis que él encontró, por ejemplo, en Andalucía: “Nunca he entendido cómo el cristianismo puede andar en esta tierra con la cara descubierta (…) El que Jesucristo esté entronizado en la Mezquita de Córdoba y el hecho de que esté paseando por aquí, excede las posibilidades de mi sincretismo religioso. Eso es volver del revés los valores de tal manera que el espíritu acaba sintiéndose perturbado. ¡O el huerto de Getsemaní o los jardines del Generalife! ¡O una cosa u otra!”. Quizá Torga olvidaba que el huerto de Getsemaní es también mediterráneo. No resulta raro encontrar entre los escritores árabes contemporáneos expresiones e imágenes parcialmente equiparables, aunque posiblemente en ellos más que de hibridación sería preferible hablar en términos de posibilidad de unión o intención de buscarla y conseguirla. Cuando el tunecino Ali al-Duayi, por ejemplo, cruzó los Dardanelos sintió, mirando hacia uno y otro continente, como “si estuviera casado con dos mujeres, es decir, con la obligación de ser equitativo con las dos hasta en la mirada”. El sirio-libanés Adonis, –por su parte–, sitúa en el cálido arco oriental de nuestro mar un tálamo atemporal, estremecido y mudo al tiempo: “Fausto desposa a la orilla oriental del Mediterráneo. La orilla es una mujer que se adorna con tierras, con el pino y la cereza. Las rocas son cálidas como mujeres, mansas como nidos, y las playas están preñadas de otras playas no llegadas aún”. Tengo el convencimiento personal, basado en mi lectura constante de la obra de Adonis, desde hace más de cuarenta años, de su indiscutible “mediterraneidad”, honda, telúrica, litúrgica, depositaria de todas las estratigrafías culturales que en ese espacio han ido acumulándose y fundiéndose. En mi opinión, Adonis constituye testimonio esencial y absolutamente indispensable para la realización de posibles etudios sobre estos temas. Aunque podría hacerlo, desisto de traer aquí más ejemplos procedentes del lado árabe. En todo caso, el lector interesado puede recurrir al texto mencionado con anterioridad: mi lección inaugural del curso académico en la Universidad Autónoma de Madrid. Algo más encontrará allá, aunque siga siendo simplemente una breve muestra inicial de un material
36
•
MEDITERRÁNEO: SORPRESA, DIVERSIDAD Y CULTURA SOLIDARIA
muchísimo más extenso y variado. No me resisto sin embargo a citar un breve fragmento poético del sirio Nizar Qabbani que es, a mi parecer, una espléndida profesión de sentimiento mediterráneo, integradora, profunda, entrañable, tan carnal como transparente, que recrea la inagotable e indescriptible belleza del cuerpo de la amada: “Toda la soberbia tradición está en tu cuerpo Y toda la asombrosa modernidad. Tiene algo del fundamentalismo de al-Mutanabbi, Algo de las luminosidades de RimbaudY algo de las alucinaciones de Salvador Dalí” No estaría de más recordar que este gran poeta árabe sirio escribió su primer poema “cuando las golondrinas lamían la espuma blanca de los pies del barco que navegaba desde Beirut a Italia, en el verano de 1939”. Como él mismo también escribe, entonces se le fueron haciendo versos los peces de colores que iban saltando y le temblaban en la boca. En aquel momento, en ese escenario, “por primera vez, a los dieciseis años, después de un largo viaje buscándome a mí mismo, me dormí poeta”.
Mediterráneo y cultura solidaria No se discute, pues, la diversidad, la pluralidad, constitutivas y definitorias del Mediterráneo. Los moradores de la orilla europea coincidimos de forma prácticamente unánime en esta idea, la aceptamos plenamente, nos identificamos con ella. Ahora bien, ¿la aplicamos también a la otra orilla, a la orilla árabe islámica?, ¿son también la diversidad y la pluralidad elementos constitutivos y definitorios de ese otro espacio mediterráneo?, ¿lo consideramos así nosotros?. Esta será la primera pregunta a hacerse. Porque hay otra segunda, consecuencia inmediata de esa primera y ligada naturalmente a ella. La siguiente: admitiendo que ellos también tengan su diversidad, su pluralidad, ¿tal diversidad y pluralidad suyas forman parte también de la diversidad y pluralidad características del conjunto tal y como nosotros lo hemos percibido y asumido?, ¿o se trata de una diversidad y de una pluralidad que no tienen nada que ver con las nuestras, totalmente ajenas y distintas a ellas, más aún, hasta tal vez opuestas y contrarias, rivales de las nuestras?. Es decir: el “Otro” árabe islámico, ¿es otro incluible en la mediterraneidad, o excluído de ella?. Evidentemente, se trata de una pregunta esencial, que plantea una cuestión absolutamente clave, y de las respuestas que le demos derivarán en gran medida las formas y comportamientos que sigamos en nuestra relación con ese “otro” contiguo, explicarán en última instancia las formas de relación que entre ambos establezcamos y los comportamientos que sigamos. Yo no puedo abordar aquí y ahora la cuestión en toda su extensión, hondura y complejidad. Me limitaré, por consiguiente, a dejar tan sólo constancia de algunas consideraciones sobre la misma que considero especialmente primordiales. Me parece que acabo de fijar el dilema central, fundamental: ¿se produce la inclusión o se produce la exclusión?. La fijación de este punto concreto, de esta disyuntiva esencial, debería constituir el debate básico y primero sobre la cuestión que nos ocupa. Porque la respuesta que diéramos sería la que podría ir proporcionando pistas, vías y señales de
•
PEDRO MARTINEZ MONTÁVEZ
37
posible solución del problema, suscitarlo, en uno o en otro sentido. Si aceptáramos que sí, que su diversidad y pluralidad entran en el vasto contenido conjunto de la diversidad y la pluralidad mediterráneas –aun cuando sean parcialmente diferentes de las nuestras, en grado variable según casos y circunstancias– ellos estarían incluídos también de inmediato en la mediterraneidad, compartida entonces equitativamente por ambos. Por el contrario, si considerásemos que su diversidad y plu-ralidad tienen muy poco que ver con las nuestras –o hasta no tienen nada que ver entre sí, que no hay relación alguna entre una y otra– quedarían por completo excluídos de tal mediterraneidad. Al monopolizar desde nuestra única perspectiva tales elementos identitarios constituyentes de la mediterraneidad, básicos e indiscutibles –sin los cuales, por tanto, ésta no existiría–, al admitir tan sólo nuestras formas, aspectos y contenidos de la misma, solamente nuestra manera específica de concebirla, de aplicarla y de ejercerla, los árabes dejarían inmediatamente de estar incluídos en ella, de pertenecer también a la mediterraneidad. Cuanto más, lo estarían geográficamente, físicamente, pero nada más. Serían mediterráneos por simple ubicación, pero por nada más: no por naturaleza, ni por condición, ni por carácter, ni por manifestación. No podrían participar en ningún proyecto auténticamente común y conjunto, compartido. Y si lo hicieran, sería única y estrictamente como elementos ajenos y añadidos, como invitados más o menos distinguidos. Como asistentes mudos a una reunión, a una asamblea, a un debate. Como simples oyentes: en una especie de presencia ausente nada más, pero no sólo sin voto sino también sin voz. Insisto en lo que dije al principio: se trata de la disyuntiva clave, y de las respuestas que demos dependerá todo lo demás. Por consiguiente, ni podemos ocultarla, ni disfrazarla, ni escaparnos sin dar las respuestas claras, sinceras y meditadas. Es muy posible que en los momentos actuales, en este cambio de siglo sumamente inquietante y lleno de incertidumbres que vivimos –y también lleno de imponentes posibilidades de progreso más justo y mejor distribuído– resulte todavía más clave que en épocas anteriores la actitud y disposición que adoptemos ante tal disyuntiva. Porque, como afirman Sami Naïr y Javier de Lucas, “el futuro está sin duda en la pluralidad de culturas, en la mezcla, en el mestizaje de sensibilidades, y el Mediterráneo no podrá escapar a este destino”. Aunque existan también muchos y sólidos precedentes para pensar que la búsqueda y el hallazgo de posibles soluciones a tan enormes problemas y conflictos no van a resultar nada fáciles, sino todo lo contrario, teniendo en cuenta precisamente los no menos enormes campos de exclusión que se han venido acumulando a lo largo de siglos. También lo advierten los mismos autores: “La civilización mediterránea es occidental y mira por completo hacia el Oeste. Las culturas del Mediterráneo son diversas, repartidas entre Norte y Sur, Este y Oeste, Oriente y Occidente. El conflicto entre el Norte y el Sur mediterráneo no es de civilizaciones, sino de culturas”. Yo creo entender correctamente lo que afirman los autores, y comparto además en gran medida la intención con que lo afirman y los objetivos que les animan, pero estimo que se trata de afirmaciones quizá demasiado rotundas y tajantes, necesitadas de mayor precisión, tanto en el plano conceptual como en el de los contenidos concretos, y no parece del todo fundamentada la radical diferencia que se establece entre dos
38
•
MEDITERRÁNEO: SORPRESA, DIVERSIDAD Y CULTURA SOLIDARIA
conceptos y realidades tan emparentados como son civilización y cultura. Pero lo que me importa ahora aquí es resaltar la denuncia justificada de que los autores dejan constancia, por el hecho de que se otorgue sólo al Occidente el origen, el patrimonio y la posesión de tan magnas manifestaciones humanas, olvidando sus otros hogares. Los autodenominados occidentales solemos hacerlo así, y nos equivocamos grave y pluralmente. Y el error es aún más contumaz e injustificable porque casi nunca reparamos en él, o no queremos admitirlo cuando, en alguna circunstancia, lo advertimos. En todo caso, lo que está muy claro es la enorme complejidad y dificultad del problema, desde todos los puntos de vista y en todos los terrenos. No conviene en esto, como en tantas otras cosas, ser ingenuos ni idealistas. Yo no sé si tal vez quienes con mayor nitidez ven esas enormes dificultades, y quienes con mayor firmeza también llaman la atención sobre ellas son los economistas. Como Emilio Ontiveros, que no tenía ninguna duda en afirmar lo siguiente hace casi diez años: “Tan difícil como conceptualizar el Mediterráneo como un espacio económico es sustraerse a ese conjunto de factores determinantes de esa renovada pretensión por favorecer el crecimiento y el desarrollo económico en los países de la otra orilla. El Mediterráneo es desde luego, para Europa, una fuente de problemas, y desde esa base se han abordado la práctica totalidad de las iniciativas tendentes a favorecer la parca y desigual integración económica entre el norte y el sur”. Es indudable que durante estos últimos años se han ido sucediendo múltiples tentativas de cubrir las muchas –más aún, pavorosas con frecuencia– lagunas existentes, y que desde la Conferencia Euromediterránea se ha abordado con decisión mayor –o, al menos, más declarada y aireada– “el inicio de un proyecto real de integración regional”. No soy nada competente en estas materias, y no debo ni puedo por ello pronunciarme al respecto ni dar mi opinión personal. Creo, en conclusión, que seguimos estando situados en un incierto compás de espera, en el que cabe hacer con fundamento tanto balances decepcionantes cuanto detectar logros parciales reducidos. Por poner un ejemplo de la otra orilla, ésta es la impresión que yo saco de la lectura de un reciente libro de un economista argelino, Abdel-Kader Si Ahmed quien, centrándose en el caso de Argelia, amplía sus conclusiones a las economías árabes en general. Estoy cada día más convencido de que la inmensa mayoría de los problemas y conflictos existentes entre dos partes situadas la una frente a la otra, son problemas y conflictos de relación recíproca. En todos los aspectos, situaciones y circunstancias. Y, por consiguiente, las dos partes comparten responsabilidades, fallos y aciertos, aunque puedan tener motivaciones y explicaciones diferentes. Quiero decir que para mí se trata esencialmente de problemas y conflictos derivados de una relación entre culturas. Y toda relación entre culturas exige, inevitable e inexcusablemente, que se cumplan varios requisitos e ingredientes fundamentales, totalmente necesarios. Estos son el conocimiento, el respeto y la ética. Siempre mutuos, máximos, equivalentes y simétricos. Si así no se concibe, establece y ejecuta, la relación será imposible, o irrisoria, o menguada, o frustrante, o perjudicial. Aunque pueda serlo en distintas proporciones y grados para cada una de las dos partes. Es
•
PEDRO MARTINEZ MONTÁVEZ
39
decir, será una relación insatisfactoria y precaria, amenazada de desaparición en cualquier momento o contingencia. Insisto en este punto: se trata ante todo de una relación entre culturas, de un sistema de relación cultural de máxima dimensión y al máximo nivel. Para establecer con corrección y garantías de eficacia y de duración cualquier sistema de relación cultural, resulta sumamente provechoso, entre otras muchas cosas, el mayor y más correcto conocimiento de la historia. Hay pueblos y sociedades que conocen al menos relativamente bien su historia –entre ellos, me parece que tienen la fortuna de estar ustedes, los británicos–, pero hay otros, por el contrario, lamentablemente muy deficitarios al respecto: por ejemplo, y sin ir más lejos, los españoles, o los hispánicos, como yo prefiero decir. Y es lástima además, entre nosotros, por otra razón, que constituye asimismo otro excelente ejemplo de diversidad mediterránea: por al-Andalus, es decir, por la existencia en el pasado de la Hispania árabe islámica. Otra modalidad mediterránea conspicua, sometida también a la dañina disyuntiva de la inclusión o la exclusión. Y como yo afirmo siempre que de al-Andalus se trata: es una realidad rigurosamente clausurada en el tiempo, en lo cronológico, pero no en el imaginario. Ni en la reflexión, en la sensibilidad, en el sentimiento, en la inagotable potencialidad de su significado y creatividad, y en especial como entidad cultural. Los españoles, los hispánicos, no somos conscientes sin embargo del privilegio que ello supone. No sabemos aprovecharlo. No sabemos sacarle los legítimos y lícitos rendimientos. Al-Andalus, o la Hispania árabe islámica: posiblemente, un singular precedente de experiencia intercultural. Concluyo. Siempre que trato del Mediterráneo tengo muy presentes sendas convicciones de dos moradores de este ámbito, originario cada uno de ellos de una de las dos orillas del mismo: el islamólogo argelinofrancés Mohammed Arkoun y el escritor español, alicantino, Juan Gil-Albert. Afirma el primero de ellos: “Los investigadores más competentes y más leales serán los que combinen la exigencia científica con un agudo sentido de la solidaridad histórica de los pueblos y las culturas. Esto es particularmente cierto en el caso de quienes se interesan por el mundo mediterráneo”. Y el segundo: “Tener un destino es sentirse gravemente comprometido con una empresa interior”. La experiencia me ha enseñado que abundan quienes piensan que el género de aproximaciones y planteamientos que yo he hecho en esta ponencia, y las consideraciones y reflexiones que me han ocupado, no son sino disquisiciones, vaguedades, generalizaciones vanas, vacías pretensiones intelectualoides o infrahistoricistas. Se equivocan también en esto. Porque son planteamientos básicos y estructurales. Sin los cuales no se puede levantar ninguna reflexión auténtica y sólida sobre el Mediterráneo. Igual que sobre tantos otros objetos de inquietud y preocupación humanas.
40
•
MEDITERRÁNEO: SORPRESA, DIVERSIDAD Y CULTURA SOLIDARIA
LA SITUACIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE ORIENTE MEDIO Y EL MEDITERRÁNEO EN EL REINO UNIDO
Emma C. Murphy Senior Lecturer de Política de Oriente Medio de la School of Government and International Affairs de la Universidad de Durham
Michelle Pace Roberts (RCUK) Fellow en el European Research Institute de la Universidad de Birminghamr
La evolución de los estudios sobre Oriente Medio y el Mediterráneo en el Reino Unido Los estudios sobre Oriente Medio tienen una larga historia en el Reino Unido, mientras que los estudios mediterráneos es una área de estudio relativamente reciente dentro de los denominados estudios regionales (area studies). Los primeros tienen su origen en el pasado colonial y de gran potencia del Reino Unido, y puede decirse que, a grandes líneas, engloban los territorios comprendidos entre Marruecos al Oeste e Irán al Este, y entre Turquía al Norte y Sudán al Sur. Abarcan todo el mundo árabe, así como los países limítrofes no árabes de Israel, Turquía e Irán. Durante gran parte del siglo XIX, también incluyeron a Asia Central, que sin embargo perdió su especificidad dentro de los estudios regionales durante su período de pertenencia a la Unión Soviética, si bien últimamente ha vuelto a adscribirse a la región con fines académicos, pero sin constituir un elemento central de la misma. Hasta 1995, con la creación de la Asociación Euromediterránea, los Estados de Europa meridional y los Estados del Sur del Mediterráneo no estaban integrados en ninguna comunidad académica específica, salvo en el caso de un único centro académico en la Universidad de Reading (creado en 1988). Sin embargo, desde entonces han ido surgiendo una serie de nuevas instituciones y publicaciones dedicadas a los estudios mediterráneos. En este contexto, por Mediterráneo se entiende el territorio delimitado por los Estados costeros del Mar Mediterráneo, así como sus propias aguas. En la elaboración del presente informe, y teniendo en cuenta las considerables diferencias existentes en la evolución histórica de ambas comunidades de estudios regionales, hemos debido afrontar las dificultades derivadas del enorme contraste entre los datos disponibles acerca de los estudios sobre Oriente Medio y los estudios sobre el Mediterráneo. Además, debido a la naturaleza de este tipo de estudios, los estudios sociales suelen superponerse con los estudios lingüísticos. Habida cuenta de la inexistencia de cualquier base de datos previa sobre los estudios mediterráneos, se elaboró y distribuyó un cuestionario con el fin de recabar información sobre la respectiva comunidad académica, sus actividades e instituciones. Por consiguiente, los datos proporciona-
41
•
dos en el presente informe están inevitablemente sujetos a las limitacio1 nes impuestas por las respuestas recibidas a dicho cuestionario , y ponen de manifiesto la mayor importancia que han tenido los estudios sobre Oriente Medio en la evolución histórica de los estudios regionales en el Reino Unido. No obstante, hay que señalar que existe un alto grado de superposición entre ambas áreas, tanto en términos temáticos como en términos personales, por lo que establecer una separación absoluta entre sus respectivas evoluciones sería un tanto artificial. Además, este informe pretende poner el énfasis en los programas de relaciones internacionales, de ciencia política, de ciencias económicas y sociales ofrecidos en el marco de los estudios sobre Oriente Medio y sobre el Mediterráneo en el Reino Unido, en la medida en que nos ha sido posible en esta fase del proyecto. La historia de los estudios contemporáneos sobre Oriente Medio en el Reino Unido es desde muchos puntos de vista la historia de los estudios regionales en general, aunque sus orígenes se remontan a las tradiciones académicas orientalistas, muy anteriores. Desde el siglo XVI, ha habido estudiosos británicos que se han esforzado en desentrañar, por un lado, las complejidades de las lenguas regionales de Oriente Medio y Asia Occidental y, por otro, la teología y la sociología del Islam. Algunos intereses estrechamente asociados a los anteriores han sido los estudios bíblicos (que combinaban la historia antigua, la arqueología y la teología), la cartografía (la elaboración de mapas de la región, frecuentemente llevada a cabo por militares, diplomáticos o viajeros independientes) y el estudio etnográfico en los pueblos y culturas de la región. Desde sus comienzos, las grandes universidades, como Oxford, Cambridge o Edimburgo, crearon cátedras específicas. En Inglaterra, la lengua árabe fue enseñada por vez primera en Oxford en 1570 por Johannes Drasiaus (que también enseñaba hebreo y siriaco), y en Escocia en la Universidad de Edimburgo a partir de 1750. Otras universidades, como Manchester y Durham, crearon cátedras de lenguas y literaturas orientales en el siglo XIX, estableciendo centros dedicados al estudio de Oriente Medio, el Islam y las lenguas regionales. En Edimburgo, por ejemplo, se creó un Departamento de Árabe en 1912, que posteriormente se fusionó con los Departamentos de Turco y Persa en un Departamento de Estudios Islámicos y de Oriente Medio. En Cambridge se estableció formalmente un Centre for Middle East Studies en 1960, y la Universidad de Durham creó su propio Centre for Middle Eastern and Islamic Studies en 1962. Oxford abrió su Middle East Centre en 1957, y el Oriental Institute en 1961, a partir del cual surgió el Centre for Hebrew and Jewish Studies (Centro de Estudios Hebreos y Judíos) de la Universidad de Oxford en 1972. En 1966, se estableció en la SOAS el Centre for Near and Middle Eastern Studies. En Exeter, la enseñanza del árabe se introdujo en el Departamento de Teología en 1973, estableciéndose un Departamento de Árabe en 1977 y un Centre for Arab Gulf Studies en 1979. Se crearon otros centros para el estudio del árabe y otras lenguas
1.
La Dra. Pace desea agradecer a Akrivi Andreou su ayuda en la compilación de la información contenida en los cuestionarios. El porcentaje de respuestas recibidas a dicho cuestionario fue del 21 por ciento, aproximadamente una quinta parte de los enviados. Este porcentaje es inferior al que esperábamos, pero aun así el cuestionario nos ha ayudado a hacernos una idea general sobre la situación de los estudios mediterráneos en el Reino Unido.
42
•
LA SITUACIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE ORIENTE MEDIO Y EL MEDITERRÁNEO EN EL REINO UNIDO
regionales, de estudios islámicos o de Oriente Medio en las Universidades de Leeds, St. Andrews, Lampeter (Gales) y en el University College London (estudios israelíes). Esta consolidación institucional estuvo acompañada de la creación de archivos temáticos especializados como la Unidad de Documentación de Oriente Medio de Durham, la Unidad de Documentación del Centre for Arab Gulf Studies de Exeter (1980) y la Biblioteca del Middle East Centre de Oxford. En 1973 se fundó la British Society for Middle Eastern Studies (Sociedad Británica de Estudios de Oriente Medio, BRISMES) con el fin de reunir a profesores, investigadores, estudiosos, diplomáticos, periodistas y otras personas interesadas que trabajaran profesionalmente sobre Oriente Medio, y que posteriormente publicaría la British Journal of Middle Eastern Studies. También se crearon redes más pequeñas y específicas para determinados países, como el British Institute of Persian Studies, la Society for Algerian Studies, la Society for Arabian Studies, la Society for Libyan Studies y la Society for Moroccan Studies. Igualmente, aparecieron asociaciones de amistad dirigidas por académicos que promovían sus actividades de divulgación, entre ellas, por ejemplo, la British-Tunisian Friendship Association o la British Bahrain Foundation. Algunos cambios más recientes en el ámbito de los estudios sobre Oriente Medio son la creación por parte de la Universidad de Edimburgo del Edinburgh Institute for Advanced Study of Islam and the Middle East en 1997, la transformación, en 2002, del Centre for Near and Middle East Studies en el London Middle East Institute, y más recientemente la fundación del Institute of Middle East Studies en la Universidad de Nottingham. Por su parte, los estudios mediterráneos recibieron su primer reconocimiento institucional gracias a la fundación de una revista académica, Mediterranean Historical Review, en 1986, así como del Centre for EuroMediterranean Studies de la Universidad de Reading en 1988. Paralelamente, los cambios políticos que se estaban produciendo en Grecia, Portugal y España dieron lugar a un aumento del interés por los estudios sobre Europa meridional. Esta evolución se vio reflejada en la creación, en el seno de la Political Studies Association (Asociación de Estudios Políticos), de un Research Group on Politics and Society in Mediterranean Europe (POSME, Grupo de Investigación sobre Política y Sociedad en la Europa Mediterránea)2. En 1992 se creó en la Universidad de Exeter un nuevo Centre for Mediterranean Studies. Hasta ese momento, los estudios mediterráneos en el Reino Unido seguían dominados por las disciplinas arqueológicas e históricas (tal como lo pone en evidencia el hecho de que la revista académica más importante de la época fuera The Journal of Mediterranean Archaeology, que empezó a publicarse en 1988), pero el creciente interés de la Unión Europea por la región se tradujo en algunos cambios que afectaron a las demás ciencias sociales a partir de mediados de los años noventa. La Universidad de
El POSME sólo ha tenido una actividad esporádica, y ha tendido (como consecuencia de la influencia de Geoffrey Pridham) a identificar al Mediterráneo con Europa Meridional, pero por otro lado ha realizado algunas aportaciones a los estudios mediterráneos, como la elaboración de un Registro de Investigaciones sobre Política y Sociedad en la Europa Mediterránea.
EMMA C. MURPHY Y MICHELLE PACE
•
2.
43
Birmingham empezó a ofrecer un nuevo Programa de Estudios Mediterráneos, y en 1996 se lanzó una nueva revista académica con el título de Mediterranean Politics. El creciente interés en la región, estimulado por el lanzamiento de la Asociación Euromediterránea en 1995, también contribuyó a dar el impulso necesario a iniciativas como la creación del Centre for North African Studies y el Centre of International Studies en la Universidad de Cambridge, así como The Journal of North African Studies en 1996. En 1999 se creó en la Universidad de Leeds un Centre for Mediterranean Studies. Más recientemente, en mayo de 2005, se creó el BISA Working Group on International Mediterranean Studies (Grupo de Trabajo sobre Estudios Internacionales Mediterráneos de la British International Studies Association). Durante los años noventa, también se produjo una explosión de publicaciones sobre la evolución política, las relaciones internacionales, la seguridad, la antropología y otros aspectos contemporáneos de la región mediterránea. Pese a esta proliferación de iniciativas para desarrollar una comunidad de estudios mediterráneos identificable y compacta, inevitablemente sigue habiendo un alto grado de interrelaciones y superposiciones entre las personas dedicadas a los estudios sobre Oriente Medio y a los estudios mediterráneos, de modo que, en esa medida, el destino de los estudios mediterráneos sigue estando estrechamente ligado al de los estudios regionales en general y al de los estudios sobre Oriente Medio en particular. Con todo, también hay que señalar que, en el Reino Unido, los estudios sobre Oriente Medio, a diferencia de los estudios mediterráneos, cuentan con una importante comunidad académica en el área de las lenguas y la literatura.
Los altibajos de los estudios sobre Oriente Medio y el Mediterráneo en el Reino Unido No cabe duda de que el impulso inicial de una buena parte del desarrollo de la enseñanza de las lenguas y los estudios regionales de Oriente Medio provino de las aventuras coloniales del Reino Unido. Universidades como Oxford y Durham desarrollaron cursos destinados a satisfacer las necesidades de los administradores, diplomáticos y militares coloniales. En un primer momento, el énfasis se ponía fundamentalmente en la lengua, pero la cultura y la etnografía no tardaron en seguir el mismo camino. También las universidades con una fuerte tradición de estudios teológicos desarrollaron su interés en el judaísmo y el islam como apéndices de sus raíces cristianas. Otro impulso provino de las sociedades arqueológicas como la Egypt Exploration Society (fundada en 1882), el Palestine Exploration Fund (fundado en 1865), la British School of Archaeology in Jerusalem (fundada en 1919), la British School of Archaeology in Iraq (fundada en 1932), el British Institute at Amman for Archaeology and History (fundado en 1978) y el British Institute of Archaeology in Ankara. Sin embargo, en los años setenta el regreso de un gran número de diplomáticos, unido a la aparición de una nueva generación de economistas, politólogos y sociólogos, contribuyó a ampliar la multidisciplinariedad de los centros de estudios sobre Oriente Medio. El Foreign and Commonwealth Office (Ministerio de Asuntos Exteriores británico) mantuvo fuertes lazos con la comunidad académica (debido, entre otras cosas, a la influencia que seguía ejerciendo un grupo de antiguos diplomáticos que
44
•
LA SITUACIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE ORIENTE MEDIO Y EL MEDITERRÁNEO EN EL REINO UNIDO
habían estado destinados en el mundo árabe y que acabaron siendo conocidos como “los Camellos”). Crecientemente, a medida que el petróleo se convertía en objeto del interés internacional, el sector privado también empezó a mostrar mayor interés, mientras que los problemas económicos y políticos de Oriente Medio pusieron en contacto con la comunidad académica a organizaciones no gubernamentales, grupos de defensa de los derechos humanos y agencias de cooperación al desarrollo. Una de las consecuencias fue la aparición de toda una plétora de nuevos cursos de postgrado en los que se abordaban cuestiones regionales contemporáneas, que establecían un vínculo entre los estudios de licenciatura, dominados en buena parte por las materias lingüísticas, y una serie de temas más amplios pero más especializados que se abordaban en los programas de investigación de postgrado. Sin embargo, todo este entramado se ha desarrollado de algún modo a contracorriente de la estructura y los mecanismos de financiación de la educación superior en el Reino Unido, y no gracias a ella. Una tras otra, diversas comisiones gubernamentales e informes sobre el sector educativo han reconocido la debilidad financiera que padecen los estudios regionales en general y las implicaciones que tiene esta situación para los referidos específicamente al mundo no europeo y no occidental. En 1908, la Comisión Reay ya advirtió de que el Reino Unido estaba quedándose rezagado con respecto a otras potencias coloniales rivales en la generación de conocimientos especializados en la enseñanza de las lenguas asiáticas y africanas modernas y otros estudios relacionados. Posteriormente, en 1917 se creó y se reconoció como centro universitario a la School of Oriental Studies (que posteriormente, en 1938, añadiría African a su denominación para convertirse en la SOAS). La II Guerra Mundial interrumpió el desarrollo de los estudios regionales, pero sentó las bases de su importancia para la época inmediatamente posterior. Como consecuencia de ello, los estudios orientales fueron una de las áreas prioritarias de estudios regionales identificadas por la Comisión Scarborough (la Inter-departmental Commission of Inquiry, Comisión Interministerial de Investigación 1946/47) para la concesión de ayudas públicas. Esto permitió una duplicación del personal numerario en el área de estudios orientales en todo el país hasta 1952 (año en el que se agotaron las ayudas asignadas), pero ya en 1960 se creó una nueva comisión bajo los auspicios de la University Grants Committee (Comisión de Subvenciones Universitarias) para examinar por qué motivos esta expansión no había sido mantenida por las propias universidades. El Hayter Report on Oriental, Slavic, East European and African Studies (Informe Hayter sobre los estudios orientales, eslavos, de Europa del Este y africanos) de 1961 manifestó su inquietud por el hecho de que la mayor parte de las plazas de estudios orientales estuvieran limitadas a los departamentos de lenguas, y propuso que los departamentos de historia, de derecho, de economía y de ciencias sociales dedicaran más atención a esta y otras regiones del mundo. La subcomisión recomendó el establecimiento de un fondo que proporcionaría financiación a las universidades durante un período de diez años para la creación de 125 plazas en departamentos distintos de los departamentos de lenguas para diversos estudios regionales, entre ellos los estudios orientales. También se ofrecerían otros fondos de apoyo a los estudiantes de postgrado, creando programas intensivos de aprendizaje
•
EMMA C. MURPHY Y MICHELLE PACE
45
de lenguas para el personal y los estudiantes de otros departamentos, para financiar viajes del personal a las respectivas regiones y -lo que tal vez sea más importante fondos adicionales para recursos bibliotecarios y centros multidisciplinarios. Los años setenta podrían haber sido una auténtica edad de oro para los estudios orientales y africanos gracias a estos fondos, a la expansión de la educación universitaria en general y a la afluencia de estudiantes extranjeros que aportaron una mayor diversidad y una vía directa de interacción con las regiones estudiadas. En la práctica, los fondos proporcionados fueron insuficientes, y los problemas se vieron agravados por una especie de fuga de cerebros de académicos, con algunos de los grandes nombres en el área de los estudios orientales (y cada vez más también de los estudios sobre Oriente Medio) trasladándose a universidades de Estados Unidos. En los años ochenta, los recortes generalizados en el gasto público y la introducción del pago de las tasas universitarias íntegras para los estudiantes extranjeros provocaron una cierta crisis. Esto se vio parcialmente contrarrestado por los fondos adicionales asignados tras el Informe Parker de 1986, Speaking for the Future: A Review of the Requirements of Diplomacy and Commerce for Asian and African Languages and Area Studies (En aras del futuro: un estudio sobre las necesidades de la diplomacia y el comercio en materia de lenguas asiáticas y africanas y estudios regionales), que concluyó que, en la práctica, la oferta de las universidades británicas de lenguas africanas, asiáticas y no europeas y de estudios regionales había disminuido durante los quince años anteriores, dando lugar a una “profunda y creciente erosión de nuestra capacidad nacional”. A raíz de este informe, la University Grants Committee (Comisión de Subvenciones Universitarias) asignó fondos especiales a las iniciativas Parker, que se prolongaron entre los cursos 1987-1988 y 1991-1992, por un importe de 1,5 millones de libras anuales, la mayoría de ellos utilizados para la creación de nuevas plazas de profesores. La mitad de esas plazas correspondían a lenguas de gran importancia comercial o política, entre las cuales el árabe se consideró tan importante como el chino o el japonés. Una vez más, se reservó una asignación especial a la SOAS de Londres. Posteriormente, el Universities Funding Council (Consejo de Financiación Universitaria) distribuyó sumas similares, dirigiéndolas principalmente, pero no exclusivamente, a aquellas lenguas y estudios regionales que era poco probable que llegaran a atraer un ratio “normal” entre estudiantes y docentes, pero que aun así se consideraba que merecía la pena apoyar en aras de la diversidad académica y cultural, así como del interés económico y político nacional. En este caso, se consideraba que la demanda de estudiantes era escasa si se situaba por debajo de los 100 estudiantes matriculados cada curso en el conjunto de Inglaterra e Irlanda del Norte. De hecho, los años noventa registraron un rápido aumento de la demanda de estudiantes, en la medida en que la política del Gobierno en general (y los mecanismos de financiación en particular) alentaron la expansión de las universidades, pasando de un modelo elitista de educación superior a un sistema de universidad de masas. Este proceso fue acompañado por la tendencia, dentro de las propias universidades, a realizar la asignación interna de recursos siguiendo un modelo que
46
•
LA SITUACIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE ORIENTE MEDIO Y EL MEDITERRÁNEO EN EL REINO UNIDO
distribuía los recursos disponibles entre los departamentos en función del número de estudiantes, con lo que se incentivaba a éstos a captar un número cada vez mayor de estudiantes. Entre 1990 y 1998, el número de estudiantes de licenciatura que estudiaban árabe en las universidades británicas se triplicó, aunque los requisitos de acceso no se mantuvieron necesariamente constantes durante todo ese período. Sin embargo, para 1998 la financiación recibida por estudiante había empezado a disminuir, y los departamentos tenían dificultades para hacer frente a la carga docente que se derivaba del aumento del número de estudiantes. En 1994, el Higher Education Funding Council of England (HEFCE, Consejo de Financiación de la Educación Superior de Inglaterra) aprobó en principio el mantenimiento de los fondos para las que por entonces habían dado en llamarse disciplinas “minoritarias”, manteniendo el nivel de financiación en 3 millones de libras para 1994/1995, pero llevando a cabo una evaluación de la oferta de cada área antes de asignar cantidades para 1995/1996 (la financiación recibida por la SOAS había sido objeto de una evaluación específica en 1993). Algunas de las disciplinas identificadas como minoritarias eran los estudios bizantinos, el arameo, el hebreo (antiguo y moderno), el persa, el árabe, la arqueología del Mediterráneo Oriental, la arqueología egipcia, la egiptología, el siriaco, el turco, el acadio, el etíope, el hitita, el kurdo, el sánscrito y el uzbeko. Si bien esto ayudó a mantener los cursos de lenguas regionales antiguas y modernas de Oriente Medio, apenas prestó apoyo a las ciencias sociales contemporáneas o, más en general, a las artes y humanidades de Oriente Medio. Tampoco sirvió para apoyar financieramente a la que por entonces empezaba a ser una comunidad de estudios mediterráneos identificable. El interés en la región mediterránea que había surgido en las instituciones de la Unión Europea constituía una fuente de financiación potencial más importante para el creciente grupo de académicos con intereses en el área de las ciencias sociales. De hecho, ese interés recibió un nuevo impulso gracias al Proceso Euromediterráneo, que se tradujo en diversas iniciativas académicas dedicadas específicamente a la región dentro de las asociaciones consolidadas de politología y relaciones internacionales. Estas iniciativas reunieron a académicos que hasta entonces estaban asociados a los estudios europeos o de Oriente Medio y África, vinculándolos en actividades con una importante dimensión política y en torno a agendas de investigación frecuentemente instrumentales. Lamentablemente, fueron los trágicos acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 los que volvieron a colocar a los estudios sobre Oriente Medio en un lugar preeminente entre los estudios regionales, en la medida en que pusieron de relieve la necesidad de una mayor comprensión del mundo árabe e islámico, y en que acabaron desembocando en un incremento de los compromisos militares británicos en Afganistán e Irak. Estos compromisos requerían una utilización intensiva de los estudios, conocimientos y capacidades de lo que inequívocamente era un número excesivamente reducido de expertos regionales en el Reino Unido, demostrando hasta qué punto las comunidades académicas de los estudios sobre Oriente Medio e islámicos habían retrocedido en términos numéricos en los años anteriores.
•
EMMA C. MURPHY Y MICHELLE PACE
47
Lo que tal vez causara más alarma fue la evidencia de que se estaba produciendo un retroceso acelerado de la capacidad nacional en materia de conocimientos lingüísticos regionales que comenzaba a afectar a la capacidad de los servicios de seguridad, de inteligencia y otros servicios públicos para actuar de una forma eficaz en relación con dichas regiones. Ese fue el resultado de la caída de la demanda de cursos de licenciatura de lenguas: el mercado se había saturado. En el año 2005, el Department for Education and Skills (Departamento de Educación y Cualificaciones) publicó The National Languages Strategy in Higher Education (Estrategia Nacional en materia de Lenguas en la Educación Superior), que señalaba que se trataba de una tendencia general y que el número de estudiantes de licenciatura que estudiaban lenguas extranjeras estaba disminuyendo de manera espectacular. Se trataba de una tendencia que afectaba por igual a las lenguas europeas y a las lenguas no europeas. Entre 1998 y 2002, el número total de estudiantes de licenciatura que cursaban lenguas europeas había caído en los siguientes porcentajes: francés, -19%; alemán, -17%; italiano, -3%. El español y el portugués habían experimentado un pequeño crecimiento (+3% y +6% respectivamente), pero el resto de las lenguas europeas en su conjunto habían retrocedido en un 31%. Entre 1998 y 2002, el número de estudiantes de licenciatura que cursaban árabe se redujo en un 12%. El número de alumnos británicos matriculados en cursos de postgrado de estudios de Oriente Medio también cayó durante dicho período en un 12%. En el curso 2001/2002, sólo había 125 estudiantes de postgrado domiciliados en el Reino Unido que cursaran lengua árabe u otras materias relacionadas. Resulta interesante el hecho de que, en dicho informe, no se llevara a cabo una identificación específica de los estudios mediterráneos. Aunque el informe ponía de manifiesto que esta tendencia formaba parte de un retroceso nacional más general del número de estudiantes de licenciatura y de postgrado que cursaban lenguas en general, también observaba que todas las lenguas que se habían identificado en el Informe Parker de 1986 como estratégicamente importantes, entre ellas el árabe, corrían el riesgo de registrar una continua reducción de la oferta. También es interesante señalar que el informe apuntaba a una mayor homogeneización del perfil de los estudiantes que cursaban lenguas en general, observando que, en los estudios de licenciatura, había una “mayor representación de los estudiantes de clases altas con respecto a otros estudiantes”, lo que en parte podría deberse a la creciente concentración de la enseñanza de las lenguas en las universidades del denominado “Grupo Russell”. La principal razón de este retroceso era la disminución del número de matriculados y la consiguiente inviabilidad financiera de los cursos, que se traducía en el cierre de algunos de ellos. El “reagrupamiento” financiero de la enseñanza de lenguas (expresión con la que se hace referencia a la cantidad de dinero por estudiante transferido a las instituciones universidades por el organismo nacional de financiación de la educación superior) vino a añadirse a la reducción de la demanda de los estudiantes y -en el caso del árabe- a un método de enseñanza práctica intensivo en contactos directos con el profesor que se traduce en unos costes por estudiante muy elevados frente a unos ingresos por estudiante reducidos en unos momentos en los que se incentivaba a las universidades para que modificaran sus mecanismos
48
•
LA SITUACIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE ORIENTE MEDIO Y EL MEDITERRÁNEO EN EL REINO UNIDO
internos de financiación con objeto de poner fin a las subvenciones cruzadas entre disciplinas. Una de las consecuencias fue que las instituciones universitarias empezaron a desarrollar nuevos programas que combinaban lenguas con estudios no lingüísticos, ya fueran regionales o de otro tipo. El impacto sobre los centros de estudios sobre Oriente Medio se dejó sentir claramente en todo el Reino Unido. La mayoría son centros relativamente pequeños en comparación con la mayoría de los departamentos universitarios, con un volumen reducido de ingresos por estudiantes de licenciatura pero -ante el creciente envejecimiento del personal docente y la gran intensidad de enseñanza de lenguas relativamente caros de mantener. Aquellos centros que obtenían buenas calificaciones en el Research Assessment Exercise (Proceso de Evaluación de la Investigación) o que atraían grandes comunidades de estudiantes de postgrado (a menudo basados en los ingresos de estudiantes extranjeros) conseguían contrarrestar sus bajos ingresos por docencia. Sin embargo, en el caso de otros centros el resultado fue que acabaron viéndose inmersos en los planes de reestructuración institucional acometidos en el conjunto de su universidad. Por regla general, tales planes pretenden reducir los gastos generales obteniendo economías de escala, cerrar o fusionar programas que no atraen un número suficiente de estudiantes o recortar los costes de personal mediante despidos o programas de gestión del rendimiento y la productividad. En particular, en el Reino Unido, los procesos de reestructuración llevados a cabo en las Universidades de St. Andrews y Durham han sido objeto de una gran atención pública (en su mayoría negativa), pero también se han acometido programas similares más discretos en Manchester, Birmingham, Exeter y en otras universidades. La percepción sobre la existencia de una nueva crisis de los estudios sobre Oriente Medio salió a la palestra pública a nivel nacional con ocasión de una conferencia convocada por el Foreign and Commonwealth Office en marzo de 2002 que reunió a representantes del Gobierno, la industria y la comunidad académica. Esta conferencia dio lugar a un informe (elaborado por la BRISMES) titulado Middle Eastern and Islamic Studies in the United Kingdom: A Challenge for Government, Industry and the Academic Community (Los estudios sobre Oriente Medio e Islámicos en el Reino Unido: Un reto para el Gobierno, la industria y la comunidad académica). Este informe subrayaba, en particular, la importancia estratégica que tiene el estudio académico de estas materias, el retroceso en los niveles de conocimiento de las mismas a escala nacional, las presiones que soporta la oferta educativa de lenguas regionales, la falta de apoyo por parte de los consejos nacionales de investigación a la investigación en estudios regionales, la falta de apoyo financiero para la investigación doctoral y postdoctoral, y la necesidad de una nueva política gubernamental proactiva que garantizara su desarrollo a largo plazo. La cuestión cobró aun mayor importancia cuando la demanda de estudios sobre la región aumentó como consecuencia de la actualidad internacional relacionada con la misma. En un debate celebrado en la House of Lords (Cámara de los Lores) en enero de 2004 se informó de que el número de estudiantes universitarios que seguían cursos de árabe había aumentado en un 22% entre 2002 y 2004 (frente a una nueva disminución del 6% del número de estudiantes que cursaban lenguas
•
EMMA C. MURPHY Y MICHELLE PACE
49
europeas). Sin embargo, el número de estudiantes de postgrado seguía siendo muy reducido, con tan solo 85 estudiantes domiciliados en el Reino Unido matriculados en cursos de postgrado relacionados con Oriente Medio durante dicho período, sobre un total de 250. Este problema fue reconocido por el denominado Informe Roberts de 2005, que recomendaba una serie de intervenciones de apoyo a determinadas disciplinas que tenían una importancia estratégica, pero que eran vulnerables como consecuencia de la existencia de un desajuste entre la demanda y la oferta. La HEFCE hizo suya la idea de que los estudios regionales, y en particular los asociados con el Mundo Árabe y Oriente Medio, la antigua Unión Soviética y el Lejano Oriente, debían recibir una atención especial. En consecuencia, se dotó una cantidad de 20 millones de libras, que serán distribuidas a través del Economic and Social Research Council (Consejo de Investigación Económica y Social) y el Arts and Humanities Research Council (Consejo de Investigación en Artes y Humanidades), para apoyar a los Centres of Excellence for Languagebased Area Studies (Centros de Excelencia de Estudios Regionales de Orientación Lingüística) y que combinará formación de postgrado en capacidades de investigación con formación lingüística e investigación doctoral y postdoctoral. En octubre de 2005 se publicó una convocatoria para acceder a dichos fondos, anticipándose que aproximadamente 5 millones de libras de los mismos irán destinados a estudios sobre el Mundo Árabe y Oriente Medio. Los resultados fueron publicados en abril/mayo de 2006. Por bienvenida que sea esta última iniciativa, no afronta los problemas a más largo plazo que padecen los estudios sobre Oriente Medio en el Reino Unido. Los fondos están previstos inicialmente para un período de tan sólo cinco años, y se espera que dichos Centros de Excelencia sean capaces de autofinanciarse al final de dicho período. La nueva financiación aborda en cierto modo la cuestión de la financiación de los estudios de postgrado y postdoctorales, pero la introducción del método de los costes económicos totales en la financiación universitaria supone que es poco probable que dichos fondos generen algo más que un aumento transitorio de los números totales, que difícilmente satisfará las necesidades de todos los posibles usuarios finales. Además, las cuestiones que afectan a los estudios de licenciatura siguen sin ser abordadas.
Análisis de los recursos para la investigación El factor tiempo y prioridad La investigación no ha sido nunca tan importante para los profesores universitarios en el Reino Unido como lo es hoy en día. El Research Assessment Exercise que se lleva a cabo periódicamente a escala nacional, que evalúa y clarifica los resultados de investigación de las unidades/departamentos de cada Higher Education Institutions (HEIs, Institución de Educación Universitaria), y que sirve de base para la clave de reparto que sirve para calcular un componente fundamental de la financiación de las universidades, ha sometido a los profesores universitarios a más presión que nunca para producir investigación de alta calidad en una cantidad suficiente como para determinar su estatus
50
•
LA SITUACIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE ORIENTE MEDIO Y EL MEDITERRÁNEO EN EL REINO UNIDO
como académicos nacionales, internacionales, o incluso académicos con capacidad para “cambiar paradigmas”. Para aquellas instituciones universitarias que aspiran a adquirir una buena reputación en el ámbito de la investigación, existe una tendencia general a dar prioridad a la asignación de tiempo de su personal docente a las actividades de investigación (lo que tiene su reflejo en la “racionalización” de la carga docente). La norma es que los profesores universitarios deberían poder disfrutar de un año sabático cada entre seis y nueve años, y que deberían dedicar entre el 30 y el 40 por ciento de su tiempo de trabajo a realizar investigación. Estos ratios varían en función de las instituciones, y en todo caso no siempre es posible para un determinado departamento liberar a uno de sus miembros para que disfrute de un año sabático cuando le “toca” oficialmente. Para aquellos profesores de instituciones universitarias que no tienen un fuerte perfil de investigación y que, por consiguiente, obtienen la mayor parte de sus recursos de sus actividades docentes (predominantemente de licenciatura), cada vez resulta más difícil encontrar tiempo para la investigación. El aumento del número de estudiantes (para contrarrestar la reducción de los ingresos por estudiante) se traduce en una reducción de la importancia institucional que se atribuye a la investigación y el hecho de que no se reserve a la investigación nada o casi nada del tiempo de trabajo de un miembro del departamento. Un problema específico es el que se les plantea a los profesores a tiempo parcial y a aquellos que tienen contratos temporales (lo que a menudo afecta a aquellos que hace poco que han obtenido su doctorado). A estos profesores se les imponen pesadas cargas docentes (con el fin principal de liberar a los profesores permanentes para la investigación), por lo que apenas disponen de tiempo y obtienen muy poco apoyo institucional para sus propias investigaciones. Esto puede ser un problema especialmente importante para los recién doctorados con capacidades lingüísticas, que pueden acabar encontrándose ocupando plazas estrictamente docentes como profesores de lenguas.
El factor financiación La financiación de la investigación sobre las regiones de Oriente Medio y el Mediterráneo procede de diversas fuentes. Los principales organismos públicos nacionales de financiación universitaria son el Economic and Social Research Council y el Arts and Humanities Research Council. El primero de ellos ha sido criticado en las últimas décadas por concentrarse en un número limitado de prioridades temáticas y actuar con una visión estrictamente insular y orientada exclusivamente al Reino Unido. También ha mostrado una fuerte inclinación hacia los estudios cuantitativos y hacia las investigaciones con usuarios finales bien identificados (y preferiblemente participativos). La escasa prioridad otorgada a los estudios regionales en general queda perfectamente ilustrada por la financiación que ha asignado a becas doctorales. En 2005, tan sólo estaban previstas para estudios regionales tres becas sobre un total de 186. Finalmente se convocaron diez becas en estudios regionales, dos de ellas destinadas a masters y a programas de doctorado, y ocho exclusivamente para estudios de doctorado. De los 438 proyectos de investigación financiados por el ESRC desde 2002 y
•
EMMA C. MURPHY Y MICHELLE PACE
51
relacionados en su página web, sólo cinco tienen un contenido identificable en estudios sobre Oriente Medio. El comportamiento del Arts and Humanities Research Council sólo ha sido ligeramente más favorable. En 2004 y 2005, de las 132 becas de investigación otorgadas para proyectos en lenguas modernas y lingüística, sólo cuatro tenían un contenido identificable en estudios sobre Oriente Medio. De los 134 proyectos concedidos en las áreas de filosofía, derecho y estudios religiosos, siete tenían un componente islámico o de Oriente Medio (no cristiano). En el año 2004, el AHRC otorgó un total de 612 becas de doctorado, de ellas únicamente cinco para la investigación sobre las lenguas y culturas de Oriente Medio y África, y 27 para todos los estudios religiosos (no se ofrece la desagregación entre estudios islámicos y otros estudios religiosos). La convocatoria conjunta publicada en 2005 por ESRC/AHRC/HEFCE bajo el título Language-based Area Studies (Estudios Regionales de Orientación Lingüística) que se ha mencionado antes servirá hasta cierto punto para subsanar este abandono general, pero concentrará la financiación en las becas para cursar masters y programas de doctorado, estudios de postdoctorado y apoyos en las primeras fases de la carrera docente y algunos programas de desarrollo profesional continuo. En cambio, no incrementará el volumen total de recursos disponibles para la investigación sobre Oriente Medio y el Mediterráneo. Las principales fuentes independientes de fondos son el Leverhulme Trust y la British Academy, el primero de los cuales puede financiar proyectos de investigación o educativos en cualquier área, mientras que la segunda apoya únicamente las artes, las humanidades y las ciencias sociales. Entre marzo de 2004 y diciembre de 2005, el Leverhulme Trust financió 281 proyectos de investigación, de los cuales sólo cuatro tenían un contenido temático identificable sobre Oriente Medio, por un valor total conjunto de 616.535 libras. El Leverhulme Trust también financió una beca de investigación sobre un tema relacionado con Oriente Medio. En el curso 2004-2005, la British Academy otorgó 24 pequeñas ayudas de investigación a proyectos sobre temas relacionados con Oriente Medio (por un valor total de 147.693 libras) y cuatro grandes proyectos de investigación por un total de 66.099 libras. Hay otras fundaciones más pequeñas, a menudo asociadas con una disciplina o un país concretos de Oriente Medio que ofrecen apoyo financiero (limitado) para la investigación y la realización de viajes, como por ejemplo el Palestine Exploration Fund, la Society for Libyan Studies, el Council for British Research in the Levant (CBRL), o el British Institute of Persian Studies. Aunque los estudios sobre Oriente Medio en el Reino Unido han recibido un importante apoyo financiero de donantes árabes, normalmente estas donaciones han tendido a financiar proyectos de infraestructura (como los nuevos edificios del Institute of Arab and Islamic Studies de la Universidad de Exeter, el Institute for Middle East and Islamic Studies de Durham y el Islamic Studies Centre de Oxford), cátedras prestigiosas (como la Dirección del London Middle East Institute) y en ocasiones becas de doctorado. El apoyo financiero del sector privado ha sido escaso, aunque se ha recibido algún apoyo de organismos públicos como el Foreign and Commonwealth Office para la organización de conferencias y seminarios de investigación.
52
•
LA SITUACIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE ORIENTE MEDIO Y EL MEDITERRÁNEO EN EL REINO UNIDO
En el área de los estudios mediterráneos, y de acuerdo con las respuestas recibidas a los cuestionarios distribuidos para los fines del presente informe, la falta de recursos se aprecia de distintos modos. Uno de los problemas mencionados con mayor frecuencia es la consideración de que la investigación está determinada por las prioridades de los organismos de financiación y no por los propios intereses de los investigadores. A título de ejemplo, algunos de los investigadores que respondieron al cuestionario lamentaron que actualmente los estudios sobre terrorismo estén atrayendo una parte desproporcionada de los fondos disponibles. Aunque no se aportan pruebas concluyentes en apoyo de este argumento, es muy posible que los investigadores orienten sus temas de investigación en función de los sesgos que perciben entre los organismos financiadores. Otros encuestados identificaron como problemas la falta de asistentes de investigación, la dificultad para encontrar apoyo financiero para la adquisición de equipos, la protección y conservación de excavaciones (en el caso de los trabajos arqueológicos), la excesiva dependencia con respecto a un número reducido de organismos de financiación (el AHRC, la British Academy y un pequeño número de fundaciones), la falta de fondos para la realización de viajes para mantener contactos con otros colegas europeos, la reducción del espacio y los equipos dentro de las propias universidades en el Reino Unido, la falta de apoyo financiero para profesores sustitutos durante los períodos de trabajo de campo, la desviación de recursos hacia los estudios relativos a la ampliación de la Unión Europea hacia el Este, la falta de personal y la escasez de recursos de los servicios arqueológicos en otros países europeos y la falta de fondos para financiar la traducción de materiales y resultados de investigación. Además, los organismos de financiación ponen objeciones a la inclusión de participantes de fuera de la Unión Europea en proyectos de investigación y conferencias, agravando lo que se considera como una actitud discriminatoria hacia los investigadores de fuera de la Unión Europea que ha dejado sentir sus efectos en toda esta área. Una última nota que añadir sobre la cuestión de la financiación es la creciente inaccesibilidad de los propios procesos de solicitud de financiación (¡cualquiera que haya rellenado un formulario ESRC J-eS sabrá de lo que hablamos!). Los procedimientos burocráticos y contables hacen que la presentación de estas solicitudes lleve mucho tiempo y en general resulte farragosa. Por otro lado, existe una percepción muy extendida acerca de que aquellas personas que tienen buenos contactos personales dentro de los grandes organismos de financiación tienen más posibilidades de obtener fondos, y de que los proyectos son evaluados no tanto en función de sus propios méritos como de su valor político.
Recursos de bibliotecas, museos y archivos La historia colonial y el papel destacado que ha desempeñado el Reino Unido en la historia contemporánea de Oriente Medio le han permitido disponer de una gran riqueza de recursos documentales sobre la región disponibles para su consulta para los investigadores en el Reino Unido. Los Archivos Nacionales de Kew albergan los archivos imperiales y de la Commonwealth, documentos militares y de inteligencia e importantes colecciones menores. La Bodleian Library de Oxford cuenta entre sus fondos con la Library of Commonwealth and African Studies y la Rhodes House. Algunas colecciones bibliotecarias específicas sobre Oriente Medio
•
EMMA C. MURPHY Y MICHELLE PACE
53
son las siguientes: la Middle East Centre Library del St. Antony’s College, de Oxford, la Middle East Documentation Union and Sudan Archives de la Universidad de Durham, la CMEIS Library Collection de la Faculty of Oriental Studies, de la Universidad de Cambridge, la Arab and Islamic Studies Collection y la Arab World Documentation Unit de la Universidad de Exeter, y la Jewish, Near-Eastern and Oriental Special Collection de la John Rylands University Library de Manchester (que cuenta con unos 20.000 manuscritos originales en diversas lenguas regionales). La JRUL ha acogido un gran proyecto de cooperación entre seis universidades británicas (Durham, Edimburgo, Leeds, Manchester, Oxford y SOAS) para digitalizar los catálogos manuales de materiales de investigación sobre Oriente Medio. Este proyecto ha sido financiado durante varios años por el Research Support Libraries Programme (RSLP), y sus archivos son accesibles a través de Eureka (web-site http://rylibwweb.man.ac.uk/rslp_mes/). Algunas colecciones de menores dimensiones y más específicas, entre ellas algunas colecciones de museos, son la Turkish Community Library, el Skilliter Centre for Ottoman Studies, el Petrie Museum of Egyptian Archaeology, la Home Office Library y el Oriental Museum in Durham. El desarrollo, la organización y la expansión de los recursos bibliotecarios sobre Oriente Medio del Reino Unido se han beneficiado, desde finales de los años sesenta, de la fundación del MELCOM (UK). El Middle East Libraries Committee fue establecido con recursos aportados a raíz del informe Hayter de 1961, y actúa como estructura interuniversitaria para coordinar la adquisición y préstamo mutuo de materiales sobre Oriente Medio. En comparación, los estudios mediterráneos adolecen de una gran falta de recursos bibliotecarios específicos. Son muy pocas las universidades que cuentan con una tradición de investigación en este campo como tal, y cuando lo hacen normalmente se trata de un grupo de materias limitado. A menudo, los investigadores deben acudir a los Centros de Documentación Europea existentes en las bibliotecas de todo el Reino Unido.
Instituciones islámicas y de estudios islámicos También existe un cierto número de organizaciones, asociaciones, fundaciones e instituciones educativas islámicas, algunas de ellas formalmente afiliadas a instituciones universitarias del Reino Unido, que contribuyen al paisaje general de recursos para los estudios sobre Oriente Medio. Aportan conocimientos especializados, fondos de investigación, oportunidades para estancias sabáticas, programas de postgrado (tanto cursos como investigación), archivos documentales y recursos bibliotecarios. Entre ellas están la Aga Khan University, el Islamic College for Advanced Studies, el al-Maktoum Institute for Arabic and Islamic Studies, la Al-Furqan Islamic Heritage Foundation, el Al-Tajir World of Islam Trust, el Institute of Islamic Banking and Insurance, el Institute of Ismaili Studies, el Islamic Schools Trust, el Islamic Art Circle, el Oxford Centre for Islamic Studies, la Shia’a Islamic Education Society, la King Fahd Academy, y el Virtual Islamic and Traditional Art Department del Prince of Wales Institute of Architecture.
54
•
LA SITUACIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE ORIENTE MEDIO Y EL MEDITERRÁNEO EN EL REINO UNIDO
Recursos sobre el terreno y cooperación internacional Un área en el que el Reino Unido se encuentra en desventaja con respecto tanto a Estados Unidos como a sus vecinos europeos es el de la falta de institutos de investigación sobre el terreno financiados por el Estado en la región. Esta carencia afecta tanto a los estudios sobre Oriente Medio como a los estudios mediterráneos. Los investigadores franceses pueden utilizar los recursos de instituciones como el CERMOC en Amman, el CEDEJ en El Cairo y el CEFAS en Sana’a, mientras que Alemania cuenta con institutos financiados por el Estado federal en Líbano, Siria, Egipto y Turquía. Este tipo de instituciones ofrece una “base” que facilita la investigación a los investigadores durante sus estancias sobre el terreno, favoreciendo la cooperación y el establecimiento de redes con investigadores en el propio Oriente Medio y ofreciendo a los investigadores europeos y norteamericanos una ventaja competitiva sobre sus colegas británicos. Los estudios sobre Oriente Medio en el Reino Unido se han beneficiado en estos últimos años de su asociación a la European Association of Middle Eastern Studies. La interacción con el mundo académico norteamericano, específicamente a través de las World Conferences for Middles East Studies (WOCMES), se encuentra en sus primeras etapas, aunque existen algunos vínculos sólidos entre académicos británicos y americanos en áreas específicas (tal como la red Gulf 2000). Aun así, los vínculos entre investigadores del Reino Unido y de Estados Unidos sobre el Mediterráneo son muy escasos, lo que se explica, en última instancia, por la falta de interés académico en Estados Unidos por el Mediterráneo como región. En general, las instituciones universitarias del Reino Unido muestran una tendencia inequívoca a adquirir un perfil cada vez más internacional. No sólo se esfuerzan por aumentar el número de estudiantes extranjeros matriculados en sus programas, incluidos los procedentes de la región de Oriente Medio y el Mediterráneo, sino que cada vez cuentan con más personal docente e investigador originario de dicha región (como demuestran los apéndices del presente informe). Desde luego, cabe sostener que dichos estudiantes de investigación y personal docente aportan importantes capacidades lingüísticas y contactos en la región, lo que contribuye a reforzar la comunidad académica en su conjunto. Sin embargo, los vínculos entre las instituciones universitarias del Reino Unido y las zonas de que se trata suelen estar focalizados en un pequeño número de personas, o a veces incluso en una sola persona, en lugar de estar institucionalizados, lo que permitiría mantenerlos a largo plazo.
