Construcción De Estereotipos En La Comedia Peruana. El Caso De `la

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina Construcción de estereotipos en la comedia peruana. El caso de 'La paisana Jacinta'. Building stereotypes on Peruvian comedy. 'Paisana Jacinta's' case study James A. DETTLEFF PALLETE Pontifica Universidad Católica del Perú (Perú) [email protected] Resumen Este trabajo es parte de una investigación sobre las representaciones y temáticas presentadas en los programas de ficción televisiva en Perú y Ecuador, realizada por investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Para ello se han elegido para ser analizados dos programas televisivos que fueron emitidos por varios años, y que pertenecen al género de la comedia: 'La Paisana Jacinta' de Perú y 'La Pareja feliz' de Ecuador. En ese trabajo se han elaborado instrumentos de análisis de los personajes presentes en cada programa, que permitan reconocer y analizar la manera en que se han construido los personajes, las temáticas recurrentes, y los imaginarios que son reforzados. El presente documento se concentra en el personaje principal del programa cómico peruano 'La Paisana Jacinta', analizando la representación que se hace ahí de la mujer andina peruana, y como a través del uso y reafirmación de estereotipos se consolida un discurso racista y clasista hacia los pobladores de la sierra peruana, en una producción que ha sido realizada en la costa peruana. Para el desarrollo de este avance de la investigación, se trabajan los temas de ficción televisiva, comedia, representaciones y racismo. Abstract This paper is part of an ongoing research between members of the Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) and Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), about representation and themes portrayed on fictional television in Perú and Ecuador. Two television shows have been chosen to be analyzed; both of them are comedies that have been on air for several years: 'La Paisana Jacinta' (Perú) and 'La Pareja feliz' (Ecuador). We have developed character analysis instruments, that will allow us to recognize the way these characters of the shows have been built, which themes are regular on the shows, and which images are reinforced. VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina The document here submitted focuses on the main character of the Peruvian show 'La Paisana Jacinta', analyzing the representation it makes of the Andean woman, and the way it helps consolidate a racist discourse towards the Andean population, in a show that is produced on the coastal region of Perú. For this document we work themes as television fiction, comedy, representation and racism. Palabras Clave: Comedia, televisión, racismo, etnicidad, representación, Perú Key Words: Comedy, television, racisms, ethnicity, representation, Peru. Ficción Televisiva Dentro de los géneros televisivos en el Perú, la ficción ha tenido desde sus inicios un lugar primordial en su programación. Hacia fines de los años cincuenta, cuando surge la televisión en el país, los teleteatros eran programas que cubrían una parte importante de las horas de emisión. Ya en la década siguiente los programas en clave melodramática hacían la transición de las radionovelas a las telenovelas, que por muchos años fueron sinónimo de relatos de ficción en la televisión. La comedia (de lo que hablaremos más adelante) aparecía también como un traslado de las revistas musicales y shows de teatrines a la televisión. Igualmente, algunas series policiales, dramas sociales y relatos biográficos nacionales empezaron a aparecer en las pantallas peruanas en los años ochenta y noventa. En la última década la ficción (nacional e importada) ha bordeado el 40% de la pantalla televisiva de los canales de señal abierta de alcance nacional1, lo cual nos habla de su vigencia, a pesar de las hibridaciones de género y novedades tecnológicas por la que está atravesando la televisión peruana. La ficción es representación, es un relato que se presenta como no real para los televidentes, una puesta en escena donde hay un guión, actores, escenarios, que escenifican algo no-real para la pantalla. Sin embargo esa no-realidad está lejos de estar divorciada con la realidad. Por el contrario, en 'La Poética' Aristóteles ya indicaba que lo que había era mímesis, una representación, una ventana hacia la realidad. Las situaciones, los personajes nos son representados, interpretados, desde una base real, y al ver los relatos de ficción entendemos que no es realidad, pero recogemos que aquello que ahí nos es representado tiene un sustento o un referente de la realidad. En este trabajo nos interesa el concepto de la representación, pues este engloba la idea que nuestra relación con el mundo no es una relación objetiva. Abric plantea que “no existe realidad 1 Para información más detallada, revisar los anuarios de