Barómetro De Rse En El Salvador

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN Red Puentes El Salvador: Comité Nacional Laboral (CNL), Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (FEASIES), Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador (GMIES), Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (IDHUCA) y Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA). Coordinación de la investigación: Carolina Quinteros Investigador/a: Francisco Chicas Ledy Moreno Edición: Francisco Domínguez Diagramación y diseño de interiores: Imprenta y Offset Ricaldone Diseño de portada: Imprenta y Offset Ricaldone Primera edición: abril 2009 Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de Red Puentes Internacional. Impreso en los talleres de Imprenta y Offset Ricaldone Santa Tecla, El Salvador. Su tiraje consta de 1,000 ejemplares. Índice Presentación........................................................................................................ 5 I. Introducción................................................................................................ 7 II. Objetivos y Metodología.............................................................................8 III. Antecedentes.............................................................................................10 Capítulo I: La RSE a nivel internacional.................................................................11 I. Iniciativas de RSE desde organismos de carácter interestatal........................12 II. Iniciativas orientadas al balance social........................................................ 19 III. Iniciativas multisectoriales......................................................................... 21 Capítulo II: Concepto y componentes de la RSE...................................................... 24 I. ¿Qué es la RSE?............................................................................................ 24 II. Componentes de la RSE...............................................................................26 Capítulo III: La RSE en El Salvador. ......................................................................30 I. La RSE desde las instituciones académicas...................................................30 II. Perspectiva de las ONG..............................................................................35 III. Desde los sindicatos..................................................................................40 IV. La RSE desde las instituciones públicas......................................................42 V. Las empresas y la RSE.................................................................................45 Sistematización de Resultados........................................................................62 Conclusión...........................................................................................................65 Bibliografía..........................................................................................................67 Presentación La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es definitivamente un tema de moda y todo apunta que llegó para quedarse, pese a la polémica que genera. ¿Qué interés pueden tener las organizaciones que trabajan a favor de los derechos de trabajadores y trabajadoras por este tema? Por años, la RSE ha sido un tema abordado por y para las gremiales empresariales y las grandes empresas, especialmente aquellas que producen bienes y servicios para la exportación. Sin embargo, estos temas abordan cuestiones que son vitales para los trabajadores, las trabajadoras, la sociedad civil y la población en general. Asuntos tales como derechos laborales, respeto al medio ambiente, elaboración de productos inocuos para el consumidor, ética en las prácticas de negocios, difusión de información acerca de las prácticas de las empresas, rendición de cuentas de las empresas frente actores interesados (incluso las municipalidades) entre otros; aparecen de manera recurrente en las declaraciones empresariales sobre RSE. Imposible quedarse al margen. ¿Qué tan amplios son estos discursos?, ¿Qué tan profundos son esos cambios?, ¿Qué tanto resultarán esas acciones un beneficio para las personas trabajadoras, el público consumidor en general y la sociedad civil? Tenemos razones para ver con suspicacia algunos de los discursos y queremos conocer en profundidad lo que las empresas están haciendo en materia de RSE. En última instancia, las organizaciones de la sociedad civil somos parte interesada y nos sentimos parte de la solución a los inmensos problemas sociales a nuestro país. Pero, adicionalmente, queremos tomarles la palabra a las empresas y apoyar los esfuerzos que sean necesarios para que las prácticas empresariales se conduzcan de una manera más ética y transparente, apegadas a la normativa nacional e internacional relacionada con la materia y sobre todo, desde un enfoque de derechos humanos. La globalización se adelanta a la regularización especialmente en materia de derechos y no queremos subestimar ningún instrumento que pueda traer beneficios a nuestras sociedades, comunidades, trabajadores y trabajadoras. La RSE tiene mucho potencial para apoyar a las empresas en hacer cada vez mejor las cosas, pero ese potencial no se desarrollará completamente sin el apoyo, impulso y monitoreo de la sociedad civil. Ahí es donde nos visualizamos. Cuando planteamos esta investigación nuestro principal interés era conocer lo que los diferentes actores interesados en la RSE en El Salvador entienden sobre el tema, y para el caso de las empresas, lo que ellas están haciendo en dicha materia. Ahora presentamos a ustedes los resultados de esa búsqueda y algunos apuntes que podrían servir como referencia para mejorar estas prácticas. El estudio se presenta en tres capítulos. El Capítulo I, La RSE a nivel