Retos que deben afrontar los investigadores No cabe duda de que los investigadores basados en el Reino Unido deben afrontar una serie de retos prácticos y menos tangibles, algunos de los cuales han sido puestos de relieve en el análisis precedente. Pese al creciente reconocimiento de la importancia de la investigación sobre Oriente Medio y el Mediterráneo, los investigadores sufren las restricciones derivadas de la falta de recursos financieros (y la prioridad que se otorga a algunas áreas de estudio sobre otras por parte de los posibles organismos financiadores), de la tensión entre las obligaciones docentes y la investigación, que varía de una institución universitaria a otra, de los problemas muy reales relacio-
•
EMMA C. MURPHY Y MICHELLE PACE
55
nados con las “recomendaciones de viaje” que publica el Foreign and Commonwealth Office, que pueden invalidar los seguros para el trabajo de campo en una serie de países de Oriente Medio y de otras zonas del mundo, y del escaso número de plazas universitarias disponibles (en 2002, en todo el Reino Unido había en total 140 plazas universitarias dedicadas al estudio de Oriente Medio, y prácticamente ninguna dedicada específicamente al estudio de la región mediterránea). Para aquellos que hace poco que han concluido su doctorado, la falta de plazas permanentes les obliga a aceptar plazas docentes a tiempo parcial que les impiden seguir investigando. Ahora bien, las perspectivas profesionales en el sector universitario dependen cada vez en mayor medida de que se tenga un sólido perfil de publicaciones. El sistema de evaluación de la investigación plantea problemas adicionales para algunos investigadores. Aquellos que forman parte de departamentos que están sometidos a comisiones de evaluación de estudios no regionales reciben presiones para realizar investigaciones que les permitan publicar en revistas académicas de estudios no regionales. Por ejemplo, un investigador en la política de Oriente Medio puede ver como su trabajo tiene más credibilidad ante su propia institución si lo publica en una revista académica de ciencias políticas y no en una revista académica sobre Oriente Medio. Esto es igualmente cierto en el caso de las revistas académicas sobre estudios mediterráneos, que reciben (informalmente) una calificación relativamente inferior en el marco del Proceso de Evaluación de la Investigación. Existe la percepción, que puede tener cierta base, de que los estudios regionales en general han pasado a ser excesivamente empíricos como consecuencia de su desarrollo como áreas de investigación separadas. En el peor de los casos, esto es algo que se describe del siguiente modo: “multidisciplinar significa falta de disciplina”. Hasta cierto punto, en el ámbito de las ciencias sociales esto es algo que se ha visto reforzado por la obsesión americana (y cada vez más del ESRC) por los métodos cuantitativos y la consiguiente desvaloración de la investigación basada en métodos cualitativos. También puede deberse a la organización de los estudios sobre Oriente Medio y el Mediterráneo en el Reino Unido en torno a un pequeño número de pequeños centros en los que los investigadores individuales se mantienen relativamente aislados con respecto a sus disciplinas originales y, por tanto, excluidos de las innovaciones y debates más generales en su respectiva materia. Muchos estudiantes recién doctorados prefieren buscar empleo en los departamentos de ciencias sociales o lenguas y no en los departamentos de estudios regionales multidisciplinares para no tener que hacer frente a la sospecha de falta de dominio de su materia y facilitar su movilidad al incorporarse a un mercado de plazas universitarias mucho más amplio. Por otro lado, el Proceso de Evaluación de la Investigación también ha tenido un efecto positivo, la formalizar el reconocimiento de los estudios sobre Oriente Medio mediante la creación de una comisión específica de Estudios de Oriente medio y África) al que los departamentos (e investigadores individuales) pueden someterse a evaluación. Los departamentos que recibieron calificaciones más altas en procesos anteriores disfrutaron de un mayor volumen de recursos para proseguir sus esfuerzos de investigación, lo que ha facilitado un cierto crecimiento institucional.
56
•
LA SITUACIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE ORIENTE MEDIO Y EL MEDITERRÁNEO EN EL REINO UNIDO
Otros problemas identificados en las respuestas al cuestionario, pero igualmente válidos para los estudios sobre Oriente Medio y para los estudios mediterráneos, son los siguientes: a) Los problemas de acceso a datos fiables sobre las regiones de que se trata, debido a problemas locales como la falta de seguridad en el trabajo de campo, la insuficiencia de los sistemas locales de recogida y gestión de datos, las restricciones de visados, la falta de capacidades lingüísticas de un nivel suficiente entre los investigadores del Reino Unido y las tensiones políticas dentro y con los países estudiados. b) La disminución de las oportunidades para intercambios, visitas de estudio y creación de redes. Las propias redes son a menudo estructuras transitorias y, cuando sólo hay un reducido número de investigadores sobre un tema concreto, a menudo se duplican entre sí. Los contactos permanentes y regulares y la colaboración entre instituciones son poco frecuentes, pues la mayor parte de los vínculos dependen en exceso de las personas y de su buena voluntad. Por esta razón, existen muy pocos proyectos de investigación que impliquen una genuina colaboración o transnacionales, las agendas de investigación no están coordinadas, y los grupos de investigación son con demasiada frecuencia excluyentes y cerrados. c) Influencia política. En unos momentos en que la financiación se orienta cada vez más en función de la agenda política, el investigador tiene dificultades para mantener su autonomía, y la investigación es cada vez en mayor medida instrumental. Esto tal vez sea particularmente cierto en el caso de los estudios mediterráneos, en los que la financiación pública suele determinar la agenda de investigación. d) Discriminación contra las mujeres. Las mujeres tienen problemas específicos, algunos de ellos asociados con las culturas sociales tradicionales de las regiones estudiadas y algunos otros derivados de las prácticas patriarcales y conservadoras que prevalecen dentro de las propias instituciones universitarias del Reino Unido. Entre ellas, cabe mencionar la preferencia por invitar a investigadores de sexo masculino y no femenino a dar conferencias o presentar ponencias o a actuar como investigadores principales en las solicitudes de financiación. También existe un “techo de cristal” reconocido para las mujeres que pretenden desarrollarse profesionalmente en las universidades del Reino Unido. e) La preferencia por parte de las editoriales por publicar monografías en gran formato, con lo que los resultados de la investigación resultan demasiado caros y tienen una circulación limitada. A este respecto, debe señalarse que a menudo existe una discrepancia entre la preferencia que muestran las editoriales por los libros de texto (dirigidos a un mercado de estudiantes más amplio) y los intereses de los investigadores por publicar monografías de investigación altamente especializadas.
Interacción con las instancias de definición y aplicación de políticas Tal vez debido a la importancia estratégica que tienen estas regiones, los estudios sobre Oriente Medio y el Mediterráneo tienen una larga tradición
•
EMMA C. MURPHY Y MICHELLE PACE
57
de interacción con las instancias políticas en el Reino Unido, tanto a nivel institucional como mediante los estrechos vínculos personales existentes entre los académicos y los políticos que desempeñan su función en instituciones públicas. El grado y la intensidad de esta interacción depende, sin embargo, de varios factores. Los responsables políticos tienen sus propias prioridades por lo que respecta al tipo de investigación que debe realizarse, su importancia estratégica en función de sus propias necesidades y hasta qué punto permite acceder a grupos de interlocutores a los que los propios políticos no pueden tener acceso directo. La organización más importante en el ámbito de los estudios sobre Oriente Medio es sin lugar a dudas la British Society for Middle Eastern and Islamic Studies. La BRISMES cuenta entre sus afiliados institucionales con el Foreign and Commonwealth Office, así como diecinueve embajadas de países de Oriente Medio en Londres. Esta organización ha conseguido recibir apoyo de miembros de ambas cámaras del Parlamento nacional, cuyas comisiones de asuntos exteriores y otros temas relacionados recurren con frecuencia a los expertos y miembros del consejo de la BRISMES. En ocasiones, se han establecido vínculos entre determinadas instituciones académicas y organismos públicos, como la serie de conferencias sobre Gobernanza en Oriente Medio organizadas en 2000/2001 por la Universidad de Durham y el Grupo sobre Oriente Medio y África del Norte del FCO. Sin embargo, en general puede decirse que existe un alto grado de interacción entre los Miembros del Parlamento interesados en Oriente Medio, los diversos subgrupos del Foreign and Commonwealth Office y la comunidad académica sobre Oriente Medio. Esta interacción se ve reforzada por la larga tradición de antiguos diplomáticos británicos con amplia experiencia de servicio en Oriente Medio que se incorporan a la vida universitaria tras su jubilación, o que ocupan puestos honoríficos en organizaciones como BRISMES, sin dejar por ello de mantener sus vínculos con el FCO y entre los niveles superiores de los medios políticos británicos. Igualmente, algunos investigadores del ámbito de los estudios mediterráneos han realizado o han asistido a presentaciones en el FCO. Esta cooperación se ve impulsada asimismo, en parte, gracias a las aportaciones académicas a los programas de investigación de institutos independientes como Chatham House (el Royal Institute of International Affairs)3, RUSI (el Royal United Services Institute) e IISS (International
3.
El Royal Institute of International Affairs, también conocido como Chatham House, fue fundado en 1920. En su “misión” se establece que su objetivo consiste en contribuir a estimular el debate y la investigación sobre asuntos políticos, económicos, de seguridad y otras cuestiones fundamentales en el ámbito de las relaciones internacionales. Entre sus actividades, este instituto cuenta con varios programas de investigación, entre ellos uno sobre cuestiones de seguridad relacionadas con la Asociación Euromediterránea y el Proceso de Paz en Oriente Medio, otro sobre desarrollo institucional en la comunidad palestina, otro sobre evolución sociopolítica de Irán, Irak y Arabia Saudí y otro sobre las políticas y la participación de las grandes potencias en la región. Para más información, véase: www.riia.org. El International Institute for Strategic Studies o IISS fue fundado en 1958 y está reconocido como la principal autoridad mundial en conflictos político-militares. Su Programa de Gestión de Conflictos de Oriente Medio incluye un proyecto sobre la posible intervención de terceros en el conflicto israelí-palestino. Para más información, véase: http://www.iiss.org/.
58
•
LA SITUACIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE ORIENTE MEDIO Y EL MEDITERRÁNEO EN EL REINO UNIDO
Institute for Strategic Studies), e institutos de políticas públicas como el Foreign Policy Centre y el Institute for Public Policy Research. Todos ellos tienen programas de investigación sobre Oriente Medio o bien semipermanentes o bien periódicos, que combinan a su propio personal investigador con aportaciones procedentes de la comunidad universitaria (ya sea mediante comisiones de servicios o mediante la participación en conferencias y seminarios). Chatham House también ha realizado o facilitado una gran cantidad de proyectos de investigación sobre la Asociación Euromediterránea, y su Director de Investigación actúa como persona de contacto de EuroMeSco en el Reino Unido. Los académicos también interactúan con el mundo político en el marco de las conferencias internacionales celebradas en centros como Wilton Park, a través de las conferencias más bien empresariales del Department for Trade and Industry (Ministerio de Industria y Comercio) y a través de la afiliación a otras prestigiosas organizaciones y asociaciones como la Royal Society of Arts and Manufacturing, la Royal Society of Scotland, etc. Los investigadores del ámbito de los estudios mediterráneos se relacionan con los funcionarios de la Unión Europea y la Comisión Europea mediante la celebración de entrevistas (que los entrevistadores describen como un proceso de doble dirección), la asistencia a conferencias internacionales, el trabajo con ONG (incluida una ONG de coordinación basada en Bruselas que se ocupa de las cuestiones euromediterráneas), la cooperación y los informes para grupos de interés específicos, mediante los informes para los Procesos de Evaluación de la Investigación y mediante seminarios de política. Los partidos políticos también aprovechan los conocimientos especializados de los académicos para definir sus programas electorales en relación con Oriente Medio y el Mediterráneo. Los principales partidos políticos del Reino Unido cuentan con grupos de trabajo internos dedicados a cuestiones relevantes para la región, como Palestina e Israel, los kurdos en Irak, el reconocimiento del genocidio armenio en Turquía, la adhesión turca a la UE, etc. Es frecuente que investigadores procedentes del mundo académico contribuyan a los debates y manifiestos de dichos grupos, y también de otros grupos de presión como el Council for the Advancement of Arab British Understanding y el Israel Academic Study Group. Otro mecanismo de interacción entre los investigadores académicos y las instancias políticas es la orientación de la carrera profesional de muchos licenciados británicos hacia los grupos de presión o los partidos políticos, como investigadores para figuras políticas, hacia el FCO y el sector público, las fuerzas armadas o los servicios de inteligencia. Estos licenciados actúan como vínculo entre sus antiguas instituciones educativas y sus nuevos empleadores. Los investigadores académicos también proporcionan un valioso recurso para los medios de comunicación nacionales e internacionales, lo que les permite contribuir a formar las percepciones públicas sobre la región y ejercer un cierto grado de influencia. Esto es particularmente cierto en temas de gran interés actual, como Irak, el conflicto árabe-israelí, Irán y Siria, la política norteamericana en Oriente Medio, el extremismo islamista, las migraciones desde el Norte de África y otras regiones al Reino Unido, la Asociación Euromediterránea y la Política Europea de Vecindad.
•
EMMA C. MURPHY Y MICHELLE PACE
59
El último ámbito en el que es posible establecer relaciones de interacción con las instancias políticas lo constituye su aportación a las actividades del sector privado británico. Esto sucede especialmente en áreas como los estudios energéticos, la banca y las finanzas islámicas, el análisis de riesgo país y los estudios sobre comercio internacional y flujos de capital. Los investigadores académicos prestan sus servicios de consultoría al mundo empresarial, ya sea directamente o a través de organizaciones como Oxford Analytica o Janes. Las universidades se encuentran sometidas a una creciente presión para ofrecer cursos cortos dirigidos a profesionales del sector privado (o incluso de la diplomacia) como fuentes de ingresos, incluidos cursos intensivos de lenguas, cursos de formación de ejecutivos y cursos introductorios de política y cultura como preparación para hacer negocios en la región. Algunas grandes empresas se han convertido en miembros corporativos de BRISMES (entre ellas están, por ejemplo, British Gas Group e Investcorps), y en algunas ocasiones han prestado su apoyo financiero a conferencias y seminarios. La conferencia celebrada en marzo de 2002 en el FCO en Londres, organizada por BRISMES y financiada por varios Miembros del Parlamento, que llamó la atención gubernamental sobre la penuria en la que se encuentran los estudios sobre Oriente Medio en el Reino Unido, puso de manifiesto las estrechas relaciones que existen entre los investigadores académicos de esta área y algunas instancias políticas. Sin embargo, la importancia de esta área sigue siendo relativamente escasa en relación con otras áreas de investigación, y debe afrontar las restricciones que se derivan de las tendencias actuales en la educación universitaria y la financiación de la investigación nacional. Resulta muy difícil valorar si los académicos influyen efectivamente en la definición de políticas, a no ser de forma indirecta mediante sus contactos regulares con los responsables políticos y mediante sus publicaciones. De forma subjetiva, podemos señalar que, a juzgar por las respuestas que recibimos a nuestro cuestionario, los académicos están bien informados sobre la evolución de las políticas en Oriente Medio y, más en general, en el Mediterráneo. Sin embargo, merece la pena señalar que algunas comunidades de investigadores NO tienen NINGÚN contacto directo con las instancias políticas. El cuestionario distribuido para los fines de la elaboración del presente estudio reveló que esto es algo que le sucede al 14% de los encuestados.
Resumen No cabe ninguna duda de que el Reino Unido cuenta con una importante y larga tradición de estudios sobre Oriente Medio, ni de que los estudios mediterráneos se están convirtiendo en un elemento consolidado del panorama académico del Reino Unido. Pero pese a los reiterados informes públicos insistiendo en la importancia estratégica del estudio de estas regiones, existen carencias estructurales en cuanto a la financiación y organización de los estudios regionales en el Reino Unido que contribuyen a inhibir, más que promover, la investigación. Las presiones
60
•
LA SITUACIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE ORIENTE MEDIO Y EL MEDITERRÁNEO EN EL REINO UNIDO
a las que están sometidos los académicos para producir investigación de alta calidad nunca han sido más fuertes que ahora, pero la base de recursos es insuficiente, inestable y sujeta a todo tipo de instrumentalizaciones. Las comunidades de investigadores del Reino Unido están insuficientemente integradas tanto en las redes europeas como en las norteamericanas, y dependen excesivamente de investigadores individuales que emprenden iniciativas de cooperación sin ningún tipo de apoyo institucional a largo plazo, y a menudo acaban teniendo que hacer ímprobos esfuerzos para obtener el reconocimiento de sus colegas de su propia disciplina académica. Los centros de investigación específicos siguen siendo relativamente pequeños, por lo que son vulnerables a la estructura de la financiación de la enseñanza universitaria en el Reino Unido. Entre los investigadores, sigue habiendo un déficit de capacidades lingüísticas, y la insuficiencia del apoyo financiero que reciben inhibe toda formación que vaya más allá del propio doctorado. Queda por ver si el reciente reconocimiento por parte del Gobierno de la necesidad de prestar un mayor apoyo a las lenguas y a la formación en estudios regionales será suficiente o se mantendrá durante suficiente tiempo como para invertir estas tendencias a largo plazo y promover la aparición de una nueva generación de investigadores entusiastas y comprometidos. Desde una perspectiva interna, los académicos que trabajan en los distintos ámbitos de los estudios sobre Oriente Medio y el Mediterráneo necesitan desprenderse de la actitud provinciana que a menudo tienen y abrir sus áreas de investigación a enfoques disciplinarios más amplios, lo que también mejoraría sus posibilidades de financiación. El número de investigadores del ámbito de los estudios mediterráneos basados en el Reino Unido que interactúan con otros académicos y responsables políticos de fuera del Reino Unido, por ejemplo a través de EuroMeSCo y de FEMISE, es muy pequeño, y normalmente dicha interacción se limita a los investigadores centrados en la Asociación Euromediterránea y en cuestiones principalmente económicas. Existen lazos, probablemente de un carácter más histórico, entre los investigadores británicos sobre Oriente Medio y otros colegas de la propia región, aunque dichos vínculos dependen en buena parte de las conexiones personales, y no de la fortaleza institucional. La promoción de los estudios sobre Oriente Medio y el Mediterráneo en el Reino Unido depende tanto de la adopción de un enfoque más proactivo, innovador e interdisciplinario entre los académicos del Reino Unido como de la mejora de los mecanismos de financiación. Se recomienda una mayor conexión entre ambas comunidades de investigadores, y el desarrollo de una visión de los intereses y obligaciones europeas en el marco más amplio de la región mediterránea y de Oriente Medio, que contribuiría a asegurar un enfoque más específico y más relevante desde un punto de vista político. También sería conveniente que el diseño de las solicitudes de fondos para investigación incorporara la creación de más oportunidades postdoctorales, más oportunidades de cooperación con colegas investigadores tanto de Europa como de Oriente Medio, y un mayor énfasis en la recogida de datos (tal vez mediante la creación de una base central de datos socioeconómicos del Mediterráneo que podría estar vinculada con los programas EuroStat y MedStat y que ofreciera información y datos sobre la región actualizados de forma permanente). La creación de un programa de intercambios para estu-
•
EMMA C. MURPHY Y MICHELLE PACE
61
diantes de postgrado, estudiantes de postdoctorado y becarios de investigación entre instituciones del Reino Unido, el Mediterráneo y Oriente Medio también ofrecería una excelente oportunidad para compartir ideas y promover la integración de las futuras generaciones de investigadores. Por último, es fundamental encontrar apoyo financiero para promover y facilitar la traducción de materiales de investigación producidos en lenguas europeas y regionales, así como para traducir los resultados de la investigación europea sobre la región de que se trata a las lenguas regionales con el fin de ampliar su difusión y estimular las respuestas de los propios investigadores de la región.
62
•
LA SITUACIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE ORIENTE MEDIO Y EL MEDITERRÁNEO EN EL REINO UNIDO
Principales instituciones de investigación A continuación se enumeran los principales centros académicos de investigación sobre Oriente Medio y el Mediterráneo en el Reino Unido. Todos ellos ofrecen programas de master o doctorado sobre diversos aspectos de la realidad de Oriente Medio, el mundo islámico o la región mediterránea, y algunos de ellos ofrecen también masters vinculados a programas de investigación. • Oriental Institute University of Oxford Pusey Lane Oxford OX1 2LE. Also The Middle East Centre and the Centre for Islamic Studies at the University of Oxford. http://www.orinst.ox.ac.uk • Faculty of Oriental Studies University of Cambridge, Sidgwick Avenue Cambridge, CB3 9DA http://www.oriental.cam.ac.uk • Department of Modern Arabic and Middle Eastern Studies University of Leeds Leeds LS2 9JT http://www.leeds.ac.uk/arabic • Institute for Middle Eastern and Islamic Studies School of Government and International Affairs University of Durham Al-Qasimi Building Elvet Hill Road Durham DH1 3TU http:///www.dur.ac.uk • Department of Middle Eastern Studies University of Manchester Manchester M13 9PL http://www.art.man.ac.uk/MES/mes • Department of Arabic and Middle East Studies University of St Andrews School of History St Andrews
Fife KY16 9AL http://www.st-andrews.ac.uk/academic/history/arabic • School of Oriental and African Studies (including the London Middle East Institute and the Centre of Islamic and Middle Eastern Law) Thornhaugh Street Russell Square London WC1H 0XG http://www.soas.ac.uk • The Department of Islamic and Middle Eastern Studies/Edinburgh Institute for the Advanced Study of Islam and the Middle East 19 George Square Edinburgh EH8 9LD http://www.arts.ed.ac.uk • Institute for Arab and Islamic Studies, University of Exeter. Also the Department of Politics. The Queen’s Drive Exeter Devon EX4 4QJ http://www.huss.ex.ac.uk/iais • The Oxford Centre for Hebrew and Jewish Studies University of Oxford Yarnton Manor Yarnton Oxford OX5 1PY http://users.ox.ac.uk/~OCHJS • The Centre for Euro-Mediterranean Studies University of Reading. Reading RG6 6AH. http://www.rdg.ac.uk/GIPIS/Research%207/Research%20 Centres.htm • The Centre for Mediterranean Studies University of Leeds Leeds LS2 9JT http://www.cmdtr.leeds.ac.uk • The Centre for Mediterranean Studies, University of Exeter Queen’s Drive Exeter University Exeter
EMMA C. MURPHY Y MICHELLE PACE
•
Apéndice 1: Principales instituciones de investigación, programas de licenciatura y de postgrado y publicaciones sobre Oriente Medio y el Mediterráneo
63
EX4 4QJ http://www.huss.ex.ac.uk/iais/research/med.htm • Department of Archaeology and Anthropology University of Bristol Bristol BS1 1UU Mediterranean Worlds Group http://bris.ac.uk/archanth/research/ • The Centre for North African Studies The Centre of International Affairs University of Cambridge 17 Mill Lane Cambridge CB2 1RX http://cnas@
[email protected]
Centros de investigación no universitarios Chatham House, Royal Institute of International Affairs. Las actividades del Programa sobre Oriente Medio incluyen seminarios internacionales, simulaciones y construcción de escenarios, publicaciones, servicios de consultoría, análisis corporativos e investigación original. Para más información, ver http://www.riia.org/index. International Institute for Strategic Studies El Programa sobre Oriente medio se centra en la gestión de conflictos. http://www.iiss.org/showpage
Programas de licenciatura y postgrado impartidos Estudios sobre Oriente Medio e islámicos
Resultados del Proceso de Evaluación de la Investigación (RAE) 2001 en el área de Estudios de Oriente Medio y África (No existe una clasificación equivalente para los estudios mediterráneos) El ultimo proceso de evaluación de la investigación, que se desarrolló en el año 2001, clasificó a los departamentos universitarios de acuerdo con la siguiente escala: (A,B o C refleja la proporción del personal docente e investigador calificable de la unidad evaluada que se sometió a la evaluación. A indica el 100% de dicho personal y B o C proporciones más pequeñas. 5* es la calificación más alta que puede obtenerse, e indica un grado máximo de excelencia internacional, y las calificaciones inferiores indican una categoría internacional, nacional o subnacional. La información procede de la siguiente página web: http://www.hero.ac.uk/rae/results Clasificación Categoría A y A* Proporción Personal de personal investigador sometido a activo evaluación University of Cambridge 5 C 7,3 University of Durham 4 A 11,0 University of Exeter 5 B 12,0 University of Leeds 4 C 9,5 University of Manchester 5 B 10,0 SOAS 5 B 29,5 University of Oxford 5 A 29,3 University College London 3a B 8,3 University of Edinburgh 5* A 7,0 University of Wales, Lampeter 3a A 1,0 Unidad
UCL se refiere únicamente a los estudios Judíos Rusos, Acadios y Targúmicos.
64
•
A continuación se enumeran los programas de licenciatura ofrecidos actualmente (curso 2006) en las universidades del Reino Unido con áreas de especialización en Oriente Medio, estudios islámicos, estudios israelíes, estudios árabes u otros estudios regionales o lingüísticos. La lista, junto con todos los códigos de curso correspondientes, puede encontrarse en http://search.ucas.co.uk. El número se refiere al número de años de estudio, FT = tiempo completo/ PT = tiempo parcial, BA/MA indica el título académico mínimo que puede obtenerse. También existen módulos relacionados con Oriente Medio en otras instituciones universitarias, como Nottingham University, Lancaster University, Plymouth University, Keele University y la University of Newcastle upon Tyne, pero no existe una recopilación centralizada de todos ellos. También se enumeran los programas de postgrado impartidos, junto con el título académico expedido en cada caso. La información sobre los cursos de postgrado y la supervisión de proyectos de investigación ha sido extraída de http://www.prospects.ac.uk y de las páginas web de las respectivas instituciones. University of Birmingham 3 FT Hon BA Islamic Studies Islamic Studies/Theology 3 FT Hon BA African Literature and Post-colonial Critical Theory MPhil African Studies MA/ PGDip African Modernity MPhil University of Cambridge Oriental Studies 3 FT Hon BA Oriental Studies (Middle Eastern and Islamic Studies: Arabic 4FT Hon BA Oriental Studies Combined (Arabic) 4FT Hon BA Oriental Studies (Assyriology) 4 FT Hon BA Oriental Studies Combined (Persian) 4 FT Hon BA Oriental Studies (Hebrew Studies 3 years) 3 FT Hon BA
LA SITUACIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE ORIENTE MEDIO Y EL MEDITERRÁNEO EN EL REINO UNIDO
University of Central Lancashire Combined Honours (Islamic Studies) Durham University Arts Combined (Arabic) Modern Languages (Arabic) Arabic Literature Arabic-English Translation Contemporary Islamic Studies International Relations (Middle East) Islamic Political Economy Middle East Development Politics (Middle East) International Studies (Middle East) Research Methods (Middle Eastern Studies) University of Edinburgh Arabic Arabic and Business Studies Arabic and Economics Arabic and French Arabic and History of Art Arabic and Persian Arabic and Politics Dept Arabic and Social Anthropology Arabic and Spanish Persian and Politics Dept Persian and Social Anthropology Arab and Muslim Diaspora Studies Islamic and Middle Eastern Studies Translation Studies University of Exeter Islamic Studies Arabic Arabic and Islamic Studies Arabic and Middle East Studies French and Arabic German and Arabic Italian and Arabic Middle East Studies Middle East Studies with Arabic Russian and Arabic Spanish and Arabic Applied Translation Studies in Middle Eastern Languages (Arabic) Arab Gulf Studies Gender and Identity in the Middle East
4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 3 FT Hon BA MPhil MPhil
International Relations of the Middle East Islamic Studies
MA MA
Heythrop College (University of London) Abrahamic Religions: Islam, Christianity/Judaism 3 FT Hon BA King’s College London, University of London Turkish and Modern Greek Studies
4 FT Hon BA
University of Wales, Lampeter Combined Honours (Arabic) Business Management and Islamic Studies English: Modern Literatures and Islamic Studies Film Studies and Islamic Studies Islamic Studies Islamic Studies Islamic Studies and American Studies Islamic Studies and Ancient History Islamic Studies and Anthropology Islamic Studies and Archaeology Islamic Studies and Church History Islamic Studies and Classical Studies Islamic Studies and English Literature Islamic Studies and Greek Islamic Studies and History Islamic Studies and Information Technology Islamic Studies and Media Studies Latin and Islamic Studies Medieval Studies and Islamic Studies Modern Historical Studies and Islamic Studies Philosophical Studies and Islamic Studies Religious Studies and Islamic Studies Theology and Islamic Studies Victorian Studies and Islamic Studies Welsh Studies and Islamic Studies Welsh and Islamic Studies
3 FT Hon BA 3FT Hon B 3FT Hon BA 3FT Hon BA 3FT Hon BA 2 FT Dip HE 3FT Hon BA 3FT Hon BA 3FT Hon BA 3 FT Hon BA 3 FT Hon BA 3 FT Hon BA 3 FT Hon BA 3 FT Hon BA 3 FT Hon BA 3 FT Hon BA 3 FT Hon BA 3 FT Hon BA 3 FT Hon BA 3 FT Hon BA 3 FT Hon BA 3 FT Hon BA 3 FT Hon BA 3 FT Hon BA 3 FT Hon BA 3 FT Hon BA
University of Leeds Islamic Studies Arabic and Islamic Studies Arabic Studies Arabic and Chinese Arabic and Classical Literature Arabic and English Arabic and French Arabic and German Arabic and Greek Civilisation Arabic and International Development Arabic and International Relations Arabic and Italian Arabic and Japanese Arabic and linguistics Arabic and Management Arabic and Middle Eastern Studies Frennch and Middle Eastern Studies
3 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 5 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 5 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA
3 FT Hon BA/BSc
4 FT Hon BA 4 FT Hon BA MA MA MA MA MA MA MA MA MA
4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA MSc/PGDip MSc/PGDip MSc
3 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 3 FT Hon BA 3 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA MA MA MA
EMMA C. MURPHY Y MICHELLE PACE
•
Oriental Studies (Hebrew Studies 4 years) Oriental Studies Combined (Hebrew) Oriental Studies Combined (Aramaic) Oriental Studies (Egyptology) Oriental Studies Middle Eastern and Islamic Studies
65
Arabic and Politics Dept Arabic and Portuguese Arabic and Roman Civilisation Arabic and Russian Arabic and Russian Civilisation Arabic and Spanish Arabic and Theology and Religious Studies Middle Eastern Studies Middle Eastern Studies and Politics Middle Eastern Studies and Sociology Leo Beck College – Centre for Jewish Education Hebrew and Jewish Studies University of Liverpool Egyptology Egyptology University of Luton Contemporary Islamic Art University of Manchester Arabic Studies Arabic and Islamic Studies Persian Studies Persian and Islamic Studies Turkish Studies Turkish and Islamic Studies Middle Eastern Languages Hebrew Studies Hebrew and Jewish Studies English Language and a Middle Eastern Language Linguistics and Middle Eastern Languages Middle Eastern and Modern European Languages Modern Middle East History Arabic Studies Hebrew Studies Turkish Studies Oxford University Arabic Arabic with Islamic Art and Archaeology Arabic with Islamic Studies/History Arabic with Modern Middle Eastern Studies Arabic with subsidiary language Persian with Islamic Art and Archaeology Persian with Islamic Studies/History Persian with subsidiary language Turkish Turkish with Islamic Art and Archaeology Turkish with Ottoman History Turkish with subsidiary language Hebrew European and Middle Eastern Languages Classical and Medieval Islamic History
66
•
4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 5 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 3 FT Hon BA 3 FT Hon BA 3 FT Hon BA 3 FT Hon BA
3 FT Hon BA MA
Classical Armenian Studies Classical Hebrew Studies Cuniform Studies Egyptology Islamic Art and Archaeology Medieval Arabic Thought Modern Jewish Studies Modern Jewish Studies Modern Middle East Studies Modern Middle East Studies Ottoman Turkish Syriac Studies Oriental Studies University of Salford Arabic/English Translation and Interpreting Arabic/English Translation (and Interpreting)
MSt MSt MPhil MPhil MSt/MPhil MPhil MPHil MSt MPhil MSt MPhil MSt MSt
3 FT Hon BA MA/PHDip
3 FT Hon BA
4 FT Hon BA 3 FT Hon BA 4 FT Hon BA 3 FT Hon BA 4 FT Hon BA 3 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 3 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 3 FT Hon BA MA MA MA
4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 3 FT Hon BA 4 FT Hon BA 4 FT Hon BA 3 FT Hon BA 4 FT Hon BA MPHil
School of Oriental and African Studies, University of London Arabic 4 FT Hon BA Arabic Cultural Studies 3 FT Hon BA Arabic Cultural Studies and Development Studies 3 FT Hon BA Arabic and History of Art/Archaeology 4 FT Hon BA Arabic and Islamic Studies 4 FT Hon BA Arabic and Linguistics 4 FT Hon BA Development Studies and Arabic 4 FT Hon BA Economics and Arabic 4 FT Hon BA Geography and Arabic 4 FT Hon BA Georgian and Arabic 4 FT Hon BA Hausa and Arabic 4 FT Hon BA Hebrew and Arabic 4 FT Hon BA History and Arabic 4 FT Hon BA Indonesian and Arabic 4 FT Hon BA Law and Arabic 4 FT Hon BA Management and Arabic 4 FT Hon BA Music and Arabic 4 FT Hon BA Persian and Arabic 4 FT Hon BA Politics and Arabic 4 FT Hon BA Social Anthropology and Arabic 4 FT Hon BA Study of Religions and Arabic 4 FT Hon BA Turkish and Arabic 4 FT Hon BA History of Art/ Archaeology and Persian 3 FT Hon BA Linguistics and Persian 3 FT Hon BA Persian 3 FT Hon BA Persian and Arabic 4 FT Hon BA Persian and Development Studies 3 FT Hon BA Persian and Economics 3 FT Hon BA Persian and Geography 3 FT Hon BA Persian and Georgian 3 FT Hon BA Persian and History 3 FT Hon BA Persian and Law 3 FT Hon BA Persian and Management 3 FT Hon BA Persian and Music 3 FT Hon BA Politics and Persian 3 FT Hon BA
LA SITUACIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE ORIENTE MEDIO Y EL MEDITERRÁNEO EN EL REINO UNIDO
University of St Andrews Arabic and Middle East Studies Arabic-Art History Arabic-Economics Arabic-English Arabic-Film Studies Arabic-French
4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA
Arabic-French with year abroad Arabic-German Arabic-German with year abroad Arabic-Hebrew Arabic-International Relations Arabic-Italian Arabic-Italian (with integrated year abroad) Arabic-Latin Arabic-Management Arabic-Mediaeval History Arabic-Modern History Arabic-Philosophy Arabic-Social Anthropology Arabic-Spanish Arabic-Spanish with year abroad Middle East Studies with Arabic Art History- Middle East Studies Art History-Hebrew Biblical Studies-Hebrew English-Hebrew French-Hebrew French-Hebrew with year abroad Geography-Hebrew Greek-Hebrew Hebrew-Latin Hebrew-Mathematics Hebrew-Middle East Studies Hebrew-New Testament Classical Studies- Middle East Studies Hebrew-Russian Hebrew-Russian with year abroad Economics- Middle East Studies English-Middle East Studies Geography-Middle East Studies German-Middle East Studies German-Middle East Studies with year abroad International Relations-Middle East Studies Italian-Middle East Studies Italian-Middle East Studies with year abroad Latin-Middle East Studies Management-Middle East Studies Mediaeval History-Middle East Studies Middle East Studies with Arabic Middle East Studies-Modern History Middle east Studies-Russian Middle East Studies-Russian with year abroad Middle East Studies-Social Anthropology Middle East Studies-Spanish Middle East Studies-Spanish with year abroad
5 FT Hon MA 4 FT Hon MA 5 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 5 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 5 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 5 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 5 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 5 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 5 FT hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 5 FT Hon MA 4 FT Hon MA 4 FT Hon MA 5 FT Hon MA
University College London Modern Languages (Arabic) Hebrew Hebrew and Jewish Studies (with London School of Jewish Studies)
4 FT Hon BA 4 FT Hon BA MA / PGCert
EMMA C. MURPHY Y MICHELLE PACE
•
Social Anthropology and Persian 3 FT Hon BA Study of Religions and Persian 3 FT Hon BA Turkish and Persian 4 FT Hon BA Urdu and Persian 3 FT Hon BA Urdu and Arabic 4 FT Hon BA History of Art/Archaeology and Turkish 4 FT Hon BA Linguistics and Turkish 4 FT Hon BA Turkish 4 FT Hon BA Turkish and Arabic 4 FT Hon BA Turkish and Development Studies 4 FT Hon BA Turkish and Economics 4 FT Hon BA Turkish and Geography 4 FT Hon BA Turkish and Georgian 4 FT Hon BA Turkish and History 4 FT Hon BA Turkish and Law 4 FT Hon BA Turkish and Management 4 FT Hon BA Turkish and Music 4 FT Hon BA Turkish and Persian 4 FT Hon BA Turkish and Politics Dept Turkish and Social Anthropology 4 FT Hon BA Turkish and Study of Religions 4 FT Hon BA Ancient Near Eastern Studies 3 FT Hon BA Hebrew and Arabic 4 FT Hon BA Hebrew and Economics 4 FT Hon BA Hebrew and Geography 4 FT Hon BA Hebrew and Georgian 4 FT Hon BA Hebrew and History of Art/Architecture 4 FT Hon BA Hebrew and Israeli Studies 4 FT Hon BA Hebrew and Linguistics 4 FT Hon BA History and Hebrew 4 FT Hon BA Law and Hebrew 4 FT Hon BA Management and Hebrew 4 FT Hon BA Music and Hebrew 4 FT Hon BA Politics and Hebrew 4 FT Hon BA Social Anthropology and Hebrew 4 FT Hon BA Study of Religions and Hebrew 4 FT Hon BA Ancient Near Eastern Languages MA Arabic MA Development Studies with Special Reference to Central Asia MSc English-Arabic Applied Linguistics and Translation MA Islamic Societies and Culture MA Islamic Studies MA Israeli and Jewish Diaspora Studies MA Near and Middle Eastern Studies MA Turkish Studies MA Islamic Law LLM
67
Hebrew and Jewish Studies Modern Israeli Studies Archaeology and the Eastern Mediterranean and the Middle East University of Westminster Arabic and Chinese Arabic and English Language Arabic and English Literature Arabic and French Arabic and Linguistics Arabic and Spanish International Business (Arabic) International Relations and Arabic
MA MA MA
3 FT/4SW Hon BA 3 FT/4SW Hon BA 3 FT/4SW Hon BA 3 FT/4SW Hon BA 3 FT/4SW Hon BA 3 FT/4SW Hon BA 4SW Hon BA 3 FT/4SW Hon BA
Estudios mediterráneos La lista que se ofrece a continuación incluye todos los programas de licenciatura y de postgrado conocidos recogidos bajo el epígrafe de Estudios mediterráneos de UCAS and Prospects (véase el informe). Los demás módulos específicos de licenciatura y postgrado no se incluyen de manera exhaustiva, aunque existen módulos de este tipo den las Unviersidades de Bath, Birkbeck College London, Royal Holloway College London, Liverpool, Cambridge, Lancaster, Keele, Plymouth y Durham (así se desprende de las respuestas recibidas al cuestionario). Uno de los problemas que plantea la recopilación de este tipo de módulos es que a menudo los imparten académicos de distintas disciplinas que trabajan de forma relativamente descoordinada entre sí. University of Reading Euro-Mediterranean Studies MA (with or without research methods) Also offers PhD supervision The Centre for Euro-Mediterranean Studies also provides a module on the International Relations of the Mediterranean (within the Graduate Institute of Political and International Studies or GIPIS) University of Exeter Mediterranean Studies MA Also offers M.Phil and PhD supervision The MA in Mediterranean Studies is offered within the School of Humanities and Social Studies and provides a module in Culture and Identity in the Mediterranean. University of Leeds Mediterranean Studies Also offers MA (research) M.Phil and PhD Supervision Offered by the Centre for Mediterranean Studies, School of Arabic and Middle Eastern Studies
68
•
Kings College London Mediterranean Studies MA Also offers M.Phil/PhD The MA in Mediterranean Studies at the School of Humanities is a taught programme. Postgraduate training includes a bi-weekly research seminar, plus students can attend MA lectures. PhD Research in Mediterranean Studies is a research programme initially for the MPhil but students are expected to transfer to the PhD after an appropriate period. University of Bradford Archaeology (Ancient Mediterranean Studies) 3 FT Hon BSc University of Birmingham African Studies/east Mediterranean History 3 FT Hon BA Anthropology/History East Mediterranean 3 FT Hon BA Artificial Intelligence/History East Mediterranean 3 FT Hon BA Drama/History East Mediterranean 3 FT Hon BA History, East Mediterranean 3 FT Hon BA History, East Mediterranean/English 3 FT Hon BA History, East Mediterranean/French Studies 4 FT Hon BA History, East Mediterranean/Geography 3 FT Hon BA History, East Mediterranean/Hispanic Studies 4 FT Hon BA History, East Mediterranean/German Studies 4 FT Hon BA History, East Mediterranean/History 3 FT Hon BA History, East Mediterranean/History of Art 3 FT Hon BA History, East Mediterranean/Mathematics 3 FT Hon BA History, East Mediterranean/Russian Studies 4 FT Hon BA History, East Mediterranean/Theology 3 FT Hon BA Archaeology and Ancient History/ History East Mediterranean 3 FT Hon BA Modern East Mediterranean History MA Also offers M.Phil and PhD supervision Content: The Single Honours BA in History, East Mediterranean and MPhil B and Masters in Modern East Mediterranean History are offered at the Centre for Byzantine, Ottoman and Modern Greek Studies. The Institute of Archaeology & Antiquity offers programmes on: Britain and Greece, 1821 to the present, Conflict in the modern Middle East, End of Empires, Conflict and Rivalry in the East Mediterranean, 1798-2003; the Institute also offers PhD research. PhD research on Mediterranean Studies(broadly defined) is also offered at the Politics and International Studies Department (POLSIS) and at the ERI. POLSIS used to offer and MA optional module in Mediterranean Politics and Society from Sept 2003-September 2005 – this is now discontinued. University of Bristol Mediterranean Archaeology Also offers PhD supervision
LA SITUACIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE ORIENTE MEDIO Y EL MEDITERRÁNEO EN EL REINO UNIDO
MA
Modules offered include an Introduction to Aegean and Greek Archaeology, Greek Colonisation, Aspects of the Aegean Bronze Age and The Phoenicians and Iberians. All programmes offered at the Department of Archaeology and Anthropology.
Journal of the Royal Asiatic Society Published by the Society. Editor: Sarah Ansari ISSN: 1356-1863 On-line ISSN- 1474-0591
University of Cambridge Offers PhD Supervision
Journal of Islamic Studies Published by Oxford University Press ISSN 0955-2340 Online ISSN: 1471-6917 Edited by Farhan Ahmad Nizani
University of Glasgow Mediterranean Archaeology Dip/MLitt Also offer MPhil and PhD supervision The department of Archaeology also offers several Honours modules including: Cities and Colonies in the Late Prehistoric Western Mediterranean, Prehistoric Archaeology of the Mediterranean: from Gibraltar to the Levant and Production and Trade in the Ancient Mediterranean World. The Taught MLitt Modules include topics on: Mediterranean Archaeology and Historical Archaeology. There is also a 2nd year module on Archaeology of Europe and the Mediterranean . University of Liverpool Politics of the EU MA This MA includes a module entitled ‘Europe and the World’ with substantial Euro-Mediterranean content. The School of Politics and Communication Studies also offers M.Phil and PhD supervision on Mediterranean Politics and the EMP and is where the journal Mediterranean Politics is based.
Principales publicaciones British Journal of Middle Eastern and Islamic Studies Journal of the British Society for Middle Eastern Studies, founded in 1974 as the BRISMES Bulletin. Published by Taylor & Francis, Ltd ISSN: 13530194 On-line ISSN: 1469-3542 Editor: Professor Ian Netton Two issues a year. BRISMES Newsletter Edited by Professor Anoush Ehteshami
International Affairs Journal of the Royal Institute of International Affairs Published by Blackwell Publishing ISSN: 1473-799X Editor: Caroline Soper Middle Eastern Literatures Published by Routledge ISSN: 1475-262X On-line ISSN: 1475-2638 Editors: Roger Allen, Geert Jan van Gelder, Michael Beard Two issues a year. Middle Eastern Studies Published by Routledge ISSN: 0026-3206 On-line ISSN: 1743-7881 Editor: Sylvia Kedourie Six issues a year. The Journal of Israeli History Published by Routledge ISSN: 1353-1042 On-line ISSN: 1744-0548 Editors: Anita Shapira and Derek Penslar Two issues a year. Muslim Minority Affairs Published by Routledge. ISSN: 1360-2004 Online ISSN: 1469-9591 Three issues a year. The Journal of North African Studies Published by Routledge; founded 1996. ISSN: 1362-9387 On-line ISSN: 1743-9345 Editors: John P Entelis and George Joffé Three issues a year. Islam and Christian-Muslim Relations Published by Routledge for the University of Birmingham UK and Georgetown University USA
EMMA C. MURPHY Y MICHELLE PACE
•
University of Edinburgh Mediterranean Archaeology MSc MSc options offered include the Archaeology of Gender and many other options (available through responses to questionnaire). The College of Humanities and Social Science at the School of Arts, Culture and Environment, also offers a 3rd year module in From Bronze to Iron: The Mediterranean in the Later 2nd Millenium BC.
69
ISSN: 0959-6410 Online ISSN: 1469-9311 Editors: David Thomas and Amira El-Azhary Sonbol Four issues a year. Israel Affairs Published by Routledge. ISSN: 1353 7121 Online ISSN: 1743-9086 Editor: Efraim Karsh Four issues a year.. Iranian Studies Published by Routledge ISSN: 0021-0862 On-line ISSN: 1475-4819 Editor: Homa Kartouzian Three issues a year. Mediterranean Politics Published by Routledge; founded 1996. ISSN 1362-9395 On-line ISSN 1743-9418 Editor: Richard Gillespie Three issues a year. http://www.tandf.co.uk/journals/titles/13629395.asp South European Society and Politics Published (originally by Cass now) by Routledge ISSN 1468-3857 On-line ISSN 1743-9639 A public policy journal dealing with Southern Europe Editor: Susannah Verney Four issues a year. http://www.tandf.co.uk/journals/titles/13608746.asp Mediterranean Historical Review Published by Routledge ISSN 0951-5967 On-line ISSN 1743-940X Editors: Irad Malkin and Bejnamin Arbel Two issues a year. http://www.tau.ac.il/humanities/cmc/mhr/mhr.html Journal of Mediterranean Archaeology Published by Equinox Publishers (London) ISSN: 0952-7648 On-line ISSN: 1743-1700 Editors: A. Bernard Knapp and John Cherry Two issues a year. Mediterranean Studies Published by Manchester University Press Sponsored by the Mediterranean Studies Association
70
•
ISSN: 1074-164X Edited by Geraldo de Sousa and Richard W. Clement Annual, since 1989. http://www.mediterraneanstudies.org/ms/medstud.html
Apéndice 2A Proyectos de investigación recientes o en curso en esta área (estudios sobre Oriente Medio y el Mediterráneo) El número de proyectos de investigación en curso en simplemente demasiado elevado para enumerarlos de forma exhaustiva. En su lugar, hemos optado, entre otras cosas porque se trata de la forma más simple para recopilar los datos correspondientes, enumerar aquellos que han recibido en los últimos años financiación de los principales organismos financiadores, aquellos que han sido citados en el Boletín de la BRISMES (publicado trimestralmente) y aquellos mencionados en las respuestas al cuestionario distribuido para la elaboración de este informe. En los casos en los que la financiación concedida es importante y se prolonga durante varios años, hemos recogido en la lista los proyectos concedidos a partir de 2001. Cuando las cantidades concedidas son más reducidas y apoyan la investigación durante un único año, hemos recogido únicamente los proyectos financiados desde 2004. Con esto consideramos que se ofrece una “muestra” representativa de los proyectos de investigación recientes o en curso, pero de ningún modo una lista exhaustiva. Hemos utilizado los conceptos de “estudios sobre Oriente medio” y “estudios mediterráneos” de manera flexible, de manera que incluimos en ellos algunas áreas geográficas limítrofes y algunas áreas de estudios islámicos y temas relacionados. Por la misma razón, no hemos recogido los proyectos de tesis doctorales en curso, ya que hay simplemente demasiados. Aun así, la lista de tesis presentadas desde 2001 ofrece una buena panorámica general de la diversidad de doctorados de investigación que se están realizando.
Proyectos financiados por el AHRC desde 2001 (a continuación se indican únicamente los proyectos enumerados dentro de la disciplina ‘Modern Languages and Linguistics’ – Lenguas Modernas y Linguística) Deconstruction and the post-colonial: reading Francophone Africa, Dr Michael Syrotinski, University of Aberdeen (£10,510 award made 16/06/04) Early Nigerian Manuscripts: an Interdisciplinary Study of the Kunuri gloasses and Arabic commentaries, Prof. Philip Jaggar , University of London (£27,7461 award made 10/11/04)
LA SITUACIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE ORIENTE MEDIO Y EL MEDITERRÁNEO EN EL REINO UNIDO
The Chronology of the Bactrian documents from Northen Afghanistan, Professor Nicholas Sims, University of London (£370797, award made 21/04/04)
Synchronising absolute scientific dating and the Egyptian historical chronology, Dr C Ramsey, University of Oxford, (£244,622 awarded in November 2005)
Presenting the past: Dialectics of Modernisation in the Arabic Novel, Dr Wen-chin Ouyang, University of London (award made 14/06/01)
Research fellowship History of the Archaemenid Empire, Professor C. Tuplin, University of Liverpool (awarded in November 2005)
Reconstructing the Quseiri Arabic Documents, Dr Dionisius Agius, University of Leeds (£193152, award made 24/11/02)
Leverhulme also funded a three-year fellowship for Professor Kemal Abu-Dheeb to work on the Rise of Postmodernism and the Aesthetics and Ideology of Feminist Discourse at SOAS.
The North Eastern Aramaic Dialects, Professor Geoffrey Khan, University of Cambridge, (£526704, award made 12/11/03)
Turkey and the EU. Dr Christopher Brewin, Keele University.
The Other Voice: a study of the Francophone Novel in Colonial Algeria, Dr Peter Dunwoody, University of London, (£10829, award made 18/06/03)
Rural landscapes of the Punic world. Peter van Dommelen includes other sources of funding.
The AHRC funded the Centre for Asian and African Literatures at the School of Oriental and African Studies. Recent research projects have included Genre Ideologies and Narrative Transformations (Dr Wen-Chin Ouyang), and Narrating and Imaging the Nation (Prof. Sabry Hafez).
Proyectos de investigación financiados por la British Academy desde 2003
Law, International Society and Egypt. Barbara Roberson, University of Warwick.
Logic in the Arabic-Islamic World 1500-1800, Dr Khaled ElRouayheb, University of Cambridge, (Postdoctoral fellowship 2003)
The Troodos Archaeological and Environmental Survery Project, Cyprus Bernard A Knapp includes other sources of funding. Proyectos del Leverhulme Trust (los proyectos de estudios sobre Oriente Medio que se enumeran han recibido financiación desde 2004). Survival of Culture: culture of survival. Local authority in Southern Sudan since 1956, Dr Justin Willis, University of Durham (£67,380 awarded in March 2005) Prospography of Arabic sources for Byzantines and Crusaders 1025-1204, Mrs C Roueche, Kings College London (£124,533 awarded in July 2005) A multidisciplinary historical and scientific study of pharmacy in ancient Egypt, Professor R. David, University of Manchester (£180000 awarded in November 2005)
Roman settlement in the Roman to Islamic Near east: Social and Cultural Change between the 1st and 8th centuries AD, Dr Paul Newson, University of Durham, (Postdoctoral fellowship 2003) Aerial archaeology in Jordan project, 2005-2006, Dr R.H. Bewley, institution unknown, (small research grant 04/05 £7500) Gender through time in the ancient Near East, Dr J Boesten, University of Bradford (small research grant 04/05 £5060) Late Middle Kingdom and second intermediate period pottery from Kom Rabi’a, Memphis, Ms J Bourriau, University of Cambridge (small research grant 04/05 £7412) Late prehistoric landscapes of the Northwest Hula Valley, Dr B Boyd, University of Wales, Lampeter (small research grant, 04/05 £5279) Nineteenth century Arabia in the history of Islam, Dr Paul Dresch, University of Oxford (small research grant, 04/05 £5513)
EMMA C. MURPHY Y MICHELLE PACE
•
Prehistoric Cyprus in its Mediterranean Context: Island Archaeology and Island Identities. Bernard A Knapp, includes other funding from the British Academy.
Ancient Egyptian Laments: Origins, Contexts and Development, Dr Roland Enmarch, University of Liverpool, (Postdoctoral fellowship 2004)
71
Contemporary Islamic and Jihadist dream theory and practice in the UK and Middle East, Dr I Edgar, University of Durham (small research grant, 04/05 £7280)
The ecological and chronological contexts of early modern human populations in Morocco Professor N Barton, University of Oxford (larger research grant, 04/05 £20000)
Religious discourse of Islamic extremism, Dr S.M. El-Awa, University of Birmingham, (small research grant 04/05 £5930)
Qadisha Valley early pre-history project, Lebanon Dr A Garrard, University College London, (larger research project 04/05 £15,000)
The Syriac Translation of the Hebrew Bible, Dr G Greenberg, Independent Researcher, (small research grant, 04/05 £1600).
British Intelligence and the Jewish Agency in Palestine 19401945, Dr Clive Jones, University of Leeds (larger research grant 04/05 £12,143)
The dynamics of the cultural landscape of the Egyptian Pyramids, Professor A Hassan, University College London, (small research grant, 04/05 £7420).
Tel Edfu: the history of a provincial capital in Upper Egypt, Dr N Moeller, University of Oxford, (larger research grant 04/05 £18957)
Mapping the textual evidence: the case for Medieval Baghdad, Professor H Kennedy, University of St Andrews, (small research grant 04/05, £7500)
The role of women and gender in post-war political transition in Iraq, Dr Nadje al-Ali, University of Exeter and Dr Nicola Pratt, University of Birmingham, (larger research grant 04/05 £19,000).
Corpus of the Greek and Latin inscriptions of Ankara Turkey, Professor S. Mitchell, University of Exeter, (small research grant 04/05 £7480)
Securitisation in the Eastern Mediterranean. Professor Oliver Richmond, University of St Andrews.
Turkey and the EU: a different culture, a different approach, a different way of life., Dr R Negrine, University of Leicester (small research grant, 04/05, £6930)
Souskiou project: Community integration in prehistoric Cyprus. Edgar Peltenburg, (includes other sources of funding).
Settlement and landscape development in the basalt region of Homs, Syria Dr P Newman, University of Durham, (small research grant, 04/05 £6796)
The Jerablus-Tahtani, Syria Project Edgar Peltenburg, (includes other sources of funding).
Post-excavation analysis of Early Bronze Age material from Tell Nebi Mend, Syria, Mr P Carr, University College London, (small research grant, 04/05 £7488) The military and the state in the Middle East: towards a new political sociology, Professor Yezid Sayigh, University of Cambridge, (small research grant 04/05 £6920) The Likud as the progeny of Begin and Ben-Gurion, Dr Colin Schindler, SOAS University of London, (small research grant 04/05 £7470) Why do migrants leave their countries? Discerning motivations for legal and illegal migration at the point of department: the case of Morocco, Dr L. Tataui, University of Bath (small research grant, 04/05 £7498) Historical aspects of the language of Jabal Razih, Yemen Dr S Weir, Independent researcher (small research grant 04/05 £7412)
72
•
TerralbaRural Settlement Project. Peter van Dommelen includes other sources of funding. Ceramica punica: produzione ed uso nella Sardegna centrooccidentale Peter van Dommelen includes other sources of funding.
Proyectos de investigación financiados por el ESRC en 2004-2005 El ESRC tiene una página web particularmente útil a la hora de localizar listas de adjudicatarios de proyectos de años anteriores, entre otras cosas por el gran número de ellos que ha habido (aunque no en el área de estudios sobre Oriente Medio). The Spanish-Moroccan Security Relationship and the EuroMediterranean Context, Professor Richard Gillespie, University of Liverpool (RES-000-22-0432, 2003-2005, £40,625)
LA SITUACIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE ORIENTE MEDIO Y EL MEDITERRÁNEO EN EL REINO UNIDO
Transformation of War Economies. Professor Michael Pugh, Bradford University. Urban Politics and State-Society Relations in the Middle East, Dr S Ismail, University of Exeter (Fellowship 2003-2006, £162,018) US Democracy Promotion, Dr L Marsden, University of East Anglia (research project award, Global Governance and Security Programme, £30,968) New Security Challenges Programme. This was set up in 2003 and has commissioned 40 research projects over the past three years. A significant number of them have Middle East-related content including:
Europe and North Africa: theoretical research challenges, Professor Richard Gillespie, £800 plus £300 from the Europe in the World Centre and £200 from the BISA Working Group on International Mediterranean Studies Carnegie Trust Liberal Peace Transitions. Prof Oliver Richmond, University of St Andrews. Nuffield Trust Sovereignty in the Balkans. Prof Oliver Richmond, University of St Andrews. Council for British Research in the Levant Land of Carchemish Survey Edgar Peltenburg.
The Political Economy of the Israeli-Palestinian and IndoPakistan Peace Processes, Dr Jan Selby, Category A, Max £45,000. Conflict in Cities: Architecture and Urban Order on Divided Jerusalem, Dr W Pullan, Category B – over £45,000.
OTROS
Proyectos de investigación financiados por la Unión Europea en el período 2003-2005 The European Union and Border Conflicts: The Impact of Integration and Association (EUBorderConf), funded by a grant from the European Union’s Fifth Framework Programme (SERD-2002-00144), with additional funding by the British Academy. Prof Thomas Diez, approx £680,000: http://www.euborderconf.bham.ac.uk The EU’s use of aid as a political instrument in the Mediterranean. Dr Patrick Holden, University of Plymouth. Funded by the European Commission via a Marie Curie Fellowship 2004-5. Guidelines for a training guide on human rights and democratization in the Barcelona Process and the ENP Funded by the Euro-Mediterranean Human Rights Network through a European Commission grant (2005-). UACES 2005
Luce Fund Political reform in the Gulf States. Gerd Nonneman, includes other sources of funding. Tesis doctorales aprobadas desde 2001 Cada año, la BRISMES pide a las universidades que ofrecen programas de estudios sobre Oriente Medio que le envíen una lista de las tesis doctorales presentadas y aprobadas, que posteriormente se publica en el Boletín de la BRISMES. A continuación se ofrece una recopilación de todas las referencias publicadas desde 2001.
2001 University of Birmingham • Abdullah, A.A. Islamic Revivalism in Malaysia: the response of the multi-religious community leaders • Abdul Mukti, M.F. The Development of Kalam in the Malay World: the teachings of Shaykh Dawud al-Fatani on the attributes of God • Abdul-Raheem, O.A. A Critical Edition of the Chapter on al-Taharah, al-Salah and al-Zakah of Kitab al-Ziyadat fi Kitab al-Muzani by al-Imam Ibn Ziyad al-Naysaburi (d. 324AH/935CE) with an introduction on al-Ziyadat as a science of Hadith • Adamu, T. The Impact of the Project for Christian-Muslim Relations in Africa (PROCMURA): a case study of Northern Nigeria • Al Abdullah, A. A Critical Edition of Kitab al-ajwibat al-subkiyyah by Ahmad bin Mubarak (d. 1156 AH) • Al-Mumaid, M.K The Similitudes of the Qur’an and Hadith: a comparative study
EMMA C. MURPHY Y MICHELLE PACE
•
Securitising Terrorism in Europe: Representing Islam and North Africa in European Policy and the Media Dr F Volpi. Category B – over £45,000.