OBITEL. VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina objetiva. Toda realidad es representada, apropiada por el individuo o el grupo, y reconstruido en su sistema cognitivo” (Abric, 2001:12). La televisión resulta ser de esta manera un medio que se configura como espacio de representación simbólica y de construcción de identidades, ya que la televisión constantemente nos está entregando discursos y relatos, sensaciones y emociones que nos ayudan a configurar o reforzar nuestras representaciones del mundo. Los diferentes grupos sociales necesitamos de estas representaciones para poder entender nuestra sociedad, para poder darle sentido a cómo la comprendemos. "La representación es una visión funcional del mundo que permite al individuo o al grupo conferir sentido a sus conductas y entender la realidad mediante su propio sistema de referencias" (Abric, 2001:13). Así, las representaciones forman imaginarios colectivos que hace que los individuos interpretemos lo que sucede, y estos imaginarios forman modelos a partir de los cuales entendemos y juzgamos lo que pasa en la sociedad. Por ello, aunque las representaciones sociales definidas por Abric son diferentes a las representaciones 'miméticas' que hace la ficción, ambas se cruzan en la idea que manejan modelos que son reinterpretados por la audiencia, y propone formas de comportamiento e imaginarios compartidos por un grupo social. En este sentido, la ficción está en la capacidad de proponer nuevos modelos, introducir temas de interés general, sensibilizar frente a preocupaciones sociales o visibilizar situaciones que pasan desapercibidas en la sociedad; y de otro lado, puede también reforzar imaginarios, crear falsas realidades, evitar temas incómodos para ciertos grupos y distraer de situaciones centrales para la sociedad. Comedia La comedia es un género de ficción cuyo objetivo es lograr la risa de los espectadores. En su teoría sobre la comedia, Taflinger (1996), indica que este género se basa en proponer defectos o rompimientos de ciertas normas sociales, y que para que funcione, debe cumplir con algunos elementos centrales, entre los que están el juego (y ruptura) de normas sociales, la literalización y la exageración. Esta ruptura de normas sociales es la que le permite con más facilidad introducir temáticas y personajes que por lo general otros géneros televisivos dejan de lado, por resultar incómodos. En muchos países los personajes que representan a minorías (étnicas, raciales, culturales, de género) han aparecido primero en relatos cómicos. Su presencia en diferentes programas algunas veces ha permitido una visibilidad que no ha sido posible en otros programas, consecuencia de una discriminación sistemática y la afirmación de presencia de un selecto grupo en las pantallas televisivas, como si lo demás no existiera o no tuviera importancia. En ese sentido, la existencia de representaciones de otros grupos minoritarios en la pantalla televisiva algunas veces se han dado a través de su presencia en algún programa cómico, y posteriormente en otros tipos de programas. VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina Pero el hecho que los programas cómicos permitan presencia y visibilidad de grupos no hegemónicos, no significa la solución de los problemas que puedan existir, ni cambios en la sociedad con respecto a las diferencias que puedan haber. Por el contrario, en algunos programas cómicos la presencia de grupos minoritarios ha significado una reafirmación de las desigualdades, de las posiciones subordinadas, una utilización de los grupos minoritarios como elementos sobre quienes reírse, y no para ser parte propositiva de la comedia. Por este motivo nos interesa ver cómo se han representado los personajes pertenecientes a las minorías en un programa cómico popular como 'La Paisana Jacinta'. En el Perú la comedia televisiva ha sido un género que existe desde sus inicios, a fines de los años 50. La comedia televisiva ha pasado por diversos formatos, que se han ido reformulando y mezclando. Álvarez Berciano (1999) hace una descripción de los diferentes formatos de la comedia, empezando por el slapstick, pasando por la comedia de sketches, y llegando a las sitcoms o comedias de situaciones. Si bien en el Perú han existido comedias de situaciones, lo que más se ha producido han sido los programas tipo revista, con cortos sketches cómicos, intercalados con algunos números musicales o entrevistas. En los años 60 programas como 'El Tornillo' crearon una serie de personajes reconocibles, que se construían en base a estereotipos de la sociedad peruana, principalmente limeña. En los 80 y 90 el programa 'Risas y Salsa' logró mantenerse como el de más alta sintonía durante más de una década, en base a sketches y personajes diversos, muchos de los cuales luego se convirtieron en programas propios de media hora con poco éxito, salvo alguna excepción 2. Así como en 'El Tornillo' se configuraba al 'criollo de callejón', al cholo, al mulato, al burócrata, al estilista gay, a la modelo voluptuosa, etc., en 'Risas y Salsa' estaban mezclados los cholos, los de la sierra, el jefe mañoso, la secretaria coqueta, el seductor, la policía inútil, el afrodescendiente torpe, los minusválidos, etc. Los estereotipos permitían una rápida identificación de los personajes, que desarrollaban su historia en fragmentos de corta duración, y explotaban los imaginarios de una sociedad clasista y racista como la peruana. Jorge Benavides es un cómico peruano que empezó haciendo imitaciones en la televisión, y en los años 90 obtuvo su propio programa cómico -'JB noticias'- basado en sketches, donde el fuerte estaba en la imitación de personalidades peruanas e internacionales, con uso de prótesis y maquillaje recargado. Pero junto con la imitación de estas personalidades, se crearon también algunos personajes originales, entre los que destacaron 'el negro mama' y 'la paisana Jacinta', representaciones de las minorías étnicas peruanas. Ambos personajes han recibido a 2 Esto es algo común en la comedia mundial, siendo uno de los primeros la comedia estadounidense 'The honeymooners', que inició como un sketch de revista y se convirtió en una de las sitcoms clásicas de la televisión en EEUU. (Álvarez Berciano, 1999: 55) VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina lo largo de los años fuertes críticas y denuncias por su representación racista de los afroperuanos y de las pobladoras de la sierra. Raza, etnia y estereotipos El Perú es un país diverso, de múltiples culturas, razas, costumbres y regiones, y también de marcadas diferencias sociales y económicas. Esas diferencias generan constantes tensiones y actitudes, entre las cuales está el racismo, que es -como indica Santiago Alfaro- una "arquitectura del desprecio" que se ha construido a lo largo de toda la república. (Alfaro, 2007:20). Por su parte, Juan Carlos Callirgos resalta que "los peruanos adquirimos, desde nuestra socialización más temprana, la capacidad de clasificar y discriminar según razas". (Callirgos, 1993:18). De esta manera, vemos que es una actitud socialmente construida y reproducida, que se basa en las diferencias étnicas, raciales y culturales entre grupos que tienen (o no) diferentes accesos al poder. Al igual que Callirgos, Van Dijk hace ver que esta actitud es parte de una construcción, elaborada y estructurada a través de los diferentes aparatos sociales, por grupos que detentan el poder hegemónicamente en la sociedad, y que no debe ser entendido como un asunto de individuos. "Racism and discrimination are not personal problems, but societal problems. They are forms of domination of a whole group, and not merely individual cases of bad behavior against persons". (Van Dijk, 2005:4). Este autor indica además que estas formas de dominación mezclan tanto lo racial, lo étnico, como la clase social. Por lo tanto, el racismo está íntimamente ligado con la capacidad económica de las personas, no solamente por que determina el acceso o no a los servicios, sino porque ésta permite una visión diferente que se hace de los sujetos, más allá de su raza. De esta forma, Leinaweaver indica que "superar la pobreza significa alejarte de los marcadores que podrían hacer que otros te identifiquen como indígena"3, (Leinaweaver, 2009:183), es decir, progresar (económicamente) va de la mano con volverse más occidental, más urbano, más moderno, y el no hacerlo ubica en el imaginario a lo indígena4 como lo atrasado, lo salvaje y lo pobre. Más allá de un imaginario, en la realidad peruana la población indígena está directamente relacionada con la pobreza. Según datos oficiales 30% de la población del Perú es indígena, y más de la tercera parte de ese grupo son indígenas pobres (Rivera, 2007:18). Esa relación tiene que ver con el menor acceso que esta parte de la población tiene a recursos y oportunidades, muchas veces porque la sociedad los ve como elementos de menor valía, con actitudes discriminatorias, reforzando prejuicios y estereotipos. Hay un imaginario que se 3 Debemos indicar que para Leinaweaver "superar la pobreza" significa adquirir las características occidentales (educación, lengua, vestimenta) 4 A pesar que el término ‘indígena’ puede tener una carga peyorativa en el Perú, en este trabajo lo utilizaremos para referirnos a los pobladores de la sierra peruana, ya que diferentes autores de la bibliografía que hemos trabajado los denominan de esta manera. VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina reproduce a través de diferentes medios e instituciones en la sociedad, y que es manejado por la ideología hegemónica. Hall nos indica que "la ideología es el trabajo de fijar el significado por medio del establecimiento, por selección y combinación, de cadenas de equivalencias" (Hall,2010:196), y que esto se hace a través de representaciones que se materializan en prácticas concretas. En el caso de la discriminación y el racismo, estas prácticas trascienden los grupos, y pueden darse al interior de los mismos grupos, dependiendo de su nivel de adaptación a los estándares del grupo dominante, como nos lo recuerda Odegaard "Newcomers in the city may be placed at the bottom of the hierarchy by their kin and experience ridicule even by their own relatives for not knowing how to speak for themselves or get around in the city, and for beind 'backward' or 'Indian-like'."