73
• Al-Othman, H. A study on Ibn Hajar al-’Asqalani and his AlNukat ‘ala Kitab Ibn al-Salah • Grafton, D. Muslim Opinions of the Political Rights of Christians: a case study of the Lebanese culama’, 1975-1979 • Iskander?glu, M. Fakhr al-Din al-Razi and Thomas Aquinas on the Question of the Eternity of the World • Mahamood, S.M. The Administration of Waqf, Pious Endowment in Islam: a critical study of the role of the state Islamic religious councils as the sole trustees of awqaf assets and the implementation of istibdal in Malaysia with special reference to the Federal Territory of Kuala Lumpur • Saad-Ghorayaeb, A. The Intel-lectual Structure of Hizbullah: preservation and adaptation • Salleh, Z. Integrating Islamic Economics into a Conventional Economics Programme: a case study of business distance learners’ learning experiences at University Technology MARA, Malaysia • Sambur, B. Prayer in the Psychology of Religion with Special Reference to Al-Ghazali, Ibn ‘Ata’ Allah and Iqbal • Tamuri, A.H. A Study of the Students’ Knowledge of Akhlaq in the Malaysian Secondary Schools (with special reference to Islamic education in the ICSS)
CMEIS, University of Durham • Al-Harthi, S. Public Administration and Privatisation Programmes: A Case Study of the Contracting-Out of Management in Saudi Arabia • Al-Saud, F.B.M. Political Development in the Kingdom of Saudi Arabia: An Assessment of the Majlisash-Shura • Al-Sebaie, M. an Analytical study of Job Satisfaction among Saudi Nation in the Saudi Economic offset program companies • Al-Sharafi, A.G.M. Towards a Textual Theory of Metonymy: A Semiotic Approach to the Nature and Role of Metonymy in Text • Al-Smael, F. A Think-Aloud protocols investigation of lexico-semantic problems and problem-solving strategies among trainee English-Arabic Translators • Binhuwaidin, M.M. China’s Foreign Policy towards the Gulf and Arabian Peninsular Region 1949-1999 • Daneels, I. Democracy in Palestine: An Evaluation of the Experience of the Legislation Council, 1996-1998 • Gunning, J. Re-thinking Western constructs of Islamism: Pluralism, Democracy and the Theory and Praxis of the Islamic Movement in the Gaza Strip • Khalil, A.M. European Business Interests in Lebanon: An Assessment of EU Private Foreign Direct Investment in the Reconstruction Era
University of Leeds • Al-Samaany, N. Travel Literature of Moroccan pilgrims
74
•
during the 11th – 12th/17th – 18th centuries: Thematic and artistic study • Al-Yahyai, S. The Early Beginnings of Al-Qasida Al-Hurra (free verse) in the Gulf States: 1970s-1980s • Ali, M.K. The Translation of Idiomatic Texts: the case of Libyan proverbs • Yaakub, M.B. The Reality of Synonymy: A Contrastive study between Arabic and Malay • Yusof, R.A.R. Al-Mutanabbi: A humanistic psychological approach
University of Manchester • Ahmad, H.B. Poetry of the Umayyad rulers in Alandalus • Al Fassi, H. The Rule of Women in North Western Arabia under the Nabataean Rule from Inscriptions • Al Muhairi, F. Eighteenth Century Gulf Commercial Activities • Al-Mashani, M.B.S. The Lexical Relationship between Classical Arabic and Shehi Language • Al-Nassir, N. The Literary Movement in the Eastern Province of Saudi Arabia • Erdem, N. Historical development of passives, reciprocals, reflexives and causatives in Turkish • Gulendam, R Using narratology to Study Kemal Tahir’s and Tarik Bugra’s narrative strategies Devlet Ana and Osmancik • Inal, I.H. The handling of Murjia in Islamic literature • Nouraei, M. Iran’s history of social life (contemporary, Mashad 1900-1914 Khorasan) • Yousefi, B. The Bakhtiaris and their impact on political and economical life of Iran, 1890-1930
University of Oxford • Alon, Y. State, Tribe, and Mandate in Transjordan, 19201946. • Toth, A.B. The Transformation of a Pastoral Economy: Bedouin and States in Northern Arabia, 1850-1950. • HRH Princess Basma bin Talal, Contextualizing Development in Jordan: The Arena of Donors, State and NGOs
2002
University of Birmingham • Abd Rashid, A. The Philosophy of Islamic Education and its Relationship to Punishment in the Shari`a • Assaf, A. The Maritime Shipping Contract: a comparative study of Islamic Law and Jordanian Maritime Law • Awet, M. The Ideology of an Islamic State and the Rights
LA SITUACIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE ORIENTE MEDIO Y EL MEDITERRÁNEO EN EL REINO UNIDO
of non-Muslims with Reference to Sudan’s Complex Social Structures, Cultural Diversities and Political Rivalries • Basyouny, M. Moral Pedagogy in Islam and how Muslim Parents can Influence their Children’s Satellite TV Viewing: a case study of the position in Egypt • Ghareeb, E. A Critical Edition of Mukhtasar taysir al-wusul ila minhaj al-usul from the Beginning up to Chapter 9 by Imam al-Kamiliyah (d. 874AH/1469CE) • Hoover, J. An Islamic Theodicy: Ibn Taymiyya on the Wise Purpose of God, Human Agency, and Problems of Evil and Justice • Qattan, M. Shari`a’s Control Committee on an Islamic Bank: a case study of the Kuwait finance house • Slim, S. The Greek Orthodox Waqf in Lebanon during the Ottoman Period
University of Leeds • Al-Yahyai, S.K.N. The Early Beginnings of Al-Qasida AlHurra (Free Verse) in the Gulf States: 1970s - 1980s. • Bin Ghali, N.A. Word-solving Strategies of AFL and ASL Readers: the influence of language proficiency and content familiarity • Bin Osman, M.KA. Faraid in the Pahang Stage of Malaysia: Theory and Practice • Khan, M.Y. A political study of Al-Mawardi with special reference to the Concept of Legitimacy • Khorshid, A.A.R. Islamic Insurance: A modern approach with particular reference to Western and Islamic banking
University of Oxford
• Al-Salmi, A.S. The Omani Siyar as Literary Genre and its Role in the Political Evolution and Doctrinal Development of Eastern Ibadism, with special reference to the Epistle of Khwarizm, Khurasan and Mansura • Knowles, W.M. Changing Patterns of Rent: State, Private Sector and Donors in Jordan, 1989 – 2000 • Wanche, S.I. Identity, Nationalism and the State System: The Case of Iraqi Kurdistan
University of Edinburgh • Al-Hamad, M.Q. Translation and censorship with special reference to Jordan • Al-Hashmi, A.M.A. Teaching literary texts at the secondary stage in the Sultanate of Oman: planning and practice • Al-Salmi, M.N.Y. Training programmes for Islamic education teachers in the Sultanate of Oman: description and evaluation • Al-Shuaily, S.A.A. Ibadi Tafsir with special reference to the Tafsirs of Hud al-Huwwari and Sa’id ibn Ahmad Al-Kindi • MacLeod, C.A. The end of British rule in South Arabia, 1959-1967 • Maloush, T.A.H. Early Hadith literature and the theory of Ignaz Goldziher University of Exeter • Al-Sulamy, M. Comparing Western Liberal Democracy and the Concept of Shura in Moderate Islamist Movements • Al Owaidi, K The study of job satisfaction and commitment among vocational trainers in Saudi Arabia context - The cases of Tabuk and Hail • Abdunnabi, A. A descriptive grammar of Libyan Arabic
• Foster, A. Men’s Comprehensive Health Care in Contemporary Tunisia • Hanssen, J. The Effect of Ottoman Rule on Fin de Siecle Beirut: the Province of Beirut, 1888-1914 • Ludke, T. Jihad made in Germany: Ottoman and German Propaganda and Intelligence Operations in the First World War
University of St Andrews • Heristchi, C. Political imagination and the struggle for power: Algerial Islamism as a case study • Saito, M. Nation-building & conflict resolution: the Kurds in Iraq & Turkey • Strindberg, A. From the river to the sea? Honour, identity & politics in historical & contemporary Palestinian rejectionism
2003
University of Durham • Crumrine, C. Gender Development and Peace Building • In, N. Authoritarianism in Egypt and South Korea: Praetorian Regimes of Gamal Abdul Nasser and Chung Hee Park • Nasr, M.S.E. Determinants of the demand for Microenterprise Finance in Urban Egypt
University of Edinburgh • Al-Ali, H. Al-Dhahabi’s Tanqih: A Critical Edition, Translation and Commentary on the Sections on Crime, Punishment and War • Al-Ali, M. The Qur’anic Attitude Towards the People of the Book
EMMA C. MURPHY Y MICHELLE PACE
•
University of Durham
75
• Al-Ghattami, S. The Linguistic Competencies Required for Preparatory School Teachers of Arabic in Oman: Their Identification and Evaluation • Al-Muitairi, R. Military Organization Under the Early Abbasid Caliphate • Al-Salmi, M. Training programmes for Islamic education teachers in the Sultanate of Oman : description and evaluation • Din, F. The Contribution of Tafsir Al-Manar and Tafsir AlAzhar Towards Understanding the Concept of Ta-ah and its Observance: A Theological Inquiry • Whittingham, M. The Qur’anic Hermeneutics of Abu Hamid al-Ghazali, with special reference to his
Ahmad ibn Ruh allah al-Ansari (d. 1008AH/1599CE) • Fallon, Joseph Thomas Proclamation Through Dialogue: Radical Change in Official Catholic Teaching vis-à-vis the Religion of Islam • Noor, Fauziah Mohd Agricultural Law: A Comparative Study between Islamic Law and Malaysian Law, with Special Reference to Paddy Cultivation in Malaysia • Nasrollahi Zadeh, Ensieh The Qur’an Commentary Attributed to Imam Ja’far Sadiq (a.s.): A Study of its Dating and Interpretive Method • Pirzada, Ahmed The Epistemology of Ahmadou Bamba • Samwini, Nathan The Muslim Resurgence in Ghana since 1950 and its Effects upon Muslims and Muslim-Christian Relations
University of Leeds University of Durham • Al-Abdulghani, E. A Critical Ecition of (a section of) Kitab Sharh Musnad Abi Duwad by Al-Iman Badr Al-Din Al-Ayni Al-Hanafi • Al-Nashwan, A. Writing Competence in Arabic: AFL/ASL Problem Solving Strategies • Farrugia, M. The Plight of Women in Egyptian Cinema (1930s-1060s) • Ibrahim, Y. The Translation of Collocation into Arabic: Problems and Solutions
University of Manchester • Gokkir, Bilah Western Attitudes to the Origins of the Qur’an Theological & Linguistic approaches to the Twentieth Century English-speaking scholars from William Muir to William Montgomery Watt
• Abu Gulal, Saif Bader Political Economy of International Sanctions: The Case of Iraq • Abu Milha Scientific Issues in the Holy Qur’an: The Meaning and Translation of Verses Relating to the Creation of the Universe • Al-Dalalaa, Abdullah The Dynamics of the Arab Regional Order since the Kuwait Crisis: Is there an Arab System that Governs Inter-Arab Relations? • Al-Ghussain, Reem Areas of Cultural and Linguistic Difficulty in English/Arabic Translation • O’Sullivan, Declan Patrick Punishing Apostasy: The Case of Islam and Shari’a Law Re-considered • Patterson, Annabel Christina Mary A Clash of Civilisations? Ideology and Culture in Iran-US Relations
University of Edinburgh University of Oxford • McDougall, James Robert Colonial Words: Nationalism, Islam and Languages of History in Algeria (St Antony’s College) • Visser, Reidar Britain and the territorial integrity of Iraq during the Mandate period: Alternative visions for postOttoman society in the Liwa of Basra (St Antony’s College)
2004
University of Birmingham • Al-Amri, Rashed Legal Maxims in Islamic Jurisprudence • Al-Mutairi, Mastora R. H. A Study of the Wife’s Rights in Islamic Fiqh • Al-Otaibi, Abdulaziz Abdullah Rajeh A Critical Edition of Tafsir Surat Yusuf, from the Beginning to Verse 32, by
76
•
• Abudib, Wafa Politeness: Applications in Translation Studies • Al-Najjar, Abeer The Representation of the Question of Jerusalem in the British Press 1967-2000: The Times, the Guardian and the Daily Telegraph • Dabbagh, Ula Mohammed Kamel The Translation of Cohesion, Passivization and Ideology: Newsweek in Arabic as a Case Study • Man, Saadan Islamic Reform: The Conflict Between the Traditionalists and Reformists concerning Matters of ‘Ibadah’ in Contemporary Malaysia • Marten, Michael Arthur Attempting to bring the gospel home: Scottish Presbyterian churches? missionary efforts to the Christians, Jews and Muslims of Palestine, 1839-1917 • Soliman, Iman Aziz An exploration study of the teaching of Arabic as a second language in Cairo: The International Language Institute – Sahafeyeen: A Programme Evaluation Case Study
LA SITUACIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE ORIENTE MEDIO Y EL MEDITERRÁNEO EN EL REINO UNIDO
University of Oxford, St Antony’s College University of Leeds
2005
Durham University • Al-Amri, K. Arabic/English/Arabic Translation: Shifts of Cohesive Markers in the Translation of Argumentative Texts: A Contrastive Arabic-English Text-Linguistic Study • Al-Asker, S.R. An Empirical study: A Framework for Internal Auditing in Developing countries - A Case Study of Saudi Arabia • Al-Azzam, B.H. Certain Terms Relating to Islamic Observances: Their meanings with reference to three translations of the Qur’an and a translation of Hadith • Al-Masri, The Jordanian Bourgeoisie its composition and structure, 1967 – 1989 • Elzeer, N. The Arabic Terminology of Critical Theory: A Theoretical and Practical Approach • Horkuc, H. Bediuzzaman as a renewer in the Twentieth Century Islamic World • Sagher, M. The Impact of Economic Activities on the Social and Political Structures of Kuwait, 1896-1946 • Yosoff, R. The Stability of Deposits in Islamic Banks Versus Conventional Deposits in Malaysia
University of Edinburgh • Mohamad Zubir, A.R. Strategic Planning in Islamic Education • Laidlaw, C. British Society in 18th Century Levant: the Factory Communities Behind the ‘Turkey Trade’ • Nusair, L. Gender Writing: Representations of Arab Women in Postcolonial Literature University of Exeter • al-Zekri, M. Sufis and Salafis in East Arabia • Iqbal Al-Medayan, I. The Role of Women in Society: A Case Study of Kuwait and Saudi Arabia. • Mohsen, D. The Impact of Foreign Direct Investment on Performance Management Reforms in Egypt: ‘Does Ownership Matter?’ - A New Approach for Monitoring Organization Performance in the Cement Industry. • Youssef, M.H The concept of time in Ibn ‘Arabi’s Cosmology and its implications for modern physics
• al-Kahtani, M. The Foreign Policy of King Abdulaziz (19271953): A Study in the International Relations of an Emerging Stage • Al-Shallal, E. The Image of Women in Tawfiq al-Hakim’s Works: A Critical and Analytical Study • Picken, G. The concept of Tazkiyat al-Nafs in Islam in the light of the works of al-Harith al Muhasibi • O’Meara, S. An Architectural Investigation of Marinid and Wattasid Fes Medina (670-961/1276 – 1554) in terms of Gender, Legend and Law University of St Andrews • Caiani, F. Innovation in the Novels of Muhammad Barrâda, Idwâr Al-Kharrât, Ilyâs Khûrî and Fu’âd Al-Takarlî (19791999) • Siemer, M. Mobilization and Identity within Palestinina Refugee Camps in Lebanon. • Teti, A. Turtles all the way down?: A Constructivist Approach to the (inter)national Politics of Egypt.
SOAS • Ahmad, M.F. The Tense and Aspect System in Kurdish Hidden Hands – Invisible Workers: Women’s Work in Istanbul’s Garment Industry • Al-Jamali, R.A.B.S.S.T.A The City in the Novels of Fu’ad AlTakarli • Aybar, A.S. The Social and Historical Context of Credit Information Processing: Lending Practices of Turkish Banks • Bradshaw, J.T.L. British Imperial Strategy, King Abdullah and the Jewish agency, 1921-1951 • Dedeoglu, S. Tortious Liability in the Sharia and Modern Middle East Law with Particular Reference to UAE Law • Hendi, A.M.H. Engagement with Heritage in the Contemporary Poetry of Women in the Arabian Peninsula • Sarkar, N. The Political Identity of the Delhi Sultanate, 1200-1400: A study of Zia Al-Din Barani’s Fatawa-IJahandari
Premios concedidos En el Reino Unido se aprecia una tendencia cada vez más consolidada a reconocer la excelencia tanto en el ámbito docente como en el de la investigación mediante la concesión de premios. Entre los ganadores más destacados de este tipo de premios gracias a su obra en el área de los estudios sobre Oriente Medio se encuentran los siguientes:
EMMA C. MURPHY Y MICHELLE PACE
•
• al-Marashi, I. Saddam Hussein’s Nineteenth Province: The Invasion of Kuwait and the 1991 Gulf War from the Iraqi Perspective • Peake, G. Policing Peace: The Establishment of Police Forces in the Palestinian territories and Kosovo
77
• Professor Carole Hillenbrand, University of Edinburgh: the King Faisal Prize for Islamic Studies 2005, for her book The Crusades: Islamic Perspective (Edinburgh University Press). • Dr Beverley Milton Edwards, Queen’s University of Belfast: the National THES/LTSN e-tutor of the Year and Queen’s Teaching Award 2002, for the integration of electronic role play into her undergraduate courses. • Dr Nidal Hilal, University of Nottingham: The Kuwait Prize for Applied Sciences in the Arab World, for his work on water developments, 2006. • Dr Patricia Crone, winner of the 2005 BRISMES BritishKuwait Friendship Society Prize in Middle Eastern Studies, awarded for the best scholarly work on the Middle East each year, for her book ‘Medieval Islamic Political Thought’ (Edinburgh University Press). Recently completed PhD theses may also be nominated for the Leigh Douglas Memorial Prize, also managed by BRISMES.
Woodhead has currently one AHRB-funded PhD student working on English views of the Ottomans in the 16th and 17th centuries – (no name provided for student).
Exeter University Niblock, Tim. ‘The EU and the Arab World’.
Keele University Brewin, Christopher. ‘Turkey and the EU’. Funded by Leverhulme. Brewin, Christopher. ‘SBA in Cyprus’.
King’s College, Current Research Students
Apéndice 2B Proyectos de investigación recientes o en curso en esta área (estudios mediterráneos) La información que se ofrece a continuación ha sido recopilada a partir de las respuestas recibidas al cuestionario enviado por las autoras del informe y de las páginas web de los departamentos universitarios. La financiación disponible para investigación parece ser inexistente o esporádica (pero se indica en los casos en que se proporciona información al respecto). La lista incluye investigaciones doctorales y excluye algunas respuestas que correspondían de manera más específica a los estudios de Oriente Medio.
Bradford University Pugh, Michael. ‘Transformation of War Economies’. ESRC funded. Pugh, Michael. ‘Peace enforcement’. Pugh, Michael. ‘Boat People’.
Durham University Woodhead, Christine. ‘The Ottoman court of Murad III (1574-95)’. Woodhead, Christine. ‘The development of the Ottoman chancery system, c. 1574-1630’. Woodhead, Christine. ‘Ottoman letter-writing in the early 17th century’.
78
•
Erbil, Hidayet, Turkey in the Post-Cold War Environment. Goodwin, Deborah, Terrorism and the Arab-Israeli Peace Process. Hayashi, Mayumi, British Policy towards the Arab-Israeli Conflict, 1966-1970. Ince, Ozlam, The Evolution of Turkish-Israeli relations. Jonas, Clive, Origins and Development of the Jewish Worker’s Movement in Palestine, 1904-1914. Lebel, Udi, The Politics of Commemoration in Israel. Mavromates, Nicolas, Turkish-EU Relations since the end of the Cold war. Mishrif, Ashraf, Egyptian-European Relations and the Barcelona Process. Reale, Luigi. Jewish Internment in Italian Concentration Camps during the Second World War. Rothschild, Walter, The Development of the Palestine Railway System. Shiek, David, The Development of the Israeli Navy. Stavrou, Eleni, Andreas Papandreou and the Arab World, 1980-1988.
Lancaster University Nonneman, Gerd. ‘Relations between Europe and the Gulf’. Various sources of funding, including Bertelsmann Foundation and the European University Institute. Nonneman, Gerd currently supervises the following PhD research topic: - the foreign policies of Middle Eastern states and GreekMiddle East relations.
LA SITUACIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE ORIENTE MEDIO Y EL MEDITERRÁNEO EN EL REINO UNIDO
London School of Economics
University of East Anglia
Antoniades, Andreas. ‘The emergence of globalization discourse in Greece and Ireland in the 1990s’ (PhD research).
Harding, Andrew. ‘Mediterranean Climate Extremes: Patterns, Causes, and Impacts of Change’. PhD research, Climate Research Unit, Norwich. (UEA funding).
School of Oriental and African Studies
University of Edinburgh
Welchman, Lynn. ‘Normative discourses in contemporary Palestine’. School of Law.
Peltenburg, Edgar. ‘Souskiou project: Community integration in prehistoric Cyprus’. Funded by the British Academy, Society of Antiquaries of London, Carnegie Trust and ‘other sources’ (not specified). Peltenburg, Edgar. ‘The Jerablus-Tahtani, Syria Project’. Funded by the British Academy, British Museum and National Museum of Scotland, etc (no further specifications). Peltenburg, Edgar. ‘Land of Carchemish Survey’. Funded by the Council for British Research in the Levant. Peltenburg, Edgar supervises the following PhD research topics (no data available of student names): - The Phoenician Temple: the Phoenicians and their religion: a search for its legacy in the Levant. - Early-Middle Bronze Age ceramics from KissonergaAmmoudhia. - Relationship between Environmental Change and the Use of Rock Art in the Fezzan Desert of Southwest Libya. - the Late Bronze Age Pottery Industry at Lachish (Tell edDuweir), Israel, with special reference to Cave 4034. - Strategies for survival: storage, cognitive networks and material culture - Intrasite Spatial Analysis and the Settlement History of Cyprus and the Northern Levant at the end of the Late Bronze Age.
University of Birmingham Andreou, Akrivi. ‘Perceptions of smallness: the role of small states in EU foreign policy making (with Greece as one of the case studies). PhD research, ERI. Morewood, Steven. ‘British defence of Egypt 19401942’. Morewood, Steven. ‘The Italo-Abyssinian Crisis, 193536’. Morewood, Steven. ‘The Eden-Dill Mission, FebruaryApril 1941’. Pace, Michelle. ‘Guidelines for a training guide on human rights and democratization in the Barcelona Process and the ENP’, ERI. Funded by the Euro-Mediterranean Human Rights Network (EMHRN, Copenhagen). Pace, Michelle. ‘People-to-People: Education and Culture’. ERI. Funded by the European Commission through a project coordinated by the European Center, Sam Nunn School of International Affairs of Technology, Atlanta, USA. Pace, Michelle. ‘Is it just an illusion? Constructions of EU ‘Normative Power’ and the Mediterranean’. European Commission, Fifth Framework Programme (2003-2005). Pace, Michelle. The European Neighbourhood Policy: a statement about the EU’s identity? Berlin: FES. Policy Brief funded by the Friedrich Ebert Stiftung (FES) in Berlin.
University of Glasgow Michael Given, ‘Mediterranean Archaeology’, AHRB Research Fellow.
University of Bristol
University of Leeds
Brown, Andrew. ‘Settlement History of the Troad during the Iron Age’ (PhD research). Hodos, Tamar. ‘Irone Age painted pottery from Kinet Hoyuk (Turkey)’. Past funding from British Institute at Ankara, University of Bristol, University of Leicester and University of Oxford. Hodos, Tamar. ‘Local and Global Identities in the Ancient World’.
Andy Turner, ‘Integrated Water Management in the Mediterranean and semi-arid river catchments’, Department of Geography (EC and Swiss Government funded under the Fifth Framework Programme).
University of Liverpool Balch, Alex. ‘Immigration Politics and Policy Change. UK and Spain comparison’ (PhD research).
•
EMMA C. MURPHY Y MICHELLE PACE
79
Darbouche, Hakim. ‘EU-Algerian Relations and the Barcelona Process’ (PhD research). Gillespie, Richard. ‘The Spanish-Moroccan Security Relationship and the Euro-Mediterranean Context’, ESRCfunded. Gillespie, Richard. ‘Europe and North Africa: theoretical research challenges’. Workshop. Funded by UACES, EWC and BISA WG on IMS. Gillespie, Richard. ‘Foreign Policy Divergence in Spain’.
University of Warwick Roberson, Barbara. ‘Law, International Society and Egypt’. AHRB funded. Roberson, Barbara. ‘Postwar Lebanon: The First Decade’. Youngs, Richard. ‘The EU and the Middle East’ (also FRIDE). Youngs, Richard. ‘Democracy promotion’ (also FRIDE).
Tesis doctorales presentadas University of Oxford Aston University Bechev, Dimitar. ‘Constructing South East Europe: The Politics of Regional Identity in the Balkans’ (PhD research). Hirschon, Renee. ‘ Population Displacements in South East Europe: The Contemporary Relevance of the 1923 Lausanne Convention’ (PhD research). Oktem, Kerem. ‘Nationalism and Territory in the PostOttoman Space’ (PhD research). Willis, Michael. ‘Berber Identity in North Africa: A New Basis for Transnationalism in the Mediterranean’. Willis, Michael. ‘Politics and Power in the Maghreb’. St Antony’s College.
Haddadi, Said. ‘Political Securitisation and Democratisation in the Maghreb: Ambiguous Discourses and Fine-Tuning Practices for a Security Partnership’.
King’s College London Laciner, Sedat, 2001. From Kemalism to Ozalism: The Ideological Evolution of Turkish Foreign Policy. Seiler, Fiorella, 2001. King of the Armed Ghetto: Israel in the West-German National Press 1977-82.
University of Plymouth London School of Economics Holden, Patrick. ‘The EU’s use of aid as a political instrument in the Mediterranean’. Funded by the European Commission via a Marie Curie Fellowship (2004-5). Holden, Patrick. ‘The emerging Euro-Mediterranean area: Europeanisation or Globalisation’ (application for ESRC funding in preparation). Holden, Patrick. ‘Between civilian power and structural power: the EU in the World’.
University of St. Andrews Richmond, Oliver. ‘Liberal Peace Transitions’. Carnegie Trust. Richmond, Oliver. ‘Securitisation in the Eastern Mediterranean’. Funded by the British Academy. Richmond, Oliver. ‘Sovereignty in the Balkans’. Funded by the Nuffield Trust. Volpi, Frédéric. ‘Democratisation in the Muslim world’. Volpi, Frédéric. ‘Global Islam and the reconstruction of international relations’. Volpi, Frédéric. ‘Interpreting the ‘New Terrorism’: Representing Islam and North Africa in European Policy’. ESRC funded.
80
•
Jordi Vaquer i Fanés, ‘Spanish policy towards Morocco (1986-2002): the impact of EC/EU membership’ (viva, September 2004). Tocci, Nathalie, 2003. ‘EU Accession Dynamics and Conflict Resolution: The Case of Cyprus’.
Reading University Pace, Roderick, 1999. ‘Malta and its relations with the European Union: a study of a micro-state and its participation in the process of European Integration’.
University of Birmingham Brysbaert, Ann, 2004. Bronze Age Decorated Plaster in the Aegean and the East Mediterranean: An Analytical, Experimental and Comparative Study of this Technology . Gibson, Erin, 2005. Negotiating Space: Routes of Communication in Roman-Colonial Cyprus. Kostoglou, Maria, 2002. The Social Dynamics of Iron Metallurgy in Ancient Thrace.. Michael, Angela, 2005. Making Histories: Natonalism, Colonialism and the Uses of the Past on Cyprus.
LA SITUACIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE ORIENTE MEDIO Y EL MEDITERRÁNEO EN EL REINO UNIDO
Seretis, Kylie, viva completed 2005, corrections being undertaken. Greek and Turkish Settlements: The Archaelogical Visibility of Ethnicity in the 19th and 20th Century Cyprus. Sollars, Luke, 2005. Settlement and Community: Their Location, Limits and Movement through the Landscape of Historic Cyprus (Roman-Ottoman).
University of Portsmouth Pace, Michelle, June 2001. Rethinking the Mediterranean. Reality and Re-Presentation in the Creation of a ‘Region’. Centre for European Studies Research.
University of Wales, Swansea Sofiane Sekhri. ‘Algerian foreign policy, 1962-2002: From independence to the Treaty of Association with the European Union’, 2004.
Professor Stefan Reif – Professor of Medieval Hebrew Studies Institute of Middle Eastern and Islamic Studies / Department of Arabic, University of Durham http://www.dur.ac.uk/sgia/profiles http://www.dur.ac.uk/smlc/profiles Professor Anoush Ehteshami – Professor of International Relations and Director of SGIA Professor Rodney Wilson – Professor of Middle East Economics Dr Emma Murphy – Senior Lecturer in Middle East Politics Dept Mr Maimtimyn Sunuodula – Middle East Librarian Dr Paul Starkey – Senior Lecturer in Arabic Dr Daniel Newman – Senior Lecturer in Arabic and Director of Department of Arabic Dr Paul Luft – Honorary Fellow
Islamic and Middle Eastern Studies, University of Edinburgh http://www.imes.ed.ac.uk/staff
Estudios sobre Oriente Medio La lista completa de los investigadores y otros profesionales interesados en los estudios sobre Oriente Medio en el Reino Unido sería enorme. Lo más parecido a esa lista sería la lista de subscriptores de la British Society for Middle Eastern and Islamic Studies, disponible en papel (versión 2003). Los investigadores que se enumeran a continuación forman parte del personal investigador permanente de las principales instituciones universitarias y centros de investigación del Reino Unido. Se trata necesariamente de una selección de los “100 mejores”, y en ningún modo debería considerarse exhaustiva. Cuando se menciona a uno o más investigadores a continuación de un encabezamiento institucional, es posible contactarlos a través de la página web de la respectiva institución.
Faculty of Oriental Studies, University of Cambridge http://www.oriental.cam.ac.uk/islam Dr Amira Bennison – Senior Lecturer Dr Charles Melville – Lecturer in Islamic Studies Dr James Montgomery – Reader in Classical Arabic Professor Robert Gordon – Hebrew Bible Professor Geoffrey Khan – Professor of Semitic Philology Professor Nicolas de Lange – Professor of Hebrew and Jewish Studies
Dr Andrew Newman – Senior Lecturer in Islamic Studies and Persian and Head of Department Dr Yassin Dutton – Senior Lecturer in Arabic Professor Carole Hillenbrand – Professor of Islamic History Mr Peter Hinchcliffe – Honorary Fellow Professor Yasir Suleiman – Professor of Arabic and Islamic Studies Professor William Roff – Honorary Fellow
Institite of Arab and Islamic Studies, University of Exeter http://www.huss.ex.ac.uk/iais/staff Professor Rashid El-Enany , Professor of Modern Arabic Literature Professor Robert Gleave – Professor of Arabic Studies Professor James Morris Professor Tim Niblock Dr Gareth Stansfield – Reader in Middle East Politics Dr Nadje Al-Ali – Senior Lecturer
Department of Politics, University of Exeter http://huss.ex.ac.uk/politics/staff Dr Michael Dumper – Reader Dr Salwa Ismail – Senior Lecturer
EMMA C. MURPHY Y MICHELLE PACE
•
Apéndice 3: Investigadores más destacados en este campo
81
Department of Arabic and Middle Eastern Studies, University of Leeds http://www.leeds.acuk/Arabic/staff
Middle East Centre, University of Oxford http://
[email protected] Dr Philip Robins (Jordan)
Professor Ian Netton – Head of Department/Editor of BRISMES Journal Centre for Islamic Studies, University of Oxford London School of Economics and Politics Professor Fred Halliday – Professor of International Relations,
[email protected] Dr Martha Mundy, Senior Lecturer, Department of Anthropology,
[email protected] Valerie York, Senior Research Fellow,
[email protected] Dr Kateriana Delacoura, Lecturer in International Relations,
[email protected] Department of Middle Eastern Studies, University of Manchester http://llc.Manchester.ac.uk/SubjectAreas/MiddleEasternStudie s Professor Hoda Elsadda Professor John Healey Professor John Derek Latham (honorary research fellow) Dr Edmund Herzig (Head of Department) Mr Keith Sutton, Senior Lecturer (Department of Geography)
[email protected]
Faculty of Oriental Studies, University of Oxford http://faculty.orinst.ox.ac.uk/staff/ Professor John Baines (Egyptology and Ancient Near Eastern Studies) Professor Mark Smith(Egyptology and Ancient Near Eastern Studies) Professor Martin Goodman (Hebrew and Jewish Studies) Professor Fergus Millar (Hebrew and Jewish Studies) Mr Ronald Nettler (Hebrew and Jewish Studies) Professor Hugh Williamson (Hebrew and Jewish Studies) Professor James Allan (Islamic World and Modern Middle East) Professor T. Atabaki (Islamic World and Modern Middle East) Professor Clive Holes (Islamic World and Modern Middle East) Dr Paul Dresch (Islamic World and Modern Middle East) Dr Robin Ostle (Islamic World and Modern Middle East) Dr Eugene Rogan (Islamic World and Modern Middle East) Professor Reza Sheikholeslami (Islamic World and Modern Middle East) Professor Geert Jan van Gelder (Islamic World and Modern Middle East)
82
•
OCIS, St George’s Mansions, George Street, Oxford, OX1 2AR Professor James Piscatori, Fellow – Islamic Studies Dr Ahmad Gunny, Fellow - Islam and the West Dr Farhan Nizami – Fellow
SOAS/London Middle East Institute http://soas.ac.uk/staff Professor William Hale – Professor of Politics with reference to Turkey Dr Charles Tripp – Reader in Politics of the Near and Middle East Professor Muhammad Abdel Haleem – King Fahd Professor of Islamic Studies Professor Kemal Abu-Deeb – professor of Arabic Literature and Literary Criticism Dr Shirin Akiner – Lecturer in Central Asian Studies Dr Abdul Hakim Ibrahim Al-Matroudi – Visiting Senior Lecturer in Arabic Professor Andrew George – Professor of Babylonian Professor Sabry Hafez – Professor of Modern Arabic Professor George Hewitt – Professor of Caucasian Languages Professor Bruce Ingham – Professor of Arabic Dialect Studies Professor Tudor Parfitt – Professor of Modern Jewish Studies Dr Bengisu Rona – Senior Lecturer in Turkish Studies Mr Mohamed I Said – Senior Lecturer in Arabic Mr Muaadh Salih – Senior Lecturer in Arabic Dr Stefan Sperl – Senior Lecturer in Arabic Dr Katherine Zebiri – Senior Lecturer in Arabic Professor Robert Springborg, Director LMEC Professor Richard Tapper, Professor of Middle East Anthopology Professor Iain Scossie, Law, Human Rights and PeaceBuilding in the Middle East Dr Lynn Welchman, Senior Lecturer, Human Rights
Department of Hebrew and Jewish Studies, University College London http://www.ucl.ac.uk/hebrew-jewish/aboutus/staff Professor Michael Berkowitz – Professor of Modern Jewish History Professor Mark Geller – Jewish Chronicle Professor of Jewish Studies
LA SITUACIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE ORIENTE MEDIO Y EL MEDITERRÁNEO EN EL REINO UNIDO
Department of Middle Eastern Studies, School of History, University of St Andrews http://www/st-andrews.ac.uk/academic/history/arabic/staff Dr Ali Ansari – Reader in History Dr Robert Hoyland – Reader in Arabic and Middle East Studies Professor Hugh Kennedy – Professor of History of Islamic Middle East
Royal Institute of International Studies – Chatham House
[email protected] Dr Maha Azzam (Islamic studies) Dr Rosemany Hollis (Director of research) Dr Claire Spencer (Head of Middle East Programme) Dr Mai Yamani – Associate Fellow (Saudi Arabia) John Campbell Moberley, Associate Fellow
Otros Professor Haleh Afshar, Professor of Women’s Studies and Politics, University of York,
[email protected] Professor John Allen, Department of Geography, King’s College London,
[email protected] Mr Paul Auchterlonie, Librarian for Middle East Studies, University of Exeter
[email protected] Dr Farhad Daftary, Head of Academic Research, The Institute of Ismaili Studies,
[email protected] Professor Clement Dodd, Honorary Research Associate, Cambridge
[email protected] Ms Lesley Forbes, Keeper of Oriental Collections, Bodelian Library, University of Oxford,
[email protected] Dr Hugh Goddard, Reader in Islamic Theology, University of Nottingham,
[email protected] Professor Ray Hinnebusch – Professor of International Relations, School of International Relations, University of St Andrews
[email protected] Dr Maria Holt, Research Fellow, Centre for the Study of Democracy, University of Westminster,
[email protected] Dr Haifaa Jawad, Senior Lecturer in Middle Eastern and Islamic Studies, University of Birmingham,
[email protected] Mr George Joffe, Research Fellow, University of Cambridge,
[email protected] Dr Clive Jones, Senior Lecturer in Middle East Politics and International Studies, Department of Politics and International Studies, University of Leeds.
[email protected] Dr Leonard Lewisohn, Research Associate, Institute of Ismaili Studies,
[email protected] Dr Beverley Milton-Edwards, Reader in Politics, Queen’s University Belfast,
[email protected] Dr Ali Mohammadi, Reader in International Communication and Cultural Studies, Nottingham Trent University,
[email protected] Dr Behrooz Morvaridi, Senior Lecturer in Development Studies, University of Bradford,
[email protected] Professor Gerd Nonneman – Professor of International Relations, Department of Politics and International Relations, University of Lancaster
[email protected] Dr Lloyd Rigeon, Lecturer, Department of Theology and Religious Studies, University of Glasgow
[email protected] Dr Barbara Allen Roberson, Lectuer PAIS, Warwick University,
[email protected] Dr Naomi Sakr, Research Associate in Media, Arts and Design, University of Westminster,
[email protected] Professor Yezid Sayigh – Professor of Middle East Studies, Department of War Studies, Kings College London.
[email protected] Ms Jennifer Scarce, Honorary Lectuer University of Dundee (School of Design),
[email protected] Mr Richard Schofield, Senior Lecturer in Boundary Studies, Kings College London,
[email protected] Professor Avi Shlaim – Professor of International Relations, St Antony’s College Oxford, (contact via department website only). Professor Janet Watson, Professor of Arabic, University of Salford,
[email protected]
Estudios mediterráneos La lista que se ofrece a continuación ha sido compilada a partir de las respuestas recibidas a un cuestionario y de una búsqueda realizada en las páginas web de distintas universidades. Hemos excluido de la lista a aquellos investigadores ya mencionados en la lista de estudios sobre Medio Oriente que precede, pero que también tienen interés en los estudios mediterráneos. Esta lista no debe considerarse exhaustiva.
Birmingham University POLSIS Department of Politics and International Studies ERI European Research Institute Prof Thomas Diez, head of Department, (POLSIS);
[email protected] Prof Anand Menon, Director of Research and External Relations (ERI);
[email protected] Prof John Redmond, Professor of European Studies (POLSIS),
[email protected]
EMMA C. MURPHY Y MICHELLE PACE
•
Dr Wen-Chin Ouyang, Lecturer Dr Ziba-Mir-Husseini, Research Associate
83
Dr Michelle Pace (ERI); RCUK Roberts fellow on EU enlargement;
[email protected] Dr Ingrid van Biezen, Senior Lecturer, (POLSIS)
[email protected] Dr Steven Morewood, Lecturer in Modern East Mediterranean History, Institute of Archaeology & Antiquity;
[email protected] Prof Ken Dowden, Institute of Archaeology and Antiquity,
[email protected] Dr N Livingstone, History, East Mediterranean,
[email protected]
Durham University Department of Archaeology, http://www.dur.ac.uk/archaeology/staff Dr Marga Diaz-Andreu, Senior Lecturer,
[email protected] Dr Graham Philip, Reader,
[email protected] Dr Robin Skeates, Senior Lecturer,
[email protected]
London School of Economics, Department of International Relations Dr Federica Bicchi,
[email protected] Professor Barry Buzan,
[email protected] Professor William Wallace (Emeritus)
[email protected] Dr Karen Smith,
[email protected] Professor Kevin Featherstone (Hellenic Studies),
[email protected]
Manchester Metropolitan University Prof Neill Nugent, Department of Politics and Philosophy,
[email protected]
Institute for Commonwealth Studies, London
Oxford University, St Antony’s College
Prof Tim Shaw, Director and Professor of Commonwealth Governance and Development,
[email protected]
Spyros Sofos,
[email protected]
Dr Michael Willis; Research Fellow in Moroccan and Mediterranean Studies,
[email protected] Dr Kalypso Nicolidis, Lecturer,
[email protected] Dimitar Bechev, Junior Research Fellow,
[email protected] Kerem Oktem, Research Associate, South East European Studies at Oxford,
[email protected] Renee Hirshon, Senior Research Fellow in Anthropology,
[email protected] Othon Anastasakis, Research Fellow and Director of South East European Studies at Oxford,
[email protected] Prof R R R Smith, Lincoln Professor of Classical Archaeology & Art
[email protected]
King’s College, London
Portsmouth University
Alison Pargeter, Research fellow,
[email protected] Dr Rory Miller, School of Humanities, 020-78482535,
[email protected] Prof Efraim Karsh, School of Humanities, 020-78482325;
[email protected] Dr Martin Navias, Visiting Senior Fellow at the Mediterranean Studies Programme, Centre for Defence Studies,
[email protected] Dr Julian Baldick, Islam,
[email protected]
Dr Anna Syngellakis, Principal Lecturer, School of Languages and Area Studies,
[email protected] Dr Martin Evans, Reader in French History,
[email protected]
Keele University School of Politics, International Relations and Philosophy Dr Christopher Brewin, Senior Lecturer;
[email protected] Dr. Costas Constantinou, Senior Lecturer,
[email protected]
Kingston University
84
Dr Philip Carabott, Byzantine & modern Greek,
[email protected] Prof Judith Herrin, antique & Byzantine,
[email protected] Dr Anne Green, history & literature,
[email protected]
•
LA SITUACIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE ORIENTE MEDIO Y EL MEDITERRÁNEO EN EL REINO UNIDO
Reading University
University of East Anglia
Centre for Euro-Mediterranean Studies Dr Neville Waites, Department of French Studies,
[email protected] Professor Christopher Lord, Head of Department of Politics and International Relations and Director of Research;
[email protected] Justin Hutchence, Project Officer, Staff development Office, EuroMeSCo ‘liaison officer’;
[email protected]
Climatic Research Unit Dr Clare Goodess;
[email protected]
Professor Edgar Peltenburg, Professor of Archaeology;
[email protected]
Richmond University
University of Exeter
Dr Costanza Musu, Assistant Professor of International Relations, http://www.richmond.ac.uk/faculty
Centre for Mediterranean Studies, http://www.huss.ex.ac.uk/iais/research/med.htm Dr Mohamed Saleh Omri, Director, Centre for Mediterranean Studies,
[email protected] Professor John Wilkins, Ancient History and Theology Dr Eireann Marshall, Roman Art and History Dr Simon Barton, The Crusades, Spanish History Professor David Braund, Professor of Mediterranean History
[email protected] Miss Ann Williams, Lecturer in Mediterranean Studies Dr Tim Rees, Spanish History,
[email protected] Dr Lynette Mitchelle, Ancient History and Theology,
[email protected] Dr Linda Hurcombe, Gender and Archaeology
University of Bradford, Department of Peace Studies Professor Michael Pugh, Professor of Peace and Conflict Studies;
[email protected]
University of Bristol Department of Archaeology and Anthropology, http://www.bris.ac.uk/archanth Dr Tamar Hodos, Lecturer in Archaeology,
[email protected] Dr Nicoletta Momigliano,
[email protected] Dr David Shankland,
[email protected] Dr Dimitrios Theodossopoulos,
[email protected] Dr Aidan Dodson,
[email protected] Professor Peter Warren, Senior Research fellow Dr Diane Treacy-Cole,
[email protected] Professor Geoffrey Pridham, Director, Centre for Mediterranean Studies;
[email protected] Alison Johnston, Mediterranean Archaeology;
[email protected]
University of Edinburgh
University of Glasgow Department of Archaeology, http://www.gla.ac.uk/archaeology Dr Peter Van Dommelen, Senior Lecturer in Archaeology;
[email protected] Professor A. Bernard Knapp, Professor of Mediterranean Archaeology;
[email protected] Dr Richard Jones;
[email protected] Dr Michael Given, AHRB Research Fellow,
[email protected] Professor Elizabeth Moignard
University of Cambridge University of Lancaster Dr Alex Metcalfe, historian of the Mediterranean and Middle East,
[email protected]
EMMA C. MURPHY Y MICHELLE PACE
•
Centre of International Studies Professor Christopher Hill, Director
[email protected] Professor Geoffrey Edwards, Jean Monnet Professor of European Studies,
[email protected] Dr Julie Smith, Deputy Director of the Centre of International Studies;
[email protected] Sara Silvestri, staff member,
[email protected] Professor David Abulafia, Professor of Mediterranean History;
[email protected]
85
University of Liverpool School of Politics and Communication Studies Europe in the World Centre www.liv.ac.uk/ewc Professor Richard Gillespie, Professor of Politics, Head of School
[email protected]
University of Plymouth Dr Patrick Holden, Lecturer in International Relations;
[email protected]
University of St Andrews Dr Frédéric Volpi, Lecturer in International Relations;
[email protected] Dr Oliver Richmond, Reader in International Relations,
[email protected]
University of Sussex R King, Professor of Geography and Head of Department;
[email protected]
University of the West of England Dr Dimitrios Christopoulos, Lecturer in Politics, Faculty of Economics and Social Science;
[email protected]
Warwick University Dr Richard Youngs, Lecturer, Politics and International Studies,
[email protected]
86
•
LA SITUACIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE ORIENTE MEDIO Y EL MEDITERRÁNEO EN EL REINO UNIDO
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA1
Miguel Hernando de Larramendi Profesor Titular de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Castilla-La Mancha. Investigador asociado del Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos de la Universidad Autónoma de Madrid.
Bárbara Azaola Investigadora en la Escuela de Traductores de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha. Investigadora asociada del Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos de la Universidad Autónoma de Madrid
El desarrollo de los estudios sobre el mundo árabe y mediterráneo contemporáneos en España Los estudios árabes en España en época contemporánea se desarrollan a partir del siglo XVIII en paralelo a las necesidades de la política africana y mediterránea de Carlos III. Durante el siglo XIX se consolidó una escuela de estudios árabes, de base filológica, centrada en el estudio de AlAndalus. La experiencia colonial española en el noroeste de África tuvo un impacto limitado en el desarrollo de los estudios árabes, que siguieron centrados en el estudio de su ‘Oriente doméstico’. A diferencia de Francia y Gran Bretaña, los arabistas universitarios españoles no se implicaron activamente en la aventura colonial. Fueron los llamados ‘africanistas’, muchos de ellos militares, los que produjeron la mayor parte de los estudios sobre Marruecos y el Sáhara Occidental, en torno a centros de investigación como el Instituto Jalifiano Muley el Hassan de Estudios Marroquíes (1937) y el Instituto General Franco de Estudios e Investigación Hispano-Árabe (1938), ambos con sede en Tetuán, o el Instituto de Estudios Africanos de Madrid (1945). La colonización impulsó el estudio y enseñanza del dialecto marroquí y de la lengua bereber, materias ambas que, sin embargo, permanecieron ausentes de las uni-
Informe preparado para el Seminario Investigando el Mediterráneo. Un encuentro hispano-británico de expertos en el Mediterráneo y el Mundo Árabe celebrado en Barcelona los días 10 y 11 de marzo de 2006. Este informe ha sido elaborado gracias a la colaboración de 65 investigadores, funcionarios de la Administración y actores de la política exterior española que han respondido al cuestionario personalizado que se les hizo llegar entre diciembre de 2005 y febrero de 2006 y a los que los autores quieren agradecer su colaboración. Los datos sobre tesis doctorales y proyectos de I+D+I han sido tomados de la base de datos Teseo y de la página web del Ministerio de Educación y Ciencia. La bibliografía empleada se recoge al final de informe. No obstante lo dicho, el contenido del informe es responsabilidad exclusiva de sus autores.
•
1.
87
versidades españolas hasta los años noventa, cuando las necesidades derivadas del asentamiento de un importante colectivo de inmigrantes marroquíes en España favoreció su progresiva incorporación a la oferta docente. El gradual desenganche territorial del Norte de África (zona norte del Protectorado en 1956, Tarfaya en 1958, Ifni en 1969 y el Sáhara Occidental en 1976) llevó a la desaparición de estas instituciones. La última en extinguirse fue el Instituto de Estudios Africanos, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en 1983. Sin embargo, la producción de estos autores africanistas quedó recogida en publicaciones como los Archivos del Instituto de Estudios Africanos o la Editora Marroquí.
La tradicional amistad con el Mundo Árabe La necesidad de romper el aislamiento internacional en el que se encontraba sumido el régimen de Franco tras el final de la II Guerra Mundial situó el Mundo Árabe como uno de los ejes de la política exterior española. La política árabe se articuló entonces alrededor de dos ejes: el no reconocimiento del Estado de Israel y la explotación ideologizada del mito de al-Andalus. En el ámbito institucional, el régimen del General Franco impulsó la creación de instituciones de carácter cultural como el Instituto Hispano-Árabe de Cultura (IHAC), fundado en 1954, y cuyo primer director fue el arabista Emilio García Gómez. El análisis de la actualidad política de la región no formó parte de las actividades de esta institución, dirigida posteriormente por diplomáticos, que impulsó desde principios de los años sesenta la creación de diferentes seminarios de investigación sobre Pensamiento Árabe Contemporáneo, Arte Hispano-Musulmán, Arqueología, Historia, Economía y Derecho Hispano-Musulmán en los que se formaron muchos de los profesores que habrían de conformar los departamentos de Árabe e Islam de las universidades españolas durante las décadas posteriores. El IHAC se dotó de una biblioteca especializada y realizó una reconocida actividad editorial traduciendo una importante muestra de literatura árabe contemporánea a través de la Colección de Autores Árabes Contemporáneos. La guerra árabo-israelí de 1973 y la crisis del petróleo provocaron la ‘reorganización y revitalización’ del IHAC en un organismo autónomo del Ministerio de Asuntos Exteriores con una plantilla de once técnicos arabistas. Hasta los años sesenta, el análisis y seguimiento de las transformaciones políticas, sociales y económicas del Mundo Árabe tras la creación del Estado de Israel y las revoluciones nacionalistas fueron realizados, fundamentalmente, por ‘africanistas’ como Rodolfo Gil Benumeya, en revistas como África, Mundo, y Revista de Política Internacional, publicada por el Instituto de Estudios Políticos desde 1957 y de cuyo consejo de redacción formaron parte destacados africanistas. La red de centros culturales en el Mundo Árabe, potenciada en el marco de la ‘tradicional política de amistad con el Mundo Árabe’, y la política de becas del IHAC, pusieron en contacto a una nueva generación de
88
•
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
arabistas con la realidad política y social de la región. Fueron numerosos los que realizaron estancias de estudio en Líbano, Siria o Egipto, y estuvieron vinculados posteriormente a las actividades y dirección de los centros culturales. Aquella experiencia vital y profesional dio como resultado la ampliación del ámbito de estudio del arabismo a la realidad contemporánea. Pedro Martínez Montávez fue el impulsor de esta renovación epistemológica sacando los estudios árabes de su ‘ensimismamiento andalusí’ y acercándolos a la realidad política y social del momento. La ‘Guerra de los Seis Días’ en 1967 puso de moda coyunturalmente los temas árabes, coincidiendo en el ámbito interno español con una ampliación de los márgenes de expresión tras la aprobación de la Ley de Prensa de 1966. Ambos factores, unidos a un clima de politización creciente en las universidades, dieron lugar a un pequeño boom editorial sobre la cuestión palestina, con traducciones de obras y la redacción de monografías por periodistas y por profesores de relaciones internacionales. La cuestión palestina canalizó también el interés de una nueva generación de arabistas interesados por la literatura árabe contemporánea que consagraron sus estudios y traducciones a la literatura palestina, privilegiando su dimensión ideológica. Muchos de ellos acabaron recalando en el Departamento de Árabe e Islam de la Universidad Autónoma de Madrid, creado en 1969 al margen de los estudios hebraicos, por primera vez en la universidad española de la época.
La contemporaneización de los currícula universitarios El Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales de esta, por entonces, periférica y recién creada universidad madrileña estuvo dirigido desde 1972 por Pedro Martínez Montávez. Este Departamento elaboró en 1975 un plan de estudios rupturista, con una clara vocación contemporaneísta que se alejaba de los planes de estudio de otros departamentos de Lenguas Semíticas, como el de la Universidad Complutense de Madrid, el de la Central de Barcelona o el de Granada. El Plan de Estudios que estuvo vigente hasta 1994 incluía asignaturas como Sociología del Mundo Árabe e Islámico, Historia Contemporánea del Mundo Árabe e Islámico, Geografía del Mundo Árabe e Islámico y Literatura Árabe Contemporánea, e incorporaba la enseñanza de otras lenguas islámicas como el turco y el persa. Este esfuerzo renovador contó con un órgano de expresión, la revista Almenara (1971-1977), que desde su segundo número llevó el subtítulo de ‘Revista sobre el Mundo ÁraboIslámico Moderno’. Almenara fue una revista miscelánea que combinó su interés por la literatura con el interés hacia otras cuestiones históricas, políticas e ideológicas del mundo árabe contemporáneo, llegando a editar alguna monografía como la del profesor palestino instalado en Bélgica, Bichara Khader, Anatomía de Israel (1974). La producción investigadora de este núcleo contemporaneísta se articuló en torno a dos líneas principales de trabajo, la primera, centrada en estudios de literatura y pensamiento árabe contemporáneos, y la segunda en ciencias sociales. Desde el punto de vista geográfico, destacan cuantitativamente los trabajos sobre Palestina y Oriente Medio, en con-
•
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
89
traste con la escasez de trabajos sobre el Magreb, en un momento en el que la descolonización del Sáhara Occidental era una cuestión de gran relevancia política y social en la España de la Transición. Cabe señalar que este asunto fue abordado en el ámbito universitario por parte de juristas e historiadores, que fueron quienes más se interesaron por un asunto que fue objeto de numerosos trabajos de periodistas, militares y diplomáticos.
Un nuevo contexto internacional A partir de los años ochenta se desarrolla en España el interés por las cuestiones internacionales, con un aumento del número de investigadores que trabajan en un ámbito que hasta entonces había tenido un lugar secundario en la universidad española. Una vez consolidada la democracia en el ámbito político interno, la integración en la OTAN y, sobre todo, la adhesión a la Comunidad Económica Europea impulsaron un renovado interés por el Magreb y el Mediterráneo, término que en el discurso político sustituyó al de ‘Mundo Árabe’ tras el establecimiento de relaciones diplomáticas con Israel en 1986. Tras la entrada en la CEE, los gobiernos españoles utilizaron el paraguas europeo como trampolín desde el cual adquirir un mayor peso internacional en áreas como América Latina o el Mediterráneo, después de un largo período de aislamiento en los asuntos internacionales. El temor a que un desplazamiento del centro de gravedad de la Unión Europea hacia el Este pudiera situar de nuevo a España en una posición periférica en los asuntos europeos actuó como dinamizador de la política mediterránea de España tras la caída del Muro de Berlín. La guerra del Golfo en 1991 y el desencadenamiento de la Guerra Civil argelina contribuyeron a que las cuestiones de soft security adquirieran una creciente importancia en la agenda diplomática española, que concedía una atención prioritaria al Magreb. La prioridad mediterránea quedó reflejada en los esfuerzos desplegados por España ante la Unión Europea para redefinir el marco de relaciones con los países del sur del Mediterráneo, organizando la Conferencia de Barcelona, en noviembre de 1995, y el lanzamiento de la Asociación Euromediterránea. Los atentados del 11 de septiembre de 2001, la ocupación de Irak y los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid reforzaron la importancia de la región en términos de seguridad. En paralelo, ha aumentado el interés por las comunidades musulmanas en España y por el terrorismo internacional. La atención concedida a la región mediterránea en el plano político se ha traducido en la ampliación del número de investigadores2 y de los temas de investigación, en la apertura de los estudios a otras disciplinas y en la progresiva concentración de la actividad investigadora sobre Marruecos y el Magreb.
2.
Como anexo a este informe se incluye una relación no exhaustiva de investigadores que trabajan en España sobre el Mundo Árabe y Mediterráneo desde diferentes disciplinas.
90
•
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
El análisis de las tesis doctorales leídas en España entre 2000 y 2005 recogidas en la base de datos TESEO y de los proyectos I+D+I de la convocatoria 2004 y 20053, recogidos en el anexo a este informe, refleja cómo la consolidación de esta prioridad geográfica es sobre todo consecuencia de la transformación de España en país receptor de inmigrantes y de la consolidación de Marruecos como principal país de origen de los mismos –511.299 en 2005, lo que supone un 13,71% del total de la población extranjera-, y no tanto de la importancia concedida a la región por la política exterior española. De las 65 tesis doctorales leídas sobre cuestiones políticas, sociales y económicas del Mundo Árabe Contemporáneo y que aparecen recogidas en la base de datos Teseo del Ministerio de Educación y Ciencia (www.mcu.es/TESEO), 25 lo fueron sobre Marruecos y de éstas, siete trataban cuestiones migratorias. Únicamente cinco tesis estuvieron dedicadas a Argelia pese a su importancia como principal suministrador de gas natural a España. Oriente Medio recibe un interés menor que el Magreb al no haber más que cinco tesis leídas sobre Palestina, cuatro sobre Egipto y dos sobre Turquía. Sólo dos tesis fueron dedicadas al Mediterráneo. El abanico de países estudiados sigue contando con notables lagunas geográficas –como la región del Golfo– , así como temáticas. El análisis de los Proyectos I+D+I financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia en el marco del Plan Nacional de Investigación 2004-2007 muestra, por un lado, el papel marginal de la investigación sobre la región mediterránea en época contemporánea en el panorama investigador español y, por otro, el peso que las cuestiones migratorias tiene en la agenda de los equipos investigadores españoles que se interesan por el área, así como una creciente tendencia a incorporar temas vinculados con la coyuntura internacional y el terrorismo internacional. De los 38 proyectos financiados en las convocatorias de 2004 y 2005 sólo 6 tuvieron como eje principal de estudio el Mundo Árabe, el Magreb o el Islam mientras que la mayor parte –23– estuvieron dedicados a cuestiones migratorias en sentido amplio, en los que los aspectos relacionados con la inmigración magrebí no constituyeron el elemento central de los mismos, aunque sí se abordan parcialmente.
Un nuevo panorama universitario Los ochenta fueron años de creación de nuevas universidades en las diferentes autonomías del Estado español y de una reforma del funcionamiento de las universidades tras la promulgación de la Ley de Reforma Universitaria en 1985. La extensión de centros universitarios se tradujo en un aumento del número de profesores, a escala nacional en todas las áreas de conocimiento, incluida la de Estudios Árabes e Islámicos, que contaba en enero de 2003 con 108 profesores numerarios, 14 de ellos catedráticos.
Como anexo a este informe se incluye la relación de las tesis leídas y de los proyectos I+D+I. Al estar centrado en el análisis de los estudios sobre el Mundo Árabe Contemporáneo en sus aspectos políticos, sociales y económicos no se incluyen los referidos a cuestiones filológicas, ni a historia en época medieval y moderna.
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
•
3.
91
Esta expansión supuso la llegada, por ejemplo, de los Estudios Árabes e Islámicos a lugares donde no existía una tradición previa, a través de la enseñanza de la lengua árabe. La enseñanza de la lengua árabe también se ha ampliado en las Escuelas Oficiales de Idiomas –17 de ellas enseñan lengua árabe en la actualidad– y a partir de la década de los noventa en las nuevas Facultades de Traducción e Interpretación donde es lengua ‘C’ salvo en la licenciatura de Traducción e Interpretación de Granada donde es lengua ‘B’ desde el curso académico 2003-2004, lo que significa que los estudiantes pueden especializarse en árabe como primera lengua extranjera. En algunos casos, la presencia de estos núcleos de docencia acabó dando lugar a la consolidación de licenciaturas de Filología Árabe que incluyeron en sus planes de estudio, cada vez con mayor frecuencia, temas contemporáneos desde una perspectiva literaria, histórica y también politológica. Éste es el caso de las Universidades de Alicante, Sevilla o Cádiz, ésta última con un plan de estudios orientado hacia la realidad marroquí y magrebí, tanto desde su perspectiva lingüística –enseñanza del dialecto marroquí y del bereber– como histórica y sociopolítica. Otros departamentos de Semíticas como el de Granada reforzaron el peso de los estudios sobre el Mundo Árabe Contemporáneo, tanto en sus planes docentes como en sus líneas de investigación, aunque el peso de estas materias en los planes de estudio no es mayoritario. En los planes de estudio de otras licenciaturas la presencia de asignaturas optativas, o de libre configuración, vinculadas con el Mundo Árabe Contemporáneo es escasa e irregular, dependiendo de los criterios de cada departamento. En algunas licenciaturas de Historia, Geografía, Antropología y, en menor medida, de Ciencias Políticas, se imparten asignaturas relacionadas con la región. Dentro de los estudios predoctorales merece ser señalado el Graduat Superior en Estudis Internacionals i Interculturals que se inició en el 2001 y que tiene un itinerario de especialidad en Mediterráneo (mención mediterráneo), y que está organizado por el Centre d’Estudis Internacionals i Interculturals (CEII) de la Universitat Autonoma de Barcelona, en la Facultad de Traducción e Interpretación (http://selene.uab.es/ceii/). En el marco de los estudios de Tercer Ciclo, los programas de Doctorado suelen tener una vocación generalista que permite la participación en los mismos de todos los profesores del departamento. Los programas de Doctorado de los Departamentos de Estudios Árabes suelen combinar cursos de temática medieval con otros de orientación contemporánea. En algunos programas de Doctorado de Departamentos de Relaciones Internacionales, Economía, Historia, Ciencia Política y Antropología se imparten asignaturas sobre el área. Los programas de Doctorado con especificidades temáticas y geográficas son, sin embargo, escasos. En el mapa universitario existen pocos Doctorados con especificidad mediterránea: el Doctorado de Estudios Internacionales Mediterráneos de la Universidad Autónoma de Madrid (DEIM www.uam.es/otroscentros/TEIM/navigacion3.htm) y el Master/Doctorado de Estudios Culturales Mediterráneos de la Universitat Rovira i Virgili (www.estudisculturalsmediterranis.net), ambos declarados Doctorados de calidad por el Ministerio de Educación y Ciencia. La especialización en la región que demandan las Administraciones Públicas se vertebra a través de la inmigración y la cooperación al desarrollo. La formación de especialistas se suele realizar a través de masters
92
•
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
y cursos de postgrado4 regulados de forma autónoma por cada universidad y que dan acceso a Títulos Propios reconocidos por las universidades que los imparten. Es sobre todo en la formación de postgrado donde se ha concretado un mayor interés por la política, la economía y la sociedad de los países del sur del Mediterráneo, aunque de forma irregular. La formación de fostgrado en Cooperación al Desarrollo tiende a incorporar, cada vez más, módulos sobre el Magreb y, en menor medida, sobre Palestina, al ser zonas prioritarias de la política oficial de Cooperación al Desarrollo. Asimismo, los Masters en Género, Migraciones y Seguridad, al igual que los de Diplomacia y Relaciones Internacionales –impartidos por la Fundación CIDOB, el Instituto Barcelona de Relaciones Internacionales y por la Escuela Diplomática, destinados a la formación de futuros diplomáticos– incorporan módulos específicos sobre el Mediterráneo y el Mundo Árabe. La Escuela Diplomática también ha organizado cursos específicos sobre el Islam en 2006 dirigidos a funcionarios de la Administración que se encuentran en posición de gestionar las relaciones con el Mundo Islámico.