(Odegaard, 2010:64). En ese sentido, una persona indígena que vive en la ciudad, pero mantiene las características de su lugar de origen puede sufrir discriminación por otros miembros de su propio grupo étnico, quienes remarcarán lo atrasado/a que es, y por lo tanto, un elemento de menor valía en la sociedad moderna. Pablo de la Cruz, de la Defensoría del Pueblo del Perú, destaca que la discriminación acumulativa hace que si una persona es pobre, indígena y mujer, es la más discriminada de todas. (De la Cruz, 2007:34). Es decir, una persona como la que se representa en el programa televisivo que analizamos aquí se encuentra en el escalón más bajo de la jerarquía social, y debe superar los diferentes obstáculos que la sociedad colocará para lograr un espacio libre de discriminaciones. Esta superación de obstáculos deberá enfrentarse no solo a los problemas reales, sino a aquellos que son construidos por las diferentes instituciones sociales que generan representaciones de sus miembros. Van Dijk nos advierte que "the mass media are the main source of racist beliefs (...) Stereotypes and prejudices repeatedly find their way in the media" (Van Dijk, 2005:5). De esta forma, los medios masivos (y entre ellos la televisión, y sus productos de ficción) pueden contribuir a generar y mantener prejuicios sobre grupos minoritarios, a partir de representarlos de manera negativa en sus productos. Objetivos, Hipótesis y metodología. El objetivo del presente trabajo es analizar al personaje de Jacinta, las temáticas, del programa y los significados que el relato 'La Paisana Jacinta' construye. Nuestra hipótesis es que en 'La Paisana Jacinta' se refuerzan estereotipos y se naturalizan imaginarios sociales, pues en este programa se dan representaciones de lo andino, de lo criollo, de lo afro peruano, al igual que representaciones de género, tanto binario (femeninomasculino) como de otras sexualidades. Estas representaciones (y en particular, el de la mujer andina) se basan en imaginarios discriminatorios, que refuerzan un discurso racista en la sociedad peruana. VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina Propuesta metodológica.Nuestra propuesta supone: 1. Recuperar y analizar al personaje principal de la serie, las temáticas que se plantean en ésta, y los significados que estos relatos construyen. 2. Identificar patrones y modelos sobre los que esta ficción trabaja. Para ello se ha utilizado un método cualitativo, que se ha centrado en el análisis del personaje y la trama. Tomando en consideración las propuestas de creación de personajes desarrolladas por Syd Field, la ficha de análisis propuesta por Mily Buonnano en el trabajo del observatorio GEMMA y la fichas de análisis propuesta por Elena Galán, se han generado herramientas de análisis, elaborando una ficha que permita observar las formas de representación de personajes y temas tratados. En ella se consideran las siguientes dimensiones: -Dimensión física, en la cual se indican las características visibles del personaje, su caracterización a partir de aspectos que se presentan como 'naturales' (cuerpo, edad, etnia) y elementos culturales (vestuario, accesorios). -Dimensión psicológica, que configuran un ámbito psicológico del personaje, que propone metas para sus acciones, refleja la manera en que lleva adelante ese accionar, sus reacciones ante situaciones específicas y lo relaciona a la formación que ha tenido socialmente en su vida. -Dimensión social, que proporcionan información para entender el grado de inserción del personaje al mundo laboral, su accionar independiente, sus relaciones sentimentales, y sus relaciones familiares. -Dimensión de la construcción del relato, que resalta las temáticas tratadas en los capítulos, la manera en que se expresan los personajes, el vocabulario utilizado, y la forma en que los demás personajes se relacionan con el personaje analizado. El objeto de estudio: La Paisana Jacinta Como hemos indicado previamente, 'La Paisana Jacinta' inició siendo un sketch al interior del programa de humor 'JB Noticias', y en 1999 se convirtió en un programa independiente, que ha sido realizado durante seis años de manera intermitente (entre 1999 y 2002, en el 2005, y en el 2014 y 2015) pero emitido casi sin interrupción en diferentes horarios por el canal que lo produjo (Frecuencia Latina, hoy Latina). En este se relata la historia de Jacinta5, una mujer andina (interpretada por el cómico Jorge Benavides6) que deja su pueblo en la zona de Puno para migrar a Lima en busca de trabajo. En 5 Si bien rara vez se dice su apellido, en alguna oportunidad se sugiere que es Chinchaysuyo. VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina los más de 400 capítulos que se han realizado, Jacinta no logra un trabajo estable, aunque en la mayoría de los capítulos encuentra alguna ocupación, muchas veces no por sus habilidades, sino porque algún otro personaje siente lástima por ella y le da una oportunidad para ayudar en algún oficio. En casi todos los casos el capítulo finalizará con Jacinta perdiendo ese puesto, por alguna torpeza que afecta a todos los implicados. Varios episodios terminan con alguno de los personajes diciendo 'Jacinta, ¡yo te mato!' ante el suceso final, y Jacinta termina huyendo perseguida por los demás. Los personajes que la acompañan a lo largo de los episodios son variables, y el único personaje estable es el de Jacinta. A pesar de ello, los personajes si presentan arquetipos que se repiten en los diferentes capítulos: habrá una mujer voluptuosa, un tonto, una persona que se apiadará de Jacinta, o un 'vivo'/sinvergüenza, un personaje que siempre quiere hacer las cosas de manera fácil, ilegal, lograr el mayor provecho con el menor esfuerzo (en algunos casos puede ser reemplazado por un personaje villano). Análisis de la serie La serie ha producido 426 capítulos entre sus temporadas 1999-2002, 2005 y 20147, de los cuales se han tomado como muestra 51 capítulos (12% del total8), que han sido revisados en su totalidad. De esa muestra, se ha trabajado sobre 15 capítulos representativos (30% de la muestra), a los cuales se les ha aplicado los instrumentos de análisis, en las dimensiones ya indicadas: dimensión física, dimensión psicológica, dimensión social y la dimensión de la construcción del relato. En el caso concreto del personaje principal, a partir de la matriz de análisis trabajada se puede observar lo siguiente: En la dimensión física, se representa al personaje como una mujer andina, con un cuerpo cuadrado, rostro grueso, con una gran nariz (que es una prótesis utilizada por el actor), desdentada (apenas si se le ven dos dientes), que utiliza trenzas, pero muestra un cabello desaliñado y que parece sucio. En cuanto a la vestimenta, está siempre ataviada con una pollera (morada o verde, dependiendo de la temporada), un polo, sobre el cual utiliza una chompa (verde o rosada dependiendo de la temporada) y una llicla (manta andina) cruzada al pecho, y siempre calza ojotas con medias. Esa vestimenta la utilizará tanto en verano como en invierno. Su andar es desgarbado, y en su caminar muestra las piernas torcidas y abiertas. Su 6 En su trabajo, Cecilie Odegaard se refiere al notorio hecho que Jacinta sea interpretada por un hombre, subrayando la rudeza de su interpretación, que permite observar la percepción de la mujer indígena como algo anómalo que desestabiliza las fronteras sociales. (Odegaard, 2010:145) 7 Para este trabajo no hemos considerado los capítulos emitidos en el 2015, pues el programa fue levantado del aire sin aviso, y no finalizó la temporada. 8 Se decidió al llegar a este punto no continuar revisando más capítulos por la saturación y redundancia generada por la muestra. VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina piel y manos son de color oscuro, gracias al maquillaje aplicado al actor. De esta manera, Jacinta posee siempre una vestimenta diferente a la de los demás personajes, y una tonalidad más oscura que la gran mayoría de los personajes, lo cual no es gratuito. "Racism in Peru is ethnic-social, a combination of race (appearance) and culture, but in general, a darker or more indigenous appearance means a lower status" (Van Dijk, 2005:158). Vemos de esta manera la construcción completa de un personaje en la escala inferior de la sociedad. Existe una definición que el propio personaje hace de sí mismo en el capítulo 'Jacinta y la cabina de internet', en el cual busca amigos y escribe lo siguiente en su descripción: 'Soy serrana, mi cuerpo no tiene forma, camino con las piernas abiertas, soy un poquito jorobada. Soy bien feíta'. Hay que resaltar que en los capítulos revisados como muestra, no se han representado otros personajes andinos, con lo cual, la única figura andina presente es la del personaje principal, volviéndose de alguna manera en modelo de la mujer andina en particular, y de lo andino en general. En la dimensión psicológica se observa que es un personaje de cambios radicales. Pasa de ser un sujeto pasivo, a altamente agresivo cada vez que siente que lo están ofendiendo, o que se encuentra en algún peligro. Lo recurrente es que saque de su lliclla una especie de cachiporra con la que golpee a los otros personajes, en su gran mayoría masculinos, aunque ha llegado a golpear a algún personaje femenino. Una típica reacción del personaje es que interpreta