Los polos de la investigación sobre el Mundo Árabe y el Mediterráneo contemporáneos en España Los investigadores sobre el Mundo Árabe y Mediterráneo se concentran en España en tres grandes polos que coinciden con los lugares donde existe una tradición universitaria de estudios árabes: la Comunidad Autónoma de Madrid, Cataluña, con Barcelona a la cabeza, y la Comunidad de Andalucía en donde Granada ocupa un lugar preeminente. Si utilizamos como indicador de la vitalidad de la investigación sobre estos temas el número de tesis doctorales leídas entre 2000 y 2005, se observa cómo las universidades madrileñas (Universidad Complutense y Universidad Autónoma de Madrid) concentran casi la mitad de todas las tesis defendidas –33 de 67, un 49,2% del total-. En segundo lugar se sitúa la Comunidad Andaluza donde fueron leídas 19, lo que representa un 27,3% del total de tesis defendidas. Once de estas tesis fueron defendidas en la Universidad de Granada. El dinamismo de Cataluña en la organización de cursos de postgrado, seminarios, tanto en las universidades como a través del tejido asociativo y fundacional, contrasta con el reducido número de tesis defendidas en sus universidades. Durante este período únicamente fueron leídas seis tesis, lo que representa un 8,9% del total. Se ha presentado una tesis en la Universitat Rovira i Virgili, dos en la Universitat de Girona y tres en la Universitat de Barcelona, pero ninguna en el Departamento de Filología Semítica de esta universidad, especializado en Historia de la Ciencia. Junto a estos polos, existen núcleos de investigadores en otras regiones, de entre las cuales sobresale la Comunidad Valenciana donde la prioridad política hacia el Mediterráneo se vio reforzada tras la celebración de la Conferencia Euromediterránea en Valencia en abril de 2002. Desde el
Como anexo a este informe se incluye una relación indicativa de los cursos de postgrado que se imparten en España sobre el Mundo Árabe y Mediterráneo o que incluyen en su programa docente módulos sobre la región
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
•
4.
93
curso académico 1995-1996, funciona la Cátedra Mediterránea creada y dependiente del Patronato Nord-Sud de la Universidad de Valencia. Con financiación de Bancaixa, la Cátedra Mediterránea financia las estancias de profesores de ambas orillas durante períodos de dos a seis meses con la obligación de impartir cursos y seminarios (www.uv.es/psudnord). En Valencia también existe desde 1999 el Intituto Mediterráneo de Estudios Europeos (www.imee.es).
La investigación universitaria sobre el Mundo Árabe y el Mediterráneo Durante los últimos veinte años, los estudios sobre el Mundo Árabe Contemporáneo han vivido un doble movimiento: por un lado, dentro del arabismo se han consolidado, junto a los estudios sobre Palestina y Oriente Medio, nuevas líneas de investigación sobre Marruecos, el Magreb y la inmigración magrebí en España, y, por otro, investigadores de otras disciplinas –Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Economía, Antropología e Historia, principalmente– han desarrollado, a título individual en muchos casos, líneas específicas de trabajo sobre la región. El resultado, visto desde fuera, podría ser interpretado como germen de una línea de estudios de área sobre la región. Sin embargo, esa interpretación se aleja de la realidad pues más que una construcción metodológica lo que se han producido han sido iniciativas aisladas de investigadores que de forma voluntarista han traspasado los límites de sus disciplinas intentando profundizar en temas y cuestiones no abordadas. Entre los arabistas que se dedican a los temas contemporáneos, ha sido frecuente la incursión en enfoques de otras disciplinas como la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales, recorrido que no siempre ha sido sencillo. Este fenómeno también se ha producido entre investigadores procedentes de las Relaciones Internacionales que utilizan con frecuencia metodología de otras disciplinas en sus análisis e investigaciones sobre la región. Dentro del arabismo, los estudios sobre el Mundo Árabe Contemporáneo siguen estando centrados en la literatura y la lengua, con un creciente interés por los estudios sobre dialectología. A los estudios sobre Oriente Medio se une otra línea de investigación centrada en Marruecos y el Norte de África, impulsada desde mediados de los años ochenta por Bernabé López, creador del Seminario de Sociología e Historia del Islam Contemporáneo, embrión del posterior Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (TEIM), que imparte, desde 1993, un Doctorado en Estudios Internacionales Mediterráneos (DEIM) en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid donde se han leído 17 tesis doctorales, y que está estrechamente conectado con el Doctorado en Economía y Relaciones Internacionales (DERI), impartido en la Facultad de Económicas de la misma universidad. Existen otros equipos de investigación que, dentro del arabismo, abordan entre sus líneas de investigación cuestiones sociales y políticas del Mundo Árabe Contemporáneo, como el Grupo de Investigación en Estudios Árabes Contemporáneos, dirigido desde el Departamento de Semíticas de la Universidad de Granada por Mercedes del Amo, el Grupo Ixbilia, dirigido por Rafael Valencia en la Universidad de Sevilla, el Centro de Estudios sobre Oriente Medio y África (CEOMA), dirigido por
94
•
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
Emilio González Ferrín en la Universidad de Sevilla, el Grupo de Investigación Al-Andalus-Magreb, coordinado por Fernando Velázquez en la Universidad de Cádiz o el Grupo de Investigación Lenguas y Sociedades Árabo-Bereberes (LESOAB) dirigido por Mohamed Tilmatine en la misma universidad. Desde la Historia Contemporánea, existe un interés limitado por la región. El Protectorado de España en Marruecos –tema al que se presta atención desde otras disciplinas como la Geografía, la Sociología o la Antropología-, los procesos de descolonización y la construcción de los Estados postcoloniales articulan las líneas de investigación de la disciplina de la que fueron pioneros Juan Bta. Vilar, Víctor Morales Lezcano y José Urbano Martínez Carreras. En Economía, el interés por los temas mediterráneos puede explicarse por la incorporación de los temas comerciales y económicos en la agenda de la Unión Europea tras las ampliaciones hacia el sur. La adhesión de España a la Comunidad Económica Europea y la existencia de recursos financieros comunitarios para la investigación contribuyeron a que, desde mediados de los años ochenta, surgieran equipos de investigación como el liderado por Alejandro Lorca desde el Instituto de Economía y Geografía Aplicada del CSIC y, posteriormente, desde el Departamento de Análisis Económico de la Universidad Autónoma de Madrid, centrados en analizar el impacto de las exportaciones magrebíes en el mercado español. En esta dirección se enmarcan, por ejemplo, estudios sobre el tránsito de productos agrícolas o la supuesta ‘competencia desleal’ realizados desde la Universidad de Valencia por Josep Mª Jordán, en una Comunidad Autónoma con especial sensibilidad hacia el tema. La agenda investigadora evolucionó desde mediados de los años noventa tras la Conferencia de Barcelona con la incorporación de temas, como el impacto de la Zona de Libre Comercio en las economías magrebíes, y los procesos de reforma económica impulsados por la Asociación Euromediterránea. Desde entonces, la agenda Euromed ha centrado el interés de los economistas hacia la región, con algún especialista como Aurelia Mañé, en el papel de los hidrocarburos en las economías rentistas de la región. Otras cuestiones como deuda externa o mercado de trabajo han recibido menos atención. Desde la disciplina de la Ciencia Política también ha surgido un interés creciente por la región. La prioridad geográfica de estos estudios impulsados por Juan Montabes y Mª Angustias Parejo desde la Facultad de Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad de Granada ha sido el Magreb y el análisis de los procesos de liberalización política iniciados en los años noventa. Esta línea de investigación se ha plasmado en la creación de un Grupo de Estudios e Investigaciones del Mediterráneo (GEIM www.ugr.es/~webptca/minvestigacion.htm) en el Departamento de Ciencia Política, y en la introducción en el plan de estudios de un abanico de asignaturas relacionadas con la región y, sobre todo, en la institucionalización de un panel sobre el Magreb desde el V Congreso de Ciencia Política celebrado en Tenerife en septiembre de 2001. El GEIM mantiene contactos estables con el equipo de arabistas del Grupo de Investigación en Estudios Árabes Contemporáneos y con los investigadores que desde el Instituto de la Paz y de los Conflictos trabajan sobre la región.
•
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
95
Desde la disciplina de las Relaciones Internacionales también se ha desarrollado un interés hacia los temas árabes y mediterráneos. Desde los años setenta, Roberto Mesa, catedrático de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid, mostró interés por la cuestión palestina estableciendo una fructífera colaboración con los arabistas del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Desde el mismo departamento, el profesor Antonio Marquina impulsó otra línea de estudios en el ámbito de la seguridad que se concretó con la creación de un grupo de investigación –Unidad de Investigación sobre Seguridad y Cooperación (UNISCI)– con una importante producción en temas vinculados a la seguridad en el Mediterráneo y del que han surgido muchos de los profesores vinculados al Instituto Gutiérrez Mellado. El estudio de las relaciones exteriores de la Comunidad Europea y los proyectos de avanzar en la creación de una Política Exterior y de Seguridad Común han sido el hilo conductor de otros investigadores como Esther Barbé, que desde el Institut d’Estudis Europeus de la Universitat Autónoma de Barcelona ha analizado la evolución del proceso de asociación euromediterráneo desde esta perspectiva. En una perspectiva más próxima a los estudios de área se enmarcan los trabajos de otros profesores de la Universitat Autónoma de Barcelona como Laura Feliu. La cuestión del Sáhara Occidental y el conflicto palestino-israelí han sido los ejes temáticos sobre los que, principalmente, se ha articulado el interés hacia la región desde la disciplina del Derecho Internacional Público. La transformación de España en país de inmigración y el peso del colectivo marroquí han sido determinantes para que desde disciplinas como la Antropología y la Sociología se haya comenzado a prestar interés a la región magrebí. Muchos de estos estudios se han centrado en los procesos de asentamiento e integración de la inmigración en España y sólo en algunos casos este interés ha sido completado con el análisis de la interacción entre las sociedades de origen y de acogida. La labor desarrollada en este ámbito por Ángeles Ramírez, desde el TEIM, o por Yolanda Aixela desde la Universidad de Alicante, se inscribe en una tradición de estudios en la disciplina de la antropología sobre el Middle East, en la que se enmarcaron trabajos pioneros como el realizado por Julio Caro Baroja sobre las tribus del Sáhara Occidental. El aumento del interés por el Mundo Árabe y Mediterráneo desde otras disciplinas se ha traducido en la creación de un reducido número de equipos interdisciplinares que hayan concurrido a las convocatorias de proyectos de investigación y desarrollo. El interés desde otras disciplinas por la región ha permitido que los programas de postgrado incorporen a sus equipos docentes a profesores de otras áreas de conocimiento. En esta misma dirección de colaboración interdisciplinar hay que situar la interesante experiencia del Foro de Investigadores sobre el Mundo Árabe y Musulmán (FIMAM). Iniciativa informal creada en 1995 por un grupo interdisciplinar de investigadores que organiza anualmente encuentros en los que se presentan y discuten los proyectos de investigación y líneas de trabajo, tanto de investigadores juniors como seniors, y que mantiene un intenso debate en un foro de internet con una lista de distribución muy útil como agenda viva de los intereses comunes. Entre sus miembros hay arabistas, politólogos, sociólogos, economistas, antropólogos y juristas. Tras ocho reuniones
96
•
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
informales, el FIMAM organizó en marzo de 2005 un Primer Congreso Internacional (www.fimam.org) coordinado por Ferrán Izquierdo (Universitat Autónoma de Barcelona) y Thierry Desrues (Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía) en el que cincuenta investigadores presentaron ponencias. El aumento del número de investigadores y el hecho de que procedan de disciplinas diversas no puede ocultar algunos problemas de fondo a los que se enfrenta la investigación sobre aspectos políticos, sociales y económicos del Mundo Árabe y Mediterráneo. La verticalidad del sistema universitario y la segmentación del mismo en áreas de conocimiento estancas dificulta –más allá de los postgrados y títulos propios de cada universidad– la colaboración estable en proyectos de formación doctoral. El hecho de que los Doctorados dependan de los departamentos no impide la participación en los mismos de profesores de otras áreas de conocimiento, pero sí dificulta que puedan lanzarse programas interdepartamentales bajo una denominación común. A esta situación se añade otra vinculada a la valoración que los estudios sobre esta región tienen en algunas disciplinas de las Ciencias Sociales, que otorgan una creciente importancia a métodos cuantitativos. Percibidos a través de prismas orientalistas, los estudios sobre la región tienden a ser considerados demasiado específicos y se considera que están dominados por dinámicas muy diferentes a las que afectan a otras regiones. Esta prevención hacia los estudios sobre el Área Árabe y Mediterránea tiene como consecuencia la infrarepresentación de trabajos sobre estos países en los estudios comparados que se llevan a cabo en departamentos e instituciones de investigación en Ciencias Sociales. Los politólogos, economistas y, en menor medida, sociólogos que dedican su actividad investigadora al área Árabe y Mediterránea tienen dificultades para que sus trabajos sean valorados en las comisiones sectoriales de la Comisión de Evaluación de la Actividad Investigadora encargada de asignar los complementos económicos por dicha actividad. La posición marginal de los especialistas en el Mundo Árabe y Mediterráneo dentro de sus áreas de conocimiento dificulta que se puedan lanzar programas de estudio completos sobre la región en estas disciplinas. El sistema de incentivación de la investigación en la Universidad la segmenta mucho y dificulta la interdependencia, que debería ser un componente esencial en la investigación sobre temas mediterráneos. La dificultad para que las contribuciones publicadas fuera de las revistas de referencia para el área de conocimiento sean valoradas desde la disciplina puede estar penalizando el interés por esta área geográfica y desincentivar la actividad investigadora sobre la región. Esta penalización puede actuar como elemento desalentador sobre todo entre los jóvenes investigadores que tienen que someter su currículo a la actividad evaluadora de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación), o a la valoración de tribunales de habilitación integrados por miembros de la disciplina que tienen dificultad para calificar estudios que, en ocasiones, son considerados como demasiado localistas y exóticos. Sin embargo, como alguno de los entrevistados ha reseñado, la proximidad del Mundo Árabe y la curiosidad científica de muchos jóvenes doctorandos hace que el interés por la región y su presencia en trabajos
•
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
97
de investigación sean superiores a los esperados en función del escaso peso de estas materias en los planes de estudio de las licenciaturas.
La investigación extrauniversitaria La creación de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI, www.aeci.es) en 1988 estuvo acompañada de la transformación del IHAC en el Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe (ICMA). El nuevo Instituto abandonó la actividad investigadora de su predecesora, pero mantuvo, sin embargo, la labor cultural –organizando, por ejemplo, el Programa Al-Andalus 92 que pretendía revalorizar y divulgar el bagaje cultural que los ochocientos años de civilización árabe habían dejado en la sociedad española-, aunque la dimensión cultural fue perdiendo peso en relación a la cooperación científica y técnica. En el plano editorial, el interés por las cuestiones contemporáneas se concretó en el lanzamiento de una colección sobre ‘Política Árabe Contemporánea’ que dejó de editar títulos a partir del año 2000. En 1994, por razones de reducción del gasto público, el ámbito geográfico de actuación del Instituto fue ampliado pasando a denominarse Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe, Mediterráneo y Países en Vías de Desarrollo (ICMAMPD). Durante este período, fue lanzado el Programa de Cooperación Interuniversitaria con Marruecos, al que seguiría uno similar con Túnez. Desde finales del año 2000 una nueva reestructuración de la AECI apuesta por la horizontalización de la gestión, lo que llevó a que los programas culturales y educativos con el Mundo Árabe pasaran a depender de la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas, siendo desgajados de la Dirección General de la que dependían hasta entonces de cuya denominación desapareció la palabra “árabe”, pasando a denominarse Dirección General de Cooperación con África, Asia y Europa Oriental. Una de las consecuencias de esta pérdida de especificidad de los temas árabes y mediterráneos fue la interrupción, entre 2000 y 2005, de la publicación Awraq, la principal revista española de estudios sobre el Mundo Árabe Contemporáneo, que ha vuelto a ser editada tras este ínterin. La progresiva pérdida de especificidad de los temas árabes en la Agencia Española de Cooperación Internacional no ha impedido que este órgano de la Administración haya canalizado importantes ayudas a las universidades y centros de investigación en temas árabes y mediterráneos a través de las ayudas anuales de Convocatoria Abierta y Permanente, por medio de las cuales han sido financiados seminarios, traducciones de literatura y pensamiento árabe contemporáneos, coediciones de obras sobre el Mediterráneo y programas de formación, como el Doctorado de Estudios Internacionales Mediterráneos, adscrito al Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. El desarrollo de las investigaciones sobre el Mundo Árabe y Mediterráneo se enfrenta al obstáculo de la ausencia de un tejido estable de centros de investigación especializados en la región. Una mirada retrospectiva a los últimos veinte años muestra cómo han surgido instituciones vinculadas a la región, unas de carácter cultural y otras más políticas, con vocación de convertirse en think tanks pero sin un peso relevante en las mismas de la actividad investigadora, que ha quedado concentrada en el ámbito univer-
98
•
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
sitario sin que haya sido creado ningún centro dedicado en exclusiva a la investigación sobre el Mundo Árabe y Contemporáneo. Esta tendencia parece que va a modificarse con el proyecto de creación de la Casa Árabe, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, con sede en Madrid, que contará con un Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán con sede en Córdoba, y dirigida por la profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, Gema Martín Muñoz. La Casa Árabe promoverá, según sus estatutos, una relación en red con otras instituciones como el Legado Andalusí (www.legadoandalusi.es), la Fundación Tres Culturas (www.tresculturas.org), y el Institut Europeu de la Mediterrània (www.iemed.org). Los estatutos no mencionan de forma expresa la relación con otras instituciones existentes, como la Fundación Euro-árabe de Altos Estudios creada en 1995 en Granada como concreción del proyecto de creación de una Universidad Euro-árabe (www.fundea.org) y del que depende la Euro Arab Management School (EAMS) que está reorientando su estrategia para convertirse en un centro de formación en materia de gobernanza democrática.
Iniciativas think-tank La vocación por tener una proyección internacional en el Mediterráneo impulsó en 1987 la creación del Institut Catalá d’Estudis Mediterranis (ICEM), posteriormente denominado Institut Catalá d’Estudis i Cooperació de la Mediterrània (ICM), dependiente de la Generalitat de Cataluña. Durante los primeros años, primó la dimensión del Mediterráneo latino, ganando peso el Magreb y la cuenca del Mediterráneo tras la organización en 1995 del Forum Civil Euromediterráneo coincidiendo con el lanzamiento del Proceso de Barcelona. En el año 2002, el ICM fue refundado con la denominación de Institut Europeu de la Mediterrània (IEMED www.iemed.org), transformándose en un consorcio gobernado por una junta rectora de la que forman parte la Generalitat de Cataluña, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y el Ayuntamiento de Barcelona. El IEMED cuenta con un Alto Patronato formado por empresas, universidades y entidades de la sociedad civil y con un Consejo Asesor. La transformación del IEMED en un think tank especializado en relaciones euromediterráneas refleja la voluntad de la Generalitat de Cataluña de influir en la política mediterránea de España. En diciembre de 2001, elaboró un policy paper “Ideas para impulsar el proceso de Barcelona” antes del inicio de la presidencia española de la Unión Europea. En junio de 2002, varias semanas antes de la crisis del Islote Perejil, organizó en Rabat un seminario en colaboración con el Groupement d’Etudes et de Recherches sur la Méditerranée (GERM) sobre las relaciones hispano-marroquíes con el que pretendía contribuir a apaciguar la tensión bilateral entre ambos países. Salvo en el ámbito de la sociedad civil y en el de la diversidad cultural, el IEMED no ha desarrollado una línea investigadora propia aunque sí ha promovido estudios y organizado numerosos cursos, seminarios y exposiciones, principalmente sobre Marruecos, el Magreb y cuestiones migratorias (www.iemed.org/tematica/emigracions.php). El IEMED colabora con el Observatorio de Políticas Mediterráneas (www.medobs.net/), dependiente del Institut d’Estudis Europeus de la Universitat Autonoma de Barcelona. El IEMED edita la revista Quaderns de la Mediterrània (www.iemed.org/publicacions/equaderns.php), el Anuario
•
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
99
del Mediterráneo, en colaboración con la Fundación CIDOB, y la revista Afkar-Ideas en colaboración con Estudios de Política Exterior. Esta revista, lanzada en diciembre de 2003, se publica también en francés con el subtítulo de ‘Revista para el diálogo entre el Magreb, España y Europa’ y es una iniciativa única en su género en España. La politización de los órganos de gobierno ha condicionado las actividades del IEMED en un período especialmente simbólico, al coincidir con el décimo aniversario de la Conferencia de Barcelona. El IEMED elaboró una encuesta sobre la percepción que la sociedad civil tenía del proceso de Barcelona (www.iemed.org/documents/encuestab10.pdf) y coordinó la web Barcelona + 10 (www.barcelona10.org/). El IEMED asume las tareas de coordinación de la red española de la Fundación Euro Mediterránea Anna Lindh para el Diálogo de Culturas integrada por 32 miembros (www.iemed.org/presentacio/xarxes/elindhpre.php), y forma parte, junto a la Universitat Pompeu Fabra, el CIDOB y la Universidad de Granada, de la red de instituciones y universidades mediterráneas que han lanzado en 2006 el Master in Euro-Mediterranean Affairs (www.maem-mema.org). De manera global, los estudios sobre el Mundo Árabe no tienen un peso destacado en los think tanks y centros de relaciones internacionales pese a la importancia que la región mediterránea tiene para la política exterior española. El Centre de Informació i Documentació Internacionals de Barcelona (CIDOB), creado en 1973, se transformó en 1979 en Fundació CIDOB (www.cidob.org), de la que son patronos la Diputación de Barcelona, la Mancomunidad de Municipios del Área Metropolitana de Barcelona, el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Cataluña, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y el Ministerio de Defensa, así como las Universidades de Barcelona, Autónoma de Barcelona, Pompeu Fabra, Politècnica de Catalunya y Universitat Oberta de Catalunya. El CIDOB impulsó de forma pionera los estudios sobre el Mundo Árabe Contemporáneo en Cataluña con la organización entre 1991 y 1993 de un Master d’Estudis Euro Arabs, dirigido por Mikel de Epalza, en el que se formaron algunos de los investigadores que trabajan sobre estos temas en la actualidad. En Cataluña, el CIDOB tiene, desde los años noventa, una línea sobre Mediterráneo dinamizada tras la Conferencia de Barcelona, especialmente en su dimensión de seguridad cuya responsabilidad recae en un único investigador. Sus intereses por la región también se canalizan a través del programa de Dinámicas Interculturales y del programa sobre Migraciones. El CIDOB edita en castellano los títulos de la Enciclopedia del Mediterráneo (www.cidob.org/castellano/publicaciones/edm/edm.cfm), proyecto intercultural de coedición entre diferentes editoriales del arco mediterráneo que tiene como objetivo crear un diálogo desde el conocimiento de las identidades históricas del Mediterráneo y dentro del cual han sido publicados desde 1998 24 volúmenes. Desde 2004, el CIDOB coedita con el IEMED el Anuario del Mediterráneo (www.medyearbook.com). Entre los años 2001 y 2002 se publicaron documentos de trabajo sobre cuestiones mediterráneas y, en el año 2006, esta colección ha vuelto a reiniciarse con nuevos títulos. Además, las publicaciones periódicas de la Fundación: Afers Internacionals (en castellano) y dcidob (en catalán) han dedicado números monográficos y artículos individuales a cuestiones mediterráneas. Algunos de los libros que publica la Fundación (colección Interrogar la actualidad) también han abordado estas cuestiones.
100
•
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
El Centro Español de Relaciones Internacionales (CERI, 1992-1999), promovido por la Fundación Ortega y Gasset en colaboración con los ministerios de Asuntos Exteriores y Defensa, contó durante su existencia con una activa área de investigación sobre Mundo Árabe dirigida por Gema Martín Muñoz, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid que organizó seminarios sobre el Magreb y el Machrek, algunos de los cuales fueron financiados por Gas Natural. En la última etapa del centro, esta área fue dirigida por Gonzalo Escribano, profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). La desaparición del CERI, que durante algún tiempo unió sus actividades con las del Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior (INCIPE: www.incipe.org) surgido de una fusión previa entre el Instituto de Cuestiones Internacionales (INCI) y el Centro de Estudios de Política Exterior (CEPE), estuvo relacionada con el proyecto de crear un nuevo centro de relaciones internacionales y llevó aparejada la desaparición del valioso centro de documentación, especialmente rico en temas árabes y mediterráneos. El Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales (www.realinstitutoelcano.org/) fue resultado de aquel proyecto impulsado por el gobierno de José María Aznar. El Instituto Elcano inició sus actividades en febrero de 2002, aunque no cobró relevancia pública hasta la crisis del Islote del Perejil en julio de 2002. Depende de una Fundación que se define como ‘apartidista’, regida por un Patronato del que forman parte los ministerios de Asuntos Exteriores, Defensa, Economía y Hacienda, y Cultura junto a diez empresas del sector privado. La ocupación de Irak en marzo de 2003 desvirtuó en cierto modo las prioridades del centro durante aquel período. El instituto tiene como objetivo la producción de análisis que contribuyan a la toma de decisiones y por primera vez en España incorpora en un centro de sus características a 12 investigadores. La capacidad de producción propia del equipo investigador es limitada al haber un único investigador en cada una de las doce áreas de trabajo. El Área de Mediterráneo y Mundo Árabe no es una excepción. Pese a la importancia de la región, no contó con un investigador principal hasta octubre de 2003, siendo un área que no tiene colaboradores estables, lo que ha contribuido a que la mayor parte de los análisis sean realizados por investigadores externos a quienes se encargan los Análisis de Relaciones Internacionales (ARI) y Documentos de Trabajo. Durante la crisis de Irak los análisis fueron coordinados desde el área de seguridad y defensa. El Área de Mundo Árabe y Mediterráneo constituyó, en 2004, un Grupo de Análisis y Seguimiento del Magreb (GASEM), del que forman parte una decena de arabistas, politólogos, economistas, diplomáticos y empresarios. El área de ‘Demografía y Población’ constituyó asimismo un grupo de trabajo sobre desafíos demográficos en el Norte de África cuyos resultados, al igual que los del GASEM, han sido publicados como ARI’s y Documentos de Trabajo. En temas mediterráneos ha organizado varios seminarios en colaboración con FRIDE que han dado lugar a publicaciones conjuntas5.
Amirah Fernández, H. y Youngs, R.(eds.) (2005) La Asociación Euromediterránea una década después, Real Instituto Elcano/FRIDE.
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
•
5.
101
La Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE www.fride.org) ha dado origen o impulsado desde su creación en 1999 a otras instituciones como el Centro Internacional de Toledo para la Paz y el Proyecto de Universidad de Oriente Medio en Toledo. FRIDE es una fundación independiente que no cuenta en su patronato con ningún representante de la Administración. Su interés hacia el Mundo Árabe y Mediterráneo se canaliza a través de una de las cuatro líneas de trabajo transversales que articulan sus actividades. Dentro de la línea ‘Democratización’ dispone de un programa específico sobre ‘Reforma política en el Mundo Árabe’ en el que colabora con otros centros como el Carnegie Endowment for Internacional Peace, en un proyecto sobre indicadores de los sistemas políticos de los Estados de Oriente Medio. FRIDE forma parte de la Arab Reform Initiative (www.arab-reform.net), una red de centros independientes de investigación cuyo objetivo es impulsar un programa para las reformas en el Mundo Árabe. FRIDE elabora documentos y análisis sobre la región y organiza seminarios sobre el Mundo Árabe y el Mediterráneo. El Centro Internacional de Toledo para la Paz (www.toledopax.org/) es un think action tank creado en junio de 2004, vinculado en sus orígenes a FRIDE. Aunque es un centro privado, cuenta en su Patronato con representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores, de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y del Ayuntamiento de Toledo. Impulsado por Shlomo Ben Ami, el centro ha prestado gran atención en sus actividades al Proceso de Paz, explorando mecanismos de diplomacia de segunda vía, aunque ha ampliado el abanico de sus intereses geográficos a otras áreas. Tiene en marcha un programa sobre África y Oriente Medio dirigido por un investigador senior, con la colaboración de otro junior, y mantiene estrechos lazos con la Administración, de la que recibe financiación para programas concretos. Junto al Proceso de Paz en Oriente Medio y la situación de Irak, presta un interés creciente hacia el conflicto del Sáhara Occidental y al futuro de la integración económica en el Magreb.
Retos y desafíos de la investigación sobre el Mundo Árabe y Mediterráneo Aunque el número de investigadores que trabajan en España sobre el Mundo Árabe y Mediterráneo ha aumentado considerablemente durante las dos últimas décadas, sigue siendo todavía reducido y contrasta con el creciente peso económico que tienen las relaciones con el Mediterráneo y con la importancia estratégica que en términos de seguridad se le concede a esta región por parte de la política exterior española. Asimismo, la dispersión de los investigadores en diferentes universidades dificulta el lanzamiento de proyectos de investigación interdisciplinares. La incorporación de nuevos investigadores se enfrenta a obstáculos de diferente tipo vinculados tanto a la financiación como a la estructura del sistema de investigación. Los investigadores que trabajan sobre la región compatibilizan su actividad investigadora con su actividad docente, lo que plantea algunas tensiones relacionadas con el empleo del tiempo y dificulta el trabajo sobre el terreno.
102
•
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
En España no existe una carrera de investigador fuera del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El CSIC dispone de una red de institutos y centros de investigación, algunos de los cuales dedicados a los Estudios Árabes e Islámicos (Escuela de Estudios Árabes de Granada –www.eea.csic.es– o el Departamento de Estudios Árabes –Filología– en Madrid –www.filol.csic.es-). Los estudios sobre el Mundo Árabe Contemporáneo no son la línea prioritaria de estos equipos de investigación, dedicados sobre todo a la historia de al-Andalus y del Magreb durante la época medieval y moderna y a cuestiones lingüísticas, tanto clásicas como modernas, como en el caso del Instituto de Estudios Islámicos y de Oriente Próximo de Zaragoza (www.ieiop.com). En los institutos dedicados a la geografía, economía e investigaciones sociales dentro del CSIC, hay investigadores que se dedican a la región de forma aislada, pero no existen laboratorios de investigación consolidados orientados hacia la región. La Ley de Ordenación Universitaria (LOU), aprobada en 2003, no ha modificado este panorama, al no incorporar la figura de un investigador a tiempo completo demandado por el colectivo de becarios. Lo único que se ha conseguido es que ‘Las Universidades podrán contratar para obra o servicio determinado a personal docente, personal investigador, personal técnico u otro personal, para el desarrollo de proyectos concretos de investigación científica o técnica’ (art. 48 de la LOU). Esto resulta insuficiente pues continúa vinculando a un proyecto con financiación externa la posibilidad de crear puestos interinos de investigadores. Por otra parte, la LOU ha introducido la figura del Profesor Contratado Doctor para los investigadores acreditados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), o las agencias regionales de acreditación, dejando abierta la posibilidad de que estos puestos estén asociados a un perfil de investigación, lo que no suele ocurrir. Las universidades recurren a esta figura para estabilizar laboralmente a los Profesores Doctores, asignándoles carga docente similar a la de los Profesores Titulares de universidad. Desde el punto de vista de la formación, los jóvenes investigadores se enfrentan a los problemas vinculados a las dificultades para acceder a becas de investigación predoctoral. La tendencia es que la concesión de estas becas, tanto por el Ministerio de Educación y Ciencia a través del Plan Nacional de I+D+I, o a través de los planes regionales de investigación de las Comunidades Autónomas, esté vinculada a los proyectos de I+D (Investigación y Desarrollo), de los que sólo una parte están dotados con plaza de becario. El número limitado de equipos de investigación que en las últimas convocatorias han conseguido financiación para proyectos I+D+I se convierte en un obstáculo añadido que estrecha las posibilidades de que los estudiantes de doctorado consigan financiación para completar su formación doctoral adquiriendo una especialización en el área. La ausencia de equipos de investigadores en los centros y fundaciones de Relaciones Internacionales e instituciones relacionadas con el Mundo Árabe y Mediterráneo fuera del ámbito universitario, dificulta que estos centros se conviertan en espacio de formación de nuevos investigadores. La tendencia es la de contratar investigadores de forma puntual, vinculados a proyectos concretos de investigación, cuya existencia depende de la capacidad de estos centros para generar financiación externa. Las grandes fundaciones privadas que disponen de
•
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
103
programas de becas, como Fundación CajaMadrid o Fundación La Caixa, no priorizan este tipo de investigaciones en sus convocatorias. Los investigadores que culminan sus tesis doctorales encuentran dificultades para insertarse en el mundo investigador. La expansión del tejido universitario, que coincidió con la creación de nuevas universidades públicas y privadas durante las dos últimas décadas, se tradujo en un aumento del número de profesores en las diferentes áreas de conocimiento. El proceso de convergencia con el Espacio Europeo de Educación Superior en el que los estudiantes y profesores puedan circular libremente sin las trabas administrativas que impone la diferente organización de la enseñanza superior en cada país está forzando una reforma del catálogo de los títulos de Grado y Postgrado en el sistema universitario español. Sin que se conozca todavía el resultado de la reforma, existe incertidumbre sobre el futuro de algunas áreas de conocimiento, ya que, si desaparecen los títulos de Grado en los que solían impartir su docencia, podrían ver seriamente limitado su crecimiento lo que podría estrangular la especialización. Éste podría ser el caso del Área de Estudios Árabes e Islámicos, una de las áreas en las que, tras la entrada en vigor de la LOU, se han convocado un menor número de habilitaciones (4 habilitaciones para Profesor Titular y ninguna para Cátedra). Aunque no parece que vaya a crearse un Grado en Relaciones Internacionales, la reforma universitaria en curso puede contribuir al desarrollo de los estudios sobre el Mundo Árabe y el Mediterráneo a través de los nuevos Postgrados sobre los que las Comunidades Autónomas tendrán capacidad de regulación. Ante esta situación, los doctores se ven forzados a solicitar becas posdoctorales en otros centros de investigación y universidades europeas para posteriormente poder acceder, tras dos años en el extranjero, a los programas de reincorporación de doctores al sistema de investigación español, en el marco de los Programas Ramón y Cajal, Marie Curie y Juan de la Cierva, que financian durante un periodo de entre tres y cinco años su actividad investigadora. Su retorno se ve dificultado por el reducido número de centros de investigación y departamentos dispuestos a acogerlos. La ausencia de centros de investigación consagrados a la región que cuenten con equipos interdisciplinares de investigadores, dificulta el desarrollo de la investigación y la incorporación de nuevos investigadores. Al no existir una tradición de estudios de área, la actividad investigadora está vinculada a los departamentos universitarios y a las áreas de conocimiento integradas en los mismos, que tienden a ser endogámicas y que no siempre valoran adecuadamente la actividad investigadora sobre la región. La desvalorización de los estudios sobre el Mundo Árabe y Mediterráneo desde las áreas de conocimiento vinculadas a las Ciencias Sociales penaliza el interés de los jóvenes investigadores por una línea de investigación que por su dificultad (formación lingüística y trabajo de campo) puede condicionar su carrera académica. El reducido número de programas de doctorado sobre aspectos políticos, sociales, económicos y culturales del Mundo Árabe Contemporáneo o del Mediterráneo también se convierte en un obstáculo para la formación de nuevos especialistas. La dependencia de los programas de Doctorado de los Departamentos de Filología, Estudios
104
•
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
Árabes o Historia penaliza el interés por cursarlos a investigadores con formación en Ciencias Políticas, Sociales o Económicas, al quedar vinculado su título de Doctor a un departamento diferente al de su formación predoctoral. Las dificultades que encuentran los jóvenes investigadores para insertarse en el ámbito de la investigación les empuja a orientarse al mercado laboral en el que sobresalen tres nichos fundamentales: las ONG que tienen proyectos de investigación y cooperación en la región, los programas de mediación sociocultural con las comunidades inmigrantes del Magreb, y la creciente demanda de especialistas en la región, con conocimientos de las lenguas locales, por parte del Centro Nacional de Inteligencia. Otro de los desafíos a los que se enfrenta la investigación sobre la región es el reforzamiento de los conocimientos sobre las lenguas de la ribera sur del Mediterráneo. El creciente peso de la producción bibliográfica en lengua árabe en los países que conforman el Magreb aconseja reforzar la competencia lingüística entre los investigadores que se ocupan de la región. Esta necesidad es especialmente relevante en los investigadores procedentes de otras áreas de conocimiento diferentes a los Estudios Árabes e Islámicos. Sólo en un número muy limitado de cursos de Especialización y Postgrado se imparten cursos de lengua árabe o de dialectos magrebíes. Entre los que sí lo hacen se encuentra el Curso de Experto en Marruecos Contemporáneo impartido por la Universidad de Cádiz en el marco de las Actividades del Aula del Estrecho, financiada con fondos Interreg de la Unión Europea y el Master-Doctorado en Estudios Culturales Mediterráneos de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona. El reducido número de bibliotecas y centros de documentación especializados en la región, fuera de las universidades en las que existen áreas de Estudios Árabes e Islámicos también supone un obstáculo al que deben enfrentarse los investigadores. La biblioteca de referencia es la Félix María Pareja, creada en 1955 con unos fondos bibliográficos cercanos a los 50.000 volúmenes y una importante colección de publicaciones periódicas (www.aeci.es). Creada en el marco del antiguo Instituto Hispano-Árabe de Cultura, depende en la actualidad de la Agencia Española de Cooperación Internacional. La Biblioteca Nacional de España cuenta con los fondos de la antigua Sección de África constituida sobre el legado de Tomás García Figueras, y sobre los fondos procedentes de la Administración colonial española (www.bne.es). Otras bibliotecas con fondos contemporáneos son las del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos (www.institutoegipcio.com/biblioteca.asp), la de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (http://biblioteca.uam.es), que conserva los fondos de la antigua Biblioteca del Departamento de Árabe e Islam de dicha universidad, la Biblioteca del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid (www.ucm.es/BUCM/fll/9996.php), la del Instituto de Filología del CSIC (www.filol.csic.es/biblioteca/index.htm), la del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada (www.ugr.es/~estsemi/biblioteca.htm), la del IEMED (www.iemed.org), o la de la Escuela de Traductores de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha (www.uclm.es). Entre los escasos centros de documentación que tienen fondos se encuentra el
•
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
105
del CIDAF (http://www3.planalfa.es/cidaf/bibliote.htm), el del Centro de Información para la Paz (CIP www.fuhem.es/portal/areas/centro_documentacion/index.asp) y el de la Fundación CIDOB (www.cidob.org). Otro de los obstáculos con los que se encuentran los investigadores es el reducido número de revistas especializadas en las que difundir sus investigaciones. Las revistas especializadas son pocas, la mayor parte de reciente creación y con una valoración desigual dependiendo de las comisiones sectoriales encargadas de evaluar la actividad investigadora. La más importante es Awraq, que en su tercera etapa, iniciada en 1988, añadió el subtítulo de ‘Estudios sobre el mundo árabe contemporáneo’. Su periodicidad se ha visto afectada por los cambios en su editora, la Agencia Española de Cooperación Internacional, y tras un paréntesis de cinco años ha vuelto a editar un número en 2005. Otras revistas universitarias como la Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos (MEAH), editada por el Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada desde 1952, o Al-Andalus Magreb, (http://biblioteca.uca.es/ucadoc/revuca.asp?rev=11338571), editada por el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Cádiz, incluyen trabajos sobre aspectos sociales, políticos e históricos del Mundo Árabe Contemporáneo. El IEMED edita desde el 2000 los Quaderns de la Mediterrània de los que han sido publicados cinco números. El IEMED coedita con Estudios de Política Exterior desde 2003, Afkar-Ideas, distribuida en España y el Magreb y en la que colaboran académicos de Europa Occidental y del Magreb. En 2005, la Fundación de las Tres Culturas y la Fundación José Luis Pardo impulsaron la creación de Hesperia, culturas del Mediterráneo con periodicidad semestral y de la que han sido publicados cuatro números. Nación Árabe, editada por el Comité de Solidaridad con la Causa Árabe a partir de 1986, con una vocación militante, ha sido una de las tribunas donde algunos jóvenes investigadores han encontrado un espacio para dar a conocer sus trabajos. La investigación sobre la región depende fundamentalmente de fondos públicos procedentes del Ministerio de Educación y Ciencia y de las Consejerías de las Comunidades Autónomas. El Ministerio de Asuntos Exteriores dispone de dos Programas de Cooperación Interuniversitaria a través de los cuales se financian Programas de Investigación conjuntos con Marruecos y Túnez, fundamentalmente en el ámbito de la investigación aplicada. Hay que reseñar la ausencia de un programa similar con Argelia. La crisis política con Marruecos entre 2001 y 2003 interrumpió el funcionamiento durante la misma del programa con este país. Entre 2003 y 2005, fueron financiados 288 proyectos con Marruecos de los que sólo 22 estaban vinculados a las ciencias sociales. Durante el mismo periodo fueron financiados 157 proyectos con Túnez y únicamente 6 estuvieron relacionados con las ciencias sociales. La participación en redes y proyectos europeos es reducida, y lo mismo ocurre con las redes de investigación creadas tras el Proceso de Barcelona. Aunque existe representación española en EuroMeSCo (EuroMediterranean Study Comisión, www.euromesco.org/euromesco/matriz.asp) y FEMISE (Forum EuroMediterráneo de Instituciones Económicas www.femise.org/), el número de contribuciones españolas a su produc-
106
•
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
ción investigadora es limitado. En las cinco primeras ediciones de los Mediterranean Social and Political Research Meetings (Encuentros de Investigación Social y Política sobre el Mediterráneo) organizados por el Instituto Europeo Universitario de Florencia entre 2000 y 2005, participaron 14 investigadores españoles, dos de ellos en dos ediciones, sobre un total de más de 900 participantes. Los programas Interreg han permitido en las regiones fronterizas con Marruecos apoyar centros como el Aula del Estrecho en Algeciras y el lanzamiento de programas formativos, pero no han permitido canalizar fondos sustanciales para la investigación. De igual forma, la interrelación entre la comunidad investigadora y el mundo empresarial es también limitada pese a los intentos de los últimos Planes de I+D+I por incorporar a esos empresarios como observadores a los programas de investigación.
Interacción entre investigadores con la comunidad encargada de formulación de políticas Las vías de interacción entre la comunidad investigadora y la Administración española son limitadas. A diferencia de otros países europeos, no existe una tradición en este sentido, ni desde el ámbito académico ni desde las instituciones públicas. Durante la colonización española en el noroeste de África, el arabismo se mantuvo al margen de la política colonial. Sólo algunos arabistas como Emilio García Gómez tuvieron puestos de responsabilidad en las relaciones con el Mundo Árabe, dirigiendo primero el Instituto Hispano-Árabe de Cultura y ocupando posteriormente el puesto de embajador en Irak y luego en Líbano y Turquía. Son muy pocos los licenciados en estudios árabes que han seguido la carrera diplomática. La voluntad política de incrementar el peso de España en el Mediterráneo tras la adhesión a la Comunidad Económica Europea ha contribuido a que, a partir de los años 80, comiencen a desarrollarse los contactos entre investigadores y responsables políticos, aunque es difícil valorar la influencia de la comunidad académica en los procesos de toma de decisión. Estos contactos se hacen más intensos desde la Conferencia Euromediterránea de Barcelona en 1995 y el Forum Civil organizado, al acabar la misma, por el ICM, pero siguen siendo muy limitados. Sólo una pequeña parte de la comunidad investigadora mantiene contactos periódicos con los responsables políticos y diplomáticos encargados de diseñar y ejecutar las estrategias políticas en la región. De igual forma, la investigación está desconectada de la sociedad civil pese a la importancia otorgada a ésta desde 1995 en el Proceso de Barcelona. El Ministerio de Asuntos Exteriores, que disponía de una extensa red de centros culturales en el Mundo Árabe, no aprovechó ese tejido institucional vinculándolo a la actividad investigadora, privando en cierto modo a los investigadores que trabajan sobre el área de bases institucionales sobre las que desarrollar un contacto más estrecho con el terreno. En 1991, esa red de centros culturales se integró en el Instituto Cervantes destinado a la difusión de la lengua y la cultura española en el exterior. Quizás la ausencia de estructuras asociativas entre los investigadores del área haya podido dificultar la existencia de canales institucionalizados de
•
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
107
interlocución con la Administración. Hasta 1995 no se constituyó una Sociedad Española de Estudios Árabes (SEEA), integrada en su mayor parte por arabistas y en la que tienen un importante peso los medievalistas y filólogos. Hasta entonces algunos arabistas formaban parte de la Union Européenne d’Arabisants et d’Islamisants promovida en 1962 por el Padre Félix María Pareja, y de la Asociación Española de Orientalistas. En la SEEA apenas hay investigadores procedentes de otras disciplinas, como sí ocurre en las otras asociaciones de investigadores sobre el Mundo Árabe que forman parte de EURAMES (European Association for Middle Eastern Studies www.hf.uib.no/smi/eurames). El creciente protagonismo adquirido por España en el Mediterráneo se ha traducido sólo muy recientemente en la creación y desarrollo de think tanks y centros de investigación privados que intentan dar feed-back a los responsables del Ministerio de Asuntos Exteriores (MAE) y colaboran con éste en la elaboración de estudios y organización de seminarios. Tanto el MAE como el Ministerio de Defensa han sido patronos y han contribuido a la financiación de las actividades de centros como el CERI, el Real Instituto Elcano y la Fundación CIDOB. El IEMED integra entre sus órganos rectores sólo al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, al igual que el Centro Internacional de Toledo para la Paz. El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación así como el Ministerio de Justicia, a través de la Dirección General de Asuntos Religiosos, participa como ‘Ente Público Observador’ en algunos de los proyectos I+D+I financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia6. Sin embargo, la ausencia de una cultura previa en este tipo de interacción entre investigadores y responsables políticos ha limitado el alcance de estas iniciativas que, en algunas ocasiones, son observadas con desconfianza por parte de los responsables de la Administración. El interés del Ministerio de Asuntos Exteriores y el del Ministerio de Defensa ha sido sobre todo instrumental para satisfacer necesidades políticas puntuales más que para completar una visión estructural sobre el Mediterráneo. Hasta la aparición de ese tejido institucional fue más frecuente, por parte de la Administración, la financiación de reuniones, seminarios y encuentros en formato abierto o restringido sobre temas vinculados a la agenda diplomática en la región. En esta dirección merece la pena destacar la experiencia pionera de los Encuentros de Gredos promovidos por el profesor Alejandro Lorca entre 1986 y 1990, y en los que participaron académicos, periodistas y políticos de España, Francia, Italia, Argelia, Marruecos y Túnez. Estos encuentros permitieron crear redes y establecer contactos a los responsables del Ministerio de Asuntos Exteriores con universitarios españoles e intelectuales magrebíes, algunos de los cuales ocuparían responsabilidades ministeriales en la década
6.
El Ministerio actúa como EPO en tres proyectos coordinados aprobados en la convocatoria I+D+I de 2004: ‘Relaciones políticas e intercambios humanos entre España y el Mundo Islámico 19392004’ dirigido por Bernabé López (Universidad Autónoma de Madrid) así como en el ‘Observatorio político España-Magreb: liberalización política y Migraciones’ dirigido por María Angustias Parejo (Universidad de Granada) y ‘Política exterior y relaciones culturales con el mundo árabe’ dirigido por Miguel Hernando de Larramendi (Universidad de Castilla-La Mancha).
108
•
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
siguiente (Fathallah Oualalou y Habib el-Malki, entre otros). El éxito de esta iniciativa impulsó a los organizadores, con financiación del MAE, a extenderla a Oriente Medio en los Encuentros de Salamanca, de los que sólo se celebraron tres ediciones. Estas iniciativas y otras posteriores permitieron estrechar lazos personales entre académicos y un grupo de diplomáticos que han desempeñado un importante papel en la política magrebí y mediterránea de España en las últimas décadas como, entre otros, Jorge Dezcallar, Miguel Ángel Moratinos, Álvaro Iranzo, Gabriel Busquets, Antonio López, Senén Florensa, Eudaldo Mirapeix, Pedro López Aguirrebengoa, Juan Prat y Bernardino León. Durante los años noventa se ha potenciado el apoyo a este tipo de seminarios tanto desde el Ministerio de Asuntos Exteriores como desde el Ministerio de Defensa. Entre los temas abordados se encontraban el impacto de la Guerra del Golfo en el Magreb, la situación social y política de la región o la crisis argelina. El Ministerio de Asuntos Exteriores ha financiado este tipo de actividades a través de subvenciones otorgadas a asociaciones, centros de investigación y universidades por medio de la Convocatoria de Ayuda Abierta y Permanente de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Esta misma vía ha sido utilizada para impulsar encuentros de ‘public diplomacy’ como los ‘Encuentros Euro-Árabes de Toledo’, de los que se celebraron siete ediciones, o seminarios para impulsar el diálogo entre los actores del Proceso de Paz en Oriente Medio. Por su parte, el Instituto de Estudios Estratégicos dependiente del Ministerio de Defensa ha financiado seminarios sobre seguridad en el Mediterráneo, organizados por la Fundación CIDOB, en los que, al igual que en los anteriores, hay una importante presencia política. En esta dirección se inscriben, también, el seminario sobre el Sáhara Occidental en la dinámica geopolítica del Magreb, organizado por el IEMED en abril de 2005 en colaboración con el Centro Internacional de Toledo para la Paz y el Centre d’Estudis Historics Internacionals (CEHI); el seminario sobre la Alianza de Civilizaciones organizado en mayo de 2005 por el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI), o el seminario “Del coste del No Magreb al Tigre Norteafricano”, co-organizado por el Centro Internacional de Toledo para la Paz y el Instituto Europeo del Mediterráneo en mayo de 2006. La Fundación Tres Culturas, creada en 1998 por la Junta de Andalucía y el Gobierno de Marruecos, colabora habitualmente con el Ministerio de Asuntos Exteriores en la organización de encuentros y seminarios. En esta dirección se inscribe su labor como impulsora de la “Red española para la Alianza de Civilizaciones” creada en Sevilla en junio de 2006 para realizar aportaciones y propuestas relacionadas con el diálogo cultural y a favor de la iniciativa de la Alianza de Civilizaciones. Respecto al Ministerio de Defensa, ha sido a través del CESEDEN (Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional www.ceseden.es) y del Instituto de Estudios Estratégicos (www.ieee.es) como ha impulsado los contactos con la comunidad investigadora sobre la región. Ambas instituciones organizan periódicamente seminarios de trabajo cuyos resultados son editados en los Cuadernos de Estrategia y Monografías del CESEDEN, y en los que colaboran investigadores sobre el Mundo Árabe y Mediterráneo procedentes de diferentes disciplinas, así como militares, periodistas y diplomáticos. El Instituto Español de Estudios Estratégicos, encargado de difundir la ‘cultura de la paz’ en la sociedad
•
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
109
española, financia seminarios relacionados con la región como, por ejemplo, el que organizó en noviembre de 2005 la Fundación Euro Árabe de Altos Estudios sobre ‘La reforma del sector de seguridad en los Estados del Mediterráneo’. También financia cursos de Postgrado como el Diploma Universitario de Seguridad y Cooperación en el Mediterráneo impartido por UNISCI o el Doctorado en Economía y Relaciones Internacionales (DERI) de la Universidad Autónoma de Madrid. Otra de las vías de interacción entre los académicos y la Administración es a través de la elaboración de policy papers. El Real Instituto Elcano combina su línea de ARI’s (Análisis del Real Instituto) con la organización de reuniones de trabajo en las que participan académicos, empresarios y responsables de la Administración. La creación de estos espacios de encuentro contribuye al intercambio de ideas con los decidores políticos y facilita el acceso de los investigadores a los responsables de elaboración de políticas. El Instituto Elcano realiza, en colaboración con el Instituto Español de Estudios Estratégicos, el Panorama Estratégico en el que hay una sección dedicada al Mundo Árabe y Mediterráneo. FRIDE también dispone de una línea de papers centrados en temas mediterráneos al igual que el Centro Internacional de Toledo para la Paz que, además de lo mencionado, ha centrado la elaboración de documentos en el Proceso de Paz en Oriente Medio. La Fundación CIDOB publicó working papers sobre cuestiones mediterráneas en 2001 y 2002, línea que ha vuelto a iniciar en el año 2006. El IEMED, no publica regularmente policy papers, aunque edita conjuntamente con la Fundación CIDOB, desde 2004, el Anuario del Mediterráneo. Aun así, la interacción entre la comunidad investigadora y la Administración se ve dificultada por la ausencia de mecanismos que permitan la colaboración estable de los investigadores especializados en el área con los centros de decisión política. No existen figuras como la de “Consultor” ante el Ministerio de Asuntos Exteriores, ni tampoco es frecuente la incorporación temporal en puestos de la Administración de investigadores vinculados al área. A ese débil trasiego hay que añadir que el funcionamiento particular de la Administración no aprovecha a los funcionarios especializados en la región. Los técnicos arabistas del Instituto Hispano-Árabe de Cultura han ido separándose –en gran medida como consecuencia de las sucesivas reestructuraciones del IHAC– y desempeñan en la actualidad funciones muy alejadas de la capacitación que les permitió incorporarse a la Administración del Estado como técnicos especialistas en el Mundo Árabe. Un reducido número de investigadores a título individual han sido invitados a las reuniones anuales de embajadores de España en el exterior, a las reuniones de altos funcionarios comunitarios, a briefings organizados en el Palacio de La Moncloa antes de algunos viajes del Presidente del Gobierno a la región o de las delegaciones oficiales que le acompañan en estos desplazamientos. En el ámbito parlamentario, la participación de académicos es infrecuente salvo en las ponencias relacionadas con aspectos vinculados con la región (Magreb, Inmigración) que no suelen ser muy numerosas. Como un hecho excepcional, también ha habido académicos que han comparecido en la Comisión de Investigación sobre los atentados terroristas del 11 de marzo de 2004 en Madrid. Y se ha incorporado presencia del mundo académico en el Comité Averroes,
110
•
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
integrado por representantes de la Administración y de la sociedad civil española y marroquí. Los intentos de la Administración por vincular a la comunidad investigadora al proceso de toma de decisión en política exterior han sido infrecuentes y discontinuos. El Ministerio de Asuntos Exteriores organizó en 2000 una reunión para reforzar los lazos con la comunidad investigadora con el propósito de asociarla a los procesos de formulación de políticas sin que hayamos tenido noticia de que esa iniciativa haya tenido continuidad. En noviembre de 2002, la Dirección General de Cooperación con África, Asia y Europa Oriental convocó una reunión con diplomáticos, técnicos de cooperación y académicos para discutir el Plan de la AECI para el Magreb y Oriente Medio. Las labores de consultoría tampoco han sido frecuentes. Sin embargo, las Administraciones autonómicas han vinculado a la comunidad investigadora con mayor frecuencia en el diseño de políticas de inmigración y también en la elaboración de los planes de cooperación. La presencia de los investigadores españoles en las redes financiadas por la Comisión Europea sobre el Mediterráneo ha sido también bastante limitada. El CIDOB y el CERI formaron parte de EuroMeSco desde su constitución en 1996. Tras la desaparición del CERI, éste fue sustituido por el Instituto Elcano. Otros centros como UNISCI, IEMED o la Asociación Grupo de Estudios Europeos Mediterráneos (AGREEM) de la UAM son observadores. No ha existido coordinación entre estos centros dentro de la red euro-mediterránea en cuyos análisis y publicaciones hay una débil presencia de académicos españoles. Dos instituciones españolas son miembros fundadores de FEMISE, la Universidad Autónoma de Madrid cuyo representante, Alejandro Lorca, es miembro del Steering Comité, y el Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Valencia. En el ámbito empresarial, la comunidad investigadora mantiene lazos limitados con las empresas que cuentan con intereses en la región. Han sido las compañías de hidrocarburos como Gas Natural –impulsora del Gasoducto Magreb-Europa que conecta los yacimientos argelinos con la red española de gasoductos a través de Marruecos– y Repsol, a través de su fundación, las que más han apoyado la investigación en las zonas geográficas donde se concentran sus intereses. Destaca en este sentido el Foro Formentor, lanzado en 1999 por la Fundación Repsol-YPF con el objetivo de convertirse en un Davos Mediterráneo en el que se debatan los problemas de la región y del que se han celebrado seis ediciones, la última hasta el momento en 2004, con una limitada presencia en los mismos de académicos. El mundo empresarial también tiene un papel limitado en el proceso de toma de decisiones políticas, aunque al estar constituido como lobby, dispone de mayor capacidad de influencia en determinados casos. El papel de los empresarios españoles con intereses en Marruecos, organizados alrededor del Comité Hispano-Marroquí de la CEOE, fue importante para el encauzamiento de las relaciones hispano-marroquíes tras la crisis bilateral de 2001-2003. Otro fenómeno reciente es la creación de think tanks vinculados a los principales partidos políticos españoles, lo que está permitiendo una cierta presencia del mundo académico en estos nuevos laboratorios de
•
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
111
ideas. Son los casos de FAES (Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales), vinculada al Partido Popular, y la Fundación Alternativas al PSOE. Ésta última ha creado un Observatorio de Política Exterior (OPEX) que incorpora un panel de expertos sobre Mediterráneo encargado de elaborar memoranda periódicos, cuyas primeras recomendaciones han sido formuladas en 2006. Un hecho que se ha venido evidenciando, sobre todo desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, es la presencia creciente en los medios de comunicación de diversos especialistas en la región, aunque sus análisis tengan que competir con los de otros muchos “creadores de opinión” no especializados en el área. Entre estos especialistas, que ya comenzaron a ser reclamados a partir de la Guerra del Golfo en 1991, fenómeno que se acentuó durante la crisis del conflicto del Islote Perejil en 2002, se encuentran, entre otros, investigadores como Pedro Martínez Montávez, Carmen Ruiz, Bernabé López, Gema Martín Muñoz, Antonio Segura, Emilio González Ferrín, Jesús Núñez, Carlos Echeverría o Waleed Saleh.
Conclusiones Las investigaciones sobre el Mundo Árabe y Mediterráneo contemporáneos tienen una tradición reciente en España. La desconexión entre el arabismo universitario y la experiencia colonial española en el noroeste de África retrasó el interés de los especialistas en estudios árabes e islámicos sobre la situación política, social y cultural de la región hasta los años sesenta. Desde entonces, los estudios sobre la región han conocido un notable desarrollo impulsado por la incorporación de España a la Unión Europea, la transformación de España en país de inmigración y los avatares del proceso de recomposición del sistema internacional iniciado tras la caída del Muro de Berlín. El desarrollo de las investigaciones sobre el mundo árabe y mediterráneo en las dos últimas décadas no puede ocultar que se trata todavía de un fenómeno limitado que contrasta con el peso económico y la importancia estratégica que la política exterior española concede a la región en términos de estabilidad y seguridad. La investigación se concentra fundamentalmente en docentes universitarios que compatibilizan esa tarea con la investigadora. El crecimiento del sistema universitario español tras la creación del Estado de las Autonomías en 1978 ha contribuido al aumento de investigadores sobre la región aunque la verticalidad del sistema universitario penaliza la creación de equipos interdisciplinares y desincentiva la incorporación de investigadores de fuera de los Departamentos de Estudios Árabes e Islámicos. En muchas ocasiones, la investigación se realiza de forma individual o a través de grupos informales. Todo ello contribuye a que la presencia de investigadores españoles en redes europeas como EuroMeSCo o FEMISE, o en congresos como el World Congress for Middle East Affairs (WOCMES), sea muy reducida. El desarrollo de las investigaciones en el marco universitario ha ido acompañado en la última década por la creación de un tejido de instituciones y think tanks en el ámbito extrauniversitario que, sin
112
•
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
embargo, no han contado con un peso relevante en las mismas de la actividad investigadora aunque sí han contribuido a crear espacios de interacción entre el mundo académico y los actores de la política y la diplomacia española. No existe ningún centro dedicado en exclusividad a la investigación sobre el mundo árabe contemporáneo, aunque esta situación puede cambiar con la próxima creación de la Casa Árabe que contará con un Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán. En España no existe una disciplina de estudios mediterráneos, a diferencia de lo que ocurre en Reino Unido. La investigación se concentra en el Mundo Árabe con un peso creciente de los estudios sobre Marruecos y el Magreb, en temas vinculados a la inmigración y a la seguridad para los que existen mayores facilidades de obtener financiación. Sorprende, sin embargo, constatar el reducido número de investigadores que trabajan sobre países a los que la política exterior española concede un carácter prioritario, como Argelia. La ausencia de investigadores es más visible en otras regiones como el Golfo. La investigación sobre el Mundo Árabe y Mediterráneo contemporáneos se enfrenta a diferentes obstáculos: el reducido número de bibliotecas y centros de documentación especializados, la práctica ausencia de revistas académicas especializadas en el área con índice de impacto y la carencia de un tejido asociativo sólido entre los investigadores que analizan la realidad contemporánea de la región. A estas dificultades se añade el déficit de formación lingüística –sobre todo en investigadores procedentes de áreas de conocimiento diferentes a la de los Estudios Árabes e Islámicos-. Las incertidumbres planteadas por la reforma del catálogo de licenciaturas universitarias para adaptar el sistema universitario español al Sistema de Educación Superior Europeo, con la desaparición de las licenciaturas de Filología Árabe en donde se forman los arabistas, pueden agravar el problema de la competencia lingüística. La investigación sobre el terreno, vital para el desarrollo de la agenda investigadora, se ve dificultada por la ausencia de una red de centros en la región que den cobertura a los investigadores españoles. La existencia de un tejido de estas características, que podría apoyarse en la red de Institutos Cervantes, unida al reforzamiento de los mecanismos para la financiación de investigaciones doctorales y posdoctorales sobre el terreno, podría contribuir de forma decisiva a la formación de nuevos especialistas y a la emergencia de una nueva generación de investigadores. Las vías de interacción entre las distintas administraciones del Estado español y la comunidad investigadora se han desarrollado en los últimos años, pero siguen siendo limitadas al no existir una tradición en este sentido como ocurre en otros países europeos. Estos contactos comienzan a desarrollarse coincidiendo con la reactivación de la política mediterránea de España a mediados de la década de los noventa, aunque queda limitada a un reducido número de investigadores, sobre todo a aquellos a los que interesa el Proceso Euromediterráneo y la política exterior española. La falta de un tejido asociativo integrado por los distintos investigadores del área ha dificultado la puesta en marcha de mecanismos de colaboración estable entre estos investigadores y los centros de decisión política.
•
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
113
Referencias bibliográficas Actas de las Primeras Jornadas-Debate de Arabismo (Granada, del 2 al 8 de Diciembre de 1985), Granada, Universidad de Granada-CSIC, 1986. ARIAS TORRES, J.P., FERIA GARCÍA, M.C. y PEÑA MARTÍN, S. (2003): Arabismo y Traducción, Madrid, Monografías, Estudios Árabes e Islámicos. CSIC EPALZA, M. (1976) : ‘ Les études arabes en Espagne: institutions, chercheurs, publications’ en Annuaire de l’Afrique du Nord 1976, CNRS, pp. 1015-1029 FELIU, L. (2002): ‘Marruecos en la política exterior española de la democracia: percepciones desde la literatura académica’ en A. RAMIREZ y B. LÓPEZ Antropología y antropólogos en Marruecos, Barcelona, Bellaterra pp. 327-367. FERNÁNDEZ PARRILLA, G. y FERIA GARCÍA, M. C. (Eds.) (2000) Orientalismo, exotismo y traducción, Cuenca, Escuela de traductores de Toledo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha GALINDO AGUILAR; E. (2001) Guía Hispano Árabe, Darek Nyumba. HERNANDO DE LARRAMENDI, M. y PÉREZ CAÑADA, L.M. (Eds.) (2000): La traducción de literatura árabe contemporánea: antes y después de Naguib Mahfuz, Cuenca, Escuela de traductores de Toledo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha HERNANDO DE LARRAMENDI, M (Coordinador) (2005): ‘Nuevas voces en los estudios sobre el mundo árabe y musulmán’ en Awraq, Vol. XXII (2001-2005), pp. 235.468. LÓPEZ BARGADOS, A. y MATEO DIESTE, J.LL. (2005): ‘Parler au désert: Bilan de l’anthropologie du Maghreb en Espagne’ en Prologues. Revue maghrébine du livre, nº 32, pp. 110-125. LÓPEZ GARCÏA, B. (1990): ‘Arabismo y orientalismo en España: radiografía diagnóstico de un gremio escaso y apartadizo’ Awraq, anejo al vol. XI, pp.35-69. LÓPEZ GARCÍA, B. (1997): ‘30 años de arabismo español: el fin de la almogavaría científica (1967-1997)’, Awraq, Madrid, vol. XVIII, pp. 1148. LÓPEZ GARCÏA, B (2006): ‘España y los estudios árabes e islámicos’, El País, 1/5/2006 MARÍN, M. (1992): ‘Arabistas en España: un asunto de familia’ en alQantara, Vol 13, fasc 2, pp. 379-393. MARTÍNEZ MONTÁVEZ, P. (1977): Ensayos marginales de arabismo, Instituto de Estudios Orientales y Africanos.
114
•
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
MONTABES, J. y PAREJO, M. A (2003): ‘Los procesos electorales como elemento democratizador en el Magreb. Liberalización y reformas políticas’ en Revista Española de Ciencia Política, nº 9, pp.145-164. MORALES LEZCANO, V. (1989): Africanismo y orientalismo español en el siglo XIX, UNED, Madrid PARADELA, N. (2000): ‘La literatura árabe moderna en el arabismo español’ en AWRAQ, volumen XXI, Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional, pp. 221-250. PENELAS, M. T, FIERRO, M, MARÍN, M y ALVÄREZ MORALES, C. (1996): Los estudios árabes e islámicos en España: directorio de personas e instituciones Universidad de Murcia/ Sociedad Española de Estudios Árabes PEREIRA, J.C. (2003) ‘Los estudios internacionales en España: la política exterior. Un estado de la cuestión’ en J. C. Pereira (ed.) La política exterior de España (1800-2003), Barcelona: Ariel, p. 55-81 RIDAO, J.M. (2000): ‘El arabismo en la universidad española’ en Contra la historia, Barcelona: Seix Barral, pp. 242-252. SASTRE, F. (2003): ‘Cooperación cultural con países árabes: ¿hacia dónde vamos?’ en Beyond Enlargement: Opening Eastwards, Closing Southwards?’, Toledo: Escuela de Traductores de Toledo UCLM/ ECF, pp. 86-91. SOLER, E. (2004): “La política mediterrània de la Generalitat de Catalunya (1980-2003)” en El Clip 28, consultable en www.10.gencat.net/drep/binaris/c28_tcm112-31765.pdf
•
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
115
Instituciones, Centros de docencia e investigación, Fundaciones, Asociaciones, Archivos, Bibliotecas, Centros de documentación, y ONG; Publicaciones especializadas (editoriales, revistas y recursos electrónicos); Programas de Postgrado y Cursos sobre el Mediterráneo, O. Medio y Norte de África 1. A Instituciones, centros de docencia e investigación AECI – Agencia Española de Cooperación Internacional / Dirección General de Cooperación con África, Asia y Europa Oriental / Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. www.aeci.es/Default.htm AUMED – Ágora Universitaria del Mediterráneo (Consorcio entre la UAB, la URV y el IEMed) www.aumed.net/
Casa Árabe • Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán / Córdoba CCCB –Centre de Cultura Contemporània de Barcelona www.cccb.org CECOD – Centro de Estudios de Cooperación al Desarrollo (Instituto de Estudios Europeos U. San Pablo CEU, Fundación Codespa, Soluziona) www.cecod.net/inicio.htm CEIM – Centro de Estudios para la Integración Social y Formación de Inmigrantes (Comunidad Valenciana) www.ceim.net/ceim.htm Observatorio Valenciano de las Migraciones Centro Internacional Bancaja para la Paz y el Desarrollo www.epd.uji.es/ • Máster Internacional en Estudios para la Paz y el Desarrollo Módulo de 45 horas sobre “Relaciones de Cooperación y Seguridad entre el Mundo Árabo-Musulmán y la Unión Europea: ¿Choque o Diálogo de Civilizaciones?” • Cursos Euromediterráneos Bancaja de Derecho Internacional Centro de Investigación Hispano-Árabe / Darek Nyumba http://darek-nyumba.galeon.com/
•
CERID – Centre d’Estudis i Recerca sobre Inversions i Desenvolupament (Sindicatos, patronal y generalitat, con centros en Barcelona y Casablanca) www.cerid.ma/index_esp.html CESEDEN –Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional www.ceseden.es/ CETC – Centre d’Estudis de Temes Contemporanis / Generalitat de Catalunya www.gencat.net/cetc/ CIDOB – Centro de Investigación, Docencia, Documentación y Divulgación de Relaciones Internacionales y Desarrollo. www.cidob.org/castellano/index.cfm CIP – FUHEM Centro de Investigación para la Paz. www.fuhem.es/portal/areas/paz/index.asp
Casa África
116
Centro Pignatelli – Seminario de Investigación para la Paz (SIP) www.centro-pignatelli.org/ / www.seipaz.org/
CITpax – Centro Internacional de Toledo para la Paz. www.toledopax.org/ Colectivo IOE – Intervención Sociológica www.nodo50.org/ioe/ Consejo Euro-mediterráneo www.consejoeuromediterraneo.org CSIC – Consejo Superior de Investigaciones Científicas www.csic.es/wi/index.jsp Escuela de Estudios Árabes (Granada) www.eea.csic.es/ Instituto de Filología – Departamento de Estudios Árabes (Madrid) www.filol.csic.es/ IESA / CSIC – Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía/CSIC (Córdoba) www.iesaa.csic.es/es/index.php IEG – Instituto de Economía y Geografía (Madrid) www.ieg.csic.es/ Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo (Zaragoza) www.ieiop.com
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
EMSI – Escuela de Mediadores Sociales para la Inmigración (Comunidad de Madrid) www.madrid.org/emsi/
IEPALA – Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África www.iepala.es/
Escuela Diplomática – Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación www.mae.es/es/MenuPpal/Ministerio/Escuela+Diplomatica
IMEE – Instituto Mediterráneo de Estudios Europeos www.imee.es/inicio.htm
Federación de Asociaciones de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos http://fddhh.eurosur.org/ FRIDE – Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior. www.fride.org/home/HOME.aspx FHIMADES– Fundación para el Desarrollo Socioeconómico Hispano-Marroquí www.fhimades.org Fundación Centro de Educación Superior en Oriente Medio/Proyecto de la Universidad de Oriente Medio (CESOM)/UME www.ume.org/spain/ Fundación Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos www.realinstitutoelcano.org/default.asp GEES – Grupo de Estudios Estratégicos www.gees.org/
INCIPE – Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior www.incipe.org/ INET – Instituto de Estudios Transnacionales (Córdoba) www.pangea.org/inet/main.htm Institut Joan Lluis Vives / Xarxa d’Universitats www.vives.org/ Fórum Arc Mediterrani www.vives.org/actua/forum.php Instituto de Estudios Ceutíes www.ieceuties.org IPES – Instituto de Promoción de Estudios Sociales (Pamplona)
[email protected] MedObs – Observatori de politiques mediterrànies www.medobs.net/default.asp UNIA – Universidad Internacional de Andalucía Arteypensamiento – (Representaciones árabes contemporáneas) www.unia.es/artpen/index.htm
IBEI – Institut Barcelona d’Estudis Internacionals www.ibei.org/ ICPS – Institut de Ciències Polítiques i Socials www.icps.es/
Universidad de Alcalá • Instituto de Estudios del Mediterráneo y de Europa Oriental
IECAH – Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria www.iecah.org/ IEEE – Instituto Español de Estudios Estratégicos /Ministerio de Defensa www.ieee.es/ Seminario Internacional sobre Seguridad y Defensa en el Mediterráneo IEMED – Institut Europeu de la Mediterrània www.iemed.org/
Universidad de Alicante • Área de Estudios Árabes e Islámicos www.ua.es/dpto/dfint/arabe/index.html • GEPYD– Grupo de Estudios de Paz y Desarrollo www.ua.es/es/cultura/gepyd/ Universidad de Almería • Área de Estudios Árabes e Islámicos http://web.ual.es/web/pAreas.jsp?id=5644#3 • Grupo de Investigación “Andalucía y sus relaciones con el Magreb”. Investigador Principal: Jorge Lirola Universitat Autonoma de Barcelona • CEII – Centro de Estudios Internacionales e Interculturales. http://selene.uab.es/ceii/index.htm
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
•
Instituto Egipcio de Estudios Islámicos www.institutoegipcio.com
117
• Departamento de Historia http://blues.uab.es/historiamc/ • Facultad Traducción e Interpretación. Árabe Lengua C www.fti.uab.es/estudis/estructura.htm • Grupo de Investigación (2004-05) Relacions Transnacionals i Migracions a la Regió Euro-Mediterrània. Dra. Eva Østergaard-Nielsen, Departament de Ciència Política, UAB. Seminario sobre Migració marroquina i desenvolupament http://seneca.uab.es/migracions/Grup%20Emergent/enllac. html • IUEE – Institut Universitari Estudis Europeus http://selene.uab.es/_cs_iuee/ • OBS – Observatori de Política Exterior Europea http://selene.uab.es/_cs_iuee/catala/obs/ Universidad Autónoma de Madrid • Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales www.uam.es/departamentos/filoyletras/earabes/index.htm • Grupo de Estudios Africanos http://portal.uam.es/portal/page?_pageid=35,55778&_dad =portal&_schema=PORTAL • MEDINA – Mediterranean Documentation and Information Network Association www.uam.es/otroscentros/medina/paginas/ • PMM – Programa Migración y Multiculturalidad www.uam.es/departamentos/filoyletras/antropologia_social/P MM/index.htm • TEIM Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos www.uam.es/otroscentros/TEIM/ Universitat de Barcelona • CEHI – Centre d’Estudis Historics Internacionals www.ub.es/cehi/welcome_cas.htm Curso Crisis y transformación en el mundo mediterráneo actual (nov. 2005) Curso conflictos y convergencias en el mundo actual (8 ediciones) • Departamento de Filología Semítica www.ub.edu/organitzacio/departaments/depfilologiasemitica.htm • Área de estudios árabes e islámicos www.ub.edu/ara • Observatori Solidaritat / Fundació Solidaritat / www.observatori.org/ (incluye itinerario de Islam) Universidad de Barcelona Virtual – Campus Virtual de Formación Complementaria UB Solidaridad 2005. Formación sobre temas de solidaridad: www.complementaria.ubvirtual.com/es/index.html
118
•
Universidad de Cádiz • Área de Estudios Árabes e Islámicos http://www2.uca.es/dept/filologia/Areaarabe/home.htm • Grupo de Investigación “Al Andalus-Magreb”. Investigador Principal: Fernando N. Velázquez Lasanta Grupo de Investigación “Lenguas y Sociedades Árabes y Bereberes (LESOAB)”. I. P: Mohamed Tilmatine • Aula Universitaria del Estrecho / Ayuntamiento de Algeciras http://www2.uca.es/orgobierno/algeciras/aue/ Universidad Carlos III de Madrid • Instituto Universitario de Estudios Internacionales y Europeos “Francisco de Vitoria”. www.uc3m.es/uc3m/inst/FV/dpfv.html Universidad de Castilla-La Mancha • Escuela de Traductores de Toledo www.uclm.es/escueladetraductores/ • Área de Estudios Árabes e Islámicos (Filología Moderna) www.uclm.es/dep/fmoderna/indexr.htm • Seminario de Estudios Interculturales /Facultad de Humanidades de Toledo Universidad Complutense de Madrid • Departamento de Estudios Árabes e Islámicos www.ucm.es/info/arabdep/ • ICEI – Instituto Complutense de Estudios Internacionales /Universidad Complutense de Madrid www.ucm.es/info/icei/ • Instituto de Ciencias de las Religiones www.ucm.es/info/iucr/ • IUDC – Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación /Universidad Complutense de Madrid www.ucm.es/info/IUDC/ • UNISCI – Unidad de Investigación sobre Seguridad y Cooperación www.ucm.es/info/unisci/ Universidad de Córdoba • Aula de religión y humanismo www.uco.es/proyeccion/oficina/aulas_culturales/aulas_culturales.html • Departamento de Lenguas Romances, Estudios Semíticos y Traducción e Interpretación – Área de Estudios Árabes e Islámicos. Licenciatura Humanidades, asignatura Lengua Árabe www.uco.es/servicios/informacion/estudios/Planes_pdf_20 05_2006/humanidades.pdf Universidad de Extremadura • Área de Estudios Árabes e Islámicos www.fyl-unex.com/academia/inf-acad/index.htm
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
Universidad de Jaén • Departamento de Lengua y culturas mediterráneas /Estudios Árabes e Islámicos www.ujaen.es/dep/lencul/ • Grupo de Investigación Sociedades árabo-islámicas y cristianas en contacto y transición. Investigador principal: Francisco Vidal Castro www.ujaen.es/dep/lencul/hum761.html • Área de Ciencia Política y de la Administración Universitat Jaime I de Castellón www.fis.uji.es/ • Departamento de Filosofía, Sociología y Comunicación Audiovisual y Publicidad: • Grupo de investigación Antropología y religión. Investigador Principal: Salvador Cabedo. • CRITS – Comunicación intercultural, inmigración, etnografía de la comunicación. I. P: José Francisco Raga • Grupo de investigación de Filosofía, comunicación y edu-
cación para la paz y el desarrollo. I. P: Vicent Martínez • Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz www.cufp.uji.es/espanol/ Universidad de La Laguna • Licenciatura Filologías: Lengua árabe y su literatura y Pensamiento árabe clásico www.ull.es/ullasp/docencia/oficiales.asp Universidad de Las Palmas de Gran Canaria • Licenciatura Traducción e Interpretación, Rama Árabe www.ulpgc.es/index.php?pagina=titulaciones&ver=inicio Universidad de Málaga • Departamento Filología Griega, Estudios Árabes, Lingüística y Documentación www.uma.es/contenido.php?clase=i&tipo=d&id=73&idm= 136 • Departamento Traducción e Interpretación, Asignaturas Lengua árabe y Civilización árabe http://webdeptos.uma.es/traduccion/ • Licenciatura Comunicación Audiovisual, asignatura “Mundo árabo-islámico” www.malagacccom.org/descargas/dfacultad/dplanes/pestudioav.pdf Universidad de Murcia • Licenciatura Filologías Inglesa y Francesa, asignatura Lengua árabe y su literatura www.um.es/infosecundaria/titulaciones/oferta/humanidades/li-filologia-inglesa.html • Licenciatura Traducción e Interpretación, Árabe Lengua C y dialectal marroquí www.um.es/infosecundaria/titulaciones/oferta/humanidades/li-traduccion.html Universidad Nacional de Educación a Distancia • Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, de Investigación sobre la Paz, la Seguridad y la Defensa http://iugm.knowhowred.com/default.asp • Seminario de Fuentes Orales y Gráficas www.uned.es/investigacion/SFOG_index.htm Universidad Pablo Olavide de Sevilla • Área de estudios árabes e islámicos. Departamento Filología y Traducción www.upo.es/general/centros_depart/departamentos/index_d epartamentos.html Universidad del País Vasco • HEGOA – Instituto de Estudios sobre el Desarrollo y la Economía Internacional – Facultad de Económicas Campus de Vitoria www.hegoa.ehu.es/topics/intro/
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
•
Universidad de Granada • Área de Estudios Árabes e Islámicos www.ugr.es/%7Eestsemi/arabe/docencia/docencia.htm • Cátedra Emilio García Gómez / www.ugr.es/~veu/minfand.htm • CEAS – Centro de Análisis de Seguridad – Facultad Ciencias Políticas www.ugr.es/~ceas/ • GEIM – Grupo de Estudios e Investigaciones del Mediterráneo– Departamento Ciencia Política www.ugr.es/~webptca/minvestigacion.htm • Grupo de Investigación Estudios Árabes Contemporáneos, Departamento de Filología Semítica. Investigador Principal: Mercedes del Amo. www.ugr.es/%7Eestsemi/arabe/investigacion/investEAC.htm • Grupo de Investigación Ciudades Andaluzas bajo el Islam. I. P: Celia del Moral www.ugr.es/%7Eestsemi/arabe/investigacion/investCAI.htm • Grupo de Investigación DILACAI, Didáctica de la lengua árabe y de su cultura: alteridad e integración (I. P: Maribel Lázaro Durán) www.ugr.es/%7Eestsemi/arabe/investigacion/investDLAC.htm • Instituto de la Paz y los Conflictos / www.ugr.es/%7Eeirene/ • Laboratorio de Estudios Interculturales http://ldei.ugr.es/ldei/ • Oficina de Relaciones Internacionales – Área de Magreb, Países Árabes y Mediterráneo www.ugr.es/%7Eofirint/magrebarabesmediterraneo/index. htm • CICODE – Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo –Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo www.ugr.es/~veu/general.htm
119
• Licenciatura Filologías, segunda lengua: árabe. Optativa: árabe marroquí. Traducción e Interpretación, Árabe lengua D. www.ehu.es/titulaciones/2ciclo.htm Universitat Pompeu Fabra • GRIIP – Grup de Recerca sobre immigració e innovació politica www.upf.edu/dcpis/griip/ Universitat Rovira i Virgili. • Análisis de las dinámicas EuroMed, siempre desde una vertiente pluridisciplinar, con especial énfasis en los procesos socio-culturales. • Departamento Geografía e Historia: Curso sobre Geografía de Europa. Países Mediterráneos www.urv.net/centres/Departaments/histgeo/geografiaeuro paII.htm • GIEM – Grup de Recerca del Gènere, la Interculturalitat i els Estudis Culturals Mediterraniswww.ulissescibernetic.net/giem • Observatorio EuroMed de la Interculturalidad y los DDHH. URV-Agencia Catalana de Cooperació www.humanrightsobservatory.net/ • Cátedra Unesco del Diálogo Intercultural e Interreligioso (Febrero 2006) • Red de universidades EuroMed para la convergencia de un espacio de educación superior en el Mediterráneo (desde Junio 2005) www.unimedforum.net/ Universidad de Salamanca • Licenciatura Filología Árabe www.usal.es/web-usal/Estudios/titulaciones/Arabe.pdf
120
Fundación General Universidad de Valencia www.uv.es/psudnord/ • Institut Universitario de Estudios de la Mujer www.uv.es/~iued/ Universidad de Zaragoza • Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas y Estudios Árabes e Islámicos http://155.210.60.15/Medieval/estudarabes.htm • EIMAH. Equipo de Investigación Multidisciplinar en Alimentación Humana. Fundaciones FAES – Fundación para el análisis y los estudios sociales www.fundacionfaes.es/default.cfm FIIAP – Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas. Cuenta con Programa geográfico del Mediterráneo y de Migración-Desarrollo con Marruecos www.fiiapp.org/ Fundación Alternativas. Observatorio de Política Exterior (OPEX) www.fundacionalternativas.com/ Fundació Antoni Tàpies www.fundaciotapies.org Fundación Atman – Diálogo de civilizaciones www.fundacionatman.org/
Universidad de Sevilla • Filologías Integradas – Estudios Árabes e Islámicos www.siff.us.es/profesores/departamentos/depFilInt.htm • Ceoma (Centro de Estudios Sobre Oriente Medio y África). Dir: Emilio González Ferrín http://investigacion.us.es/sisius/sis_depgrupos.php?seltext=HUM709&selfield=CODIGO& • Grupo de Investigación “Ixbilia”. Investigador Principal: Rafael Valencia http://sapiens.ya.com/grupoixbilia/ • Grupo de Investigación “El saber en al-Andalus”. I. P: Pedro Cano www.personal.us.es/pcavila/datos_hum_135_vicerrectorado_investigacion.htm • Grupo de Investigación “Los almohades: su patrimonio histórico en Andalucía occidental”. I. P: Magdalena Valor Piechotta.
Fundación CEPS – Centro de Estudios Políticos y Sociales www.ceps.es/
Universidad de Valencia • Cátedra Mediterránea – Patronato Sur-Norte de la
Fundación Mediterránea Montgomery Hart de Estudios Amazighs y Magrebíes
•
Fundación de Cultura Islámica www.funci.org/index2.html FUNDEA –Fundación Euroárabe de Altos Estudios www.fundea.org/spanish/menu.html Fundación El Legado Andalusí www.legadoandalusi.es/ Fundació Jaime Bofill www.fbofill.org/fbofill/index.php Fundación José Luis Pardo www.fundacionjoseluispardo.org/
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
Fundación Paz y Solidaridad (CC.OO) www.ccoo.es/pazysolidaridad/
Bibliotecas, archivos y centros de documentación
Fundació Pere Tarres • Escuelas Universitarias de Trabajo Social y Educación Social Pere Tarres / Universidad Ramon Llull www.peretarres.org/eutses/index_cs.asp • Institut de Formació. Formación para la intervención y la gestión en acción social www.peretarres.org/formacion/institut.html • Pau i Treva – Centro Universitario de Investigaciones e Intervención en Resolución de Conflictos del Centro de Postgrado Pere Tarrés y la Escuela Universitaria de Educación Social-Pere Tarrés de la Universitat Ramon Llull www.peretarres.org/pauitreva/index_cs.html
Archivo Central de Ceuta Dirección Postal: Plaza de África s/n., 51001Ceuta Correo electrónico:
[email protected]
Fundació Rafael Campalans – Sección de Inmigración www.fundaciocampalans.com/ Fundación Repsol YPF • Foro Formentor • Seminarios España Marruecos www.repsolypf.com/esp/todosobrerepsolypf/repsolypfenlasociedad/fundacionrepsolypf/introduccion/introduccion.asp ?FormatoID=814&PaginaID=2321&VersionID=1 Fundación Tres Culturas www.tresculturas.org
Archivo Histórico de Melilla www.melilla.es/ovmelilla/opencms/portal/com/contenido.js p?pag=/portal/cultura/contenidos/archivoHistorico/hospital DelRey Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores www.mae.es/es/MenuPpal/Actualidad/Documentacion/ Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares www.mcu.es/jsp/plantillaAncho_wai.jsp?id=63&area=archivos Archivo General Militar de Madrid www.ejercito.mde.es/ihycm/archivo/index.html Ateneo Científico y Literario de Madrid www.ateneodemadrid.com Biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes CSIC www.csic.es/cbic/eara/ Biblioteca de la Escuela de Traductores de Toledo UCLM www.biblioteca.uclm.es/catalogo/
Asociaciones Biblioteca del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos http://empresas.mundivia.es/iegipcio/
AEA – Asociación Española de Africanistas AGREEM – Asociación Grupo de Estudios Europeos Mediterráneos www.femise.org/members/UAM_AGREEM.html Asociación de Amistad Hispano-Árabe Asociación La Medina – Antiguos residentes y amigos de Marruecos www.lamedina.org/ FIMAM – Foro de Investigadores sobre el Mundo Árabe y Musulmán www.fimam.org/
SEI –Sociedad de Estudios Internacionales www.seimadrid.org/
Biblioteca de la Universidad Autónoma de Madrid http://biblioteca.uam.es/ Centro de documentación y biblioteca Fundació CIDOB www.cidob.org/castellano/cdoc/cdoc.cfm Centro de Documentación FUHEM/CIP www.fuhem.es/portal/areas/centro_documentacion/index. asp CIDAF – Fundación Sur (Centro de Información y Documentación Africanas) http://www3.planalfa.es/cidaf/
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
•
SEEA – Sociedad Española de Estudios Árabes www.estudiosarabes.org
Biblioteca Islámica Félix María Pareja– Catálogo en red (AECI) www.aeci.es/Default.htm Biblioteca Nacional –Colección África www.bne.es/esp/coafrica.htm
121
ONG CSCA – Comité de Solidaridad con la Causa Árabe www.nodo50.org/csca/index.html Globalitaria.net – Iniciativas para la construcción de la paz www.globalitaria.net/00_home.cfm Grupo Carta Mediterránea www.cartamediterranea.org/ Iraq Solidaridad www.iraqsolidaridad.org/ JISER – Reflexiones Mediterráneas www.jiser.org/ Mujeres Mediterráneas www.mediterraneas.org/
Al-Qantara – Revista de Estudios Árabes (1980– Anual) Edita: Instituto de Filología del CSIC Dir: Mercedes García-Arenal www.filol.csic.es/revistas/index_rev.htm Anaquel de Estudios Árabes (1990– Anual) Edita: Departamento de Estudios Árabes UCM Dir: Montserrat Abumalham www.ucm.es/BUCM/compludoc/S/S/11303964.htm Awraq – Estudios sobre el Mundo Árabe e Islámico Contemporáneo (1978, desde 1986 “Estudios sobre el Mundo Árabe e Islámico Contemporáneo”) Edita: AECI Dir: Alfons Martinell www.aeci.es/13Fondo-Editorial/arabeislam/awraq/awraq.htm
Publicaciones especializadas 2. A– Revistas Afkar / Ideas (2003-, Trimestral) Edita: Estudios de Política Exterior – IEMed Dir: Darío Valcárcel www.afkar-ideas.com/ ÁGORA. Revista de Ciencias Sociales (1998– Semestral) Edita: Fundación CEPS Dir: Rubén Martínez Dalmau www.ceps.es/Publicaciones/AgoraArchivo.htm Al Andalus – Magreb (1993-) Edita: Área de Estudios Árabes e Islámicos / Universidad de Cádiz Dir: Fernando Velázquez Basanta http://biblioteca.uca.es/ucadoc/revuca.asp?rev=11338571 Aljamía (1989 – Anual) Edita: Departamento Filología Clásica /Universidad de Oviedo Dir: Antonio Vespertino www.uniovi.es/publicaciones/libro.php?id=52 Almenara (1971-1977) Dir: Pedro Martínez Montávez
122
•
Cuadernos de la Escuela Diplomática Edita: Escuela Diplomática – MAEC www.mae.es/es/MenuPpal/Ministerio/Escuela+Diplomatica /Publicaciones/coleccion_ED.htm Cuadernos de la Escuela de Traductores de Toledo Edita: Escuela de Traductores de Toledo UCLM www.uclm.es/escueladetraductores/PAGINAS/publicaciones.html Diálogo Mediterráneo Edita y Dir: Pedro Martínez Seiquer EDNA – Estudios de Dialectología Norteafricana y Andalusí (1996-) Edita: Diputación Provincial de Zaragoza y el Instituto de Estudios Islámicos y de Oriente Próximo (CSIC) Dir. Ángeles Vicente www.ieiop.com/publicaciones/listado.php?idcategoria=22 El Legado Andalusí. Una nueva sociedad mediterránea (1999– Trimestral) Edita: Fundación El Legado Andalusí Dir: Ana Carreño www.legadoandalusi.es//legado/contenido/revista/ Encuentro Islamo-Cristiano (1972– Mensual) Edita: Darek Nyumba http://darek-nyumba.galeon.com/ Hesperia Culturas del Mediterráneo (2005– Bianual)
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
Dir. Juan Martos Edita: Fundación Tres Culturas y Fundación José Luis Pardo www2.tresculturas.org/publicaciones.cfm?idCategoria=30 Idearabia (1996-) Edita: Cantarabia Dirige: Carmen Ruiz Bravo Manhattan Med. The Euromediterranean Viewpoint (2005-) Director: Antonio Oliver Edita: Manhattan Med www.manhattanmed.es Mediterráneas (2005– Semestral) Edita: ACSUR-Las Segovias www.acsur.org/acsur/noticias/acsur/mediterraneas.pdf Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos (1952– Anual, Semestral a partir 1957, Sección ÁrabeIslam y Sección Hebreo) Dir. Sección Hebreo: Lola Ferré Dir. Sección Árabe-Islam: Mercedes del Amo Edita: Departamento de Estudios Semíticos, Universidad de Granada www.ugr.es/~estsemi/revistas.htm Monografías del CESEDEN Edita: CESEDEN, Ministerio de Defensa www.ceseden.es/ Nación Árabe (1986-) Edita: Comité Solidaridad Causa Árabe www.nodo50.org/csca/publicaciones.html Papeles para la paz (Trimestral) Edita: CIP –FUHEM Directora: Manuela Mesa www.fuhem.es/portal/areas/paz/publicaciones.asp
Qurtuba (1996-Anual) Edita: Universidad de Córdoba Dir. Rafael Pinilla Melguizo Revista Española de Desarrollo y Cooperación (1997– Trimestral) Edita: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación IUDC –Universidad Complutense de Madrid Directores: L. Alfonso Gamo Rodríguez y José Ángel Sotillo Lorenzo www.campus-uei.org/n9938.htm Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid (1952– Anual) Edita: Instituto Egipcio de Estudios Islámicos http://empresas.mundivia.es/iegipcio/revista.htm Sharq al-Andalus (1984-) Edita: Área de Estudios Árabes e Islámicos. Universidad de Alicante/Centro de Estudios Mudéjares/Instituto de Estudios Turolenses Dir. María Jesús Rubiera Mata www.cervantesvirtual.com/hemeroteca/sharq/index.shtml TAMÁSS –Representaciones árabes contemporáneas Edita: Fundació Tápies Tribuna Mediterrània (2003-) Edita: IEMed www.iemed.org/publicacions/etribumed.php UNISCI Papers and Books (1994-) Edita: UCLM www.ucm.es/info/unisci/UNISCI-Papersi.htm www.ucm.es/info/unisci/UNISCI-Booksi.htm
y
Editoriales
Política Exterior (1987– Bimensual) Edita: Estudios de Política Exterior Director. Darío Valcárcel www.politicaexterior.com/
Cantarabia Editorial. Dir. Carmen Ruiz Bravo Villasante Colección “A Philosophy for Europe” Dir: GIEM www.studioalfa.org/collane.htm
Quaderns de la Mediterrània Edita: IEMed Dir. Maria-Àngels Roque www.iemed.org/publicacions/equaderns.php
Colección Alfar-Ixbilia Dir: Grupo de Investigación Ixbilia, Universidad de Sevilla http://sapiens.ya.com/grupoixbilia/alfarixbilia.htm
•
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
123
Colección Al Mudun Dir: Grupo de Investigación Ciudades Andaluzas bajo el Islam, Universidad de Granada www.ugr.es/%7Eestsemi/arabe/investigacion/investCAI.ht m Colección Mar de Dialeg www.arolaeditors.com/ Colección Mundo Árabe e Islam – AECI www.aeci.es/Default.htm Edicions Bellaterra Colecciones: Biblioteca del Islam Contemporáneo, Alborán, Interrogar la actualidad www.ed-bellaterra.com/ Ediciones Libertarias – Produhfi Colección Alquibla www.libertarias.com/ Ediciones del Oriente y del Mediterráneo www.webdoce.com/orienteymediterraneo/ Editorial Algazara Correo electrónico:
[email protected] Editorial alMed www.almed.net/edit.php Editorial Almuzara www.editorialalmuzara.com/ Editorial Darek Nyumba Colección Pliegos de Encuentro http://darek-nyumba.galeon.com/ Editorial El Legado Andalusí www.legadoandalusi.es Editorial Mapfre Colección El Magreb http://www2.mapfre.com/editorial/default.htm
Icaria Editorial Colección: Antrazyt, Mundo Árabe /Enciclopedia del Mediterráneo www.icariaeditorial.com/index.php Los libros de la Catarata www.loslibrosdelacatarata.org/novedad.php
•
Publicaciones del Centro asociado de la UNED en Ceuta www.unedceuta.org/copia/publicaciones.htm Publicaciones del Centro asociado de la UNED en Melilla www.uned.es/ca-melilla/Webmel1/index1.htm Publicaciones del CSIC www.eea.csic.es/ • Estudios Árabes e Islámicos: Monografías • Estudio Onomástico Biográficos de Al-Andalus • Fuentes Árabico-Hispanas Publicaciones del Instituto de Estudios Ceutíes www.ciceuta.es/consejerias/csj-educa/iec/libros/libros.htm Quórum Editores Colección Algarabía www.grupoquorum.com/ Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos www.realinstitutoelcano.org/publicacionesinsti.asp Txalaparta www.txalaparta.com/cgi-perl/ekom_select.pl
Revistas y recursos electrónicos Áfricainformarket Red de colaboración entre instituciones canarias y africanas de Marruecos, Mauritania, Senegal y Cabo Verde www.africainfomarket.org/ Aldadis –El portal hispano-árabe www.aldadis.org/inicio.htm Algarabía Electrónica – Grupo de investigación DILACAI (U. de Granada) www.cepmalaga.com/revistas/algarabia/
Ibersaf Editores www.safel.net
124
Publicaciones del Archivo Histórico de Melilla www.melilla.es/ovmelilla/opencms/portal/com/contenido.js p?pag=/portal/cultura/contenidos/archivoHistorico/hospital DelRey
Al Fanar – Boletín de Prensa Árabe www.boletin.org/control/index Alharaca Portal de noticias e investigación sobre el mundo árabe e islámico www.alharaca.org
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
Alif Nûn Revista www.libreria-mundoarabe.com/alifnun.htm
GEES (
[email protected]) InfoCIP – CIP-FUHEM www.fuhem.es/portal/recursos/listacorreo.asp?op=0
Aljamía. Boletín de información bibliográfica U. de Oviedo (
[email protected].) Al-Sarisi, recursos sobre lengua y cultura árabe http://alsharishi.bitacoras.com/ Arabismo El portal sobre la lengua árabe y el arabismo www.arabismo.com/ Arabiyya – Temas de trabajo sobre la lengua y la cultura árabe www.rediris.es/list/info/arabiyya.html Árabo Islámica – Web sobre la civilización Árabo-Islámica www.arabic-islamic.org/index.html Boletín de la Biblioteca Islámica Felix María Pareja AECI www.aeci.es/Default.htm Boletín de CECOD www.cecod.net/inicio.htm Boletín Digital Tres Culturas – Fundación Tres Culturas http://www2.tresculturas.org/indexflash.cfm?dest=http://w ww2.tresculturas.org/boletin.cfm Boletín Infomedio – Análisis y perspectivas sobre Oriente Medio www.infomedio.org/ Boletín Info Service de EURAMES (European Association for Middle Eastern Studies) www.hf.uib.no/smi/eurames/ Boletín de Prensa Actual – Instituto Egipcio de Estudios Islámicos http://empresas.mundivia.es/iegipcio/boletin.htm Boletín Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos www.realinstitutoelcano.org/boletinsubs.asp CIDOB News – Boletín de noticias www.cidob.org/castellano/index.cfm
documentación
Sud-
Librería Mundo Árabe www.librería-mundoarabe.com Lista de Mundo Árabe Contemporáneo (
[email protected]) Marruecos Digital – El portal de Marruecos en español www.marruecosdigital.net/xoops/modules/wfsection/ Memorando OPEX www.falternativas.org/index.php?option=com_content&ta sk=category§ionid=4&id=116&Itemid=151 Papeles FAES www.fundacionfaes.es/default.cfm Recursos sobre Islam y Arabismo. Biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes CSIC www.csic.es/cbic/eara/recursos.htm Red Mundo Árabe – Comité Árabe contra la Difamación www.mundoarabe.org/ • Cine Árabe www.cinearabe.es/ • Lengua Árabe www.lenguaarabe.com/index.htm • Poesía Árabe www.poesiaarabe.com/ Revista Ulisses-Cibernetic. Coneixment i integració. Observatori Euromed de l’Interculturalitat i Drets Humans GIEM/IEMED/Generalitat de Catalunya www.ulisses-cibernetic.net/ SEEA –Lista de distribución
[email protected] Universia Solidaridad. Recursos sobre cooperación, voluntariado, multiculturalidad, paz y conflictos, derechos humanos y discapacidad. http://www1.universia.net/CatalogaXXI/C10066PPESII1/S1 43325/P143298NN2/INDEX.HTML UNISCI Discussion Papers www.ucm.es/info/unisci/UNISCI9PORTA.pdf
FIMAM – Revista digital y lista de distribución www.fimam.org/ FRIDE E-Boletin www.fride.org/ClientsFride/showpage.aspx?OriginId=659
Working Papers del Observatorio – FORNET http://selene.uab.es/_cs_iuee/catala/obs/m_working.html Working Papers SEIPAZ www.seipaz.org/
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
•
GEES Novedades
Infosud – Centro de Norte/Universidad de Valencia www.uv.es/infosud/
125
Programas de Postgrado y Cursos sobre el N. de África, O. Medio y Mediterráneo
Universidad de Granada: Módulo Globalización, ciudadanía y multiculturalismo
Campus Universitari de la Mediterrania – (IEMED, Ayuntamiento Vilanova i la Geltrú y Universidad Politécnica de Cataluña) www.campusmed.net/
Universidad de Málaga: Multiculturalidad, globalización y cooperación internacional
CEHI – Centre d’Estudis Historics Internacionals / Universidad de Barcelona www.ub.es/cehi/welcome_cas.htm Curso Crisis y transformación en el mundo mediterráneo actual Curso conflictos y convergencias en el mundo actual Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle (UAM) Curso de Especialización “Inmigrantes. Estrategias de intervención e integración social” www.eulasalle.com/extension/f_continua/cursos.htm#9 Curso de Postgrado “Interculturalidad en el ámbito escolar” www.eulasalle.com/extension/postgrados/interculturalidad/interculturalidad.htm CICODE – Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (Universidad de Granada) Master en Desarrollo y Cooperación (módulo Magreb) www.ugr.es/~veu/general.htm CIDOB –UAB Master en Estudios Internacionales y en Estudios para el Desarrollo. 2005-2007. www.cidob.org/castellano/docencia/master0507.cfm CSIC – Instituto de Filosofía La interculturalidad en las aulas de enseñanza secundaria y bachillerato: Introducción a las culturas judía e islámica www.csic.es/postgrado/cursos/Cursos_2006.html#area1_e spec_4 Historia del libro en el Mediterráneo: Codicología comparada y bibliotecas españolas www.csic.es/postgrado/cursos/Cursos_2006.html#area1_e spec_4 Cursos Euromediterráneos Bancaja de Derecho Internacional www.epd.uji.es/derecho/espanol/principalmedita.htm Curso de Experto en Marruecos Contemporáneo –Aula Universitaria del Estrecho/ Universidad de Cádiz www.fueca.org Curso de Experto/a Universitario/a en Género e Igualdad de Oportunidades – Instituto Andaluz de la Mujer
126
•
Universidad de Sevilla: Cooperación al desarrollo en Marruecos. Perspectiva de género www.juntadeandalucia.es/iam/upload/novedad/adjunto_Ex pert_Genero_e_Igualdad.pdf Curso de Formación de Formadores para la Educación en Derechos Humanos. Situación de los DDHH en O. Medio y Magreb Federación Asociaciones de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos http://fddhh.eurosur.org/ DEIM – Doctorado en Estudios Internacionales Mediterráneos. Departamento de Estudios Árabes, islámicos y orientales (TEIM / UAM) www.uam.es/otroscentros/TEIM/navigacion3.htm DERI – Doctorado en Economía y Relaciones Internacionales / UAM y Ministerio de Defensa www.uam.es/centros/economicas/doctorado/deri/ Escuela Diplomática – Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación www.mae.es/es/MenuPpal/Ministerio/Escuela+Diplomatica Master en diplomacia y relaciones internacionales – Especialidad Mediterráneo y Mundo Árabe Curso sobre relaciones internacionales: Islam Cursos de Postgrado Fundación Euroárabe – Universidad de Granada y Universidad de Santiago de Compostela Master Interuniversitario en Gestión de la Cooperación Internacional y de las ONGs www.fundea.org/spanish/postgrado.html IBEI– Instituto Barcelona de Estudios Internacionales Master en Relaciones Internacionales www.ibei.org/castellano/programa_master/planestudios_p rograma.htm ICEI – Instituto Complutense de Estudios Internacionales www.ucm.es/info/icei/formacion/TP/02.html Magíster en Estudios Internacionales Magíster en Desarrollo y Ayuda Internacional Magíster en Género y Desarrollo Instituto de la Paz y los Conflictos / Universidad de Granada y Universidad Jaime I de Castellón www.ugr.es/~eirene/ Programa de Doctorado “Paz, conflictos y democracia”
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
IUDC Instituto Universitario Desarrollo y Cooperación / UCM – Magíster en Cooperación Internacional www.ucm.es/info/IUDC/ IUEM / Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (UAM) Curso de Doctorado “Pensadoras árabes contemporáneas” www.uam.es/otroscentros/institutomujer/actividades.html Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (adscrito a la Universidad Complutense de Madrid y a la Universidad de Alcalá) Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Migraciones Internacionales e Integración Social www.ortegaygasset.edu/iuoyg/postgrado/migraciones/prin cipal.htm Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Problemas Contemporáneos en la Sociedad de la Información www.ortegaygasset.edu/iuoyg/postgrado/problemas_contemporaneos/principal.htm Master en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos (Área de Magreb y O. Próximo) www.ortegaygasset.edu/iuoyg/postgrado/cooperacion_int ernacional/principal.htm MAEM Master de Estudios Euro-Mediterráneos / CIDOB, IEMed, Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), Universidad de Granada. www.maem-mema.org/ PMM – Programa Migraciones y Multiculturalidad / UAM Master en Inmigración, Refugio y Relaciones Internacionales www.uam.es/departamentos/filoyletras/antropologia_socia l/PMM/MASTER.pdf Curso de Formación Continua en Mediación Social Intercultural www.uam.es/departamentos/filoyletras/antropologia_socia l/PMM/MEDIACION.pdf SEI / Curso de Altos Estudios Internacionales www.seimadrid.org/ Seminario de Tesis Doctorales de Economía Mediterráneo www.unice.fr/CEMAFI/EMMA/emma.html
UNED www.uned.es/vep/cursos/index.htm – Programa de Especialista Universitario: El Magreb contemporáneo. Las relaciones de España con el Norte de África Perfil histórico de los contenciosos en Oriente Próximo: Turquía vs Grecia/ Israel-Palestina / Iraq El Islam de la emigración: aspectos sociológicos y jurídicos – Programa de Enseñanza abierta: La mujer en el Islam – Curso de Experto en Cultura, Civilización y Religión Islámicas www.uned.es/islam/ – Curso de Doctorado sobre “Economía islámica. Problemas y Tendencias” www.uned.es/investigacion/index_doctorado.htm -Curso de Doctorado “Economía Política de las Relaciones Euro-Mediterráneas” www.uned.es/deahe/doctorado/gescribano/curso%20doctorado.htm UNIA – Universidad Internacional de Andalucía I Maestría en relaciones internacionales aplicadas – Módulo de Magreb, O. Medio y Próximo www.unia.es/nuevo_inf_academica/Ver_cursos_unia_docu mentacion.asp?codcurso=M99&id=121 UNISCI – www.ucm.es/info/unisci/UNISCI-Academic.htm Diploma Universitario en Seguridad y Cooperación en el Mediterráneo Diploma Universitario en Prevención de Conflictos Universidad de Alcalá – Escuela de Postgrado – Curso/Seminario de Formación: Traducción e Interpretación jurídico-legal y administrativa (Inglés-Español, Árabe-Español, Ruso-Español, Rumano-Español, Francés-Español, PolacoEspañol y otras lenguas minoritarias) www.uah.es/postgrado/ESTPROPIOS/Cursos/Jurídica/Cursos_S eminarios/CSF_TraduccionInterpretacionJuridicoLegalyAdminis trativa2.pdf – Seminario de Formación: “Humanismo Latino. Las Culturas del Mediterráneo: Un Encuentro en la Frontera” (Bianual) www.uah.es/postgrado/ESTPROPIOS/Cursos/Sociales/Curso s_Seminarios/CSF_HumanismoLatinoCulturasMediter_Encu entroFrontera_bia2.pdf – Master en Protección de los Derechos Humanos www.uah.es/postgrado/DocsComun/MU_Juridico/MU_Prot eccionDerechosHumanos2.pdf – Master en Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos www.uah.es/postgrado/DocsComun/MU_CCSociales/MU_ ComunicacionIntercultural.pdf
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
•
Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, de Investigación sobre la Paz, la Seguridad y la Defensa (UNED) http://iugm.knowhowred.com/default.asp?pagina=postgrado Master en Paz y Seguridad. Especialista Universitario en Seguridad Internacional: Área del Mediterráneo
127
Universidad de Alicante Área de Estudios Árabes e Islámicos Doctorado Lenguas, culturas y sus traducciones en el ámbito Mediterráneo www.ua.es/cedip/tercerciclo/programas/2004/humanidades/0603.htm Universidad de Almería – Curso de Enseñanzas Propias, Título de Experto en “Estado Constitucional e Islam”. Departamento de Derecho Público. http://nevada.ual.es/epropias/datosCurso.asp?CodCurso=1 44187 Universitat Autonoma de Barcelona – Curso de Postgrado “Inmigración, interculturalidad y salud”. Departamento de Medicina /Hospital de Mataró www.acmcb.es/pages/serveis/formacio/forma_f.htm – Doctorat en Relacions Internacionals i Integració Europea / IUUE www.uab.es/servlet/Satellite?cid=1090073549391&pagename=UAB%2FPage%2FTemplatePageLevel2¶m1=D octoratProgrames¶m2=1090573142061 – Master Europeo Mediación Intermediterránea: Inversión económica e integración intercultural (M.I.M.). Departament de Periodisme i de Ciències de la Comunicació. http://venus.unive.it/migrante/hps.htm Universidad Autónoma de Madrid – Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales www.uam.es/departamentos/filoyletras/earabes/index.htm Doctorado: “Tradición e innovación en la cultura árabe e Islam” – Departamento Antropología Social Doctorado en Antropología Social. Asignatura: “Islam, Género e Identidad en contexto de Globalización” www.uam.es/departamentos/filoyletras/antropologia_social/ – Departamento Linguística Curso de Postgrado: “Comunicación intercultural, traducción e interpretación en los Servicios Públicos” www.uam.es/departamentos/filoyletras/linguistica/areas/so ciolinguistica/ Universitat de Barcelona – Facultad de Ciencias Económicas: Programa de Doctorado en Historia e Instituciones Económicas. Curso sobre Sociedad y economía en el Islam contemporáneo www.ub.edu/ere/doctohistoria/catala.pdf – Facultad de Filología: Curso de Postgrado en Inmigración, religiones e identidad. Perspectiva antropológica, histórica y práctica www.giga.ub.edu/acad/npost/fitxes/2/200412165.php – Facultad de Filosofía: Máster en Inmigración y educación intercultural www.giga.ub.edu/acad/npost/fitxes/2/200413111.php
128
•
– Facultad de Geografía e Historia: Curso Mundo Contemporáneo, con asignaturas “Conflicto y transición en el mundo islámico mediterráneo” y “Mundo Mediterráneo, dinámica política y social” Universidad de Cádiz – Programa de Doctorado “Investigaciones filológicas” – Área de Estudios Árabes e Islámicos. Programa Interdisciplinar. http://www2.uca.es/dept/filologia/Areaarabe/home.htm Universidad Complutense de Madrid – Cursos de Doctorado “Estudios Árabes y Andalusíes” y “Culturas árabe y hebrea: pasado y presente” (con Universidad de Granada) – Departamento de Estudios Árabes e Islámicos www.ucm.es/info/arabdep/# – Doctorado de “Relaciones Internacionales, Unión Europea y Globalización” – Parte de Mediterráneo, O. Próximo. Facultad Ciencias de la Información http://alamo.sim.ucm.es/doctorado/programa.asp?id=246 &curso=20052006 Universidad de Granada Programa de Doctorado “Análisis Sociopolítico de la Sociedad Contemporánea” Cursos: “Las relaciones hispano-magrebíes”, “Sociedad civil y transición política en el Magreb”. Departamento de Ciencia Política y de la Administración. www.ugr.es/~webptca/mordenacion.htm Programa de Doctorado “Culturas árabe y hebraica: Pasado y presente” – Departamento de Estudios Semíticos (con Universidad Complutense de Madrid) www.ugr.es/~estsemi/tercer.htm Programa de Doctorado y Diploma de Estudios Avanzados “Análisis y estudios en seguridad “. CEAS –Centro de Análisis de Seguridad. www.ugr.es/~ceas/ Máster y experto universitario en ciencias de las religiones www.ugr.es/~mreligio/ Universidad de Jaén – Universitat de Lleida Programa Interuniversitario de Doctorado Mujeres, género y estudios culturales – Módulo “Mujeres en Literatura árabe” www.ujaen.es/dep/lencul/doctoradoindice.html Programa de Doctorado Interdepartamental: Estudios superiores sobre el lenguaje y las lenguas. Universidad Jaime I de Castellón – Cátedra UNESCO para la paz Máster Internacional en Estudios para la Paz y el Desarrollo www.epd.uji.es/master/espanol/principalmarcos.htm Programa Doctorado Paz, conflictos y democracia. www.fis.uji.es/asignatura/cursos.php?p_prog=10710
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
Universitat Oberta de Cataluña www.uoc.edu/ Master internacional de resolución de conflictos www.uoc.edu/masters/esp/internacional/med_resol_conflictos/M_resolucion_conflictos_prof.html Curso de Especialización en Conflictos armados, violentos y gestión de crisis www.uoc.edu/masters/esp/internacional/med_resol_conflictos/E_conflictos_armados.html Curso de Especialización en Desarrollo humano www.uoc.edu/masters/esp/internacional/gobernabilidad/E_ desarrollo_hum.html
Universidad de Zaragoza / Academia General Militar XIII Curso Internacional de Defensa: Islamismo, Democracia y Seguridad (Jaca) http://moncayo.unizar.es/web/eventos.nsf/0/0a932fd0501 51bbac1257043004207aa?OpenDocument
Universidad Pablo Olavide de Sevilla Master “Europa, el Mundo Mediterráneo y su difusión atlántica” www.upo.es/general/estudiar/oferta_academica/estudios_3c/docu/2005_07/europa.doc
1. Proyectos I + D + I del Ministerio de Educación y Ciencia sobre el mundo árabe y mediterráneos contemporáneos (2004-2005)7
Proyectos de investigación y tesis doctorales sobre Mediterráneo, Oriente Medio y Norte de África contemporáneos.
1. 1 Proyectos subvencionados en la convocatoria de 2005 Universidad Pompeu Fabra – GRIIP Programa de Postgrado en Ciudadanía e Inmigración: la gestión de la diversidad cultural www.upf.edu/dcpis/griip/ Universidad Pontificia de Comillas (Madrid) Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones Master en Inmigración y Especialista Universitario en Inmigración (Elearning) http://www3.upco.es/pagnew/iem/nueva/inmigracion.asp Universitat Ramon Llull – Escuelas Universitarias de Trabajo Social y Educación Social Pere Tarres Master y Posgrado en Resolución de Conflictos www.peretarres.org/eutses/masters/mrc.asp Postgrau en Acció social i integral amb persones d’origen immigrant www.peretarres.org/eutses/masters/im.asp Universitat Rovira i Virgili / GIEM. Master – Doctorado Estudios Culturales Mediterráneos. Master europeo y oficial de la Generalitat y del MEC. Doctorado de Calidad MEC. www.estudisculturalsmediterranis.net Universidad de Sevilla – Curso de Extensión Universitaria “Las relaciones exteriores del Mundo Árabe con España y Estados Unidos”. Grupo de investigación IXBILIA. Filologías Integradas. http://sapiens.ya.com/grupoixbilia/curso.pdf – Doctorado en “Interculturalidad y mundo árabo-islamico”. Filologías Integradas. www.us.es/include/frameador2.php?url=www.vtc.us.es/vtc.asp
Universidad de Barcelona, Centro especial de Investigación. Teorías y Prácticas Superadoras Desigualdades: “ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSNACIONALIDAD ECONÓMICA Y POLÍTICA MARROQUÍ, ECUATORIANA Y RUMANA. LA MIGRACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO EN LOS PAÍSES DE ORIGEN Y ACOGIDA.” I.P. Jose Ramón Flecha García. Universidad de Barcelona, Centro Especial de Recerca, Institut de Dret Public: “EL ESTATUTO JURÍDICO Y LOS DERECHOS DE LOS INMIGRANTES.” I.P. Eliseo Aja Universidad de Cádiz, Departamento de Filología: “LENGUAS Y HABLAS DE MARRUECOS: ESTUDIO Y DESCRIPCIÓN” I.P. Jorge Aguadé Bofill Universidad Castilla-La Mancha, Facultad de Humanidades: “POLÍTICA EXTERIOR Y RELACIONES CULTURALES CON EL MUNDO ÁRABE”. I.P. Miguel Hernando de Larramendi. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Comunicación audiovisual: “TERRORISMO POST 11M Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN: EFECTOS COGNITIVOS Y EMOCIONALES EN LA POBLACIÓN”. I.P. Ubaldo Cuesta.
Este anexo recoge los proyectos de investigación I+D+I subvencionados por el Ministerio de Educación y Ciencia durante los dos primeros años de vigencia del Plan Nacional I+D+I 2004-2007 consultables en www.mec.es/ciencia/jsp/plantilla.jsp?area=proyectosID&id=21
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
•
7.
Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Estudios Árabes e Islámicos: “RELACIONES POLÍTICAS E INTERCAMBIOS HUMANOS ENTRE ESPAÑA Y EL MUNDO ISLÁMICO 1939-2004”. Investigador Principal. Bernabé López García
129
Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Sociología: “REDES Y ESTRATEGIAS MIGRATORIAS EN LA ESPAÑA ACTUAL: UNA INVESTIGACIÓN A PARTIR DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE EXTRANJEROS”. I.P. DavidSven Reher Sullivan. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Ciencia Política: “HIZBA. CONTROL SOCIAL Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN EL ISLAM: ANÁLISIS DIACRÓNICO.”.I.P. Antonio Elorza. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Derecho Internacional: “LUCHA CONTRA EL TERRORISMO, DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y DERECHO PENAL INTERNACIONAL”. I.P. Manuel Pérez González.
Universidad Pública de Navarra, Departamento de Economía: “INTEGRACIÓN ECONÓMICA, GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO”. I.P. Jose Enrique Galdón Sánchez. Universidad Rey Juan Carlos, Facultad de Ciencias Jurídicas: “CRÍMENES INTERNACIONALES, TERRORISMO Y DELINCUENCIA ORGANIZADA: NUEVOS DESAFÍOS DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL”. I.P. Antonio Cuerda. Universidad de Valencia, Filosofía del Derecho: “DERECHOS E INTEGRACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DE LOS INMIGRANTES”. I.P. Javier de Lucas.
Proyectos subvencionados en la convocatoria de 2004 UNED, Facultad Ciencias Políticas: “LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA DE PARTIDOS POLÍTICOS EN ESPAÑA EN PERSPECTIVA COMPARADA”. I.P. Carmen Enríquez. Universidad de Granada, Departamento Ciencia Política: “OBSERVATORIO POLÍTICO ESPAÑA-MAGREB: LIBERALIZACIÓN POLÍTICA Y MIGRACIONES”. I.P. Mª Angustias Parejo. Universidad de La Coruña, Departamento de Sociología: “UNA EXPLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS POLÍTICAS DE CONTROL MIGRATORIO: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INMIGRACIÓN MEXICANA EN EE.UU. Y DE LA INMIGRACIÓN LATINOAMERICANA Y NORTEAFRICANA EN ESPAÑA”. I.P. Antonio Izquierdo. Universidad de Murcia, Facultad de Derecho: “DEMOCRACIA MULTICULTURAL Y CAPITAL SOCIAL DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA: PARTICIPACIÓN, REDES ORGANIZATIVAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL”.I.P. Laura Morales Diez de Ulzurrún. Universidad de Oviedo, Derecho Público: “INMIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS EN EUROPA: ANÁLISIS DEL MODELO NORMATIVO DE DESARROLLO DEL PROGRAMA DE TAMPERE”. I.P. Paz Andrés Sanz de Santamaría.