muchas expresiones como si tuvieran una carga sexual9, y eso genera una violenta reacción frente a aquellos que -supuestamente- están faltando el respeto a la gente o quieren abusar de ella. Se le ve, de esta manera, como un personaje agresivo, que puede atacar en cualquier momento. En la dimensión social se presenta como un personaje solitario, sin familia, una migrante que debe sobrevivir en la ciudad, donde no conoce a nadie, y hace referencia de manera nostálgica a 'Guasaberto', su pareja10. Sin embargo, en algunos capítulos se encuentra con personajes que supuestamente son amigos que ha hecho en la ciudad. Una constante de Jacinta es que en la gran mayoría de capítulos no tiene trabajo, y busca alguna ocupación que le permita sobrevivir. Es un personaje que se muestra y define como pobre, sin un domicilio conocido (siempre aparece en la calle) y que explicita constantemente que tiene hambre. En esa misma línea, es un personaje que no progresa. Al inicio de la tercera temporada Jacinta debe buscar a todos los personajes que han sido parte de su programa anterior, los cuales muestran alguna mejoría económica, mientras ella sigue vendiendo golosinas de manera ambulante. 9 Ampliaremos este aspecto más adelante No queda claro si Guasaberto es su esposo o simplemente su pareja. Es importante notar que en la jerga peruana, el nombre Guasaberto hace referencia al miembro viril masculino. 10 VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina "In Latin America, racism in everyday life first of all means poverty, rather than discursive marginalization". (Van Dijk, 2005:95). Como señala el autor, la pobreza es un indicador cotidiano de racismo en América Latina, y la condición de pobre es reafirmada por el propio personaje de Jacinta en múltiples capítulos; pero también los textos de los capítulos hacen referencia a su falta de recursos y la limitación de quehaceres que podría realizar, como veremos a continuación. En la dimensión de la construcción del relato y lo textual, se encuentran constantemente referencias hacia Jacinta a su condición de migrante de la sierra de manera despectiva, que la relacionan con lo animal, lo salvaje, lo pobre, la ignorancia, llegando al insulto abierto y directo. Es común encontrar con frases como 'Nos prohíben el transporte de animales de más de 50 kg' cuando va a viajar en un avión; 'Mira, han amaestrado a una llama' cuando está trabajando al ingreso de un local; o 'Antes de empezar a hablar, tu mascotita me la amarras en la puerta, no vaya a ser que se orine', cuando acompaña a una amiga a buscar un trabajo. La relación con el mal olor también es constante, ya sea por la animalización del personaje ('Y hasta tiene su olor característico' -relacionado a un auquénido), o por el propio olor que supuestamente el personaje tiene. En el primer capítulo un enterrador llega a la casa donde está Jacinta y exclama 'Por el olor se nota que hace más de una semana que ha muerto'; hay gestos que hacen algunos cuando Jacinta se acerca o los quiere abrazar; exclamaciones hacia Jacinta: '¡Ay señora cómo apesta!'. Como indicamos líneas arriba, la pobreza y la escasez de recursos es algo que también se verbaliza y explicita en los textos de los personajes. Pueden confundirla con una pordiosera ('No tengo sencillo mamita'), con alguien que solo puede hacer labores de limpieza doméstica ('No la necesitamos, ya el avión está limpiecito') o directamente poniendo en tela de juicio sus capacidades ('¿Para ti el trabajo? Mejor anda a pastar tus llamas', o '¿Cómo va a pensar que esta chola pezuñenta va a ser traductora?'). Un elemento adicional sobre las capacidades y conocimientos de Jacinta está en que cuando logra algún trabajo, por lo general demuestra ignorancia sobre lo que debe hacer. Por lo tanto, no solamente se verbaliza a partir de los otros personajes lo que puede leerse como ignorancia, sino que el propio personaje es representado de esta manera, impidiendo una mejora en su condición pues aunque se le dé la oportunidad, no puede desenvolverse adecuadamente por sus propias limitaciones. Otros textos de los capítulos aluden directamente a su condición de migrante de la sierra, de una manera en que se refleja una situación en la que no se encuentra en el lugar donde debería ('Más allá es el cortamonte'), con insultos directos y abiertos al personaje y a su condición de persona andina. Se puede escuchar en los capítulos frases como 'Oye chola burra, ¿cómo le das así la noticia?'; o '¿Qué va a saber de traducción la idiota esta?'