130
Centro de Estudios Demográficos: “DEMOGRAFÍA E INTEGRACIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN DE NACIONALIDAD EXTRANJERA EN ESPAÑA” (SEJ2004-00846). I.P. Andreu Domingo Valls. Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Unidad de Políticas Comparadas: “DINÁMICAS DE LAS ORGANIZACIONES DE INVESTIGACIÓN: FINANCIACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LOS MERCADOS DE TRABAJO DE INVESTIGADORES” (SEJ2004-08052-C02-01). I.P. Luis Sanz Menéndez. Instituto Gutiérrez Mellado: “EL MEDITERRÁNEO DE ESPACIO NO ALINEADO A CUENCA OTANIZADA. PERSPECTIVAS DE ACTUACIÓN PARA ESPAÑA Y LA UE”. I.P. Jaime Pastor. Universidad de Almería – Facultad de Humanidades, Departamento Filología Española y Latina: “ANÁLISIS LINGUÍSTICO-DISCURSIVO DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA, CON ESPECIAL REFERENCIA A MURCIA Y ALMERÍA” (HUM2004-04502). I.P. Antonio Miguel Bañón Hernández.
Universidad Pompeu Fabra, Departamento Economía y Empresa: “LOS EFECTOS DE ECONOMÍAS DE ESCALA, COMERCIO INTERNACIONAL, E IMMIGRACIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO”. I.P. Antonio Ciccone Romeo.
Universidad de Almería – Facultad de Humanidades, Departamento de Ciencias Humanas y Sociales: “INMIGRACIÓN, PREJUICIO Y ACULTURACIÓN: LA PERSPECTIVA DE INMIGRANTES Y AUTÓCTONOS EN DIFERENTES POBLACIONES RECEPTORAS DEL MEDITERRÁNEO” (SEJ2004-07369). I.P. María Soledad Navas Luque.
Universidad Pontificia Comillas, Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones: “LA INTEGRACIÓN DE LOS HIJOS DE INMIGRANTES MARROQUÍES (SEGUNDA GENERACIÓN) EN BARCELONA Y MADRID”. I.P. Rosa Aparicio.
Universidad de Barcelona – División V. Ciencias de la Educación: “ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL. UN PROGRAMA PARA LA CONVIVENCIA CIUDADANA” (SEJ2004-07559). I.P. María Borja Solé.
•
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
Universidad de Castilla-La Mancha – Departamento de Ciencia Jurídica: “NEGOCIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LAS SOCIEDADES MULTICULTURALES” (SEJ2004-04989). I.P. Juan Ramón de Páramo Argüelles. Universidad Complutense de Madrid – Facultad de Derecho: “INMIGRACIÓN, MINORÍAS Y MULTICULTURALISMO EN EUROPA” (SEJ2004-07121-C05-01). I.P. Dionisio Llamazares Fernández. Universidad Complutense de Madrid – Facultad de Ciencias Políticas y Sociología: “ESCENARIOS DE VIDA Y TRABAJO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: JÓVENES, MUJERES E INMIGRANTES” (SEJ2004-04780). I.P. Juan José Castillo Alonso.
Universidad Nacional de Educación a Distancia – Facultad de Derecho: “RECEPCIÓN DE LAS MINORÍAS RELIGIOSAS EN EUROPA: ESPAÑA, FRANCIA Y PAÍSES EN PROCESO DE ADHESIÓN” (SEJ2004-07121-C05-02). I.P. Gustavo Suárez Pertierra. Universidad Pompeu Fabra – Departamento de Ciencias Políticas y Sociales: “LA POLITIZACIÓN DE LA INMIGRACIÓN: RELACIÓN ENTRE EL DISCURSO POLÍTICO Y SOCIAL EN ESPAÑA Y POLÍTICAS DE LA UE EN TORNO A LA INMIGRACIÓN” (SEJ2004-04775). I.P. Ricard Zapata Barrero. Universidad Rey Juan Carlos – Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: “LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN” (SEJ2004-05009). I. P: Andrés Ollero Tassara
Universidad Complutense de Madrid – Facultad de Ciencias Políticas y Sociología: “EL IMPACTO SOCIAL Y DEMOGRÁFICO DE LOS PROBLEMAS DE ACCESO A LA VIVIENDA DE JÓVENES, INMIGRANTES Y GRUPOS VULNERABLES EN ESPAÑA” (SEJ2004-05293). I.P. Jesús Leal Maldonado.
Universidad San Pablo CEU – “LA IDENTIDAD CULTURAL DE LA NUEVA EUROPA ANTE EL PROCESO DE INTEGRACIÓN Y GLOBALIZACIÓN. ENTRE UN PASADO HUMANISTA Y UN FUTURO SOLIDARIO” SEJ2004-06207. I. P. Dalmacio Negro Pavón.
Universidad de Coruña – Facultad de Psicología: “IDENTIDADES EN CONSTRUCCIÓN: ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE ADAPTACIÓN DE LOS ADOLESCENTES DE FAMILIAS INMIGRANTES” (SEJ2004-02006). I.P. Eduardo Terrén Lalana.
Universidad de Sevilla-Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación: “DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EXITO ESCOLAR DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN MARROQUÍ” (SEJ2004-01150). I.P. Antonio Aguilera Jiménez.
Universidad de Coruña – Facultad de Sociología: “EL EMPRESARIADO ÉTNICO COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS INMIGRANTES. SEGUNDA GENERACIÓN Y RELACIONES DE GÉNERO” (SEJ200407750). I.P. Laura Oso Casas.
Proyectos subvencionados en el marco del Programa de Cooperación Interuniversitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) entre España, Marruecos y Túnez 2003-20058
Universidad Islas Baleares– Facultad de Filosofía y Letras: “GLOBALIZACIÓN, LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA Y SOSTENIBILIDAD: CRISIS DEL ESTADO DEL BIENESTAR, CAMBIOS EN LA SOCIEDAD DEL TRABAJO Y CONSECUENCIAS DE LA MODERNIDAD” (SEJ2004-04197) I.P. Bernardo Riutort Sierra. Universidad de La Laguna – Facultad de Ciencias de la Información: “IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES DE INTEGRACIÓN CULTURAL Y SOCIAL DE DISTINTOS COLECTIVOS INMIGRANTES” (SEJ2004-07858). I.P. José Manuel de Pablos Coello.
CSIC: LA EMIGRACIÓN MARROQUÍ A ESPAÑA Y LAS NUEVAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS GENERADAS EN ORIGEN Y DESTINO: EL CASO DE LA REGIÓN DE AGADIR. CEBRIÁN DE MIGUEL, JUAN ANTONIO / FACULTÉ DES LETTRES ET DES SCIENCES HUMAINES. MOHAMED, CHAREF. Universitat Autonoma de Barcelona: COMPETENCIAS Y RECURSOS PARA LA COMUNICACIÓN SOCIAL ASOCIADOS A PROCESOS DE EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN LOCAL EN ESPAÑA Y MARRUECOS. MÉTODOS DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE SU APLICACIÓN. ESCALLAS TRAMULLAS,
Esta relación solamente incluye los proyectos subvencionados en el ámbito de las ciencias sociales y humanas pero no aquellos vinculados a las ciencias aplicadas.
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
•
8.
Marruecos 2005
131
M. TERESA/UNIVERSITE MOHAMED V-SOUISSI. FTOUHI, MOHAMED Universitat de Barcelona: PUESTA A PUNTO DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE FORMACIÓN DE LOS PROFESORES. ERRACHID EL SALHI, ABDELHAMID / ECOLE NORMALE SUPERIEURE DE L`ENSEIGNEMENT TECHNIQUE, TAHA-JANAN, MOURAD Universitat de Barcelona: DESCENTRALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN EN ESPAÑA Y MARRUECOS. AJA FERNÁNDEZ, ELISEO / UNIVERSITÉ MOHAMED V-AGDAL. EL MESSAOUDI, AMINA
Universidad de Salamanca: INTERCAMBIO CIENTÍFICO S O B R E J U V E N T U D , S I S T E MA E DUCAT I V O E INMIGRACIÓN. TERRÉN LALANA, EDUARDO / FACULTE DES LETTRES ET DES SCIENCES HUMAINES. HARRAMI, NOUREDDINE Universidad de Sevilla: LAS MUJERES MARROQUÍES EN LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO LOCAL: EL CASO DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA. MARTÍN DÍAZ, EMMA / FACULTE DES SCIENCES JURIDIQUES ECONOMIQUES ET SOCIALES, AMRANI BOUKHOBZA, MOHAMED
Marruecos 2004 Universitat de Barcelona: COOPERACIÓN Y POLÍTICA CULTURAL HISPANO MARROQUÍ. BONET AGUSTI, LLUIS / UNIVERSITÉ MOHAMED V-AGDAL. HARAJ-TOUZANI, AMINA Universitat de Barcelona: ACCIONES PARA EL INTERCAMBIO Y HACIA PROYECTOS FUTUROS. FLECHA GARCÍA, RAMON / UNIVERSITÉ MOHAMED V-SOUISSI. AOUCHAR, AMINA Universidad de Cádiz: FLUJOS MIGRATORIOS Y CODESARROLLO: ANÁLISIS DE LAS REPERCUSIONES DEMOGRÁFICAS DE LAS MIGRACIONES COMO APORTE PARA LA ELABORACIÓN DE POLÍTICAS DE POBLACIÓN EN ESPAÑA Y MARRUECOS. PÉREZ SERRANO, JULIO / FACULTE DES LETTRES ET DES SCIENCES HUMAINES, CHAARA, AHMED Universidad de Cádiz: ESPAÑA/MARRUECOS. MIRADAS CRUZADAS. DÍAZ NARBONA, INMACULADA / FACULTE DES LETTRES ET DES SCIENCES HUMAINES, ZEMMOURI, MOHAMMED SAAD Universidad de Málaga: INFORMACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS TORRES. BERNIER, ENRIQUE / ECOLE NATIONALE DE COMMERCE ET DE GESTION, M’BARKI., MOHAMED AMINE
CSIC – (INSTITUTO DE ECONOMÍA Y GEOGRAFÍA) LA EMIGRACIÓN MARROQUÍ A ESPAÑA Y LAS NUEVAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS GENERADAS EN ORIGEN Y DESTINO: EL CASO DE LA REGIÓN DE AGADIR. CEBRIÁN DE MIGUEL, JUAN ANTONIO, / CHAREF, MOHAMED. FACULTE DES LETTRES ET DES SCIENCIES HUMAINES Universidad de Cádiz: FLUJOS MIGRATORIOS Y CODESARROLLO: ANÁLISIS DE LAS REPERCUSIONES DEMOGRÁFICAS DE LAS MIGRACIONES COMO APORTE PARA LA ELABORACIÓN DE POLÍTICAS DE POBLACIÓN EN ESPAÑA Y MARRUECOS. PEREZ SERRANO, JOSÉ MARÍA / CHAARA, AHMED. UNIVERSITÉ ABDELMALEK ESSAADI Universidad de Cádiz: DESARROLLO ECONÓMICO Y ENRIQUECIMIENTO CULTURAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. RUÍZ NAVARRO, JOSÉ / BAKKALI , MOHAMMED. UNIVERSIDAD DE TÁNGER Universidad de Sevilla: EL PAPEL OTORGADO A LA MUJER EN LOS TEXTOS ESCOLARES DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN MARRUECOS Y ESPAÑA. ESTUDIO COMPARADO. LLORENT BEDMAR, VICENTE, / EL FATHI , UNIVERSITÉ ABDELMALEK ESSAADI
Marruecos 2003 Universidad de Murcia: LOS SUBSAHARIANOS, ENTRE EL TRÁNSITO A MARRUECOS Y LA EMIGRACIÓN CLANDESTINA A ESPAÑA. CEBRIÁN ABELLÁN, AURELIO / FACULTE DES LETTRES ET DES SCIENCES HUMAINES. SAIS FALEH, ALI Universitat Pompeu Fabra: RELACIONES ESPAÑAMARRUECOS EN MATERIA DE INMIGRACIÓN Y EN EL MARCO DEL PROCESO DE BARCELONA DE LA UNIÓN EUROPEA. ZAPATA BARRERO, RICARD / FACULTE DES SCIENCES JURIDIQUES ECONOMIQUES ET SOCIALES AGDAL. KHACHANI, MOHAMED
132
•
Universidad Autónoma de Madrid, Fac. Ciencias E. y Empresariales. Investigador: José M Mella Márquez / U. Mohammed V-Agdal. Investigador: Larbi Jaidi. RELACIONES ECONÓMICO-EMPRESARIALES ENTRE ESPAÑA Y MARRUECOS. Universidad de Sevilla. I.: Vicente Llorente Bedmar/ Université Abdelmalek SEADI (Tetuán), I.: Sidi Mohamed, El Yamlahi: RELIGIÓN Y CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA EN LOS CENTROS ESCOLARES DE LAS PROVINCIAS DE SEVILLA Y TÁNGER.
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
UNED, Departamento de Historia Contemporánea, I.: Mª Concepción Ybarra Enríquez / Rabat, Faculté de Lettres et Sciences Humaines, I.: Jamaa, Baida: ESPAÑA Y MARRUECOS EN EL SIGLO XX: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS. Universidad Islas Baleares, I.: Miguel Segui Llinas/ Université Mohammed V –Agdal, I.: Mohammed Berriane: LAS ARTICULACIONES ENTRE EL TURISMO DE SOL Y PLAYA Y EL TURISMO CULTURAL A TRAVÉS DE LOS CASOS DE MARRUECOS Y MALLORCA (REPERCUSIONES SOCIO-ECONÓMICAS Y SOCIO-ESPACIALES). Universidad Politécnica de Valencia, I.: José M García Álvarez/ Université de Rabat, I.: Driss Ben Ali: ESTUDIO DE LA PROTECCIÓN DEL SECTOR AGROALIMENTARIO DE MARRUECOS Y EL FUTURO DE LOS ACUERDOS DE ASOCIACIÓN CON LA U. EUROPEA.
Túnez 2003 Universidad Europea de Madrid, Investigador: Jesús de Garay / Universidad de Túnez, Investigador: Fethi Triki: FORMAS DE RACIONALIDAD Y DIÁLOGO INTERCULTURAL. Universitat Rovira i Virgili, I.: Enric Olivé/ Université Tunis el manar, I.: Mohamed Kerrou: ISLAM, INDIVIDUOS Y ESFERAS PÚBLICAS EN EL MAGREB Y EUROPA.
Tesis Doctorales leídas en Universidades Españolas sobre el Mundo Árabe y Mediterráneo contemporáneos (2000-2006)9
2006 Túnez 2005 UNED: RELACIONES HISPANO-TUNECINAS CONTEMPORÁNEAS A TRAVÉS DE FUENTES ORALES. MORALES LEZCANO, VÍCTOR /Université de La Manouba, KAZDAGHLI, HABIB Universitat de Lleida: TEMPORALIDAD Y PROGRESIÓN FEMENINAS EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA: ESTUDIO DE ALGUNAS MANIFESTACIONES SIGNIFICATIVAS. SANTA BAÑERES, Mª ÀNGELES / Université du 7 novembre à Carthage, BOUGUERRA, MOHAMED RIDHA
AZAOLA, Bárbara: LA UNIVERSIDAD COMO CAMPO DE ACCIÓN SOCIOPOLÍTICA EN EL NORTE DE ÁFRICA: EL CASO DE EGIPTO, Universidad Autónoma de Madrid, 2006. Dirigida por: Miguel Hernando de Larramendi ETHARI, Fadhila: ARGELIA Y LAS RELACIONES ESPAÑAMAGREB (1975-1996), Departamento de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad Autónoma de Madrid, 2006. Dirigida por: Bernabé López. GARCÍA ORTIZ, Ángel: ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN EN LA ECONOMÍA MARROQUÍ, Facultad de Economía, Universidad de Valencia, 2006. Dirigida por: José Mª Jordán Galduf.
Túnez 2004 Universidad Europea de Madrid: FORMAS DE RACIONALIDAD Y DIÁLOGO INTERCULTURAL. PARELLADA REDONDO, RICARDO / TRIKI, FATHI. UNIVERSIDAD DE TÚNEZ
LÓPEZ LINDSTRÖM, Ana: MUJERES MIGRANTES ENTRE DOS MUNDOS. INFLUENCIA Y PODER EN EL MATRIMONIO TRASNACIONAL, Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español, UAM, 2006. Dirigida por Bernabé López y Eva Evers Rosander.
Universitat de Lleida: SANTA BAÑERES, M. ANGELS BOUGUERRA / Institut Supérieur de Langues de Tunis, MOHAMED RIDHA: TEMPORALIODAD Y PROGRESIÓN FEMENINAS EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA: ESTUDIO DE ALGUNAS MANIFESTACIONES SIGNIFICATIVAS.
ORTEGA RODRIGO, Rafael: EVOLUCIÓN DEL ISLAM POLÍTICO EN SUDÁN: DE LOS HERMANOS MUSULMANES AL CONGRESO NACIONAL, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada, 2006. Dirigida por: Caridad Ruiz-Almodóvar.
Esta relación recoge las tesis doctorales leídas en universidades españolas sobre el Mundo Árabe Contemporáneo entre 2000 y 2006 principalmente en sus aspectos políticos, sociales y económicos sin incluir los trabajos referidos a cuestiones filológicas, ni a historia en época medieval y moderna que pueden ser consultados en la base de datos TESEO www.mcu.es/TESEO La relación de tesis leídas en 2006 ha sido realizada a través de las respuestas al cuestionario utilizado para la realización del informe al no incluir la base de datos TESEO todavía información actualizada sobre las mismas.
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
•
9.
133
SÁENZ-DIEZ JACCARINI, Eva: LA POLÍTICA CIENTÍFICA DE EGIPTO DE 1952 A LA REVOLUCIÓN INFORMÁTICA, Departamento de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad Autónoma de Madrid, 2006. Dirigida por: Bernabé López.
2005 AGUESSIM EL GHAZOUANI, Abdellatif: TRADUCCIÓN JURÍDICO –ADMINISTRATIVA E INMIGRACIÓN: PROPUESTA DE TRADUCCIÓN AL ÁRABE DE LA LEY DE EXTRANJERÍA EN VIGOR. Facultad Traducción e Interpretación, Universidad de Granada, 2005. Dirigida por dirigida por: Miguel José Hagerty. BEN AL FASSI, Abdelsalam: ORÍGENES DE LAS RELACIONES ENTRE MARRUECOS Y AMÉRICA LATINA: EL CASO DE LA GRAN COLOMBIA Y SU IMPACTO SOBRE LAS RELACIONES CON ESPAÑA, 1819-1827, UCM, 2005. Dirigida por: Carmen Ruiz Bravo-Villasante. GÓMEZ PUYUELO, Jose Luis: EL EJÉRCITO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO ARGELINO, Departamento Historia Moderna, UAM, 2005. Dirigida por: Pedro Martínez Lillo. LEMUS DE LA IGLESIA, Uxía: CAMBIO Y CONTINUIDAD EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESPAÑA HACIA MARRUECOS: DE LA POLÍTICA DE EQUILIBRIOS A LA POLÍTICA GLOBAL (1982-1996), Facultad Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de Santiago de Compostela, 2005. Dirigida por: Rafael García Pérez. MARSÁ FUENTES, Juan: LA REVISTA AL-ADAB Y LA GLOBALIZACIÓN, Filosofía y Letras, Universidad de Granada, 2005. Dirigida por: Mercedes del Amo.
2004 AL MOMANI AL MOMANI, Ahmad: INTEGRACIÓN SOCIAL Y JERARQUÍA DE VALORES DE LOS INMIGRANTES MARROQUÍES EN LA COMUNIDAD DE MADRID, Psicología, UCM, 2004. Dirigida y codirigida por: Ubaldo Martínez Veiga y Francisco Gil Rodríguez. BARREÑADA, Isaías: IDENTIDAD Y CIUDADANÍA EN EL CONFLICTO ISRAELO-PALESTINO: LOS PALESTINOS CON CIUDADANÍA ISRAELÍ, PARTE DEL CONFLICTO Y EXCLUIDOS DEL PROCESO DE PAZ, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UCM, 2004. Directores: Roberto Mesa Garrido y Francisco Aldecoa Luzárraga
134
•
DJAFRI, Fawzia: ENTRE RELIGIÓN Y POLITICA EN LA ARGELIA SOCIALISTA 1962/1989: EL ESTATUTO JURIDICO DE LAS MUJERES EN EL SENO DE LA FAMILIA, Geografía e historia, U. de Barcelona, 2004. Dirigida por: Jordi Casassas Ymbert. ESPÍN OCAMPO, Julieta: LA EVOLUCIÓN DEL ORGANISMO DE OBRAS PÚBLICAS Y SOCORRO DE NACIONES UNIDAS EN EL CERCANO ORIENTE (OOPS) EN EL MARCO DEL PROCESO DE PAZ (1991-2000). Departamento de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad Autónoma de Madrid, 2004. Dirigida por Bernabé López García. LLORENTE DE PEDRO, Pedro Alejo: LA EJECUCIÓN DE LA PENA DE PRESIDIOS EN EL NORTE DE ÁFRICA DURANTE EL ANTIGUO RÉGIMEN, Facultad de Derecho, UNED, 2004. Dirigida por: Carlos García Valdés. MIJARES MOLINA, Laura: APRENDIENDO A SER MARROQUÍES. INMIGRACIÓN Y ESCUELA EN ESPAÑA, Departamento de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad Autónoma de Madrid, 2004. Dirigida por Bernabé López García y Ángeles Ramírez Fernández. PÉREZ GARCÍA, Guadalupe: INFORMACIÓN Y PROPAGANDA EN EL ULTIMO PERIODO COLONIAL ESPAÑOL (IFNI-SAHARA), 1957-1976, Ciencias de la Información, U. Complutense de Madrid, 2004. Dirigida por: Alejandro Pizarroso Quintero. RODRÍGUEZ LÓPEZ, Carmen: LA INFLUENCIA DE LA CEE/UE EN LOS PROCESOS DE DEMOCRATIZACIÓN DE ESPAÑA Y TURQUÍA: UNA PERSPECTIVA DESDE LOS PARTIDOS POLÍTICOS, Departamento de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad Autónoma de Madrid, 2004. Dirigida por Ana Planet Contreras. YEHIA IBRAHIM SALLAM, Salid: LA COMPETITIVIDAD EXTERIOR DEL SECTOR AGROALIMENTARIO EGIPCIO Y EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN CON LA UNIÓN EUROPEA, Facultad de Economía, Universidad de Valencia, 2004. Dirigida por: Jose María Jordán Galduf.
2003 ARROYO MEDINA, Poder M.: TIEMPO, HISTORIA Y VIOLENCIA SOCIAL. EL CASO DEL LÍBANO, Geografía e historia, UCM, 2003. Dirigida por: Elena Hernández Sandioca. BENTAIBI, Abderrahim: EXPERIENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y RURAL EN SU DIMENSIÓN TRANSNACIONAL:
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
LOS CASOS DE CHEFCHAUEN (MARRUECOS) Y SIERRA MORENA CORDOBESA (ESPAÑA), Ingenieros Agrónomos, U. de Córdoba, 2003. Dirigida y codirigida por: Eduardo Moyano Estrada y Thierry Desrues. BUSTOS GARCÍA DE CASTRO, Rafael: EL CAMBIO POLÍTICO EN ARGELIA (1988-1992). ANÁLISIS SISTEMICO DE UNA TRANSICIÓN DISCORDANTE), Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid, 2003. Dirigida por: Santiago Petschen Verdaguer. CARVALHO GIL DA SILVA, Vera Lucía de: EL ÉXODO MARROQUÍ HACIA LAS CANARIAS ORIENTALES. UN ANÁLISIS SOBRE EL ESTADO DEL FENÓMENO DESDE LA PERSPECTIVA DEMOGEOGRÁFICA (1991-2002), U. de Las Palmas de Gran Canaria, 2003. Dirigida y codirigida por: Ramón Faustino Díaz Hernández y Yara Dulce Bandeira de Ataide. DESRUES, Thierry: SOCIEDAD CIVIL Y ARTICULACIÓN DE INTERESES EN MARRUECOS. LSO ACTORES SOCIOECONÓMICOS EN LA AGRICULTURA Y SOCIEDAD MARROQUÍES, Departamento de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad Autónoma de Madrid, 2003. Dirigida por Bernabé López García.
MURSI MURSI MUHAMMAD, Ahmad: LA CUESTIÓN P A L E S T I NA Y S U I NF L UE NCI A E N L A E VO L U C I Ó N POLÍTICA DE EGIPTO, Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales, Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid, 2003. Dirigida por: Gema Martín Muñoz. QASEM ALSHBOUL, Ayman Mohammed: AZRAQ ADD U R Ü Z : L A E S T R UCT UR A S O CI O P O L Í T I C A Y E L LIDERAZGO DE LOS DRUSOS, Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad del País Vasco, 2003. Dirigida por: Jose Miguel Apaolaza Beraza. QUIROGA RAIMUNDEZ, Violeta: MIGRACIÓN DE MENOR E S N O ACO MP AÑADO S D E S D E MAR R UE C O S A CATALUÑA, Facultad de Letras, Rovira i Virgili, 2003. Dirigida por: Oriol Romaní Alfonso. RAFE JEDEH AL-MOMANI, Renad: LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN JORDANIA: LA NECESIDAD SOCIOCULTUR AL C O M O ME CANI S MO DE C O M U N I CA C I Ó N INTERCULTURAL, Filología, U. Complutense de Madrid, 2003. Dirigida por: Inmaculada Delgado Cobos.
2002
JABER IBRAHIM, Ghaleb: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PALESTINOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO, Ciencias de la Información, UCM, 2003. Dirigida por: Jose Augusto Ventín Pereira. JERCH, Martin: DEMOCRACIA, DESARROLLO Y PAZ EN EL MEDITERRÁNEO. UN ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS RELACIONES EUROMEDITERRÁNEAS, Departamento de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad Autónoma de Madrid, 2003. Dirigida por Alejandro Lorca. MAHSAS, Sayd: LA NACIÓN COMO TEMA LITERARIO EN MÉXICO Y ARGELIA EN EL SIGLO XX, Facultad de Filología, Universidad Complutense, 2003. Dirigida por: Rocío Oviedo Pérez de Tudela. MOLINA GARCÍA, M. José: ESPAÑA-MARRUECOS (19962002): UN MODELO DE POLÍTICA EXTERIOR PARA EL MAGREB, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid, 2003. Dirigida por: Paloma González Gómez de Miño.
AKMIR, Youssef: MARRUECOS A TRAVES DE LA ESPAÑA OFICIAL Y LA ESPAÑA REAL 1875-1912, Departamento Historia Contemporánea, Facultad Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid, 2002. Dirigida por: Jose Urbano Martínez Carreras. ANCA, Celia: ECONOMÍA ISLÁMICA Y ECONOMÍA ÉTICA. CONVERGENCIAS EN LA DIVERSIDAD CULTURAL: FONDOS ISLÁMICOS DE INVERSIÓNY FONDOS DE INVERSIÓN ÉTICA EN EL MERCADO DE LONDRES, De p a r t a m e n t o d e E st u d i o s Á r a b e s e I sl á m i c o s , Universidad Autónoma de Madrid, 2002. Dirigida por Bernabé López García. ARIGITA MAZA, Elena: EL ISLAM CONSTITUCIONAL EN EL EGIPTO CONTEMPORÁNEO: EL PAPEL POLÍTICO DE AL-AZHAR, Departamento de Estudios Semíticos, Filosofía y Letras, Universidad de Granada, 2002. Dirigida por: Caridad Ruiz de Almodóvar. BEN DRISS, Nirming: TRADUCTOLOGÍA, LINGÜÍSTICA E INTERCULTURALIDAD. LA TRADUCCIÓN COMO NEXO COMUNICATIVO ENTRE ESPAÑA Y MARRUECOS EN LA ÉPOCA DE L P R O T E CT O R A D O ( 1 9 1 2 - 1 9 5 6 ), Departamento Filología Española, Facultad de Filología, UCM, 2002. Dirigida por: Jose Luis Girón Alconchel.
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
•
HITUR, Awad: EL ASUNTO DE IRAQ EN LOS TITULARES DE LA PRENSA ESPAÑOLA A PARTIR DEL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2001, Filosofía y Letras, U. de Granada, 2003. Dirigida y codirigida por: Juan Alfredo Bellón Cazabán e Ignacio Gutiérrez de Teherán.
135
DIEZ PERALTA, Eva M.: EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y MARRUECOS, Derecho, U. de Almería, 2002. Dirigida por: Javier Roldán Barbero.
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Antonia: EL DISCURSO ORIENTE/OCCIDENTE A TRAVÉS DE LA REVISTA AL-MUQTATAF (1876-1952), Filosofía y Letras, U. de Granada, 2002. Dirigida por: Mª Isabel Lázaro Durán.
GONZÁLEZ BAREA, Eva M.: EL PROCESO MIGRATORIO DE LOS ESTUDIANTES MARROQUÍES A LA UNIVERSIDAD DE GRANADA. ¿HACIA UNA COMUNIDAD TRANSNACIONAL?, Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, 2002. Dirigida por: Gunther Dietz.
SAMARAH AHMAD, Ali Abdelaziz: LA PRIVATIZACIÓN EN EL MUNDO ISLÁMICO. UN ESTUDIO COMPARATIVO CON LAS ECONOMÍAS DE MERCADO, Ciencias Económicas y Empresariales, UAM, 2002. Dirigida por: Maximino CarpioGarcía.
IBRAHIM ATIEH, Yaser Ismael: LA CUESTIÓN PALESTINA EN LA ESCENA INTERNACIONAL. ESPECIAL REFERENCIA A LAS RELACIONES EURO-PALESTINAS, Derecho, U. de Granada, 2002. Dirigida y codirigida por: Manuel López Escudero y Augusto Joaquín Piqueras García.
SEMPERE SOUVANNAVONG, Juan David: LOS MAGREBÍES EN LA AGRICULTURA INTENSIVA DEL LITORAL MEDITERRÁNEO: EL CAMPO DE CARTAGENA (19912001), Filosofía y Letras, Universidad de Alicante, 2002. Dirigida por: Vicente Gonzálvez Pérez.
MAHMOUD RASHID SBAITHAT, Ahlam: IMÁGENES OCCIDENTALES DEL ORIENTE MEDIO A TRAVÉS DE LAS TRADUCCIONES DE TEXTOS ÁRABES AL FRANCÉS EN LA ÉPOCA DEL PROTECTORADO, Facultad de Filología, Universidad Complutense, 2001. Dirigida por: Amelia Sanz Cabrerizo.
SORIANO MIRAS, Rosa M.: LA INMIGRACIÓN FEMENINA MARROQUÍ EN EL PONIENTE ALMERIENSE: LAS CLAVES DEL ÉXITO, Ciencias Políticas y Sociología, Universidad de Granada, 2002. Dirigida por: Julio Iglesias de Ussel Ordís.
MOGA ROMERO, Vicente: AL ORIENTE DE ÁFRICA. DATOS PARA LA HISTORIA DE LA MASONERÍA CONTEMPORÁNEA EN MELILLA, Filosofía y Letras, U. de Granada, 2002. Dirigida por: Juan Gay Armenteros. MOHAMED LAARBI, Ali: INMIGRACION, RACISMO Y PRENSA (EL CASO MARROQUI EN ESPAÑA), Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid, 2000. Dirigida por: Tomás Calvo Buezas. OBEID ALSUHALI, Salim: EL CONSEJO DE COOPERACIÓN DEL GOLFO. ANÁLISIS DE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA DE UN PROCESO DE INTEGRACIÓN REGIONAL, Ciencias Políticas y Sociología, UCM, 2001. Dirigida por: Santiago Petschen Verdaguer PERALES AGUSTÍ, Montserrat: EL SISTEMA MATRIMONIAL ISRAELI Y EL MATRIMONIO JUDIO, Derecho, UCM, 2000. Dirigida por: Rafael Navarro-Valls. REGRAGUI, Ihsane: PRENSA MARROQUÍ Y RELACIONES CON ESPAÑA(1986-1995). UNA PERSPECTIVA A TRAVÉS DE CUATRO DIARIOS MARROQUÍES: LE MATIN, AL ALAM, AL ITTIHAD Y AL BAYANE, Departamento de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad Autónoma de Madrid, 2002. Dirigida por Bernabé López García.
136
•
SZMOLKA, Inmaculada: ACTORES Y PROCESO POLÍTICO EN MARRUECOS: DINÁMICAS INTERNAS Y SUS PERCEPCIONES EN LA PRENSA ESPAÑOLA, Ciencias Políticas y Sociología, Universidad de Granada, 2002. Dirigida por: Eduardo Moyano Estrada. TORRES CALZADA, M. Katjia: PRIMER TRIENIO DE LA TRANSICIÓN POLÍTICA MARROQUÍ BAJO EL REINADO DE MOHAMED VI, Filología, U. de Sevilla, 2002. Dirigida por: Juan Antonio Pacheco Paniagua. THIEUX, Laurence: LA GUERRA CIVIL ARGELINA Y SU IMPACTO EN LAS POLÍTICAS EXTERIORES DE FRANCIA Y ESTADOS UNIDOS RESPECTO A ARGELIA (1991– 1999), Departamento de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad Autónoma de Madrid, 2002. Dirigida por Miguel Hernando de Larramendi. VILLANOVA VALERO, José Luis: LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y TERRITORIAL DEL PROTECTORADO DE ESPAÑA EN MARRUECOS (1912-1956). EL PAPEL DE LAS INTERVENCIONES, Geografía e Historia, Universidad de Girona, 2002. Dirigida por: Joan Nogué Font. ZARROUK, Mourad: ESPAÑA Y SUS TRADUCTORES EN MARRUECOS (1859-1936). CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN, Departamento de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad Autónoma de Madrid, 2002. Dirigida por Bernabé López García.
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
2001
2000
FERIA GARCÍA, Manuel Carmelo: LA TRADUCCIÓN FEHACIENTE DEL ÁRABE. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS, JURÍDICOS Y METODOLÓGICOS, Filosofía y Letras, Universidad de Málaga, 2001. Dirigida por: Salvador Peña Martín.
ABDELNASSER KHACIFA, Gamal: EL CONTENIDO SOCIAL DE LA NARRATIVA LIBIA CONTEMPORÁNEA, Facultad de Filología, Universidad de Sevilla, 2000. Dirigida por: Juan Antonio Pacheco.
GARCIA CRUZ, José Fernando: UN ANÁLISIS DEL DERECHO ISLÁMICO. LA ESCUELA DUODECIMANA, Filosofía y Letras, U. de Extremadura, 2001. Dirigida y codirigida por: Joaquim Cuello Contreras y Mario P. Día Borrado. ILLAMOLA DAUSA, Mariona: EL ESTATUTO JURIDICO DE LOS TRABAJOS NACIONALES DE TERCEROS ESTADOS: ESPECIAL REFERENCIA AL ACUERDO DE ASOCIACION CON TURQUIA, Derecho, U. de Girona, 2001. Dirigida y codirigida por: Francina Esteve García y Ramón Paniagua Redondo. INFANTE MORA, Eva: DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MEDITERRÁNEO, INICIATIVAS DE COOPERACIÓN EUROÁRABE, Facultad de Filología, Universidad de Sevilla, 2001. Dirigida por: Emilio González Ferrín. IZQUIERDO BRICHS, Ferrán: GUERRA Y AGUA: OBJETIVOS Y ACTITUDES DE LOS ACTORES EN EL CONFLICTO POR PALESTINA, Facultad de Derecho, Universidad de Barcelona, 2001. Dirigida por: Esther Barbé Izuel. JORDÁN ENAMORADO, Javier: EL TRATAMIENTO DE LA SEGURIDAD MILITAR EN LAS RELACIONES DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES DEL MAGREB, Ciencias Políticas y Sociología, U. de Granada, 2001. Dirigida por: Juan Montabes Pereira. OJEDA GARCÍA, Raquel: LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL PODER EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN MARRUECOS: NUEVOS EQUILIBRIOS Y VIEJAS TENSIONES, Ciencias Políticas y Sociología, Universidad de Granada, 2001. Dirigida por: Juan Montabes Pereira.
BOUZALMATE, Al-Houcine: MARRUECOS Y LOS INTELECTUALES Y PUBLICISTAS ESPAÑOLES (1912-1923), Departamento de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad Autónoma de Madrid, 2000. Dirigida por Bernabé López García. IGLESIAS VELASCO, Antonio Jesús: LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ, Facultad de Derecho, UAM, 2000. Dirigida por: Antonio Remiro Brotons. LÓPEZ BARGADOS, Alberto: EL IMPACTO DE LA COLONIZACION FRANCO-ESPAÑOLA EN LAS TRIBUS DE SAHEL ATLANTICO (SAHARA Y MAURITANIA, 1884-1934) EL CASO DE LOS AWLAD DALTM., Geografía e Historia, U. de Barcelona, 2000. Dirigida y codirigida por: Pierre Bonte y Joan Bestard Camps. RUIZ IBÁÑEZ, Almudena: ISLAM Y PENSAMIENTO POLÍTICO EN MARRUECOS. NACIONALISMO Y SALAFIYYA, PILARES IDEOLOGICOS DEL PARTIDO ISTIQQAL, Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid, 2000. Dirigida por: Gema Martín Muñoz. RONDA IGLESIAS, Javier: LA INFORMACIÓN EN MARRUECOS Y LA INFLUENCIA SOCIAL DE LOS MENSAJES AUDIOVISUALES ESPAÑOLES, Periodismo, Universidad de Sevilla, 2000. Dirigida por Ramón Reig García. TRIGO CATALINA, Aurora: EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL NORTE-SUR. LA EXPERIENCIA DE LA UNION EUROPEA Y LOS PAISES MENOS DESARROLLADOS (19891997), Ciencias Económicas y Empresariales, UNED, 2000. Dirigida por: Jose M. Martín Quemada.
REBOLLO AVALOS, M. José: LA REVISTA AL-MARHA: CULTURA E IDEOLOGÍA EN EL MUNDO ÁRABE CONTEMPORÁNEO, Facultad de Filología, Universidad de Sevilla, 2001. Dirigida por: Juan Antonio Pacheco Paniagua.
•
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
137
Investigadores Relación orientativa y no exhaustiva de investigadores que tienen entre sus líneas de trabajo el Mediterráneo, Norte de África y Oriente Medio contemporáneos en sus manifestaciones políticas, económicas, sociales y culturales, tanto en universidades como en centros de investigación españoles. Soha Abboud Haggar
[email protected] Profesora de Estudios Árabes e Islámicos, UCM Líneas de investigación: Dialectología
Abel Al Jende Molina
[email protected] Becario de investigación Universidad de Sevilla Líneas de investigación: Antropología; Identidades en Sociedades Contemporáneas; Sahara Occidental; Solidaridad Internacional; Movimientos sociales.
Leila Abu-Shams Pagés
[email protected] Profesora Universidad del País Vasco Líneas de investigación: Dialectología marroquí, alimentación y cultura marroquíes.
María Dolores Algora Weber
[email protected] Profesora Agregada Facultad Humanidades y Ciencias de Información, Universidad San Pablo CEU Líneas de investigación: Política exterior española hacia el mundo árabe, Política de seguridad y defensa en el Mediterráneo.
José Abu Tarbush
[email protected] Profesor de sociología, Universidad de La Laguna Líneas de investigación: Relaciones internacionales, Palestina, comunidades musulmanas en España
David Alvarado Rosales
[email protected] Universidad de Santiago de Compostela / Universidad de Granada Líneas de investigación: Bereberes, Norte de Marruecos.
Nayib Abu Warda
[email protected] Profesor Titular de Relaciones Internacionales, Universidad Complutense de Madrid Líneas de investigación: Medios de comunicación árabes, relaciones internacionales, Palestina
Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño
[email protected] Profesor Universidad de Alicante Líneas de investigación: Política contemporánea en Oriente Medio. Proceso de paz palestino-israelí
Montserrat Abumalham
[email protected] Profesora Titular de Estudios Árabes e Islámicos Universidad Complutense de Madrid Líneas de investigación: Islam, pensamiento árabe Fernando de Ágreda
[email protected] Funcionario AECI Líneas de investigación: Historia del arabismo, Relaciones culturales con el Mundo Árabe Jorge Aguadé Bofill
[email protected] Catedrático de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Cádiz Líneas de investigación: árabe dialectal marroquí, dialectos árabes del Magreb, etnografía del Magreb Victoria Aguilar
[email protected] Profesora Titular de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Murcia Líneas de investigación: Lengua y cultura árabes Francisco Javier Aguirre Sadaba
[email protected] Catedrático de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Almería Líneas de investigación: Relaciones Andalucía-Magreb, Lengua árabe.
138
Yolanda Aixelá
[email protected] Profesora Titular de Antropología Universidad de Alicante Líneas de investigación: Marruecos, mujeres, inmigración
•
Haizam Amirah Fernández
[email protected] Investigador principal Área de Mundo Árabe y Mediterráneo (Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales) Líneas de investigación: Magreb, Mediterráneo, Oriente Medio Mercedes del Amo
[email protected] Profesora Universidad de Granada Líneas de investigación: Literatura árabe, Mujer árabe, Islam Celia de Anca
[email protected] Profesora Instituto de Empresa Líneas de investigación: Gestión de la diversidad, Comercio Euro-árabe, Cooperación al desarrollo. Juan Carlos Andreo Tudela
[email protected] Dirección General de Coordinación Políticas Migratorias (Junta de Andalucía) Líneas de investigación: Inmigración extranjera y mercados de trabajo Xavier Aragall
[email protected] Investigador del IEMed Líneas de investigación: inmigración, políticas de inmigración
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
Elena Arigita
[email protected] Investigadora Universidad de Granada/ISIM Universidad de Leiden Líneas de investigación: Islam político, Islam en España, Egipto Gemma Aubarell
[email protected] Directora de programas IEMed Líneas de investigación: Inmigración, Políticas Euromediterráneas, Sociedad Civil Antonio Ávalos
[email protected] Investigador Grupo de Estudios Africanos, Universidad Autónoma de Madrid Líneas de investigación: Religión y política, procesos de secularización, Turquía y Unión Europea. Bárbara Azaola Piazza
[email protected] Investigadora Escuela de Traductores de Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha Líneas de investigación: Asociacionismo egipcio, Movimientos estudiantiles en Egipto, Juventud y activismo en el Mundo Árabe, Sistema político egipcio. Jordi Bacaría Colom
[email protected] Catedrático Universitat Autonoma de Barcelona Líneas de investigación: Integración Europea, Public Choice, Economia Mediterránea Esther Barbé
[email protected] Catedrática Universitat Autonoma de Barcelona Líneas de investigación: Política de vecindad, prevención de conflictos/Política Europea de Seguridad y Defensa, política exterior española, mecanismos e instituciones de política exterior europea. Javier Barreda
[email protected] Profesor Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Alicante Líneas de investigación: Historia política y social de Egipto, siglos XVII a XIX. Isaías Barreñada Bajo
[email protected] Investigador asociado, Instituto Complutense de Estudios Internacionales Líneas de investigación: Sociedad Civil, Movimientos sociales, sindicalismo, reformas políticas y elecciones, Magreb, Mashrek.
Cristina Barrios
[email protected] Investigadora, Department of International Relations LSE Líneas de investigación: democracy promotion, EU foreign policy, US foreign policy, post-Cold War period. Laila Benyahia Aula Universitaria del Estrecho, Universidad de Cádiz Líneas de investigación: árabe dialectal marroquí, lengua árabe Joelle Bergère Dezaphi
[email protected] Profesora Titular de Psicología Social, Universidad Complutense de Madrid Líneas de investigación: Inmigración, Derechos Humanos. Dolores Bramón Planas
[email protected] Profesora Titular de Estudios Árabes e Islámicos, Universitat de Barcelona Líneas de investigación: arabismos, especialmente en la lengua catalana, doctrina, interpretación y práctica actual del islam, mujer e Islam. Fernando Bravo López
[email protected] Investigador del TEIM, Universidad Autónoma de Madrid Líneas de investigación: Inmigración marroquí en España, Islamofobia Rafael Bustos García de Castro
[email protected] Investigador asociado IREMAM-CNRS Líneas de investigación: Política interna de los países árabes, Argelia María Dolores Cañete Investigadora Sección Fuentes Orales y Gráficas, UNED Líneas de investigación: Relaciones hispano-marroquíes, Mundo árabe y Mediterráneo, Mundo árabe y Latinoamérica. Ignacio Castién
[email protected] Profesor Sociología Universidad Complutense de Madrid Líneas de investigación: procesos de cambio cultural, inmigración marroquí y relaciones intergrupales. José Cazorla Pérez
[email protected] Catedrático emérito, Universidad de Granada Líneas de investigación: Migraciones Héctor Cebolla
[email protected] Investigador, Fundación Juan March/Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos Líneas de investigación: Inmigración musulmana en Francia, Islam político.
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
•
Juan Pablo Arias
[email protected] Profesor Titular Traducción e Interpretación, Universidad de Málaga Líneas de investigación: Historia del arabismo, traducción, lengua árabe
139
Arón Cohén Amselem
[email protected] Profesor Titular de Geografía Humana,Universidad de Granada Líneas de investigación: Inmigración marroquí en España, Demografía magrebí, Discurso africanista español. José Collado Medina
[email protected] Profesor Titular, Facultad de Económicas UNED Líneas de investigación: Economía Islámica, Islamismo, Mediterráneo Económico. Carlos Conde Martínez
[email protected] Profesor Titular de Ciencia Política y Administración, Universidad de Granada Líneas de investigación: Política Mediterránea U. Europea., sistemas políticos Magreb Thierry Desrues
[email protected] Doctor Investigador Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía, Córdoba (IESA/CSIC) Líneas de investigación: Estado y sociedad civil en Marruecos, procesos de reforma del sistema político marroquí, política agraria y mundo rural, racismo y xenofobia, inmigración magrebí en España y Andalucía. Paula Durán
[email protected] Becaria MAE-AECI, GERIM. Groupe d’Etudes et de Recherches Interdisciplinaires sur la Méditerranée. Université de Tunis. EIMAH. Equipo de Investigación Multidisciplinar en Alimentación Humana. Universidad de Zaragoza. Líneas de investigación: antropología de la alimentación, globalización y autonomía en el mediterráneo, inmigración y mundo árabe. Carlos Echeverría
[email protected] Profesor de Relaciones Internacionales, UNED Líneas de investigación: Seguridad en el Mediterráneo
140
Líneas de investigación: Relaciones hispano-marroquíes siglo XIX-XX, bereberes del Magreb y al-Andalus Laura Feliu Martínez
[email protected] Profesora Titular Ciencias Políticas y Sociología, Universitat Autonoma de Barcelona Líneas de investigación: Política exterior, promoción de la democracia, derechos humanos. Manuel C. Feria García
[email protected] Profesor de Traducción, Universidad de Granada Líneas de investigación: Traducción árabe-español, traducción jurídica, derecho islámico Irene Fernández Molina
[email protected] Becaria FPI, Universidad Complutense de Madrid Líneas de investigación: Política exterior de Marruecos – Procesos de democratización en el mundo árabe – Relaciones euromediterráneas Gonzalo Fernández Parrilla
[email protected] Profesor Universidad de Castilla-La Mancha Líneas de investigación: Literatura árabe y marroquí contemporáneas María Isabel Fierro
[email protected] Investigadora CSIC Líneas de investigación: Religión y sociedad en contextos islámicos, ciencias religiosas islámicas. Puerto García Ortiz puerto.garcí
[email protected] Becaria de Investigación, Facultad Humanidades, UCLM Líneas de investigación: inmigración marroquí en España, educación intercultural, segunda generación Rodolfo Gil Grimau
[email protected] Investigador Líneas de investigación: Antropología cultural Magreb, Historia e historiografía Magreb moderno y contemporáneo.
Mikel de Epalza
[email protected] Catedrático de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Alicante Líneas de investigación: Mundo Árabe e Islámico, Relaciones hispano árabes, Historia del Islam, Islamología,
Juan Carlos Gimeno
[email protected] Profesor Titular de Antropología Social, Grupo Estudios Africanos, UAM Líneas de investigación: Sáhara
Gonzalo Escribano
[email protected] Profesor Titular de Economía Aplicada UNED Líneas de investigación: Economía Política Internacional, Desarrollo Económico, Mundo Árabe
José Luis Gómez Barceló
[email protected] Encargado Archivo Histórico Ciudad Autónoma de Ceuta Líneas de investigación: Africanismo pictórico y literario, Protectorado español, Historia de la fotografía.
Helena de Felipe
[email protected] Investigadora del Programa Ramón y Cajal, Universidad de Alcalá
Carmen Gómez Camarero
[email protected] Profesora Titular, Universidad de Málaga Líneas de investigación: documentación, bibliografía.
•
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
Luz Gómez García
[email protected] Profesora Titular, Universidad de Alicante Líneas de investigación: pensamiento árabe-islámico contemporáneo, traducción árabe-español, Egipto.
Castilla-La Mancha/TEIM Líneas de investigación: Política exterior de Marruecos, Política exterior de España hacia el Magreb y el Mundo Árabe, Sistemas políticos del Magreb y Oriente Medio
José Antonio González Alcantud
[email protected] Profesor de Antropología, Universidad de Granada Líneas de investigación: Antropología política, representaciones imaginarias del poder, elites, memoria y patrimonio
Bárbara Herrero Múñoz-Cobo
[email protected] Profesora Titular Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Almería Líneas de investigación: Árabe marroquí, Lengua y cultura del Magreb
Marta González mgonzá
[email protected] Departamento de Relaciones Internacionales, Universidad Complutense de Madrid Líneas de investigación: Relaciones España-Israel Paloma González del Miño
[email protected] Profesora Titular de Relaciones Internacionales, Universidad Complutense de Madrid Líneas de investigación: Política exterior de España hacia Marruecos. Ainhoa González Sanz
[email protected] Investigadora, Universidad de Castilla-La Mancha Líneas de investigación: Relaciones euromediterráneas, Política Europea de vecindad. Emilio González Ferrín
[email protected] Profesor Titular de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Sevilla Líneas de investigación: Diálogo Euro-Árabe, Al-Andalus europeo Rafael Grasa Hernández
[email protected] Profesor Titular de Relaciones Internacionales, U. Autonoma de Barcelona Líneas de investigación: Relaciones Internacionales, Investigación para la paz, Políticas de Cooperación al desarrollo Iñaki Gutiérrez de Terán
[email protected] Profesor de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad Autónoma de Madrid Líneas de investigación: Procesos de reforma política en Oriente Próximo, la cuestión confesional en el mundo árabe. Miguel Hernando de Larramendi
[email protected] Profesor Titular de Estudios árabes e islámicos, Universidad
Alfonso Iglesias
[email protected] Profesor de Derecho Internacional Público, Universidad Autónoma de Madrid Líneas de investigación: conflictos armados, procesos de paz, Palestina Eva Infante Mora
[email protected] Investigadora, Universidad de Sevilla Líneas de investigación: Desarrollo sostenible en Marruecos, cooperación. George E. Irani
[email protected] Director del Programa de África y Oriente Medio Centro Internacional de Toledo para la Paz Líneas de investigación: Oriente Medio, resolución de conflictos. Ferrán Izquierdo Brichs
[email protected] Profesor de Relaciones Internacionales, Universitat Autonoma de Barcelona Líneas de investigación: Oriente Medio, Palestina, Israel, Relaciones Internacionales y el mundo árabe y musulmán Martin Jerch
[email protected] Investigador del TEIM, Universidad Autónoma de Madrid Líneas de investigación: Proceso euro-mediterráneo. Mercedes Jiménez Álvarez
[email protected] Grupo de investigación Ixbilia, Universidad de Sevilla Líneas de investigación: Inmigración menores marroquíes, Relaciones hispano-marroquíes Elisabeth Johansson Nogué
[email protected] Universitat Autonoma de Barcelona Líneas de investigación: Política de vecindad de la U.E, Turquía, Linda G. Jones
[email protected] [ Profesora, Universitat de Barcelona Líneas de investigación: religiosidad en el mundo árabe contemporáneo
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
•
Irene González González
[email protected] Becaria Investigación Facultad Humanidades, UCLM Líneas de investigación: Marruecos, Protectorado, Educación.
141
Javier Jordán Enamorado
[email protected] Profesor de Ciencia Política, Universidad de Granada Líneas de investigación: Terrorismo islamista, Integración política de los musulmanes en Europa, Islamismo Josep Maria Jordán Galduf
[email protected] Catedrático de Economía Aplicada, Universidad de Valencia Líneas de investigación: Economía Europea, Relaciones Euromediterráneas Joan Lacomba Vázquez
[email protected] Profesor Titular de Trabajo Social, Universidad de Valencia Líneas de investigación: Movimientos sociales en el mundo árabe y musulmán, Islamismo, Migraciones, Magreb Mª Isabel Lázaro Durán
[email protected] Profesora Titular Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Granada Líneas de investigación: didáctica de la lengua árabe Uxía Lemus de la Iglesia
[email protected] Investigadora, Universidad de Santiago de Compostela Líneas de investigación: Política exterior de España hacia el Zagreb
Alejandro Lorca Corróns
[email protected] Catedrático Teoría Económica, Universidad Autónoma de Madrid Líneas de investigación: Políticas Económicas Euromediterráneas Juan Antonio Macías Amoretti
[email protected] Becario de investigación FPI, Universidad de Granada Líneas de investigación: Pensamiento político árabe contemporáneo / Ideología islamista / Marruecos María Rosa Madariaga
[email protected] Investigadora Líneas de investigación: Penetración colonial en Marruecos y resistencias XIX y XX, Relaciones culturales con el mundo árabe, Relaciones entre Marruecos y España. Aurelia Mañé Estrada
[email protected] Profesora titular de Política Económica, Universitat de Barcelona Líneas de investigación: Argelia / Economías petroleras / Escena Energética Internacional
Pilar Lirola
[email protected] Profesora Titular reestudios Árabes e Islámicos, Universidad de Cádiz Líneas de investigación: lengua y literatura árabe contemporánea
Manuela Marín Niño
[email protected] Profesora de Investigación CSIC Líneas de investigación: Relaciones hispano-marroquíes XIX-XX, Historia del arabismo XIX-XX
Albert López Bargados
[email protected] Profesor de Antropología, Universidad de Barcelona Líneas de investigación: Sahara, Mauritania, Senegal, Mali, Esclavitud, Sistemas Tribales, Parentesco, Cofradías, Maraboutisme
Antonio Marquina Barrios
[email protected] Catedrático de Relaciones Internacionales y Director UNISCI – Universidad Complutense de Madrid Líneas de investigación: Prevención de conflictos, Estudios estratégicos, Política exterior española, Mediterráneo.
María Dolores López Enamorado
[email protected] Profesora de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Sevilla Líneas de investigación: Literatura árabe contemporánea, Género y cooperación, Inmigración magrebí
Iván Martín ivan.martí
[email protected] Profesor Universidad Carlos III de Madrid Líneas de investigación: Relaciones económicas euromediterráneas, economías del Magreb.
Bernabé López García
[email protected] Director del TEIM, Catedrático de Historia Contemporánea del Islam (UAM) Líneas de investigación: Historia contemporánea de Marruecos, Migraciones magrebíes, Inmigración marroquí en España, Sociología política de Marruecos. Ana López Lindström
[email protected] Investigadora TEIM, Universidad Autónoma de Madrid Líneas de investigación: mujeres inmigrantes marroquíes, matrimonio y poder, legislación familiar.
142
Ángel Custodio López López
[email protected] Profesor Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Cádiz Líneas de investigación: lengua árabe, Norte de África
•
Antonio Javier Martín Castellanos
[email protected] Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Cádiz Líneas de investigación: política y sociedad en el Magreb Eloy Martín Corrales
[email protected] Profesor Titular, Universitat Pompeu Fabra Líneas de investigación: relaciones hispano-musulmanas (s XVI-XX) Gema Martín Muñoz
[email protected] Profesora Titular Sociología Mundo Árabe (Universidad
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
Autónoma de Madrid) Líneas de investigación: Reforma política y elecciones, Islamismo, Mujer y desarrollo, Imagen y percepciones culturales. Rubén Martínez Dalmau
[email protected] Profesor de Derecho Constitucional, Universidad de Valencia Líneas de investigación: Relaciones euromediterráneas, Democracia, Derecho público y sistemas políticos países mundo musulmán. Rosa Martínez Lillo
[email protected] Profesora Titular de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad Autónoma de Madrid Líneas de investigación: Literatura árabe contemporánea, traducción Pedro Martínez Montávez Catedrático emérito, Universidad Autónoma de Madrid Líneas de investigación: Literatura y Pensamiento Árabes
Laura Mijares
[email protected] Profesora del Departamento Estudios Árabes e Islámicos, Universidad Complutense de Madrid Líneas de investigación: Inmigración marroquí, políticas de integración escolar. Vicente Moga Romero Director del Archivo Central y del Servicio de Publicaciones de la Ciudad Autónoma de Melilla Líneas de Investigación: historia de Melilla y del Rif María José Molina García
[email protected] Investigadora UCM Líneas de investigación: relaciones España-Marruecos. Juan Montabes Pereira
[email protected] Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universidad de Granada Líneas de investigación: sistemas políticos y electorales países árabes.
Mª Rosa Martínez Núñez
[email protected] Profesora Titular, Universidad de Málaga Líneas de investigación: Literatura e ideología (s.XIX y s.XX)
Rosario Montoro Murillo
[email protected] Profesora Titular Estudios Árabes e Islámicos, Universidad Castilla-La Mancha Líneas de investigación: Mujer árabe, Literatura tunecina
Xavier Martí González
[email protected] Investigador, Universitat de Barcelona Líneas de investigación: Economía palestina
María Asunción Mora
[email protected] Investigadora IRES Líneas de investigación: Migraciones
Francisco Javier Martínez Antonio
[email protected] Investigador, Universitat Autonònoma de Barcelona Líneas de investigación: globalización, salud y mundo árabe
Víctor Morales Lezcano
[email protected] Profesor Titular de Historia Contemporánea UNED Líneas de investigación: Protectorado España en Marruecos, Migraciones africanas en España, Historia del Mediterráneo
Josep Lluis Mateo Dieste
[email protected] Investigador-profesor Universitat Autonoma de Barcelona Líneas de investigación: Magreb: colonización, estructuras sociales, parentesco, movimientos religiosos José María Mella
[email protected] Catedrático de Economía, Universidad Autónoma de Madrid Líneas de investigación: Estructura económica y economía del desarrollo María Jesús Merinero
[email protected] Profesora de Historia Contemporánea Universidad de Extremadura Líneas de investigación: Irán contemporáneo
Jordi Moreras Palenzuela
[email protected] Director de Tr[à]nsits. Consultoria en temas de inmigración Líneas de investigación: Inmigración marroquí, islam en España Joan Nogué
[email protected] Catedrático Geografía Humana, Universitat de Girona Líneas de investigación: Geografía y colonialismo, Impacto territorial de la presencia española en Marruecos. Jesús Núñez
[email protected] Co-Director del IECAH Líneas de investigación: Asociación Euro-Mediterránea, Relaciones económicas España-Magreb, Cooperación al desarrollo, Seguridad en el Mediterráneo, Iniciativas regionales de seguridad.
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
•
Juan Martos
[email protected] Profesor Titular Universidad Complutense de Madrid Líneas de investigación. Derecho islámico
143
Raquel Ojeda García
[email protected] Profesora Área Ciencia Política y la Administración Universidad de Jaén Líneas de investigación: Marruecos, Descentralización, sistemas políticos árabes comparados, gestión pública local.
María Angustias Parejo
[email protected] Profesora Titular Ciencia Política y la Administración Universidad de Granada Líneas de investigación: Magreb, Marruecos, elites, partidos, elecciones.
Caterina Olmedo Salvador
[email protected] Becaria Investigación Estudios Semíticos, Universidad de Granada Líneas de investigación: Sociedad civil marroquí, islamismo.
Salvador Peña Martín
[email protected] Profesor Titular de Traducción, Universidad de Málaga Líneas de investigación: traducción árabe español, lengua y literatura árabes
Helena Oliván Instituto Europeo del Mediterráneo Líneas de investigación: políticas mediterráneas, inmigración
Carmelo Pérez Beltrán
[email protected] Profesor Titular de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Granada Líneas de investigación: Sociedad civil en el Magreb, conflictividad de género en el Mundo árabe.