. También puede darse un enfrentamiento donde el personaje costeño se siente superior y no acepta ser VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina cuestionado por Jacinta ('Oye serrana desgraciada ¿qué te pasa?'), en la línea de Van Dijk, que define el racismo como "a social system of domination, that is, of a specific kind of power of one group over other groups" (Van Dijk, 2005:1). En esa línea, ese poder no puede ser cuestionado, y por lo tanto, ante cualquier amenaza el grupo de poder se sentirá con derecho a agredir (física o verbalmente) al grupo minoritario. Un elemento que resulta sintomático, es que durante la primera temporada la mayoría de los insultos hacia Jacinta son realizados por un actor que en sus inicios -junto con su hermano- se identificaba como 'cholo', reivindicando sus raíces y procedencia andina. De esta manera, este actor-personaje ejemplifica lo que Van Dijk expone cuando indica que el ascenso social y una mejora económica 'compensa' las características raciales (Van Dijk, 2005:84). De esta formas se establecen diferentes niveles de prácticas de subordinación, donde algunos sujetos pueden estar subordinados en ciertos contextos, pero en otros ejercen una hegemonía frente a otros que consideran inferiores, tal como expone De la Cadena (De la Cadena, 2000:10 citada por Odegaard, 2010:79) Otro elemento que resalta frente al análisis realizado en los capítulos seleccionados, es lo contradictorio del discurso y del personaje. Por un lado, se presenta a Jacinta como un personaje algo cándido, inocente, que desconoce mucho de la picardía citadina o de la 'jerga' urbana. Sin embargo, el personaje desarrolla siempre una mentalidad en doble sentido, llevando muchas situaciones y frases hacia lo sexual, incluso a partir de jergas y giros idiomáticos que pueden interpretarse sexualmente. De otro lado, Jacinta es un personaje que está constantemente temerosa de que quieran abusar sexualmente de ella, y protege 'su virtud'. Sin embargo, en otros capítulos (y a veces al interior del mismo capítulo) es capaz de decirle a algún personaje masculino que se 'rinde fácil, no me hago la difícil'; o que está 'dispuesta a dar todo, pero si es más oscurito me entrego más fácil'. Las contradicciones del programa llegan en algunos casos a niveles en los cuales a nivel del relato se está haciendo un trabajo en contra de la discriminación (por ejemplo, los capítulos 'Jacinta Negra', 'Jacinta y los derechos de los homosexuales', 'Jacinta Tamalera'), donde existen diálogos en los cuales explícitamente se indica que una u otra situación es discriminatoria, pero en el propio relato se utilizan estereotipos que resultan ser discriminatorios, y abiertamente racistas. Esto revela cuán interiorizado está el discurso y la actitud racista, que no es reconocido por los propios emisores, tal como advierte Van Dijk: “Many members of dominant groups have a hard time seeing these endless inequities as 'racism'.” (Van Dijk, 2005:3) Reflexiones finales La serie peruana 'La Paisana Jacinta' recurre a los elementos clásicos de la comedia para lograr sus objetivos. Las situaciones que se exponen juegan con la ruptura de las normas VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina sociales, con la exageración de los elementos con los que trabaja, y utiliza el recurso de la literalización para -generando 'confusiones' con el uso de los términos- lograr la risa en los espectadores. Igualmente, teniendo como origen la comedia de sketchs, mantiene el uso de estereotipos para la rápida comprensión de las situaciones, y recursos del slapstick como forma cómica. Sin embargo, las opciones para la utilización de estos elementos tienen en el fondo serias connotaciones racistas, a partir de cómo se desarrollan y cómo pueden ser leídos en el contexto mayor de la representación. De esta manera, así como hay elementos de ruptura de normas sociales, hay otros elementos y comportamientos sociales que son naturalizados por la forma en que los personajes de la serie se relacionan con el personaje principal, que es el único que representa a un personaje andino. Eso hace que se vea como algo natural, normal o adecuado el que se le insulte, o el que se le ubique como un personaje fuera de sitio, se recuerde su origen (como un elemento problemático), o se considere que no es adecuado para el contexto en el que está. La literalización de las palabras maneja una doble perspectiva con respecto al personaje principal. Por una parte, la literalización por lo general construye una idea de ignorancia por parte del personaje, de no entender un término adecuado que es común para los hispanoparlantes urbanos, pero que el personaje de Jacinta desconoce, representándola como un personaje ignorante y/o tonto. También subraya en cierta forma el poco conocimiento del idioma castellano, que como se ha visto previamente, es un rasgo que se relaciona con el retraso. De otra parte, la literalización se maneja también en el trabajo del doble sentido, y así el personaje de Jacinta se muestra como un personaje vulgar, con una mentalidad aberrante, que pareciera siempre estar pensando en lo sexual. Esta idea de un ser que está siempre relacionando todo a lo sexual, se une a la idea de la animalización del personaje, que lo lleva hacia lo salvaje, hacia el retraso, a lo poco