Enric Olivé Serret
[email protected] Catedrático Historia Contemporánea, Universitat Rovira i Virgili GIEM– Observatorio Euromed de Interculturalidad y Derechos Humanos Líneas de investigación: Diálogo intercultural euromediterráneo, derechos humanos. Rafael Ortega Rodrigo
[email protected] Investigador, Universidad de Granada Líneas de investigación: Islam político, Sudán Nieves Ortega Pérez
[email protected] Departamento Ciencia Política y Administración Universidad de Jaén Líneas de investigación: Inmigración marroquí Carmen Ortega Villodres
[email protected] Departamento Ciencia Política y la Administración Universidad de Granada Líneas de investigación: procesos electorales en Magreb Eva Østergaard-Nielsen
[email protected] Investigadora Ramón y Cajal, Departamento de Ciencia Política Universitat Autonoma de Barcelona Líneas de investigación: Inmigración, políticas de inmigración. Juan Antonio Pacheco Paniagua
[email protected] Profesor Titular de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Sevilla Líneas de investigación: Pensamiento árabe contemporáneo Nieves Paradela Alonso
[email protected] Profesora Titular de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad Autónoma de Madrid Líneas de investigación: Lengua y literatura árabe contemporánea
144
•
Luis Miguel Pérez Cañada
[email protected] Investigador Escuela de Traductores de Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha Líneas de investigación: traducción árabe español, literatura árabe contemporánea. María Luisa Pérez Pérez
[email protected] Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas Universidad de Jaén Líneas de investigación: emigración en Andalucia Ana Isabel Planet Contreras
[email protected] Profesora Titular de Sociología del Islam, Universidad de Alicante Líneas de investigación: Sociedades magrebíes contemporáneas. Sistemas políticos del Magreb. Migraciones magrebíes a Europa. Islam en España. Comunidades musulmanas en Melilla y Ceuta. María Luisa Prieto
[email protected] Profesora Titular de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad Complutense de Madrid Líneas de investigación: Literatura árabe contemporánea Ángeles Ramírez Fernández
[email protected] Profesora de Antropología Social, Universidad Autónoma de Madrid Líneas de investigación: Migraciones, Género e Islam, Marruecos, Mediterráneo y desarrollo. Ana Ramos
[email protected] Profesora Titular de Estudios Árabes e Islámicos Universidad Autónoma de Madrid Líneas de investigación: Literatura árabe contemporánea
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
Fernando Ramos
[email protected] Profesor Titular, Universidad de Alicante Líneas de investigación: Lengua árabe, literatura marroquí contemporánea
Guadalupe Saíz Muñoz
[email protected] Profesora Titular de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Jaén Líneas de investigación: Literatura árabe, Mujer.
Mónica Rius Pinies
[email protected] Profesora agregada, Universidad de Barcelona Líneas de investigación: Historia del Islam, Historia del Magrib moderno y contemporáneo
Waleed Saleh
[email protected] Profesor de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad Autónoma de Madrid Líneas de investigación: Lengua y literatura árabes, política y sociedad del Mundo Árabe contemporáneo, Iraq
Laura Rodríguez del Pozo
[email protected] Becaria de investigación FPU TEIM, Universidad Autónoma de Madrid Líneas de investigación: Marruecos– Sistema educativo– Ideología y Manuales escolares– Reforma educativa. Omar Rodríguez Esteller
[email protected] Investigador, universitat Pompeu Fabra Líneas de investigación: Colonialismo en Marruecos y el Imperio Otomano Fernando Rodríguez Mediano
[email protected] Científico Titular CSIC Líneas de investigación: Relaciones hispano-marroquíes siglo XIX-XX, Magreb y al-Andalus María Angels Roque Investigadora IEMed y Directora Cuadernos del Mediterráneo Líneas de investigación: Magreb, Marruecos, Sociedad civil, Mujeres. Carmen Ruiz Bravo-Villasante
[email protected] Catedrática de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad Autónoma de Madrid Líneas de investigación: Literatura y pensamiento árabes contemporáneos
Natalia Sancha
[email protected] Investigadora Cives Mundi Líneas de investigación: Argelia, Israel y Palestina, Análisis sociopolítico y sociedad civil, Cooperación al desarrollo.. Elvira Sánchez Mateos
[email protected] Profesora Instituto Barcelona de Estudios Internacionales Líneas de investigación: Seguridad en el Mediterráneo; Seguridad y conflictos en Oriente Medio; Política de Estados Unidos en Oriente Medio Antoni Segura
[email protected] Catedrático de Historia Contemporánea y codirector del Centro de Estudios Históricos Internacionales de la Universidad de Barcelona Líneas de investigación: Historia Contemporánea del Mundo Árabe Delfina Serrano
[email protected] Científico Titular CSIC Líneas de investigación: Ley islámica y estados contemporáneos Pietro Soddu
[email protected] EuroArab Management School Líneas de investigación: inmigración marroquí.
Caridad Ruiz de Almodóvar
[email protected] Profesora Titular Estudios Árabes, Universidad de Granada Líneas de investigación: Egipto, Mujer árabe, Derecho de familia en los países árabes.
Eduard Soler i Lecha
[email protected] Coordinador del Programa Mediterráneo Fundación CIDOB Líneas de investigación: Relaciones Euromediterráneas, Turquía, Política mediterránea española y catalana.
Susana Ruiz Seisdedos
[email protected] Departamento Ciencia Política y la Administración Universidad de Granada Líneas de investigación: política de cooperación, Marruecos.
Inmaculada Szmolka Vida
[email protected] Profesora Departamento de Ciencia Política y de la Administración, Universidad de Granada Líneas de investigación: sistemas políticos árabes, opinión pública y medios de comunicación, relaciones hispanomagrebíes. Sol Tarrés
[email protected] Profesora Asociada Universidad Miguel Hernández Líneas de investigación: Islam, Islam en España.
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
•
Eva Sáenz-Diez Jaccarini
[email protected] Investigadora del TEIM, Universidad Autónoma de Madrid Líneas de investigación: Políticas científicas; Historia de las ciencias; Egipto
145
Líneas de investigación: manifestaciones socioculturales del Norte de África, Marruecos. Laurence Thieux
[email protected] Investigadora. IECAH/TEIM Líneas de investigación: Política exterior de Francia y Estados Unidos hacia el Magreb, Argelia Clara María Thomas de Antonio
[email protected] Profesora Titular Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Sevilla Líneas de investigación: Lengua y literatura árabes Mohamed Tilmatine
[email protected] Profesor Titular, Universidad de Cádiz Líneas de investigación: dialectos norteafricanos, bereber. Ana Torres
[email protected] Profesora, Universidad de Sevilla Líneas de investigación: Ideología y política del Magreb contemporáneo, El Islam como ideología política, Política árabe contemporánea. Manuel Ricardo Torres
[email protected] Profesor Ayudante de Ciencia Política, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla Líneas de investigación: Terrorismo; violencia política; comunicación política; medios de comunicación. Rafael Valencia
[email protected] Profesor Titular de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Sevilla. Líneas de investigación: Mundo árabe contemporáneo y Norte de África, Comunidades árabes y musulmanas en el ámbito europeo y relaciones euro-árabes y euro-magrebíes Jordi Vaquer Fanés
[email protected] Responsable Asia y Mediterráneo, Secretaria de Relacions Internacionals, Generalitat de Catalunya Líneas de investigación: política exterior española y europea hacia el Magreb Victoria Veguilla del Moral
[email protected] Departamento de Ciencia Política y de la Administración, Universidad de Granada/Institut d’Etudes Politiques, Université d’Aix-en-Provence. Líneas de investigación: procesos electorales, Marruecos. Rocío Velasco
[email protected] Profesora, Universidad de Extremadura Líneas de investigación: nacionalismo marroquí, Protectorado de España en Marruecos Fernando Velázquez Basanta
[email protected] Profesor Titular Estudios Árabes e islámicos, Universidad de Cádiz
146
•
Teresa Velázquez García-Talavera
[email protected] Profesora Facultad de Ciencias de la Información, Universitat Autonoma de Barcelona Líneas de investigación: Comunicación intercultural. Exclusión social y comunicación. Comunicación y discurso. Agustín Velloso
[email protected] Profesor de Ciencias de la Educación, UNED Líneas de investigación: Educación comparada, Palestina, Sáhara Occidental Ángeles Vicente
[email protected] Investigadora del Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo Líneas de investigación: Dialectología marroquí, Etnología norte de Marruecos. Belén Vicéns
[email protected] Relaciones internacionales Universitat Autonoma de Barcelona Líneas de investigación: política exterior iraquí e iraní. María Jesús Viguera
[email protected] Catedrática Estudios árabes e islámicos, Universidad Complutense de Madrid Líneas de investigación: Historia y literatura del mundo árabo-musulmán. Merce Viladrich Grau
[email protected] Profesora Titular de Estudios Árabes e Islámicos, Universitat de Barcelona Líneas de investigación: Historia del Islam Pere Vilanova
[email protected] Catedrático Ciencia Política Universidad de Barcelona Líneas de investigación: Relaciones Internacionales, Oriente Medio. Juan Bautista Vilar
[email protected] Catedrático de Historia Contemporánea Universidad de Murcia Líneas de investigación: Historia del Magreb, Colonialismo, Migraciones. María José Vilar
[email protected] Profesora de Historia Contemporánea Líneas de trabajo: Inmigración, Historia de las relaciones hispano-árabes Jose Luis Villanova Valero
[email protected] Facultad de Letras, Universidad de Girona
LOS ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE Y MEDITERRÁNEO CONTEMPORÁNEOS EN ESPAÑA
Líneas de investigación: colonialismo español en Marruecos. Joan Vintró
[email protected] Profesor de Derecho Constitucional Universidad de Barcelona Líneas de investigación: sistemas electorales, partidos políticos. Concepción Ybarra Enríquez de la Orden Profesora Titular de Historia Contemporánea en la UNED. Líneas de investigación: Protectorado, relaciones hispanomagrebíes. Joseph Antoni Ybarra
[email protected] Catedrático de Economía, Universidad de Alicante Líneas de investigación: Economía del mundo árabe. Richard Youngs
[email protected] Senior Fellow, FRIDE Líneas de investigación: Democratización. Luciano Zaccara
[email protected] Investigador Taller Estudios Internacionales Mediterráneos (UAM) Líneas de investigación: Política exterior iraní, sistema político iraní.
•
MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI Y BÁRBARA AZAOLA
147
PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LAS NUEVAS GENERACIONES DE INVESTIGADORES SOBRE EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO ÁRABE EN ESPAÑA Y EL REINO UNIDO
Fiona McCallum Doctoranda en la Universidad de Saint Andrews (Escocia)
Juan Antonio Macías Doctorando en la Universidad de Granada
Laura Rodríguez Doctoranda en la Universidad Autónoma de Madrid
Eduard Soler i Lecha Coordinador del Programa Mediterráneo de la Fundación CIDOB
Sarah Wolff Doctoranda en la London School of Economics
E
n inglés existen distintas denominaciones para lo que en castellano suele denominarse jóvenes investigadores: junior researchers, young researchers, early career scholars, etc. Con matices, estamos hablando de un colectivo numeroso, a menudo en situación de precariedad pero con potencialidad para aumentar la cantidad y la calidad de la investigación sobre el mundo árabe y musulmán y sobre el estudio de la región mediterránea, tanto en España como en el Reino Unido. Este artículo, que resume las impresiones de los cinco autores, se centra en algunos de los retos a los que hacen frente los jóvenes investigadores en ambos países. El texto se articula en base a tres ejes principales. En primer lugar se abordan los temas relativos a la agenda de investigación. En segundo lugar, las cuestiones metodológicas. A continuación, la inserción en el mercado laboral así como los problemas de financiación a lo largo de la trayectoria investigadora. Para terminar, se presenta una propuesta de Encuentro Mediterráneo de Verano. Parte de las cuestiones que este artículo subraya fueron expuestas y debatidas en un taller específico sobre la situación de los jóvenes investigadores que tuvo lugar en la Fundación CIDOB el día 9 de marzo de 2006. A él acudieron cerca de cincuenta jóvenes investigadores debutantes, en proceso de consolidación o consolidados, de disciplinas y procedencias distintas pero con un interés compartido por el área mediterránea y medioriental. Dos días después, en el marco del Encuentro hispano-británico organizado por el British Council, volvieron a debatirse estas mismas cuestiones en un marco más amplio. En ambos casos se
149
•
produjo un debate fructífero entre investigadores de distintas trayectorias que confiamos haber sintetizado en este artículo.
La agenda de investigación Quizás sea en este punto en el que podemos observar mayores diferencias entre los jóvenes investigadores españoles y los británicos. Para los primeros, hay dos cuestiones que siguen teniendo un peso más destacado en la agenda de investigación: el estudio de Marruecos y las cuestiones vinculadas a la inmigración proveniente de países islámicos. En el caso de los segundos, el peso de Oriente Medio es superior y destaca la creciente importancia de los estudios sobre seguridad y el Islam político, aspectos en los que la academia española sufre cierto retraso. Como todo ello ha sido analizado con gran profundidad en los estudios sobre el estado de la investigación en España y el Reino Unido incluidos en este volumen, pasemos a centrarnos sobre el impacto que tiene esa realidad sobre los jóvenes investigadores. Para este colectivo, el hecho de ser conscientes de que hay aspectos que atraen más interés que otros es uno de los elementos que puede contribuir a que se decanten por uno u otro tema de investigación. Hecha pues la constatación de que hay cuestiones que reciben mucha más atención que otras, la pregunta es si podemos considerar que estas cuestiones están de algún modo sobre-estudiadas y sobre-explotadas. Es decir, tomando el caso español, nos preguntamos si Marruecos o las problemáticas derivadas de los flujos migratorios son cuestiones sobreestudiadas y sobre-explotadas. Hay dos maneras de aproximarse a esta cuestión. Una consiste en entender que la comunidad académica no puede abordar con igual profundidad todos los posibles temas de agenda y que, por consiguiente, es lógico e incluso deseable que exista una masa crítica capaz de nutrir grupos de investigación potentes. Es así como los jóvenes investigadores pueden hallar el expertise (y a veces la financiación) que les permita llevar a buen puerto su investigación, evitando el sentimiento de soledad con el que a menudo se toparán en su trayectoria investigadora. En neto contraste con esta percepción, aquellos investigadores que en España o el Reino Unido sienten haber escogido un objeto de investigación secundario, cuando no marginal en el seno de su comunidad académica, acumulan quejas sobre ese proceso de concentración en determinados temas de investigación. Con todo, no somos partidarios de considerar que existen temáticas sobre-estudiadas y entendemos que decantarse por objetos de estudio sobre los que existe ya una tradición de investigación entra dentro de una lógica de eficiencia investigadora. A su vez, constatamos que hay numerosos ámbitos que están infraestudiados, casi vírgenes. Constatación ésta que debido a tradiciones académicas distintas y por motivos diversos es mucho más frecuente en España que en el Reino Unido. En todo caso, esta realidad hace más deseable si cabe la mejora de canales de comunicación entre las comunidades investigadoras espa-
150
•
PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LAS NUEVAS GENERACIONES DE INVESTIGADORES
ñola y británica, así como la intensificación de los contactos con otras comunidades investigadores de Europa, del mundo árabe-islámico y del resto del mundo.
Aspectos metodológicos Dada la diversidad disciplinar en los estudios mediterráneos, no es posible evaluar o analizar en profundidad los usos metodológicos comunes y los retos a abordar en este campo. No obstante, hay que destacar que éste es un aspecto frecuentemente discutido entre los jóvenes investigadores. Dos son, básicamente, los aspectos relacionados con la metodología que suelen abordarse, a saber: la problemática del trabajo de campo y sus usos metodológicos y el papel de las lenguas del área, principalmente el árabe, pero también por ejemplo el turco. En cuanto al primero, es decir, la problemática que surge en la investigación sobre el terreno a la hora de abordar un determinado trabajo de campo, las reuniones que tuvieron lugar en Barcelona destacaron, en primer lugar, la importancia de integrar diferentes metodologías provenientes de disciplinas como la sociología, la antropología y la etnografía, incluso entre investigadores que provienen del campo de las Relaciones internacionales no necesariamente familiarizados con estas técnicas. El trabajo de campo se constituye asimismo como una de las dificultades más importantes para los jóvenes investigadores, puesto que conlleva la realización de uno o varios viajes a la zona de estudio. Estos viajes suponen un gasto elevado, por lo que es necesario, la mayoría de las veces, contar con una financiación adicional a menudo difícil de hallar. Asimismo, y quizás de forma más determinante que el aspecto económico, destaca entre los investigadores la inquietud ante la dificultad de encontrar enlaces adecuados sobre el terreno que respalden y ayuden a los investigadores a la hora de encarar el trabajo de campo, especialmente desde el ámbito institucional y académico. Otro de los aspectos dignos de mención es la constatación de la preferencia de la administración y, por tanto, del sistema de becas y financiación, por los análisis cuantitativos, de los que existe una larga tradición en los Estados Unidos y que condicionan en gran medida los intereses de la investigación académica. No obstante, no son pocos quienes creen que los análisis cualitativos deben marcar qué análisis cuantitativos han de realizarse. Por último, una de las mayores preocupaciones de este colectivo es el aprendizaje y uso de las lenguas propias del área mediterránea como herramienta metodológica. Dado que el Mundo Árabe es el objeto de estudio principal, aunque en Gran Bretaña el panorama es algo más diversificado, es lo relativo a la lengua árabe lo que suele centrar el debate. Generalmente entendemos la lengua árabe como una herramienta de trabajo imprescindible en muchas investigaciones, si bien las dificultades de su aprendizaje y uso, tales como la diglosia entre al árabe fushà y los diferentes dialectos locales, o la falta de formación del profesorado, entre otras, hacen que ello pueda relativizarse en función del campo de interés y la disciplina de cada investigador. Aunque la lengua
•
FIONA MCCALLUM, JUAN ANTONIO MACIAS, LAURA RODRIGUEZ, EDUARD SOLER I LECHA Y SARAH WOLFF
151
árabe (o el turco, farsi, hebreo, etc...) sea imprescindible en muchas investigaciones, hay que subrayar que en algunas de ellas no lo es. En según qué campos, dependiendo del objeto de estudio, de la accesibilidad de las fuentes, del tipo de trabajo de campo que requiera si es que lo requiere, el aprendizaje de estas lenguas puede ser una cuestión menor en comparación con la utilidad de otras herramientas. Y es que ésta es una conclusión a las que los jóvenes investigadores suelen llegar. La lengua es una herramienta y, por lo tanto, hay que saber si esa herramienta es necesaria o no. Con todo, como herramienta, el uso de las diferentes lenguas del área árabe, turco, persa, tamazigh, etc.- se sitúa en un lugar de interés privilegiado entre los investigadores y la tendencia, especialmente en el Reino Unido, es a reforzar los estudios lingüísticos. Tanto en el aspecto lingüístico como en otros aspectos metodológicos se tiende, también en España, hacia la interdisciplinariedad.
Investigación y mercado laboral Mientras que las cuestiones vinculadas a la agenda de investigación y a las cuestiones metodológicas son aspectos en que la problemática de los jóvenes investigadores no es tan distinta de la de los investigadores y académicos consolidados, las ayudas para emprender una carrera investigadora y la posterior inserción en el mercado laboral son aspectos que sí son más específicos de este colectivo o, en todo caso, en los que los jóvenes investigadores tienen una perspectiva distinta y unos problemas específicos. En relación con este punto, quisiéramos hacer mención a tres elementos. El primero responde a las dificultades financieras de iniciar una carrera investigadora. Existen en ambos países modalidades distintas de becas predoctorales. Con independencia de las posibilidades de acceso a ellas, quienes disfrutan o han disfrutado de estas becas son críticos con dos aspectos. Por un lado, la duración de las mismas, planteando que en muchos casos serían deseables períodos superiores a los cuatro años habituales, sobre todo si el proceso de investigación requiere el aprendizaje de una lengua. Por otro, una mayor facilidad y flexibilidad para realizar trabajos de campo que se adecuen a las necesidades específicas de cada investigación. Un segundo aspecto tiene que ver con los horizontes de futuro de las generaciones de investigadores en proceso de formación. Tanto en el Reino Unido como en España se percibe con inquietud “el día después” entre los afortunados que disfrutan de una beca predoctoral. ¿Es la investigación una salida profesional como tal? En este sentido, estas generaciones de investigadores ven con preocupación las dificultades de acceso a la docencia universitaria así como la alternativa de proseguir una carrera investigadora. Es en este contexto en el que se plantea otra cuestión ¿Puede la trayectoria investigadora convertirse en un trampolín para otros campos del mundo laboral? En muchos casos se da esta circunstancia. Investigadores en formación, privados de los medios financieros para sacar adelante su investigación, pueden encontrar salidas profesionales vinculadas a su tema de estudio aunque ello requiera un proceso de reciclaje y un cambio de enfoque, a menudo radical.
152
•
PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LAS NUEVAS GENERACIONES DE INVESTIGADORES
Desgraciadamente, esto suele abortar proyectos de investigación a largo plazo, es decir, las tesis doctorales. Un tercer aspecto que quisiéramos poner encima de la mesa es si es necesario mejorar los canales entre los poderes públicos y el medio investigador. Desde las instituciones que trabajan a diario o esporádicamente en aspectos vinculados con el Mediterráneo y el Mundo Árabe se suele achacar a los investigadores (con independencia de su grado formativo) que en muchos de los temas en los que requieren expertise tienen dificultades para hallar investigadores especializados. Hay, no obstante, investigadores que se resisten a pensar que su agenda de investigación pueda venir marcada por actores externos, en este caso por los poderes públicos. Teniendo en cuenta ambas posiciones, creemos que es cuanto menos deseable un mayor contacto entre académicos y practitioners, porque no siempre desde las administraciones públicas o desde el sector privado se conoce en qué campos está trabajando la comunidad investigadores y tampoco desde el medio académico se es consciente de cuáles son los temas que en un momento concreto pueden situarse en lo alto de la agenda política o empresarial. Fruto de un mayor contacto, de un mayor conocimiento, pueden nacer sinergias que beneficien a ambos campos.
Conclusión Esta síntesis de los debates que tuvieron lugar en el seminario sobre las problemáticas de los jóvenes investigadores en la Fundación CIDOB y en el Encuentro hispano-británico auspiciado por el British Council muestra que las realidades, los retos, las problemáticas y las oportunidades de las nuevas generaciones de investigadores no son tan distintas en España y el Reino Unido. También hemos constatado que en muchos aspectos los jóvenes investigadores son, ante todo, investigadores y, por lo tanto, comparten inquietudes y problemas con generaciones más consolidadas. De ahí que una de las conclusiones sacadas en estos encuentros sea la de aumentar la cooperación entre ambas comunidades académicas, ya sea formalizando espacios de contacto regular, ya sea de forma informal. Ello permitirá el intercambio de experiencias así como la posibilidad de encontrar sinergias que mejoren y amplíen la investigación europea sobre el Mediterráneo y el mundo árabe-islámico.
•
FIONA MCCALLUM, JUAN ANTONIO MACIAS, LAURA RODRIGUEZ, EDUARD SOLER I LECHA Y SARAH WOLFF
153
Propuesta de Encuentro Mediterráneo de Verano
Tras el Encuentro celebrado en Barcelona en marzo de 2006, una de las ideas que surgieron para impulsar el dinamismo entre los jóvenes investigadores y asegurar una interacción más fluida entre ellos y con generaciones anteriores de investigadores fue la organización de una escuela de verano bajo la forma de Encuentro Mediterráneo de Verano de Jóvenes Investigadores (EMV). Tal como pone de relieve la síntesis precedente de las sesiones celebradas sobre las nuevas generaciones de investigadores, los principales obstáculos que deben afrontar los jóvenes investigadores son de tres tipos: metodológicos, financieros y lingüísticos. Aprovechando las sinergias derivadas del Encuentro entre jóvenes investigadores británicos y españoles, este Encuentro Mediterráneo de Verano reuniría jóvenes investigadores de ambas orillas del Mediterráneo con el fin de confrontar e intercambiar sus respectivas investigaciones, pero también ideas y experiencias sobre la investigación en esta región. La duración del EMV sería de cinco días, y el quinto día podría dedicarse a una visita al país que lo acoja, sus instituciones políticas y centros de investigación. Preferiblemente, el primer EMV podría organizarse en un país del sur del Mediterráneo para evitar los problemas de visados y facilitar la participación de investigadores locales. El EMV combinaría talleres de investigación, sesiones de formación y actividades de “descubrimiento del Mediterráneo”: • Los talleres de investigación permitirán a los jóvenes investigadores presentar sus investigaciones articuladas en varios paneles temáticos predefinidos (uno sobre cuestiones migratorias, otro sobre cuestiones institucionales, otro sobre cuestiones económicas....) propuestos por los propios jóvenes investigadores. Cada uno de los talleres contaría con la participación de dos académicos especializados senior que habrían leído los papers previamente y aportarían sus comentarios sobre cuestiones teóricas y metodológicas, pero también de técnicas de presentación..... Cada panel debería contra de no más de 3 o 4 estudiantes de doctorado que presentaran sus investigaciones con el fin de asegurar tiempo diferente para la discusión y el intercambio de ideas. • Las sesiones de formación consistirían en conferencias de académicos experimentados sobre diferentes cuestiones metodológicas transversales que se consideren necesarias en relación con la investigación sobre el Mediterráneo y el Mundo Árabe. Posibles temas serían, con carácter indicativo, “Técnicas de entrevista en países árabes”, “Preparar los viajes sobre el terreno en el Mediterráneo”, “Cómo orientar la investigación sobre el Mediterráneo hacia la formulación de políticas”, “Enseñar el Mediterráneo”.... • Las sesiones Descubriendo el Mediterráneo permitirían a los jóvenes investigadores y académicos consolidados por igual aprender más sobre la región que estudian. Dependiendo de la sede del EMV, se organizarían presentaciones de ONG locales, institutos de investigación e incluso asociaciones artísticas o medios de comunicación para presentar su trabajo, sus perspectivas...Una forma de conectar la investigación con el contacto directo con la gente y con las culturas. Los resultados del EMV podrían reunirse en un informe del Encuentro y un conjunto de artículos que podrían proponerse para publicación a alguna revista académica o publicarse en forma de libro por los patrocinadores del EMV. Más importante aún, el impulso del primer EMV sería utilizado para establecer una red flexible de jóvenes investigadores sobre temas mediterráneos y del Mundo Árabe que prolongara la experiencia del FIMAM español. Idealmente, esa red se traduciría en una página web que recogería los informes y trabajos de investigación presentados en el EMV, pero que también contaría con secciones dedicadas al intercambio de información, contactos y técnicas de trabajo de campo para los jóvenes investigadores de ambos lados del Mediterráneo. Podrían registrarse de inmediato los dominios www.researchingthemediterranean.eu o www.encuentromediterraneo.eu. Adicionalmente, con el fin de difundir la información y dar visibilidad al EMV y a la red de jóvenes investigadores, al término del EMV se designarían entre los jóvenes investigadores participantes cuatro delegados que formarían un comité que garantizaría el seguimiento en término de actividades, difusión de información y edición del informe, aunque su tarea principal sería organizar el siguiente EMV al año siguiente. Esto implicaría diseñar el programa, realizar la convocatoria de papers para los talleres temáticos y los diferentes paneles, buscar conferenciantes y buscar y mantener el contacto con las instituciones patrocinadoras.
154
•
PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LAS NUEVAS GENERACIONES DE INVESTIGADORES
INVESTIGANDO EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO ÁRABE EN EL REINO UNIDO, ESPAÑA Y EUROPA: RETOS PRESENTES E INICIATIVAS FUTURAS
Richard Gillespie Catedrático de Ciencia Política y Director de la School of Politics and Communication Studies de la Universidad de Liverpool
Iván Martín Profesor Asociado de la Universidad Carlos III de Madrid
¿Por qué investigar el Mediterráneo y el Mundo Árabe? ¿Por qué, habida cuenta de las considerables dificultades tanto prácticas como teóricas que ello plantea, habrían los investigadores de dedicar su tiempo y su energía al estudio de una parte del mundo que hace tiempo que ha dejado de considerarse como una región “natural” (geográfica)?1 Se trata de una pregunta absolutamente primordial, ya que son muchos los europeos, y aún más los americanos, que siguen sin estar convencidos no sólo de la utilidad de dicho esfuerzo, sino incluso de la validez de tal enfoque. Pero, por simple que pueda parecer la cuestión, la respuesta, como suele suceder con todas las cuestiones simples, es necesariamente compleja. De hecho, tal como señaló el Prof. Alejandro Lorca durante el Encuentro hispano-británico de expertos sobre el Mediterráneo y el Mundo Árabe, una de las características más llamativas de la región es el carácter radicalmente asimétrico del conocimiento mutuo: mientras que lo que saben los europeos sobre sus vecinos árabes es muy poco o nada, incluso entre las elites ilustradas, en los países árabes la mayoría de la gente tiene un grado de información bastante considerable sobre la cultura y las sociedades occidentales2. En estas condiciones, resulta sumamente difícil establecer alianzas o diálogos. Con todo y con eso, en nuestra opinión son muchas las razones por las cuales el Mediterráneo puede ser un objeto de estudio genuino e importante para los investigadores en el ámbito de las ciencias sociales. Evidentemente, la primera de ellas es porque el Mediterráneo y Oriente Medio son parte integrante de nuestra propia identidad, no sólo en términos históricos (como atestigua la obra del erudito español Juan Vernet3 sobre la contribución de los árabes al desarrollo de la cultura
1.
Sobre la unidad y la desintegración del Mediterráneo como realidad social y, por ende, como objeto de estudio, véase la gran obra de Horden, Peregrine, y Purcell, Nicholas (2000), The Corrupting Sea: A Study of Mediterranean History, Blackwell, Oxford.
2.
La misma asimetría fue apuntada también por el Profesor Martínez Montávez en su conferencia inaugural del Encuentro, incluida en la presente publicación, citando al historiador marroquí Abdallah Laraoui. Vernet, Juan (2001), Lo que Europa debe al islam de España, El Acantilado.
•
3.
155
occidental, y más específicamente de la cultura española), sino en un sentido más inmediato y muy concreto, a través de la presencia de comunidades de inmigrantes procedentes de la región que caracteriza a nuestras sociedades actuales: los ciudadanos de origen árabe o bereber se han convertido en una parte importante de las sociedades europeas. Por ello, necesitamos mirar al Mediterráneo para conocernos y comprendernos a nosotros mismos. Tal como se señaló en una de las conferencias inaugurales del Encuentro, históricamente para los europeos el “Otro” no siempre ha sido el islam, como suele afirmarse con tanta ligereza, sino más bien, en algunas épocas, un país “europeo” como puede ser Alemania. Así pues, existe una necesidad real de “descubrir el Mediterráneo”, una expresión que en español significa descubrir lo evidente. Además, en segundo lugar, por el hecho mismo de que la delimitación y el mapa de la región siguen sin asentarse definitivamente y no dejan de evolucionar, en buena parte como consecuencia de los conflictos regionales y de los procesos de cambio social. Mientras que durante la Guerra Fría el mapa del Mediterráneo parecía relativamente estable, el período transcurrido desde entonces ha estado marcado por un proceso de redefinición del status quo en esta región geográficamente vecina de Europa. Aunque la extendida percepción sobre la “inestabilidad” de la región es un tanto exagerada, pues ignora la persistencia de la mayoría de los regímenes postcoloniales en el Mundo Árabe, lo cierto es que existe una poderosa dinámica social que en parte tiene su origen en la decepción sobre la capacidad de las estructuras políticas y económicas de estos países para mejorar las condiciones de vida de su población. No son pocos los que buscan alternativas en los movimientos islamistas, mientras que otros se desesperan y optan por la emigración. En otras palabras, existe una imperiosa necesidad de explicar lo que está pasando en una región tan próxima y sensible para Europa, aunque sólo sea para comprender las noticias que transmiten cada día los medios de comunicación desde la región. Así pues, las tendencias actuales plantean la cuestión de la dirección, o direcciones, que acabarán tomando los pueblos mediterráneos y árabes. Mientras que los políticos centran su atención en las tendencias a corto plazo, los investigadores tienen un papel fundamental a la hora de analizar las tendencias y escenarios a más largo plazo, no sólo con el fin de comprender las transformaciones en curso en esta región, sino también de facilitar un enfoque más estratégico sobre su futuro e informar la formulación de políticas. En tercer lugar, esta parte del mundo es retratada con demasiada frecuencia por los medios de comunicación como la principal fuente de “problemas” de seguridad y conflictos regionales del mundo. No cabe duda de que esto forma parte de una realidad más compleja, pero hay que reconocer la tendencia cada vez más extendida a que los acontecimientos que se producen en esta región dejen sentir sus efectos en latitudes más septentrionales, con independencia de que las causas radiquen en catástrofes humanitarias (algunas aun más “remotas”, en África Subsahariana) o en las tensiones entre Estados o comunidades. El conflicto de Oriente Medio siempre ha tenido ese efecto de contagio en Europa (a través de la diáspora palestina), y las cada vez más numerosas minorías musulmanas en Europa tienden a amplificar este efecto, pero otros problemas que en el pasado parecían remotos y convenientemente
156
•
INVESTIGANDO EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO ÁRABE EN EL REINO UNIDO, ESPAÑA Y EUROPA
confinados en otras regiones del mundo están empezando a afectar a los países europeos, tanto del norte como del sur. Mientras que España se percibe a sí misma cada vez más como un país situado en la “línea del frente”, como una “puerta” hacia Europa para todo tipo de flujos, la importancia del Mediterráneo también está creciendo en el marco de la agenda sobre los “nuevos retos de seguridad” del Reino Unido y otros países de Europa septentrional. A pesar de estas tendencias, tal como hizo ver George Joffé en sus comentarios sobre los estudios sobre el Reino Unido y España encargados para el Encuentro, en la Unión Europea no se ha registrado un aumento tan significativo de la financiación para la investigación sobre esta región como el experimentado en Estados Unidos desde el 11-S. Todo esto contribuye a explicar el reciente aumento (por inadecuado que sea) del interés español y británico por el Mediterráneo y el Mundo Árabe, que conlleva el riesgo de adoptar perspectivas nacionales un tanto miopes si no se integra suficientemente en una perspectiva euromediterránea más amplia. Los idealistas tienen su papel en el análisis de los efectos positivos que pueden derivarse de la cooperación euromediterránea o transmediterránea, pero lo cierto es que con mucha mayor frecuencia lo que suele atraer a los investigadores a la región son cuestiones presentadas como “problemas” que requieren soluciones políticas. Además, esta región es en algunos aspectos (al menos el geográfico) la región del mundo en la que las diferencias Norte-Sur afectan más directamente a los europeos, y donde el Islam y Occidente interactúan de forma igualmente directa. Desde una perspectiva más general, el Mediterráneo está rodeado por todo un compendio, una verdadera gramática de los conflictos que se despliega en torno a sus costas. Por ello, el Mediterráneo y la región árabe podrían convertirse, en muchos aspectos, en un verdadero tubo de ensayo para el nuevo orden internacional, en la medida en que reúnen con una intensidad sin parangón las dimensiones de seguridad, económica y cultural de las relaciones internacionales y las estrategias diplomáticas. Por supuesto, los investigadores europeos tienen un interés personal y directo en este escenario, y los responsables políticos europeos en los resultados de sus investigaciones. Se trata de un aspecto nada baladí en el marco de un Encuentro que reunió a investigadores de dos países europeos. De hecho, el Mediterráneo y el Mundo Árabe tienen una trascendencia universal para los investigadores que pretenden cuestionar los conceptos simplistas que tanto abundan sobre las denominadas cuestiones “civilizacionales”. Ante la falta de diálogo entre quienes creen en un “choque de civilizaciones” y quienes, aun aceptando los términos del debate, intentan construir puentes entre “civilizaciones”, los investigadores y sus investigaciones tienen un papel fundamental que desempeñar, proporcionando las herramientas teóricas y la evidencia empírica necesarias para alejar efectivamente el análisis del ámbito de la retórica y convertirlo en un debate fructífero sobre las tendencias actuales. En la práctica, la actividad investigadora sobre el Mediterráneo y el Mundo Árabe en sí misma lleva a investigadores de diferentes contextos culturales a cooperar entre sí, pues existe una gran abundancia de temas de investigación en este ámbito que se
•
RICHARD GILLESPIE E IVÁN MARTÍN
157
prestan a la colaboración y a los enfoques multidisciplinares e interdisciplinarios. En otras palabras, la investigación tiene, desde este punto de vista, un doble valor: como instrumento de aprendizaje sobre la realidad y como diálogo, es decir, como medida de creación de confianza en sí misma, tal como se pretende hacer de forma expresa a través de EuroMeSCo (Comisión Euromediterránea de Estudios) y FEMISE (Foro Euromediterráneo de Institutos Económicos). En sexto lugar, pese a las dudas razonadas sobre si el Mediterráneo sigue existiendo como un espacio coherente o no, ahora que los medios de transporte ya no dependen exclusivamente del mar y que parece estar surgiendo una fractura cada vez más grande y evidente a través del Mediterráneo, la consideración del Mediterráneo como una única región o espacio (potencial) tiene sentido aunque sólo sea en la medida en que la Unión Europea está invirtiendo cuantiosos recursos en el establecimiento de un régimen de relaciones internacionales y en la creación de un espacio regional. Por lo demás, hay que decir que otras ideas más románticas sobre el Mediterráneo distan mucho de haber desaparecido en algunos de los países ribereños, y entre ellos muy particularmente en España4. Aun así, mientras que Estados Unidos proyecta una visión “hemisférica” de las Américas, no puede decirse que suceda lo mismo con la Unión Europea en el Mediterráneo. Pero ni siquiera quienes hacen hincapié en el fracaso de la Asociación Euromediterránea (AEM), aduciendo que su diseño no se adecua a las realidades geopolíticas de la región, pueden negar que el Proceso de Barcelona ha sobrevivido a su primera década, y que ha contribuido a la estructuración de un marco institucional euromediterráneo y ha propiciado un cierto grado de cooperación entre los países mediterráneos (y muy especialmente entre los países mediterráneos occidentales). Así pues, aun cuando se trate de una construcción artificial y contra natura, los esfuerzos invertidos en proyectar el “poder blando” de la Unión Europea en su entorno inmediato merecen toda nuestra atención, y son varios los ámbitos en los que han desencadenado nuevas dinámicas que atraen a los investigadores y responsables políticos de todo el mundo. Los investigadores pueden encontrar aquí un laboratorio inmejorable para contrastar la determinación y la capacidad de la Unión Europea (y también del Mundo Árabe, por supuesto) para actuar como un actor coherente a escala global, así como los límites de la estrategia europea cuando se aplica fuera de las fronteras de Europa. Incluso para aquellos investigadores interesados principalmente en el proceso de integración europea, las sucesivas ampliaciones de la Unión Europea y el actual intento de articular una Política Europea de Vecindad con una dimensión meridional/mediterránea les obligan a centrar su atención fuera de la propia Unión Europea con el fin de captar la doble dinámica interna-externa de la construcción europea en el crecientemente globalizado contexto actual.
4.
Una búsqueda rápida sobre el Mediterráneo en Google o en Libros Amazon arroja una plétora de resultados sobre la gastronomía o el turismo mediterráneos, y no sobre relaciones internacionales. En algunas regiones españolas se recurre una y otra vez a una imagen estereotipada del Mediterráneo y de su gente como elemento de construcción de su identidad.
158
•
INVESTIGANDO EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO ÁRABE EN EL REINO UNIDO, ESPAÑA Y EUROPA
Por último, un argumento de carácter más general que pone el énfasis sobre el valor de la región desde un punto de vista estrictamente académico. Tal como señaló Fred Halliday en su conferencia inaugural, cada región, como cada persona, tiende a pensar de sí misma que es única. Pero este fenómeno ha sido especialmente característico del Mediterráneo y del Mundo Árabe, tanto desde dentro de la propia región como desde fuera de ella, y muy especialmente en los últimos años, de modo que los investigadores especializados en la región se enfrentan al desafío de demostrar que no es así, que la región no se encuentra fuera del alcance de la capacidad explicativa de las ciencias sociales y que la evolución social, cultural, económica y política de los países de la región puede explicarse exactamente con las mismas herramientas metodológicas y teóricas utilizadas para estudiar cualquier otra región del mundo. A su vez, el análisis de la evolución del Mediterráneo y el Mundo Árabe debe ser tenido en cuenta y alimentar el proceso de desarrollo de teorías científicas generales en todos los campos de las ciencias sociales.
La situación de los estudios sobre el Mediterráneo y el Mundo Árabe en el Reino Unido y España A partir de los dos estudios encargados como bases para el debate durante el Encuentro y de los comentarios realizados por Alejandro Lorca y George Joffé sobre los mismos, así como de la propia experiencia de su organización, es posible extraer algunas conclusiones reveladoras. En primer lugar, parece evidente que existe un mayor interés político en el Mediterráneo y otros estudios afines entre los diplomáticos y las instituciones españolas que en el caso de sus homólogos británicos, y por tanto mayores oportunidades para obtener apoyo financiero o institucional para proyectos en este ámbito. También es de destacar el gran dinamismo que presentan estos estudios en España, con la reciente proliferación de nuevos centros de investigaciones y publicaciones e incluso, en cierta medida, de toda una nueva generación de investigadores con edades próximas a los 40 años (bien representada en el Encuentro, y en buena parte agrupada en torno al FIMAM, el Foro de Investigadores sobre el Mundo Árabe y Musulmán, cuya pretensión original era precisamente, según se expuso en el Encuentro, alejar los estudios árabes y del mundo musulmán del mundo de la filología). También en el Reino Unido es posible detectar un crecimiento sostenido de los estudios en este campo, caracterizado por una creciente internacionalización de las comunidades de investigadores gracias a la presencia cada vez más importante de investigadores procedentes de los propios países estudiados (este fenómeno de equipos de investigación multiculturales es todavía muy poco frecuente en las universidades españolas, debido en buena parte al aislamiento relativo en el que vivió el país durante muchos años y al carácter relativamente reciente de su experiencia de inmigración). Tal como se puso de manifiesto en los debates del Encuentro, este fortalecimiento de las estructuras de investigación en uno y otro país no ha ido acompañado de un fortalecimiento paralelo de las estructuras de investigación en los países del sur del Mediterráneo ni de los mecanismos de interaccion (puntos de encuentro) con los investigadores de esos países, que podrían contribuir a reforzar la cultura investigadora en los mismos.
•
RICHARD GILLESPIE E IVÁN MARTÍN
159
Aun así, tal como señaló Miguel Hernando de Larramendi en su presentación del estudio español, dicho dinamismo puede dar la falsa impresión de que España vive una situación halagüeña. En la práctica, la densidad institucional de la investigación sobre esta región sigue siendo mucho menor en España que en el Reino Unido, probablemente como consecuencia de la falta de tradición y de la debilidad general de las universidades y las estructuras de investigacion españolas. Así queda reflejado en los respectivos estudios nacionales: mientras que el informe sobre España es bastante exhaustivo, enumerando la práctica totalidad de las tesis doctorales, proyectos y centros dedicados específicamente a la investigación de esta región, el estudio británico es mucho más selectivo, y se limita a presentar más bien una muestra representativa del universo mucho más amplio de los estudios regionales sobre el Mediterráneo y Oriente Medio en el Reino Unido. El número de institutos de investigación, bibliotecas especializadas, centros de estudio, publicaciones, etc. es mucho menor en España, aunque es cierto que ha aumentado significativamente en los últimos años. Esta situación en uno y otro país abre nuevas oportunidades de desarrollo y de cooperación internacional. El panorama de la investigación en España presenta grandes lagunas, tanto en términos geográficos como en términos temáticos: regiones enteras como los países del Golfo, Líbano, Siria, Turquía o Irán apenas son estudiadas en España. Más en general, los “estudios regionales” tienen un papel muy secundario en las universidades españolas, y no están reconocidos como trampolín para la promoción académica dentro de las universidades, sino más bien lo contrario. Simultáneamente, hasta ahora los diplomáticos españoles no se han planteado como problemas estratégicos de la diplomacia española la importancia de los estudios regionales y la necesidad de ampliar el aprendizaje de lenguas como el árabe y el turco entre los investigadores españoles, a diferencia de lo que sucede en el Reino Unido, donde diversas instancias gubernamentales han encargado a lo largo de los años varios informes sobre esta cuestión y sobre cómo promover los estudios regionales de regiones fundamentales del mundo5. De hecho, el informe sobre la situación de los estudios sobre el Mediterráneo y el Mundo Árabe en España realizado para el Encuentro, y que publicamos en este libro, es un trabajo pionero, pues hasta ahora no había habido ningún otro análisis sistemático de esta área de estudio. Como consecuencia de ello, y con escasas excepciones, España no ha dotado fondos especiales ni creado instituciones que promuevan los estudios regionales sobre esta zona prioritaria de su política exterior, aunque la reciente creación de la Casa Árabe puede marcar un punto de
5.
Véase el Informe Hayter de 1961 sobre los Estudios Orientales, Eslavos, del Este de Europa y Africanos, el Informe Parker de 1986, Speaking for the Future: A Review of the Requirements of Diplomacy and Commerce for Asian and African Languages and Area Studies (En aras del futuro: Un análisis de las necesidades de la diplomacia y el comercio en materia de lenguas asiáticas y africanas y estudios regionales) y el informe de 2002 Middle Eastern and Islamic Studies in the United Kingdom: A Challenge for Government, Industry and the Academic Community (Los estudios sobre Oriente Medio e islámicos en el Reino Unido: Un reto para el gobierno, la industria y la comunidad académica), elaborado por la BRISMES, todos ellos citados por Emma Murphy y Michelle Pace en su estudio.
160
•
INVESTIGANDO EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO ÁRABE EN EL REINO UNIDO, ESPAÑA Y EUROPA
inflexión a este respecto. Los mecanismos de interacción con los responsables políticos también son más episódicos en España, aunque ha habido una notable mejora a este respecto en los últimos años. Otra observación interesante se refiere a la inexistencia en España de una asociación consolidada que agrupe a todos los investigadores, instituciones, organismos políticos e incluso empresas interesados en la región. El modelo de la BRISMES (la British Society for Middle East Studies, Sociedad Británica de Estudios sobre Oriente Medio) existente en el Reino Unido podría proporcionar un ejemplo interesante para España. Una debilidad compartida de la investigación sobre el Mediterráneo y el Mundo Árabe tanto en España como en el Reino Unido es la inexistencia de estructuras académicas de apoyo sobre el terreno similares a las que mantienen Francia o Alemania y, por supuesto, Estados Unidos en algunos países de la región. La integración en un instituto de investigación local que ofrezca apoyo logístico, un entorno de trabajo (y las consiguientes oportunidades de debate e interacción con otros investigadores) y contactos con los investigadores, las instituciones y las autoridades locales hacen el trabajo de campo de los investigadores mucho más eficaz y facilitan el establecimiento de redes de investigadores de larga duración. Entre los años cincuenta y ochenta del siglo pasado, España tuvo una red de centros culturales en los países árabes que acogían a investigadores españoles y que facilitó la emergencia de una sólida generación de arabistas, pero a principios de los años noventa fue absorbida por el Instituto Cervantes, dedicándose exclusivamente a la difusión de la cultura española y dejando de apoyar la investigación de los académicos españoles. La propia existencia de una amplia red de centros culturales españoles y británicos sobre el terreno, a saber, los centros del Instituto Cervantes y del British Council, permite la creación, prácticamente sin coste adicional alguno, de un programa de apoyo a las visitas de investigación por parte de los investigadores de ambos países (véase la última sección de este capítulo, en la que se formulan algunas propuestas concretas para reforzar la investigación sobre el Mediterráneo y el Mundo Árabe). Otro problema compartido por los científicos sociales británicos y españoles que trabajan en este campo es la carencia de conocimientos lingüísticos, no sólo del árabe y otras lenguas regionales (hasta el punto de que, en España, el dominio del árabe, el hecho de ser un “arabista”, ha sido durante mucho tiempo la principal cualificación para el estudio de estos países, en detrimento de disciplinas como la sociología, la economía, la ciencia política, etc...), sino también de otras lenguas europeas, incluidos el inglés y el español en las respectivas comunidades de investigadores, lo que dificulta la interacción con los investigadores de otros países. En el caso de los investigadores españoles, esto se ha traducido en un bajo grado de internacionalización de su trabajo. En ambos países, las traducciones de materiales de investigación son muy escasas. De hecho, tanto en España como en el Reino Unido existe una cierta tendencia a favorecer la cooperación con los investigadores continentales (y especialmente franceses) y no entre sí. Precisamente con el fin de facilitar una mayor interacción entre los investigadores europeos sobre esta región, durante el Encuentro se hizo un llamamiento a favor de la creación de un Centro Europeo Integrado de Estudios Mediterráneos y
•
RICHARD GILLESPIE E IVÁN MARTÍN
161
Árabes en el que los investigadores de todos los países europeos y del sur del Mediterráneo pudieran encontrarse, reunirse y cooperar de forma natural. Por último, por lo que respecta a los estudios mediterráneos como tales, se trata en realidad de un área de estudio muy reciente y aún bastante frágil en ambos países, con un número de investigadores muy reducido y a menudo bastante cerrado, incluso en el caso de España en el que la región mediterránea se ha convertido en un área fundamental de su política exterior. Esto justifica la cuestión, planteada por Emma Murphy en su presentación del estudio sobre el Reino Unido, de si existen los estudios mediterráneos como tal área académica, en la medida en que los estudios mediterráneos tal como los conocemos están íntimamente ligados a la política exterior y la historia colonial de la Unión Europea (lo que explica por qué razón algunas regiones netamente mediterráneas, como los Balcanes y hasta cierto punto incluso Turquía, son en buena parte ignoradas). De hecho, el Mediterráneo como tal sólo se convirtió en objeto de estudio con entidad propia tras el final de la Guerra Fría, cuando los escenarios europeos de conflicto se trasladaron de la periferia oriental a la periferia meridional. Esto explica por qué los estudios mediterráneos han estado en buena medida mediatizados por los condicionantes de una “agenda de seguridad”, y por tanto por qué razón las relaciones internacionales son la disciplina en la que es posible identificar la comunidad de investigadores sobre el Mediterráneo más coherente (aunque igualmente reducida). Así y todo, y a pesar de las lógicas superposiciones personales y temáticas entre el estudio del Mediterráneo y el estudio de los países árabes y de Oriente Medio, tal como destacó Alejandro Lorca en sus comentarios durante los últimos diez años han aparecido “nuevos tiempos, nuevas personas y nuevos temas” en este campo. Nuevos tiempos, en la medida en que la adhesión española a la Unión Europea y el final de la Guerra Fría, con la consiguiente transformación del Mediterráneo de una frontera en un “interfaz” con los vecinos del sur mediante la creación de la Asociación Euromediterránea, cambió la agenda no sólo para los responsables políticos y diplomáticos, sino también, en cierta medida, para los investigadores. Nuevas personas en la medida en que la incorporación de investigadores procedentes de especialidades diferentes a los estudios árabes, que hasta entonces habían ejercido un dominio casi absoluto de esta área de investigación, ha aportado nuevos enfoques y metodologías y ha creado un nuevo espacio para los estudios interdisciplinares. Y nuevos temas en razón, precisamente, de la agenda de seguridad que está impulsando estos estudios, que tiende a complicar cualquier investigación sobre el Mediterráneo y el Mundo Árabe. De hecho, la tímida emergencia de los estudios mediterráneos como tal área de investigación ha ido acompañada de la creación de nuevos institutos y centros de investigación que han inyectado un nuevo dinamismo en la investigación en esta área, especialmente en términos de interacción con la formulación de políticas, superando en cierta medida la falta de flexibilidad que caracteriza a la investigación universitaria. Tal como proclamó el Embajador Senén Florensa, Director General de IEMed, en su alocución a los investigadores del Encuentro, “el Mediterráneo os necesita, la complejidad y la trascendencia de los pro-
162
•
INVESTIGANDO EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO ÁRABE EN EL REINO UNIDO, ESPAÑA Y EUROPA
blemas planteados en el Mediterráneo son demasiado importantes para no ser investigados”. Y, de hecho, la combinación y la coalición de arabistas y mediterraneístas que reunimos en el propio Encuentro resultó sumamente fructífera. Con el fin de ofrecer un panorama general de la investigación en este campo, pensamos que hay cuatro grandes temas que merecen ser considerados: ¿Cómo se “producen” los investigadores, es decir, cuáles son los problemas específicos de las nuevas generaciones de investigadores? ¿Cómo interactúan los investigadores con los medios de comunicación? ¿Cuáles son los mecanismos de interacción entre los responsables políticos y el mundo académico? Y, por último, ¿cuáles son las prioridades de una agenda de investigación pertinente? En el programa del Encuentro, y por tanto en las páginas que siguen, que son el resultado de los debates que tuvieron lugar durante el mismo, abordamos sucesivamente cada una de esas cuestiones.
Las nuevas generaciones de investigadores: ¿qué intereses, qué oportunidades? En este tema, nuestro punto de partida es que los investigadores ya consolidados tienen no sólo el deber, sino también un interés directo en facilitar la incorporación a los estudios mediterráneos de nuevas generaciones de investigadores, y con ellas la continuidad y la sostenibilidad de su propia actividad. Esta premisa fue uno de los criterios para la organización del Encuentro (véase la Introducción). Los grandes desafíos que deben afrontar los jóvenes investigadores al incorporarse a la profesión académica son los mismos ahora que hace diez, veinte o treinta años: ¿Qué temas de investigación elegir (es decir, la cuestión de la agenda de investigación)? ¿Cómo adquirir las capacidades metodológicas, analíticas y teóricas necesarias para la investigación, incluido el conocimiento de lenguas? ¿Cómo acceder a la financiación necesaria para poder investigar durante un período suficiente de tiempo? ¿Dónde publicar los resultados de sus investigaciones? ¿Qué perspectivas profesionales tendrán tras completar su doctorado? En este caso, los retos son prácticamente los mismos para los jóvenes investigadores en el Reino Unido y en España. Es verdad que quienes se encuentran en el inicio de una carrera académica afrontan formidables obstáculos que les impiden avanzar, pero al menos en un sentido es posible que sean los académicos más privilegiados, en la medida en que están en condiciones de concentrar todos sus esfuerzos de manera exclusiva en un gran trabajo de investigación (de doctorado) durante varios años, una experiencia que es poco probable que pueda volver a repetirse posteriormente a lo largo de sus carreras. Así pues, la investigación doctoral constituye una de las principales fuentes de nuevos descubrimientos y enfoques, a la vez que sirve para renovar al personal docente e investigador en nuestras universidades y centros de investigación. Además, los académicos reconocidos que ocupan puestos de influencia dentro de los departamentos universitarios están interesados en seguir la trayectoria de los futuros investigadores, y no conocerlos personalmente por vez primera en una oposición o entre-
•
RICHARD GILLESPIE E IVÁN MARTÍN
163
vista de trabajo. Por otro lado, las redes que se establecen con investigadores jóvenes tienden a mantenerse a lo largo de los años. En esta publicación, hemos querido dar a los nuevos investigadores la oportunidad de presentar directamente sus propias preocupaciones y perspectivas, de modo que en esta sección nos limitaremos a exponer algunas de nuestras propias ideas, enriquecidas por el diálogo con los estudiantes de investigación que participaron en el Encuentro, que por lo demás ha proseguido posteriormente. La principal idea presentada por los participantes de las nuevas generaciones de investigadores para facilitar un contacto más fluido entre jóvenes investigadores y académicos reconocidos se refiere a la organización de seminarios de doctorado periódicos en los que los estudiantes de investigación puedan presentar sus trabajos y los académicos comentarlos. Sin embargo, no faltaron entre los participantes quienes expresaron su preocupación por el hecho de que este tipo de seminarios pudieran acabar reforzando la “segregación” de los estudiantes de doctorado, alejándoles de las actividades académicas en las que precisamente quieren integrarse como unos investigadores más. Una variante de esta propuesta, presentada durante el Encuentro y descrita con algún detalle en el capítulo relativo a las nuevas generaciones de esta publicación, consiste en organizar una “Escuela Mediterránea de Formación de Investigadores” o un “Encuentro Mediterráneo de Verano” más centrado en las cuestiones metodológicas, aunque consideradas en el contexto de los proyectos concretos de investigación de los estudiantes de doctorado. Se trata de una idea interesante a la que volveremos a referirnos en nuestras conclusiones. También en este caso, existe el riesgo de mantener una línea divisoria basada en la diferencia muy tangible entre “directores” y “dirigidos” de trabajos de investigación (más allá de otras cuestiones menos determinantes como el status y la edad). Aunque consideramos que se trata de excelentes ideas, simultáneamente pensamos que es imperativo que los investigadores ya establecidos como tales hagan todo lo que esté en su mano, a la hora de crear equipos de investigación para trabajar en proyectos concretos, para implicar en ellos a jóvenes investigadores en igualdad de condiciones con los demás miembros del equipo (y, en el caso de que todavía no estén preparados para presentar sus propios trabajos, que puedan realizar su aportación en cooperación con investigadores más experimentados). La edad, junto con el área de especialización, el género, el enfoque teórico, el equilibrio de nacionalidades, etc. debe ser uno de los criterios utilizados por los directores de proyectos de investigación a la hora de crear equipos de investigadores, y esto es algo que debería ser expresamente promovido por los organismos financiadores. Una última cuestión, que consideramos como una condición previa para que se produzca la necesaria interacción entre los jóvenes investigadores en Europa y sus colegas del sur del Mediterráneo, es la de la movilidad, que en último término acaba materializándose en la concesión administrativa de visados de entrada al Espacio Europeo. Mientras que, por regla general, los jóvenes investigadores europeos no tienen ningún problema para entrar o viajar por los países del sur y del este del Mediterráneo, el acceso a Europa para los jóvenes del sur del
164
•
INVESTIGANDO EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO ÁRABE EN EL REINO UNIDO, ESPAÑA Y EUROPA
Mediterráneo es objeto de unas restricciones cada vez más estrictas en toda la Unión Europea (y, dentro de ella, en el Grupo de Schengen), incluso hasta el punto de llegar a impedir viajes con fines puramente académicos o para participar en reuniones de cooperación. Irónicamente, aunque España no es ni mucho menos el Estado miembro más restrictivo a este respecto, el único de los participantes del Encuentro que no pudo llegar a Barcelona fue un estudiante de investigación argelino de la Universidad de Liverpool (con residencia en el Reino Unido desde hace siete años) al que le resultó imposible viajar desde Argelia a Barcelona para participar en el mismo por falta de visado. En estas condiciones, de las que son responsables los gobiernos europeos, resulta difícil de imaginar cómo va a ponerse en práctica el proyecto de lanzar un ambicioso programa de becas para estudiantes universitarios de los países asociados mediterráneos acordado en Barcelona en noviembre de 2005 como parte del Programa Quinquenal de Trabajo (que ya recibió incluso, oficiosamente, el nombre de “Programa Ibn Khaldun”, en la línea del Programa Erasmus).
Interacción con los responsables políticos En principio, el objeto de estudio y el objeto de actuación de las políticas en el Mediterráneo y el Mundo Árabe son los mismos, pero la interacción entre la investigación y la política dista mucho de ser fácil. De hecho, parece que hay más espacios y mecanismos de interacción entre una y otra a escala europea y euromediterránea que a escala nacional. Por supuesto, la interacción se produce a través de muchas vías indirectas, pero el enriquecimiento mutuo suele ser más problemático. En el Reino Unido, existe una larga tradición al mundo académico por parte de recurso de los responsables políticos en busca de conocimientos e información (por ejemplo mediante la organización de seminarios con responsables políticos o audiencias públicas en los órganos legislativos), pero lo cierto es que, en última instancia, la influencia real de los académicos en la toma de decisiones es muy escasa. En cambio, en España, donde la interacción es un fenómeno mucho más reciente y menos frecuente, es muy raro que la Administración financie informes de investigadores, pero la receptividad a las aportaciones del mundo académico parece haber aumentado en los últimos años, si bien es cierto que esa interacción no está en modo alguno institucionalizada. Se trata más bien de un ejercicio informal basado en los contactos personales (véanse los estudios nacionales publicados en este libro), lo que favorece la aparición de círculos cerrados de “académicos de corte”. La contratación de investigadores académicos como consultores o asesores de las administraciones públicas es excepcional, aunque hasta principios de los años ochenta existía un cuerpo de arabistas integrado por funcionarios de carrera de la Administración española. En cualquier caso, tanto en uno como en otro país la interacción parece dominada más por la lógica política que por la lógica académica. En el Encuentro, una cuestión recurrente fue la de cómo asegurar que la agenda de investigación sea relevante para la formulación de políticas a
•
RICHARD GILLESPIE E IVÁN MARTÍN
165
la vez que se garantiza la independencia de los investigadores con respecto a los responsables políticos y que los resultados de la investigación no están predeterminados por consideraciones ideológicas, financieras o políticas. En otras palabras, ¿cómo ser útiles sin ser instrumentados? Algunas cuestiones que flotaron sobre buena parte de los debates fueron las siguientes: ¿Estamos investigando únicamente aquellas cosas para las que disponemos de dinero para investigar? ¿Cuál es el riesgo de convertirse en un “intelectual orgánico” o “intelectual de servicio” en ese intento por conseguir la relevancia para la formulación de políticas? Demasiado a menudo, esa interacción acaba dirigiendo la investigación hacia agendas de investigación orientadas a la demanda o al mercado, lo que tiende a favorecer los cambios marginales dentro del paradigma de políticas dominante en detrimento de los enfoques verdaderamente innovadores, que sin embargo pueden ser más útiles a largo plazo. Ésta es la razón por la cual es tan importante establecer mecanismos institucionalizados de interacción entre el mundo académico y los responsables políticos, creando grupos de expertos que se reúnan periódicamente con éstos como parte integrante del proceso de definición de políticas, pero preservando a la vez espacios de investigación verdaderamente autónomos que, al margen de la receptividad oficial, impulsen planteamientos originales sobre las cuestiones de investigación y propicien, en caso necesario, un cambio de paradigma.