moderno. Esto es reforzado por los insultos directos hacia el personaje que lo comparan o 'confunden' con un animal, lo que se toma como una situación común y lógica, en el proceso de naturalización de la denigración del personaje. La propia representación del personaje femenino andino resalta características poco positivas, como son rasgos físicos, defectos, suciedad y costumbres distintas a las urbanas, las cuales son rápidamente detectadas como inadecuadas y fuera de lugar, gracias al recurso de la exageración. Resulta así ser un personaje que no está en su espacio, que no pertenece a la VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina ciudad, y que por lo tanto no debería estar ahí. En el esquema de la escala social se le coloca en el peldaño menor, por lo que se siente natural verlo como un ser inferior. El hecho de ser interpretado por un hombre también alude a la rudeza, a una falta de 'feminidad', a un aspecto poco engranado en los cánones sociales urbanos y modernos. Aumenta además las características violentas del personaje, que en sus cambios de ánimo y ataques a los otros personajes se ve como un sujeto inadecuado, que no encaja en los esquemas citadinos, y por lo tanto reafirma su no-pertenencia a esos espacios. Finalmente, hemos visto que la pobreza, la falta de recursos y de oportunidades es una característica (y consecuencia) del racismo. En ese sentido el personaje de Jacinta reúne esa característica con fuerza, y su situación de pobreza extrema, constante, sin posibilidades de superación, que la mantiene con hambre siempre, se ve como una situación normal, natural y lógica, que no permite preocuparse por sus problemas, y por el contrario, aumenta la brecha entre la población urbana y la andina. De esta forma el estereotipo de la mujer andina en este programa, lejos de insertarlo en el imaginario colectivo de la sociedad, de darle visibilidad para entender sus problemas, su situación, y generar un acercamiento por parte de otros sectores más privilegiados, maneja los estereotipos negativos, reafirma prejuicios y construye otros, alimentando los imaginarios en los que se basa el racismo. Es sintomático que a pesar de las múltiples quejas y denuncias, el canal responsable de su realización haya decidido volver a producirlo hasta en tres nuevas oportunidades, argumentando que el programa no es racista y que no representa a la mujer andina. Pero más sintomático aún es el motivo por el cual el canal insiste en producir y emitir el programa: existe una audiencia considerable que ve el programa, lo sigue, y se ríe con él, lo cual dice más de la sociedad peruana que el propio programa. Bibliografía Abric, J. C. (2001) Prácticas sociales y representaciones. México : Ediciones COYOACAN Alfaro, R. M. et al. (2002) L@s niñ@s Te Ven y ¿qué ven? Una televisión violenta que divierte y desencanta. Lima: Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social. Alfaro, S. (2007) El racismo es una arquitectura del desprecio. En Rivera, T. (Ed.) Construyendo un continente inclusivo: memoria del proceso contra el racismo y la discriminación Lima: Chirapaq. Alvarez Berciano, R. (1999) La comedia enlatada. De Lucille Ball a Los Simpson. Barcelona: Gedisa VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina Brooks, P. (1995) The Melodramatic Imagination. Balzac, Henry James, Melodrama and the mode of excess. Yale University Press. USA. Callirgos, J. C. (1993) El racismo. la cuestión del otro (y de uno). Lima: DESCO De la Cruz, P. (2007) La discriminación étnica es cultural. En Rivera, T. (Ed.) Construyendo un continente inclusivo: memoria del proceso contra el racismo y la discriminación Lima: Chirapaq. Field, S. (2002) El manual del guionista: ejercicios e instrucciones para escribir un buen guión paso a paso. Plot Ediciones. Madrid. Galán Fajardo, E. (2006) Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva En: Eco-pos, V9 N 1, Enero-Julio. Universidad Federal de Rio de Janeiro. Hall, S. (2010) Sin garantias. Popayán, Colombia: Envión Leinaweaver, J. The Circulation of Children: Kinship, Adoption, and Morality in Andean Peru (2008) Durham: Duke University Press Odegaard, C. V. (2010) Mobilty, markets and indigenous socialities. Surrey: Ashgate Peirano, L.; Sánchez-León, A. (1984) Risa y cultura en la televisión peruana. Lima: DESCO Rivera, T. (2007) Construyendo un continente inclusivo: memoria del proceso contra el racismo y la discriminación. Lima: Chirapaq. Taflinger, R. (1996) Sitcom. ¿Qué es, cómo funciona? Pullman: Washington State University. Van Dijk, T. (2005) Racism and discourse in Spain and Latin America. Philadelphia: John Benjamins Vasallo de Lopes, M.I.; Orozco, G. (2013) Memoria social y ficción televisiva en países Iberoamericanos. Anuario OBITEL. Porto Alegre: Sulina Vasallo de Lopes, M.I.; Orozco, G. (2014) Estrategias de producción transmedia en la ficción televisiva. Anuario OBITEL. Porto Alegre: Sulina