Interacción con los medios de comunicación En los últimos años, y especialmente desde el 11-S, se ha producido un auténtico boom de la cobertura de los medios de comunicación sobre temas relacionados con el Mundo Árabe y Oriente Medio, sin que se haya registrado un avance equivalente en la actividad investigadora y académica sobre esta región. Al igual que sucede con la formulación de políticas, los medios de comunicación comparten con las comunidades de investigadores sobre el Mediterráneo y Oriente Medio temas de interés comunes, pero sus lógicas son muy diferentes y sus relaciones distan mucho de ser fluidas: la lógica empresarial y de audiencia de los medios de comunicación, el interés nacional y la lógica política de los responsables políticos y la lógica de análisis riguroso y evaluación que debe prevalecer en la actividad investigadora raramente convergen entre sí. En cualquier caso, todas ellas afrontan de maneras muy diferentes el reto de cómo aproximarse a realidades complejas y reflejarlas. En la práctica, los académicos tienden a despreciar a los periodistas, y estos últimos a ignorar a los académicos: así que existe una falta de comunicación casi total entre ellos. Sin embargo, la interacción entre las comunidades de investigadores sobre el Mediterráneo y Oriente Medio y los medios de comunicación tiene carácter estratégico al menos por dos motivos: por un lado, el modo en que los medios de comunicación transmiten y determinan las imágenes y actitudes mutuas entre una y otra orilla del Mediterráneo, es decir, cómo proyectan discursos e imágenes que influyen en la opinión pública, afectando así al modo en que se presenta y se produce el conocimiento (también por la propia comunidad de investigadores), y, por otro, la importancia de los medios de comunicación de masas como
166
•
INVESTIGANDO EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO ÁRABE EN EL REINO UNIDO, ESPAÑA Y EUROPA
objeto de estudio en sí mismos (y también como vectores del cambio político y de la libertad de expresión). Además, están las importantísimas cuestiones de los medios de comunicación como canal de difusión (y en ocasiones de distorsión) de los resultados de la investigación y de la presencia de investigadores en los medios de comunicación, así como el papel clave que desempeñan los medios como intermediarios entre los investigadores y la sociedad civil, una interacción que tampoco suele ser muy fluida. Al mismo tiempo, los propios medios de comunicación son actores, intermediarios y vectores fundamentales del conocimiento de las sociedades árabes que se tiene en Occidente, así como correas de transmisión de prejuicios y estereotipos. Es su lógica la que explica por qué las sociedades occidentales conocen bastante sobre los grandes líderes islamistas de los países árabes, pero mucho menos sobre sus líderes políticos y prácticamente nada sobre sus líderes empresariales o culturales. A este respecto, el hecho de que todo lo que se publica o transmite a través de los medios de comunicación de masas sobre los países árabes tienda a centrarse en cuestiones políticas o de seguridad abre un amplio margen de cooperación con el mundo académico, que presuntamente cuenta con un conocimiento más profundo de la realidad (y, por tanto, con la capacidad potencial de informar sobre ella, que es la misión de los medios de comunicación). A este respecto, el problema es que los medios de comunicación tienen su propio lenguaje y sus propias reglas, que vienen impuestas por el otro objetivo que persiguen, a saber, atraer un volumen suficiente de audiencia y de ingresos; los medios tienen su propio espacio, y eso es algo que deben respetar los investigadores (del mismo modo que los académicos no aceptarían que un periodista pretendiera hacer pasar sus análisis por una investigación académica). El mundo académico debería aproximarse al espacio de los medios en sus propios términos, es decir, convirtiéndose, si no en periodistas, al menos en comentaristas amenos. No hay otra forma de hacerlo, ni ningún compromiso posible: no existe ningún periódico ni cadena de radio o televisión en la que los investigadores puedan proyectarse a sí mismos como tales investigadores. De lo contrario, como suele suceder tan a menudo, los académicos quedarán completamente relegados por los formadores de opinión y los tertulianos, que a menudo carecen de cualquier conocimiento sustancial sobre la región, pero que poseen las capacidades de comunicación requeridas. Tal como se señaló durante el Encuentro, esto justifica la inclusión de módulos específicos sobre capacidades de comunicación en los medios en el marco de los programas de formación que cursan los investigadores en estudios regionales, así como el reforzamiento de la formación sobre temas y regiones específicos que reciben los periodistas (algo en lo que también los académicos pueden desempeñar un papel sumamente importante). En lugar de una relación de competencia, los medios de comunicación y el mundo académico deberían ser complementarios, produciendo periodistas expertos (especializados en determinados temas) y expertos periodistas (investigadores con las capacidades de comunicación requeridas) que converjan en torno al mismo espacio para la difusión de una información rigurosa.
•
RICHARD GILLESPIE E IVÁN MARTÍN
167
La agenda de investigación sobre la Asociación Euromediterránea, el Magreb y el Mashrek La dificultad de delimitar el ámbito de la investigación sobre el Mediterráneo quedó perfectamente reflejada en la propia organización de los grupos de trabajo que analizaron la agenda de investigación durante el Encuentro. A partir de las preferencias de los participantes entre una propuesta inicial de cinco posibles temas, acabó quedando claro que los intereses de los investigadores connvergían en torno a tres grandes áreas: el Magreb, el Mashrek y la Asociación Euromediterránea. Esto refleja la compartimentalización de la región mediterránea, desde hace tiempo diferenciada entre el Magreb y el Mashrek (es decir, la parte oriental y la parte occidental del Mediterráneo) y que últimamente es percibida, principalmente desde una perspectiva europea, en términos de las relaciones euromediterráneas o, más específicamente, del Proceso de Barcelona. Se trata de una pauta asentada también en las publicaciones académicas, y a este respecto conviene señalar que los pocos macroestudios sobre el Mediterráneo que se han publicado en los últimos años corresponden fundamentalmente a historiadores y antropólogos, más que a científicos sociales en sentido estricto6.
La Asociación Euromediterránea El décimo aniversario de la Asociación Euromediterránea, celebrado en 2005, sirvió para poner de manifiesto el escaso impacto que ha tenido la comunidad de investigadores sobre la formulación de políticas en el marco de la AEM. Es verdad que se han celebrado un gran número de seminarios y reuniones, pero esto no se ha traducido en un volumen equivalente de estudios y de investigaciones relevantes, es decir, paradójicamente puede afirmarse que la Asociación Euromediterránea sigue estando poco investigada. No hay suficientes estudios empíricos sobre lo que se ha hecho, cuál ha sido el verdadero papel de la sociedad civil o cuál ha sido el impacto de los recursos invertidos durante los últimos diez años y hasta qué punto ha funcionado efectivamente la cooperación. Cuando se les instó a que definieran una agenda de investigación concreta en el marco de la Asociación Euromediterránea, los participantes subrayaron los siguientes temas: 1) En primer lugar, los estudios prospectivos que, mediante la descripción de escenarios de futuro alternativos, podrían contribuir a mostrar adónde nos llevan las tendencias actuales, cuáles son los puntos débiles de la cooperación euromediterránea y en qué ambitos es necesario tomar la iniciativa, en la medida en que parece haber un consenso cada vez mayor acerca de que la continuación de las tendencias actuales y “seguir como si nada” no es una opción viable para
6.
Véase, por ejemplo, Horden y Purcell (2000), citado en la nota 1, así como W.V. Harris (2006), Rethinking the Mediterranean, Oxford University Press.
168
•
INVESTIGANDO EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO ÁRABE EN EL REINO UNIDO, ESPAÑA Y EUROPA
conseguir la seguridad y la prosperidad en la región, los grandes objetivos de la Asociación Euromediterránea. Estos estudios podrían contribuir a desatascar el bloqueo político que impide a la UE asignar el volumen de recursos necesarios para la cooperación con los países del sur del Mediterráneo. Los ejercicios de prospectiva ayudarían también a situar la Asociación Euromediterránea en su contexto, subrayando las tendencias globales en curso y el papel de actores externos (como Estados Unidos), así como el verdadero papel del Mediterráneo a escala global. 2) En segundo lugar, la comunidad académica podría realizar una aportación muy importante contribuyendo a diseñar planes concretos de aplicación para alcanzar los objetivos declarados en los documentos oficiales aprobados en el marco de la Asociación Euromediterránea. En el Programa de Trabajo Quinquenal aprobado en la Cumbre de Barcelona de noviembre de 2005, por ejemplo, se formulan una serie de objetivos muy concretos, como la reducción del analfabetismo a la mitad de su nivel actual de aquí a 2010 o que todos los niños y niñas terminen al menos la enseñanza primaria de aquí a 2015, o la introducción de “títulos de enseñanza universitaria transferibles dentro de la región euromediterránea”, por mencionar tan sólo algunas medidas adoptadas en el ámbito de la educación. Hasta ahora, no existe ninguna “hoja de ruta” concreta para alcanzar esos objetivos, ni informes de expertos que especifiquen cuáles son las necesidades en términos institucionales, de recursos o de asistencia técnica para llevarlos a cabo. El incumplimiento de estos ambiciosos objetivos políticos tendría un efecto muy negativo sobre la credibilidad de la AEM. Lo mismo sucede con la puesta en práctica de los Planes de Acción de Vecindad, sus implicaciones políticas, las necesidades de reforma que se derivan de ellos y su posible impacto. 3) También parece bastante obvio el papel de los investigadores académicos, frente a los consultores comerciales, a la hora de fortalecer los “análisis de impacto de las reformas económicas y de la cooperación en la región” (otra de las medidas previstas en el Plan de Trabajo Quinquenal de Barcelona), un enfoque apenas utilizado hasta ahora como herramienta para el diseño de políticas en el marco de la Asociación Euromediterránea. 4) Igualmente, parece haber escasez de estudios comparativos en muchos ámbitos, en relación al menos con dos aspectos: • Análisis comparativos de la región sobre temas como género, políticas sociales o la economía informal, que como media supone en torno al 40% de la actividad económica de los países del sur y del este del Mediterráneo. La elaboración de un conjunto riguroso de indicadores que permita las comparaciones y la evaluación de los avances en diferentes áreas de política en toda la región hace tiempo que debía haberse emprendido. • Análisis comparativos de los procesos de cooperación e integración en el mediterráneo y en otras regiones del mundo (como América del Norte, Europa del Este, etc.), aún más urgente en un contexto de competitividad global en el que ya no es posible aislar la Asociación
•
RICHARD GILLESPIE E IVÁN MARTÍN
169
Euromediterránea de las grandes tendencias económicas globales en curso. Los efectos de la superposición de distintos procesos de integración económica, como los acuerdos de la Asociación Euromediterránea y los acuerdos de libre comercio entre Estados Unidos y algunos países de la región, fue otra de las cuestiones claves identificadas durante este taller del Encuentro. Ambos tipos de estudios comparativos son fundamentales si queremos ser capaces de determinar la especificidad (o falta de especificidad) de la region árabe y de Oriente Medio y asegurarnos de que la investigación que se hace en esta región es tenida en cuenta en el marco del desarrollo de teorías económicas, sociales y políticas de carácter general. 5) Por último, los participantes identificaron cierta debilidad en el análisis de la economía política de las reformas en relación con cuestiones como los grupos de interés que promueven o se oponen a reformas concretas, la creación de consenso social en torno a la integración económica, la interacción entre cambio político y reformas económicas, etc. Varios de los participantes señalaron la necesidad de profundizar la conceptualización de cuestiones como la condicionalidad y el codesarrollo, así como la necesidad de adoptar un enfoque interdisciplinar en los estudios sobre esta región, y también simplemente de conocer más sobre temas como la naturaleza y el funcionamiento de los movimientos sociales islamistas (una de las especificidades más evidentes de la región árabe frente a otras regiones) o de las relaciones entre Estado y empresa en los países mediterráneos. Durante el Encuentro, quedó claro que dos de las principales necesidades en materia de investigación que perciben actualmente las instituciones europeas en el contexto euromediterráneo son las siguientes: • El abismo o abismos culturales que han surgido entre una y otra orilla del Mediterráneo y que han venido a añadirse a las enormes diferencias económicas, y qué políticas de ingeniería son necesarias para construir puentes que los salven; durante el debate, se planteó la cuestión de si efectivamente puede decirse que existe un abismo cultural a través del Mediterráneo o se trata más bien de un problema de falta de comunicación entre culturas, y por consiguiente de si la investigación y la acción deberían centrarse sobre esta última cuestión más que sobre las diferencias culturales como tales, lo que por lo demás tampoco constituye una tarea nada fácil. • El islam político y los mecanismos necesarios para asegurar su participación en las instituciones políticas en un proceso que haga los sistemas políticos más inclusivos, pluralistas, y democráticos. Para concluir, un tema recurrente durante todos los debates fue la necesidad de cooperar de manera más sistemática con los investigadores del sur del Mediterráneo, e intercambiar opiniones y comparar métodos con ellos, entre otras cosas teniendo en cuenta lo que se escribe y lo que se investiga (también en árabe) en dichos países.
170
•
INVESTIGANDO EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO ÁRABE EN EL REINO UNIDO, ESPAÑA Y EUROPA
Las agendas de investigación sobre el Magreb y el Mashrek Durante el Encuentro, intentamos superar la división entre Magreb y Mashrek invitando a los especialistas en ambas regiones a debatir sobre el tema general de la “liberalización y reforma”. En consecuencia, lo que sigue no pretende proporcionar un panorama general de toda la investigación sobre la región, sino más bien resaltar las similitudes y diferencias entre ambas regiones en el marco de esa área temática específica, aunque amplia. En términos generales, el Magreb genera menos investigación que el Mashrek (aunque en España suceda lo contrario), pero no es menos cierto que en los últimos años ha atraído un creciente interés, y los participantes en el Encuentro consideraron que actualmente plantea toda una serie de temas que merecen ser estudiados. De hecho, el Magreb (considerado habitualmente como la región integrada por Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, y Mauritania) es una región poco investigada en comparación con la Unión Europea y con el Mashrek. A la hora de definir la agenda de investigación, es importante asegurar que la opinión académica esté adecuadamente representada, mitigando así la orientación política impuesta por la agenda de entidades como puede ser la Unión Europea. Aunque la Unión Europea financia numerosos proyectos de investigación de gran valor y es justo reconocer su labor de promoción de los proyectos conjuntos de investigación, existe el peligro de que proyectos de investigación diseñados al margen del mundo académico no hagan justicia a la realidad de un determinado país en su conjunto. Por regla general, los proyectos concebidos y realizados por especialistas en el país o la región ponen de relieve una mayor familiaridad con las complejas realidades locales, y siguen siendo muy necesarios para complementar los trabajos de aquellos otros investigadores con una especialización temática. La actual concentración del interés europeo en conceptos como “reforma” y “democratización” entraña el riesgo de presuponer la existencia de procesos similares a los experimentados en otras partes del mundo, con el peligro de que los estudios de dichos procesos ignoren o subestimen las sutilidades específicas del cambio político y del poder en los Estados del Magreb. El término “reforma” debe utilizarse de forma cuidadosa y matizada, teniendo presente, en particular, que ya fue un término utilizado por las potencias europeas como excusa para extender su influencia (y posteriormente control) colonial en la región del Magreb durante el siglo XIX y principios del siglo XX. Aun así, la utilización explícita de términos como “reforma” y “democratización” en relación con proyectos de investigación resulta útil como clave de acceso de los investigadores a los Estados del Magreb, ya que, al menos oficialmente, éstos reconocen desde hace algún tiempo la necesidad de tales procesos. Para los investigadores en este campo, el problema no es tanto el acceso inicial (aunque su alcance sea limitado) como el riesgo de ostracismo y la posibilidad de que se ponga en entredicho la continuación de su trabajo una vez que publican las primeras conclusiones. Al margen de los estudios sobre países concretos, también en el caso del Magreb existe una indiscutible necesidad de adoptar enfoques y perspectivas comparadas. La referencia a ejemplos comparativos que
•
RICHARD GILLESPIE E IVÁN MARTÍN
171
puedan resultar ilustrativos de Europa y de otras partes del mundo también es importante. Los investigadores españoles y los hispanistas pueden referirse a la experiencia concreta de España durante su reciente proceso de modernización y transición a la democracia, que a menudo se considera (sólo en parte con razón) que presenta paralelismos interesantes con la evolución de los Estados del Magreb. Las comparaciones entre el papel de las monarquías en Marruecos y en España, entre el papel de las clases medias en España y en Túnez o entre el papel del Opus Dei y de los islamistas en toda la región no son más que algunos ejemplos de posibles elementos de comparación. La experiencia de regionalización española también puede servir de ayuda en los esfuerzos para resolver el conflicto del Sahara Occidental, y su proceso de descentralización ofrece, de forma más general, un marco de referencia (aunque ni mucho menos el único) para los países del Magreb interesados en profundizar en este aspecto de la Política Europea de Vecindad. Mientras que los españoles pueden ofrecer perspectivas interesantes sobre la experiencia reciente de su propio país, los investigadores británicos tienen la ventaja de que, desde principios del siglo XX, el Reino Unido ha tenido con el Magreb unos vínculos bastante débiles, de modo que su actividad de investigación está menos lastrada por interferencias políticas o personales. En Europa, Francia ha dominado durante mucho tiempo los estudios sobre el Magreb, pero su historia como potencia colonial dominante en la región supone algunas desventajas para los investigadores franceses que tanto los británicos como los españoles, al igual que otros investigadores europeos, pueden evitar. Existe amplio potencial para combinar los enfoques de investigación británico y español de manera útil y complementaria. A la hora de analizar una región como el Magreb, los investigadores británicos tienden a inclinarse por explicaciones estructurales en detrimento de las culturales, lo que a menudo trasluce un temor posiblemente irracional a que las interpretaciones culturales adolezcan de connotaciones orientalistas o incluso racistas. Los investigadores españoles son menos reticentes a recurrir a las explicaciones culturales, que pueden proporcionarles una imagen más completa y más matizada de la región. En general, parece claro que, aunque la ciencia política y las relaciones internacionales son las áreas que mayor crecimiento han registrado, los enfoques interdisciplinarios basados en metodologías y datos de disciplinas como la economía y la antropología podrían complementarlos y aportar un valor específico a este respecto. Para algunos especialistas en ciencia política y relaciones internacionales, el Encuentro de Barcelona fue la primera reunión académica con presencia de antropólogos en la que participaban, lo que abre nuevas posibilidades de colaboración para el futuro. Otras áreas de investigación sobre el Magreb que deberían ser priorizadas en el futuro son la reforma económica, la reforma legal, el papel de las mujeres y el papel de la religión, más allá de los aspectos relacionados con los movimientos extremistas. Tanto la reforma económica como la reforma legal son elementos fundamentales en el proceso de reforma política, pero no existe aún una concienciación suficiente sobre el trabajo de los economistas y los juristas entre los demás científicos sociales. Con demasiada frecuencia, los no especialistas incurren en generalizaciones excesivas, por ejemplo, sobre la relación entre reforma
172
•
INVESTIGANDO EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO ÁRABE EN EL REINO UNIDO, ESPAÑA Y EUROPA
económica y reforma política, recurriendo a los casos de determinados países con el único fin de obtener evidencia en apoyo de sus tesis previas. También está claro que la situación específica de las mujeres en el Magreb sigue estando poco estudiada, al igual que el papel de los movimientos religiosos y sociales, tan importante para cualquier visión de la reforma y el cambio social de abajo a arriba. Aunque sea comprensible que una buena parte de las investigaciones financiadas con fondos europeos estén determinadas por el interés político en temas relacionados con la seguridad, existe una verdadera escasez de estudios sobre el Magreb que tiene su origen en una visión demasiado miope incluso desde el punto de vista de la propia seguridad europea. Los estudiosos del Mashrek, que participaron en otro grupo de trabajo del Encuentro, consideraron necesario explorar hasta qué punto el modelo español de transición gradual sin una ruptura total con el pasado puede ser relevante para la región, o si en esta región los cambios sólo pueden producirse mediante la expulsión de las élites que ocupan el poder. Las élites del Mundo Árabe tienden a oponerse a la transición por temor a que los movimientos islamistas se aprovechen de ella para establecer su propio poder absoluto; mediante la privatización de los recursos que sustentan las estructuras de poder, podrían minimizarse los riesgos del cambio de régimen, pero sin que ello condujera a una verdadera democratización. También hay toda una serie de temas que merecen ser investigados en relación con la liberalización y la reforma: las circunstancias en que los movimientos islamistas radicales pueden renunciar a los métodos violentos o en que pueden establecer cierto grado de cooperación con los regímenes seculares; la forma de expandir las clases medias y los grupos de élite; la cooptación de los grupos islamistas por algunos regímenes de la región, y el valor de los análisis comparados (junto con el debate sobre los modelos más relevantes). La victoria de Hamas en las elecciones para la Autoridad Palestina recibió especial atención en los debates, considerándosela un punto de referencia cardinal para el Mundo Árabe y una auténtica prueba para las políticas de promoción de la democracia que proclaman la Unión Europea y Estados Unidos. Iraq fue mencionado como otra de las prioridades para la investigación, tanto como estudio de caso de liberalización irregular como debido a la gran influencia que ejerce en toda la región. Más en general, se consideró que actualmente se da excesiva importancia a la opinión de las élites y no hay suficiente investigación sobre las actitudes políticas de la gente ordinaria. En el debate que se desarrolló en la plenaria a partir de los informes presentados sobre los grupos de trabajo sobre el Magreb y el Mashrek se hicieron algunos comentarios generales más sobre la agenda de investigación. En primer lugar, se señaló que, aunque los estudios de casos de países proporcionan un punto de partida útil para los análisis comparados, en general no proporcionan un marco adecuado para observar las dinámicas internas y externas en juego. Según se señaló, existe una evidente necesidad de integrar los enfoques de la economía política internacional, las relaciones internacionales y la ciencia política para abordar el estudio de la región. El reto para las relaciones
•
RICHARD GILLESPIE E IVÁN MARTÍN
173
internacionales consiste en valorar los factores internos y comprender que existen características específicas propias del Mediterráneo. La interdisciplinariedad es invocada a menudo de boquilla, pero se necesita más seriedad para explotar sus potenciales beneficios. En particular, es necesario integrar en mayor medida la contribución de la antropología, habida cuenta de las valiosas perspectivas que aporta sobre lo que pasa “en la calle” y no entre las élites. Las ONG no siempre hablan en nombre de la sociedad civil, tal como presupone la Unión Europea, ya que hasta cierto punto constituyen canales de difusión de la propia experiencia y teorías europeas. Los estudios lingüísticos también son fundamentales si los académicos quieren comprender lo que se dice en la sociedad y no sólo lo que dicen las élites.
El Área Euromediterránea de Educación Superior: ¿Por dónde empezar y adónde ir? El proyecto de crear un Área Euromediterránea de Educación Superior, que fue presentado en el Encuentro por el Profesor Joseph Mifsud de la Universidad de Malta, plantea de inmediato la cuestión de cuál debe ser su contenido. ¿Debe centrarse ante todo en la reforma administrativa universitaria, es decir, en las cuestiones de la enseñanza y el aprendizaje, como parece haber sucedido hasta ahora, o debe ir más allá y fomentar asimismo el desarrollo de la investigación y la cooperación interuniversitaria? El impulso generado por el denominado “Proceso de Bolonia” ya ha puesto en la agenda de la Unión Europea la cooperación en torno a programas de tercer ciclo, prestándose gran atención a los doctorados “europeos” y a los programas europeos de máster ( lo que entraña algunos riesgos para los estudios regionales, tal como se subraya en el estudio sobre el Reino Unido). Mediante una iniciativa aún más reciente, el “Proceso de Catania” auspiciado por la última presidencia italiana de la Unión Europea, se ha añadido la cooperación euromediterránea en el ámbito de la educación superior. Está claro que el estímulo que dio lugar a dicha iniciativa tiene su origen mucho antes, en el propio Proceso de Barcelona, que supuestamente debe tener más en cuenta los diversos sistemas de valores y agendas políticas precisamente por el hecho de tratarse de una actividad de partenariado. Sin embargo, el único programa euromediterráneo de educación superior puesto en marcha hasta ahora ha sido el programa Tempus, cuyo objetivo consiste en promover la reforma de la educación superior, y que por lo tanto se ha centrado (por el momento) en una agenda bastante limitada focalizada en la gestión universitaria. Hasta ahora, no ha habido ninguna acción directa para fomentar la cooperación entre los investigadores universitarios a escala euromediterránea. Hasta ahora, por tanto, en todos los debates sobre la construcción de un Área Euromediterránea de Educación Superior ha predominado un enfoque centrado en “el aprendizaje y la enseñanza”, y hay que reconocer que hasta el momento apenas ha habido otra cosa que debates, a falta de acuerdo sobre una fórmula de financiación adecuada.
174
•
INVESTIGANDO EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO ÁRABE EN EL REINO UNIDO, ESPAÑA Y EUROPA
En el contexto del Proceso de Catania, la Declaración de Tarragona elaborada durante el II Foro Universitario Mediterráneo (celebrado en Tarragona en junio de 2005) definió una serie de encomiables objetivos: • Desarrollar competencias con los programas conjuntos de investigación, enseñanza, formación del personal docente y del personal técnico y administrativo. • Favorecer la ocupación juvenil en los sectores de alta intensidad de competencias culturales, con cursos e iniciativas piloto de carácter emprendedor, con el apoyo de las Universidades. • Impulsar el establecimiento de relaciones entre jóvenes estudiantes, docentes e investigadores y personal técnico y administrativo, incrementando los intercambios, la movilidad y la comunicación. • Respetar el patrimonio cultural y natural euromediterráneo con traducciones de textos, módulos de enseñanza euromediterráneos, programas de hermanamiento y otras iniciativas de formación y difusión. • Reforzar el diálogo intercultural y los valores humanísticos profundamente arraigados en los países adheridos, con la participación de la sociedad civil. • Favorecer la libertad académica y la independencia de las universidades7. En la práctica, dentro de la propia Unión Europea existen prioridades diferentes por lo que respecta a las agendas de cooperación en materia de educación superior. A esto se añade que la iniciativa de creación de un Espacio Euromediterráneo de Educación Superior entraña cierto riesgo de desacuerdo Norte-Sur, en la medida en que los países asociados del sur han manifestado una preferencia más marcada por centrar los esfuerzos en la formación profesional antes que adoptar un enfoque más global que incluya la investigación. Esto es algo que no debe sorprender si se tienen en cuenta de las tasas de desempleo mucho más elevadas que sufren los países del sur del Mediterráneo, la urgencia que sienten por mejorar el acceso a la educación y los recelos políticos que despierta la cooperación en el ámbito de la investigación. Entre los estudiantes y profesores, el entusiasmo por los “doctorados europeos”, gracias a los cuales un estudiante de investigación matriculado en una universidad puede tener un director de tesis de otro Estado miembro de la Unión Europea además del director de la universidad en que esté matriculado, está desbordando ampliamente la capacidad de los funcionarios y administradores de poner en marcha procedimientos que lo hagan posible. ¿Dónde reside la autoridad en términos de evaluación de la calidad de los programas conjuntos? ¿Cómo puede desarrollarse una fórmula de financiación viable cuando algunos de los países participantes ni siquiera tienen estructurados los
Para acceder al texto completo, véase Universitat Rovira i Virgili, Fòrum Universitari de la Mediterrània, http://www.unimedforum.net/castellano/espai.htm.
RICHARD GILLESPIE E IVÁN MARTÍN
•
7.
175
estudios de tercer ciclo con base en un sistema de créditos? Todas estas cuestiones serían aun más difícil de resolver a escala euromediterránea, y ésa es la razón por la cual lo que aquí proponemos es empezar por algo más modesto. Como primer paso, se trataría únicamente de establecer una red de académicos y estudiantes de doctorado destinada a facilitar los proyectos de cooperación interuniversitaria, y no necesariamente a otorgar títulos conjuntos; y para asegurar su interés para todas las partes debería tener un componente importante de formación para la investigación. Otro aspecto en relación con el cual deberían considerarse las posibilidades de cooperación es en relación con el desarrollo de infraestructuras de investigación compartidas. La propia UE todavía no ha respondido a los llamamientos de los científicos sociales (reiterados en el Encuentro) en favor de la creación de estructuras comunes para los investigadores europeos que realizan trabajo de campo en países del sur. En este caso, podría aprovecharse la oportunidad, en el contexto euromediterráneo, de crear estructuras que pudieran ser utilizadas por los investigadores de todos los países de la Asociación. En el caso de que dichas estructuras estuvieran integradas en universidades situadas alrededor del Mediterráneo, contribuirían asimismo a dar contenido a unos vínculos más estrechos entre las instituciones euromediterráneas de educación superior. Si se trata de fomentar la cooperación, los responsables políticos deben responder rápidamente al entusiasmo detectado actualmente entre la comunidad académica (puesto de manifiesto en el Encuentro de Barcelona y en el Foro Universitario Mediterráneo de Malta celebrado en junio de 2006)8. Sería conveniente dotar desde un primer momento al Área Euromediterránea de Educación Superior de un contenido en materia de investigación, que se traduzca en un apoyo concreto a una agenda limitada pero significativa de temas de investigación que contribuyera a difundirla en todos los países euromediterráneos. El hecho de que la educación recibiera más atención que nunca hasta entonces en el Programa Quinquenal de Trabajo acordado en la cumbre de la Asociación Euromediterránea celebrada a finales del año pasado debería alentarnos a ser más ambiciosos, específicamente, en relación con el área de educación superior. ¿Por qué es tan importante que esta iniciativa tenga un componente de investigación? • En primer lugar, porque la investigación es parte integrante, un elemento esencial de cualquier sistema moderno de educación superior que pretenda alcanzar un alto nivel de calidad. Para que la docencia sea estimulante y se encuentre en la vanguardia del conocimiento debe basarse, por definición, en la investigación de alta calidad más reciente.
8.
La ponencia presentada por Richard Gillespie en este Foro (“El papel de las universidades en la construcción de un sólido espacio euromediterráneo de investigación”), basada en nuestras conclusiones del Encuentro, fue recibida con entusiasmo por más de doscientos representantes de universidades de toda la región euromediterránea.
176
•
INVESTIGANDO EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO ÁRABE EN EL REINO UNIDO, ESPAÑA Y EUROPA
• En segundo lugar (tal como se señala en la sección relativa a la agenda de investigación sobre la AEM), una década después de la Conferencia de Barcelona en la que se estableció la Asociación Euromediterránea muchos aspectos de ésta (estrategias, políticas, estructuras) necesitan ser renovados o desarrollados. Aunque existe un debate en curso sobre muchas cuestiones, la mayoría de los países asociados —si no todos— reconocen la necesidad de emprender reformas dentro del ámbito euromediterráneo. La investigación académica puede realizar una valiosa aportación a la definición de los escenarios alternativos y la formulación de propuestas de reforma bien diseñadas. Muchos de los desafíos que debe afrontar la región euromediterránea son tan calidoscópicos que no pueden abordarse con seriedad sin recurrir a redes de investigadores de diferentes disciplinas y diferentes países de una forma permanente y estructurada. • En tercer lugar, la cooperación en materia de investigación es en sí misma una actividad de construcción del partenariado por excelencia, que contribuye a abrir las mentes a las ideas, las perspectivas y los valores de los investigadores de otros países. Los esfuerzos emprendidos hasta ahora en el marco de la Asociación Euromediterránea para promover la investigación a través de las redes FEMISE y EuroMeSCo han creado un instrumento útil, pero han estado en buena parte subordinados a la agenda oficial de las instituciones euromediterráneas, en lugar de adoptar un enfoque temático y regional más amplio. Ello se debe en parte al hecho de que precisamente ambas redes fueran concebidas, en la práctica, no como instituciones de investigación propiamente dichas, sino más bien como medidas de creación de confianza entre los países asociados. Probablemente, un planteamiento más descentralizado, como el que se ha aplicado con éxito durante años en el marco del Programa Jean Monnet de Estudios Europeos, daría lugar a un espectro más amplio de enfoques. El Encuentro hispano-británico de Barcelona hizo un llamamiento para que la investigación sea considerada en el marco de los debates sobre el Área Euromediterránea de Educación Superior. Se llegaron a formular una serie de ideas concretas sobre cómo podía organizarse la cooperación en materia de investigación. ¿Qué mejor lugar para empezar a construir un Espacio Euromediterráneo de Investigación que mediante proyectos directamente relevantes para la propia Asociación Euromediterránea, que sean directa o indirectamente útiles para el desarrollo de la cooperación euromediterránea, no necesariamente con el único objetivo de que el diseño de la AEM tal como está planteada actualmente funcione mejor o más eficazmente, sino también considerando otras ideas posibles para el partenariado que pudieran surgir para el debate o en relación con la agenda política futura? Uno de los principales desafíos consiste en garantizar que tanto las instituciones como los investigadores del norte como los del sur salgan beneficiados, pues de lo contrario el proyecto fracasará. Una de las principales preocupaciones, de la que se hizo eco el Dr. Joseph Mifsud durante el Encuentro, tiene que ver con la posible “fuga de cerebros” del sur hacia el norte que puede producirse cuando los jóvenes investigadores viajan a las universidades del norte para poder acceder a
•
RICHARD GILLESPIE E IVÁN MARTÍN
177
mejores instalaciones y servicios (en términos de cualificaciones del personal, bibliotecas y tecnología de la información, etc.) y pueden verse tentados de presentarse a plazas docentes relativamente bien remuneradas con el fin de permanecer en este entorno universitario comparativamente privilegiado, o de incorporarse al mercado de trabajo en dichos países. La mejor manera de evitar este escenario consiste en loclaizar parte de las actividades de cooperación en el sur, adoptando un enfoque descentralizado de la cooperación y no un enfoque centralizado en torno a Bruselas o en general Europa. La cooperación en materia de investigación debe fomentar las visitas de investigadores europeos a los países del sur tanto como a la inversa. También la cooperación SurSur debería estimularse prestando un apoyo material ad hoc. La financiación para un proyecto de este tipo no será fácil de encontrar, habida cuenta del cuestionamiento que se ha hecho últimamente en algunos Estados miembros de la Unión Europea sobre el propio proyecto de construcción europea, por no hablar de lo difícil que puede ser convencer a los europeos de los beneficios de que la Unión Europea participe en un espacio de educación superior con sus vecinos del sur. Algunos europeos lo considerarán como una oportunidad para aprender, otros como un coste no deseado o una posible fuente de problemas de seguridad al abrir las puertas de las universidades europeas a estudiantes procedentes de una parte del mundo menos “estable”. La mayor dificultad (puesto que la financiación siempre puede movilizarse en un volumen limitado en un primer momento) radica de nuevo en la movilidad, que la Unión Europea ha restringido hasta ahora hasta el punto de impedir incluso los viajes para fines claramente comprendidos dentro de los parámetros del Proceso de Barcelona y, por consiguiente, enteramente consistentes en principio con la política europea. Existe una flagrante contradicción entre la lógica de apertura de los programas de cooperación euromediterráneos y la política de visados cada vez más restrictiva que aplican los países europeos.
Conclusión: Una agenda para reforzar la investigación sobre el Mediterráneo y el Mundo Árabe En general, el Encuentro de Barcelona permitió a los participantes plantear y debatir algunas ideas preliminares para reforzar la cooperación en materia de investigación sobre el Mediterráneo y el Mundo Árabe no sólo en el Reino Unido y España, sino también, más general, en Europa y en toda la región euromediterránea. De hecho, como ya se ha mencionado, uno de los temas recurrentes del Encuentro fue el imperativo de extender cualquier futura iniciativa que pueda emerger del mismo a otras comunidades de investigadores europeas y, aun más importante, a los investigadores de los propios países del sur y del este del Mediterráneo. Otros temas que surgieron una y otra vez durante el Encuentro fueron la necesidad de apoyar y promover los enfoques (y las estructuras de investigación) interdisciplinarios y la falta de suficientes estudios comparativos sobre la región. Otro de los principios que han guiado nuestros esfuerzos ha sido la necesidad de abordar las necesidades de los investigadores que están empezando su carrera académica y, en particular, de facilitar la incorpo-
178
•
INVESTIGANDO EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO ÁRABE EN EL REINO UNIDO, ESPAÑA Y EUROPA
ración a la comunidad académica de los estudiantes de doctorado. Al margen de ello, el Encuentro señaló la necesidad de reforzar de forma duradera la actividad de investigación mediante el establecimiento de marcos y estructuras permanentes, en lugar de limitarse a organizar otro seminario de seguimiento más. La idea consiste en promover y construir (infra)estructuras que aseguren una mayor continuidad a la agenda de investigación. Así, lo que se requiere es el compromiso de instituciones que garanticen su apoyo a las propuestas que a continuación se exponen durante un período mínimo de tres años, con la posibilidad de mantenerlas posteriormente si los proyectos tienen éxito. Las ideas generales que se exponen a continuación sintetizan los debates sobre las distintas posibilidades de seguimiento que tuvieron lugar en Barcelona. En todos los casos, hemos intentado proponer iniciativas relativamente modestas que podrían concretarse en un corto período de tiempo y que suponen la movilización de recursos ya existentes o, en algunos casos, de cantidades pequeñas de financiación adicional. Otro de los principios que nos han guiado a la hora de formular nuestras propuestas ha sido evitar cualquier duplicación de esfuerzos, redes o iniciativas ya existentes, intentando, en cambio, integrarlas y conseguir sinergias con ellas. En algunos casos, apuntamos a posibles desarrollos futuros que supondrían una mayor movilización de recursos institucionales y en algunos casos financieros. En síntesis, lanzamos las cinco propuestas que a continuación se formulan a todo tipo de instituciones y organismos de financiación que puedan estar interesados:
Infraestructuras de investigación sobre el terreno Los investigadores que realizan trabajo de campo en los países mediterráneos –ya sean ciudadanos de esos países o extranjeros– suelen echar de menos la existencia de una infraestructura de apoyo para su trabajo de campo, particularmente en los países del sur. Pero los países europeos cuentan con redes bastante extensas de centros culturales que podrían incluir entre sus actuales funciones el apoyo a la investigación sin tener que asumir una carga financiera adicional significativa. Instituciones culturales como el British Council, el Goethe Institut, la Alliance Française y el Instituto Cervantes podrían ofrecer, a través de sus centros en todos los países mediterráneos, una especie de “campos base” para los investigadores sobre el terreno, ofreciendo acogida y orientación inicial a aquellos que llegan por primera vez al país y ayudándoles a establecer contactos en él. Estos centros también están bien situados para prestar apoyo en materia de formación lingüística. Consideramos que sería sumamente positivo que estos centros prestaran su apoyo al trabajo de campo de los investigadores de todos los países euromediterráneos. A más largo plazo, a medida que se desarrolle el Área Euromediterránea de Educación Superior, debería contemplarse la creación de estructuras o centros internacionales (euromediterráneos) de apoyo a la investigación asimismo integrados en universidades situadas en todo el Mediterráneo (así como un Centro Europeo de Estudios Mediterráneos y
•
RICHARD GILLESPIE E IVÁN MARTÍN
179
Árabes) que acogieran a investigadores de otros países de la región euromediterránea en una única estructura integrada, contribuyendo con ello a dar contenido a unos vínculos generales más estrechos entre las instituciones de educación superior de la región y facilitando los contactos y la interacción entre investigadores y equipos de investigación de distintas disciplinas y países.
Una base de datos euromediterránea de investigación En la medida en que uno de los aspectos más desalentadores de la investigación puede ser el aislamiento y la falta de acceso y de circulación de la información, también nos parece importante desarrollar infraestructuras que satisfagan las necesidades de los candidatos de doctorado además de las de los académicos. Una forma evidente de abordar esta tarea es la creación de una base de datos, un directorio activo de investigadores mediterráneos y de lo que hacen, sus proyectos de investigación actuales y futuros, convocatorias públicas, búsquedas de socios para proyectos de investigación, publicaciones, reuniones como seminarios o conferencias, etc. También podría plantearse una base de datos de cursos y módulos de licenciatura, de postgrado y de formación profesional sobre el Mediterráneo y Oriente Medio, sus programas y materiales de referencia, así como un foro de discusión o chat para los investigadores y formadores interesados, que podría convertirse en fuente de nuevas iniciativas de cooperación. Está claro que es mucha la información que ya está disponible, pero está muy dispersa, y cualquier búsqueda en Internet por un investigador u otro producirá resultados muy diferentes, pasando por alto una parte de la información que existe realmente y, lo que es más importante, obstaculizando la difusión de información útil de manera oportuna. Para que la base de datos que se propone fuera realmente valiosa, sería necesario diseñarla y planificarla cuidadosamente, poniéndola en práctica de forma eficiente, imaginativa y comprometida, pero en un primer momento sería posible recopilar un gran volumen de material sumamente útil simplemente mediante un análisis sistemático y periódico de las páginas web de las instituciones especializadas y contando con la colaboración de los centros de investigación más importantes. Aunque existen varias páginas web especializadas sumamente interesantes9 que difunden noticias sobre proyectos en curso, se aprecia la necesidad de una iniciativa más sistemática y centralizada que recopile, organice y difunda la información sobre los proyectos euromediterráneos de investigación. Los investigadores que trabajan sobre el Mediterráneo necesitan el apoyo de una base de datos a la que todos ellos puedan aportar noticias de actividades y de la que puedan recibir información exhaustiva y periódica. Una base de datos de ese tipo sería valiosa no sólo para difundir información sobre las actividades organizadas, sino también como guía de las instituciones universitarias que ofrecen cursos o cuentan con centros de investigación especializados en el Mediterráneo.
9.
180
•
Por ejemplo, las de EuroMeSCo e IEMed, por nombrar sólo dos.
INVESTIGANDO EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO ÁRABE EN EL REINO UNIDO, ESPAÑA Y EUROPA
Una base de datos euromediterránea de este tipo también podría servir como base para la elaboración de un boletín de información electrónico periódico cuyo contenido incluiría las actividades previstas, las oportunidades de financiación, las convocatorias para la presentación de papers, las nuevas publicaciones y tesis doctorales, etc. El boletín semestral de 150 páginas DAVO-Nachrichten, publicado en alemán por la Deutsche Arbeitsgemeinschaft Vorderer Orient, podría servir como ejemplo. Esta base de datos debería residir en una institución activa en este campo y que idealmente mantenga un sitio de Internet que ya tenga gran difusión (el IEMed de Barcelona, que ha contribuido a la organización del Encuentro y a esta publicación, fue mencionado en varias ocasiones). También debería estar asociada a un sitio web que ofrezca un conjunto exhaustivo de vínculos a otros sitios web especializados en los estudios mediterráneos. El principal compromiso que debería asumir la institución que se haga cargo de impulsar una base de datos de ese tipo sería financiar un coordinador a tiempo completo de la base de datos, que también podría encargarse de elaborar el boletín electrónico. Idealmente, dicha persona trabajaría conjuntamente con un pequeño comité asesor de entre 4 y 6 personas integrado por investigadores de todo el ámbito euromediterráneo y que se encargaría de la supervisión académica del diseño y el funcionamiento de la base de datos.
Optimizar las oportunidades de investigación ya existentes para impulsar la cooperación y reforzar la investigación Consideramos que el Encuentro ha proporcionado una oportunidad única para reflexionar sobre la situación, las fortalezas y las debilidades de nuestro ámbito de investigación en el Reino Unido y España y para buscar sinergias entre las estructuras y los proyectos de investigación ya existentes. Análogamente, sería posible impulsar una dinámica de cooperación en materia de investigación a escala europea sobre una base más sólida aprovechando las oportunidades ya existentes con una visión más estratégica y a largo plazo, y no como actividades aisladas, como ha sido el caso del Encuentro. Conferencias periódicas como los Mediterranean Research Meetings (Encuentros de Investigadores del Mediterráneo) organizados anualmente en el Instituto Universitario Europeo (IUE) de Florencia y el World Congress for Middle East Studies (Congreso Mundial de Estudios sobre Oriente Medio, WOCMES), convocado cada dos años, podrían ofrecer el marco idóneo para organizar una serie coherente de seminarios o conferencias en la línea del Encuentro a lo largo de varios años, lo que permitiría emprender proyectos de cooperación en materia de investigación de cierta envergadura. Ésta es la forma más directa en la que hemos contemplado algún tipo de seguimiento del Encuentro de Barcelona mediante actividades similares. La idea central en la que se basó el Encuentro fue la de encargar estudios analíticos sobre el estado de la investigación sobre el Mediterráneo y el Mundo Árabe en el Reino Unido y España, para después reunir a un grupo de destacados investigadores de ambos países para debatirlos antes de su publicación y tratar de algunos temas relativos a su actividad investigadora. En el marco de esta tercera propuesta, consideramos que este planteamiento podría expandirse con vistas a la
•
RICHARD GILLESPIE E IVÁN MARTÍN
181
organización de al menos un seminario más en el que se examinaría el estado de la investigación en dos o tres países europeos más (Francia, Alemania e Italia serían candidatos obvios). Con el fin de añadir una dimensión más meridional a dicha actividad y hacerla más inclusiva, sería importante invitar a investigadores del sur como comentaristas, para contrarrestar así los riesgos de eurocentrismo. Una reunión de este tipo sobre la situación de los estudios sobre el Mediterráneo y el Mundo Árabe en Europa podría organizarse en el marco de algunas de las conferencias que se han mencionado antes (tal vez con carácter anual), pero también a iniciativa de una institución comprometida con el reforzamiento de la investigación en toda la región en el marco de un programa euromediterráneo de promoción de la investigación más amplio. Un seminario de este tipo podría servir como punto de partida para la elaboración de la base de datos que se ha propuesto en la sección anterior, así como para establecer una red más amplia de investigadores. Alternativamente, podrían diseñarse reuniones temáticas más específicas, pero siempre respetando el enfoque interdisciplinar que tan fructífero resultó en el Encuentro.
Apoyo a las nuevas generaciones de investigadores A la vista del éxito que tuvo el taller de investigadores de postgrado organizado por la Fundación CIDOB de Barcelona en la víspera del Encuentro, nos interesa particularmente poner en marcha la organización de una serie de seminarios de doctorado periódicos: idealmente, dos al año, uno destinado a los nuevos investigadores (para los que ofrecería la oportunidad de debatir el diseño general de sus proyectos de investigación) y el otro para los estudiantes de posgrado que se encuentren en el último año de su investigación (para los que sería una oportunidad de presentar papers con las conclusiones de su investigación). En ambos casos, los seminarios ofrecerían oportunidades de creación de redes, siempre muy bienvenidas para los jóvenes investigadores participantes. Además, este tipo de seminarios de doctorado tienen unos costes muy reducidos (pues los únicos gastos consisten en los viajes y el alojamiento) y podrían realizar una enorme aportación a la creación de redes internacionales de investigadores de larga duración, como han demostrado las experiencias del IREMAM (Institut de Recherche et Études sur le Monde Arabe et la Méditerranée de Aix-enProvence, Francia) y de EMMA (la red Économie du Monde Arabe et de la Méditerranée). También ayudarían a los jóvenes investigadores a habituarse a la presentación de sus trabajos y a acostumbrarse gradualmente a participar en los debates de los seminarios, preparándoles de este modo para intervenir en conferencias con investigadores más consolidados. Lamentablemente, hoy por hoy los seminarios de doctorado de este tipo son muy escasos, a pesar del hecho de que todo lo que se necesita es una institución dispuesta a asumir el protagonismo y hacerse cargo de las pequeñas tareas de organización que una actividad de este tipo requiere. En la medida en que el Encuentro ha servido para crear puentes entre jóvenes investigadores establecidos en el Reino Unido y España, creemos que sería bueno que algunos de los estudiantes de posgrado que participaron en el mismo pudieran tomar parte asimismo en el primer
182
•
INVESTIGANDO EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO ÁRABE EN EL REINO UNIDO, ESPAÑA Y EUROPA
seminario de doctorado, que debería contar asimismo con la participación de estudiantes de investigación de los países del sur del Mediterráneo. Igualmente, debería asegurarse que los jóvenes investigadores conocen las oportunidades que ofrecen la Fundación Euromediterránea Anna Lindh para el Diálogo entre las Culturas, que ha anunciado recientemente la disponibilidad de financiación, entre una serie de “temas”, para equipos de jóvenes investigadores que deseen desarrollar capacidades para el diálogo entre culturas.
Cooperación interuniversitaria euromediterránea en materia de investigación En el marco del desarrollo de la cooperación entre universidades de la región euromediterránea, creemos que debe aprovecharse también la enorme experiencia acumulada por la Comisión Europea gracias al éxito obtenido por su Programa Jean Monnet, que ha creado una tupida red de investigadores en el campo de la integración europea en toda la Unión Europea, así como a los sucesivos Programas Marco de Investigación (actualmente PM6). Basándonos en esta experiencia, pero con la idea de empezar sobre una base realista mucho más modesta, proponemos que la Unión Europea lance un programa de actividades de investigación (¿por qué no un “Programa Fernand Braudel”?) que financie proyectos de cooperación entre investigadores basados en universidades europeas y del sur del Mediterráneo en torno a temas de interés común que tengan que ver con el estudio de las sociedades mediterráneas y del Mundo Árabe y con las relaciones económicas, culturales y políticas entre Europa y dichos países. La formulación de proyectos tendría lugar de forma “descentralizada” mediante una convocatoria abierta de propuestas para financiar iniciativas de cooperación a pequeña escala y sin una agenda preestablecida de forma centralizada, con lo que esta iniciativa complementaría y no duplicaría la actividad de otras redes existentes como pueden ser EuroMeSCo y FEMISE. La experiencia de los Programas de Cooperación Interuniversitaria entre España y Túnez y España y Marruecos puede ser una referencia significativa, aunque las partidas financiadas no deberían estar limitadas necesariamente a los viajes y el alojamiento de los investigadores, y el espectro de actividades que podrían apoyarse podría ser mucho más amplio. En el marco de un programa como el que proponemos, los proyectos podrían consistir en reuniones de planificación, talleres y seminarios preparatorios para una conferencia o una publicación de investigación e incluso cursos de formación para académicos o pequeños proyectos conjuntos de investigación. Los proyectos podrían referirse a investigaciones relativas a las relaciones euromediterráneas contemporáneas, por lo que en todo caso tendrían cierta relevancia para la formulación de políticas, en lugar de dedicarse a la “investigación básica”. Sería posible desencadenar dinámicas de cooperación muy fructíferas, que integraran perspectivas del norte y del sur, mediante una primera convocatoria de proyectos integrados por coaliciones de tan sólo 2 ó 3 universidades, estableciéndose como criterio determinante que al menos una de ellas
•
RICHARD GILLESPIE E IVÁN MARTÍN
183
sea de la Unión Europea y otra de un país mediterráneo no europeo. La modesta naturaleza del programa que proponemos10 no impide que, a nuestro juicio, pueda llegar a para cambiar el panorama de la investigación y las estructuras de cooperación interuniversitaria a través del Mediterráneo. Las cinco propuestas que se han expuesto pretenden ante todo optimizar las infraestructuras de investigación ya existentes y emprender nuevas iniciativas que contribuyan a reforzar la investigación con unos costes fácilmente asumibles, ya sea por instituciones de investigación individuales o, en el caso de la quinta propuesta, por la Comisión Europea. Creemos que todas ellas merecen ser consideradas seriamente con el fin de reforzar la investigación académica y contribuir al desarrollo, la cooperación y la reforma en todo el Mediterráneo, y esperamos que la organización del Encuentro haya servido de catalizador para el reforzamiento de la investigación en esta región. Por nuestra parte, con la ayuda de los participantes en el Encuentro no escatimaremos ningún esfuerzo para que al menos alguna de ellas se haga realidad.
10. La financiación de 20 ó 30 proyectos al año con unos fondos para cada proyecto de entre 15.000 y 25.000 euros supondría en total menos de medio millón de euros anuales, un volumen de recursos muy pequeño en comparación con los fondos asignados, por ejemplo al programa Tempus.
184
•
INVESTIGANDO EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO ÁRABE EN EL REINO UNIDO, ESPAÑA Y EUROPA
ANEXOS • PROGRAMA DEL ENCUENTRO • RELACIÓN DE PARTICIPANTES
185
•
PROGRAMA DEL ENCUENTRO
Viernes 10 de marzo de 2006
09:00 BIENVENIDA Iván Martín, Orígenes y Objetivos del Encuentro Chris Hickey, Director del British Council en España Rafael Grasa, Vicerrector de la Universidad Autónoma de Barcelona Richard Gillespie, Enfoque, programa y dinámica del encuentro Preside: Iván Martín 09:30 CONFERENCIAS INAUGURALES ¿Por qué investigar el Mediterráneo y el Mundo Árabe hoy? Fred Halliday, London School of Economics Pedro Martínez Montávez, Universidad Autónoma de Madrid Preside: Iván Martín 10:45 Pausa de café 11:15 PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS NACIONALES Emma Murphy, Middle East Studies, University of Durham Miguel Hernando de Larramendi, Universidad Castilla-La Mancha, TEIM Preside: Richard Gillespie 13:00 DEBATE EN SESIÓN PLENARIA Debate sobre la situación de los estudios mediterráneos y del mundo árabe Preside: Richard Gillespie Comentan: George Joffe y Alejandro Lorca 14:00 Almuerzo 15:30 INICIATIVAS E INSTITUCIONES: BREVES SESIONES INFORMATIVAS • Mediterranean Social and Political Research Meeting y Máster en cuestiones euromediterráneaa, Imco Brouwer • Publicaciones del IEMED, Gemma Aubarell • Journal of North African Studies, George Joffe • Publicaciones del CIDOB, Eduard Soler • Mediterranean Politics, Richard Gillespie • FIMAM, Ferrán Izquierdo • Grupo de Trabajo sobre el Mediterráneo BISA, Michelle Pace Preside: Iván Martín 16:30 Pausa de café 17:00 TALLERES TEMATICOS La agenda de investigación en el marco de la Asociación Euromediterránea Introduce y modera: Tim Niblock Relator: Haizam Amirah Fernández Liberalización y Reforma en el Magreb: Creando Relaciones Internacionales Conjuntas, Caso Práctico y enfoques comparativos Introduce y modera: Bernabé López Relator: Michael Willis Liberalización y Reforma en el Mashrek: Creando Relaciones Internacionales Conjuntas, Caso Práctico y enfoques comparativos Introduce y modera: Richard Youngs Relator: Ferrán Izquierdo
•
ANEXOS
187
Sábado 11 de marzo de 2006
09:00 CONCLUSIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO (intervendrán el facilitador y el relator de cada grupo de trabajo) Modera: José María Jordán Galduf 10:00 EL ÁREA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO ÁRABE: ESTADO DE LA SITUACIÓN Dr. Joe Mifsud, Universidad de Malta Modera: Jordi Bacaria Relator: Oliver Richmond 10:30 Pausa de café 11:00 LOS ESTUDIOS SOBRE EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO ÁRABE Y LA INTERACCIÓN CON LA DEFINICIÓN DE POLÍTICAS Juan Prat, Ana Planet y Andrés Bassols-Soldevila Preside: Mike Pugh Relator: Angeles Ramírez 12:30 LOS ESTUDIOS SOBRE EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO ÁRABE Y LA INTERACCIÓN CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Miguel Angel Bastenier Preside e introduce: Gemma Aubarell Relator: Frédéric Volpi 14:00 Comida 15:30 LAS NUEVAS GENERACIONES: PROBLEMAS, PERSPECTIVAS Y PROYECTOS DE LOS JOVENES INVESTIGADORES Dos relatores del taller del CIDOB Preside: Eduard Soler Relator: Patrick Holden 17:00 PERSPECTIVAS Y OPORTUNIDADES DE COOPERACIÓN Y CANALES DE COMUNICACIÓN Introducen: Imco Brouwer y Michelle Pace Preside: Iván Martín Relator: Isaías Barreñada 18:00 CLAUSURA DEL ENCUENTRO SOBRE LAS PRIORIDADES Y ACTIVIDADES FUTURAS Josep Ribera, Director Fundación CIDOB Senén Florensa, Presidente IEMED Preside y sintetiza: Richard Gillespie
188
•
PROGRAMA DEL ENCUENTRO
RELACIÓN DE PARTICIPANTES
Prof. Richard Gillespie Head of Department School of Politics and Communication Studies University of Liverpool Editor of Mediterranean Politics Prof. Iván Martín Departamento de Económicas Universidad Carlos III de Madrid
Participantes Haizam Amirah Fernández Investigador Principal Area del Mundo Arabe y Mediterráneo Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales Gemma Aubarell Directora de programación Institut Europeu de la Mediterrània (IEMED)
Cristina Barrios PhD Student Department of International Relations The London School of Economics Andrés Bassols-Soldevila Deputy Head of Unit Euro-Med and Regional issues External Relations Directorate General Commission of the European Communities Miguel Angel Bastenier Subdirector de Relaciones Internacionales El País Imco Brouwer European University Institute Italy Hakim Darbouche PhD University of Liverpool Irene Fernández Becaria FPI Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales Universidad Complutense de Madrid
Bárbara Azaola Técnico Investigador Escuela de Traductores de Toledo Universidad de Castilla-La Mancha
Senen Florensa Presidente Institut Europeu de la Mediterrània (IEMED)
Jordi Bacaria Catedrático Universidad Autónoma de Barcelona
Derya Göcer PhD Student in International Relations London School of Economics
Isaías Barreñada Investigador Asociado Instituto Complutense de Estudios Internacionales Universidad Complutense de Madrid
Luz Gómez Profesora Titular Departamento de Traducción e Interpretación Universidad de Alicante
•
Coordinadores del Encuentro
189
Rafael Grasa Vicerrector Universidad Autónoma de Barcelona
Pedro Martínez Montávez Profesor Emérito Universidad Autónoma de Madrid
Fred Halliday Professor of International Relations Department of International Relations London School of Economics
Fiona McCallum Tutor and PhD Candidate University of St. Andrews
Miguel Hernando de Larramendi Profesor Titular Facultad de Humanidades de Toledo Universidad de Castilla-La Mancha Patrick Holden Lecturer in International Relations School of Sociolology, Politics and Law University of Plymouth Ferrán Izquierdo Profesor Lector Facultad de Ciencias Políticas Universidad Autónoma de Barcelona George Joffé Lecturer Centre of International Studies University of Cambridge Josep M. Jordán Catedrático de Economía Aplicada Facultad de Economía Universidad de Valencia Bernabé López Director del TEIM Catedrático de Historia Contemporánea del Islam Departamento de Estudios Arabes e Islámicos Universidad Autónoma de Madrid Alejandro Lorca Catedrático Universidad Autónoma de Madrid Juan Antonio Macías Amoretti Becario de Investigación Departamento de Estudios Semíticos Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Granada Aurèlia Mañé Profesora Titular Departamento de Política Económica Universidad de Barcelona
190
•
RELACIÓN DE PARTICIPANTES
Frederic Misrahi DPhil Student University of Oxford Joseph Mifsud Director European Unit University of Malta Emma Murphy Senior Lecturer School of Government and International Affairs University of Durham Tim Niblock Professor of Middle East Politics Institute of Arab and Islamic Studies University of Exeter Eva Østergaard-Nielsen Ramón y Cajal Fellow Department of Political Science Universidad Autónoma de Barcelona Michelle Pace RCUK Roberts Fellow European Research Institute University of Birmingham Ana Isabel Planet Consejera Técnica Dirección General de Asuntos Religiosos Ministerio de Justicia Sandra Pogodda PhD Candidate University of Cambridge Brieg Powel PhD Middle East Politics University of Exeter Juan Prat i Coll Embajador Misión Especial para Asuntos del Mediterráneo Ministerio de Asuntos Exteriores
Michael Pugh Professor of Peace Studies University of Bradford Angeles Ramírez Profesora Departamento de Antropología Social. Universidad Autónoma de Madrid Josep Ribera Director Fundación CIDOB
Michael Willis King Mohammed VI Fellow in Moroccan and Mediterranean Studies Middle East Centre, St. Anthony’s College Oxford University Sarah Wolff PhD Candidate in International Relations The London School of Economics Richard Youngs Codirector & Coordinador del Programa de Democratización FRIDE
Oliver Richmond Reader School of International Relations University of St. Andrews Barbara Roberson Lecturer PAIS Warwick University Laura Rodríguez del Pozo Becaria FPU TEIM, Facultad de Filosofía y Letras Universidad Autónoma de Madrid Elvira Sánchez-Mateos Profesora Lectora de Relaciones Internacionales Universitat Oberta de Catalunya Eduard Soler i Lecha Coordinador del Programa del Mediterráneo Fundación CIDOB Teresa Velázquez Profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Departamento de Periodismo y de Ciencias de la Comunicación Universidad Autónoma de Barcelona Frederic Volpi Lecturer in International Relations School of International Relations University of St. Andrews Lynn Welchman Senior Lecturer in Islamic and Middle Eastern Law School of Law SOAS
•
ANEXOS
191