internacional, describe de un modo amplio, los principales esfuerzos en materia de RSE, impulsados por organismos internacionales, iniciativas privadas, Organizaciones no Gubernamentales (ONG) y movimientos sociales, con incidencia internacional. Concepto y Componentes de la RSE, el Capítulo II, consiste en un marco conceptual en torno a los principales enfoques y concepciones sobre RSE, sus componentes y las acciones mínimas que se esperan de las empresas socialmente responsables. Posteriormente, en el Capítulo III, titulado La RSE en El Salvador, se presentan los puntos de vista de los actores interesados en el tema a nivel nacional, y se sistematizan sus opiniones en relación al concepto y ventajas de la RSE. Finalmente, aportamos nuestras valoraciones sobre el tema y concluimos, con optimismo, que hay un interés creciente en tema, pero que aún hace falta mucho por mejorar para que la RSE se traduzca en un beneficio real para los trabajadores, las trabajadoras y la sociedad en general. En sintesis, la búsqueda de mejores condiciones de trabajo y de vida para nuestros pueblos nos demanda más creatividad, novedad y empeño. En esta lucha, podemos ver el recorrido de la RSE como un proceso aun a medias. Pero si hay que escoger, nosotras preferimos ver el vaso medio lleno y apostarle al potencial que la sociedad civil tiene para que las acciones de responsabilidad empresarial, calen hondo en la cultura de empresa de nuestros países y contribuya a generar mejores prácticas y condiciones de trabajo y vida decentes. Esperamos que la investigación que ahora presentamos contribuya en esa labor. Carolina Quinteros Jeannette Urquilla BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN I. Introducción En El Salvador, la Responsabilidad Social Empresarial (en adelante RSE) es un tema novedoso y que no concierne exclusivamente a las empresas, sino que involucra además a otros actores, como a las mismas instituciones del Estado, la sociedad civil organizada, los sindicatos, los consumidores, las consumidoras y a la sociedad en general. Que este tema sea de interés generalizado tiene a la base los potenciales efectos que las actividades de las empresas pueden causar en el medio ambiente, en los consumidores y las consumidoras, en los trabajadores y las trabajadoras; pero, además, la posible influencia de las corporaciones en la adopción de determinadas políticas públicas. Por ello el tema de la RSE atañe a toda la comunidad en su conjunto. La RSE es una realidad pública y como tal debe ser abordada. Pese a ello, en la sociedad salvadoreña, poco se sabe acerca de las prácticas de RSE de las empresas que operan en el país; lo que se conoce son acciones de filantropía de aquellas que logran publicitar dichas iniciativas y a su vez publicitarse a sí mismas como empresas socialmente responsables. Por lo que resulta sumamente importante saber cuál es la forma en que la RSE se está practicando, más allá de la filantropía; cuál es la postura de las organizaciones sociales, sindicales y académicas a nivel nacional sobre el tema; quiénes son los actores interesados en RSE identificados, así como cuál es la opinión de las entidades gubernamentales. La presente investigación es un esfuerzo por presentar, de manera opiniones y percepciones que estos actores interesados en la RSE en El en torno al tema. De manera concreta, se presentan los puntos de vista académicas, organizaciones no gubernamentales (en adelante ONG), sindicales, instituciones públicas y empresas. sistemática, las Salvador tienen de instituciones organizaciones En un primer momento, se desarrolla una parte relativa a las diversas iniciativas que trabajan el tema de la RSE a nivel internacional, así como algunas consideraciones teóricas sobre el concepto, enfoques y elementos que integran la RSE. Posteriormente, se desarrolla la parte relativa a las opiniones que sobre la RSE tienen los diferentes grupos de interés, identificando lo que se conoce sobre este emblemático tópico en el país.  BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN II. Objetivos y metodología El objetivo general del estudio es analizar cómo el concepto de RSE está siendo entendido y aplicado por diversos actores, tales como instituciones estatales, empresarios, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil. Los objetivos específicos por su parte son: 1) Sistematizar la información documental y testimonial disponible acerca de los actores involucrados en prácticas de RSE en El Salvador; 2) Identificar la forma en que la RSE está siendo aplicada por las empresas; 3) Conocer la forma en que el tema está siendo analizado por otros actores interesados en el país. Con relación a la metodología aplicada, se efectuaron las siguientes actividades: durante los primeros dos meses, en la fase de recopilación y revisión de fuentes secundarias, se obtuvo información documental de periódicos, desplegados de empresas, revistas especializadas en novedades económicas, informativos de asociaciones empresariales. Esta labor investigativa también incluyó la revisión de páginas electrónicas de empresas. El seguimiento periodístico de las prácticas de RSE corresponde al año 2008. Posteriormente, se condujo una etapa de selección de informantes clave, mediante la elaboración de una lista en la que figuraban ONG, sindicatos, empresas, instituciones académicas e instituciones del gobierno, con el objeto de conocer su perspectiva con relación al tema de RSE. Para cada uno de estos actores, se diseñó un cuestionario de entrevista. Con respecto a las empresas a entrevistar, el criterio de selección fue que se tratase de una empresa reconocida en el país —sea una empresa nacional o transnacional— porque participa —o ha participado— en acciones de filantropía, es decir, desarrollando acciones en beneficio de ciertos sectores o iniciativas en la sociedad, o bien que se publicite a sí misma como socialmente responsable. El cuestionario de entrevista para las empresas estuvo orientado a recabar información sobre el tipo de actividad que desarrollan y sus efectos en las comunidades, sus clientes y personal. Asimismo, se les consultó sobre la forma en que conciben la RSE y los posibles impactos negativos que podría tener su actividad comercial o industrial, así como las acciones que emprenden para minimizarlos. También se les consultó sobre las medidas tomadas con el  Ello no implica validar la filantropía, más bien es un intento por descubrir si detrás de ésta existen otras prácticas que fundamenten la existencia de una verdadera RSE.  BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN propósito de mejorar las condiciones de trabajo y contribuir al bienestar de la comunidad, el tipo de acciones realizadas en materia de RSE y desde cuándo estas acciones son realizadas. Finalmente, se indagó acerca de su relación con otros actores nacionales o internacionales, beneficios y desventajas de las acciones de RSE en sus negocios y proyecciones a futuro. No obstante, no fue posible realizar todas las entrevistas esperadas a representantes de empresas. Se había previsto que la elaboración del presente diagnóstico tomaría dos meses aproximadamente; sin embargo, este tiempo terminó casi duplicándose debido a la evasión con que los representantes de las empresas atendían las solicitudes para espacios de entrevistas. Pese a haber dirigido diversas comunicaciones por distintos medios —tanto por vía escrita, telefónica y electrónica—, solamente fue posible entrevistar a la Vicepresidenta de Desarrollo Humano de Transportes Aéreos Centroamericanos (TACA). Las otras compañías a las que se intentó contactar fueron: Wal-Mart, Banco Agrícola, Hilasal, Laboratorios López y UNILEVER. Esta situación puede entenderse como un reflejo del recelo y distanciamiento de parte del sector empresarial hacia las organizaciones de la sociedad civil no empresariales y particularmente a las que trabajan en el campo de las reivindicaciones laborales. De modo que para conocer sobre las prácticas y opiniones en el sector empresarial fue necesario recabar información de fuentes secundarias, tales como seguimientos de noticias, periódicos, publicaciones de las mismas empresas y otras fuentes documentales. La conducción de entrevistas también incluyó a representantes de sindicatos, ONG, sector académico e instituciones estatales. Algunos de los tópicos en común abordados con estos actores fueron: su opinión sobre lo que implica la RSE, acciones que deben esperarse de las empresas que afirman ser socialmente responsables y si, a su criterio, la RSE puede contribuir a mejorar el ambiente de trabajo, las condiciones de las comunidades, y resultar en beneficio del país. Para seleccionar a las ONG, sindicatos e instituciones académicas y del Estado a entrevistar, se tuvo como criterio que estos actores hubieran trabajado o estuvieran trabajando el tema, o que al menos hubieran tenido algún acercamiento al mismo.  BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN III. Antecedentes Vale destacar que la realización del presente estudio fue acordada por seis organizaciones sociales y sindicales interesadas en el monitoreo, promoción e incidencia en las prácticas empresariales catalogadas como socialmente responsables, en el marco del proceso de creación del Capítulo El Salvador de Red Puentes. Ésta es una red internacional fundada en 2003 y aglutina a organizaciones de Argentina, Brasil, Chile, España, Holanda, México y Uruguay. Red Puentes tiene como fin el fomento y fortalecimiento una cultura de RSE, así como el trabajo de incidencia para incluir el tema en la agenda pública, pero no desde una visión empresarial, sino desde el punto de vista de las organizaciones de la sociedad civil. Entre enero y febrero de 2006, Red Puentes México realizó una gira por Centroamérica con el propósito de conocer la situación de la RSE en las organizaciones de la región, buscando ampliar la membresía de Red Puentes Internacional. Como resultado de esta gira, se consideró a El Salvador como el país que reunía las condiciones necesarias para iniciar un proceso de acercamiento a la Red. Posteriormente, Red Puentes México sostuvo diálogos con algunas organizaciones salvadoreñas y se inició el proceso de articulación de Red Puentes Capítulo El Salvador, cuyas organizaciones miembros son: el Comité Laboral Nacional (CLN), la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA), la Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (FEASIES), el Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador (GMIES), la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) y el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (IDHUCA). Desde las primeras reuniones efectuadas por estas organizaciones, se estableció la necesidad de elaborar un diagnóstico sobre la percepción de la RSE en los distintos sectores nacionales. En enero de 2008, se definieron los términos de referencia de la investigación y se decidió que GMIES y ORMUSA serían las organizaciones responsables de su elaboración. 10 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN Capítulo I: la RSE a nivel internacional Según la experta Nilüfer Çagatay, el sistema de reglas y acuerdos alrededor del comercio internacional parte de la premisa de que la expansión global del comercio beneficiará a la ciudadanía de todos los países, ya que cada país tendría una ventaja comparativa de producción especializada que llevaría hacia una distribución eficiente de recursos y a un crecimiento para el desarrollo, reduciendo la pobreza. No obstante la anterior aspiración, las reglas del juego del comercio internacional han devenido en un panorama totalmente opuesto: a finales del siglo XXI, de las 100 mayores economías, 51 eran empresas (no países), y solo 21 países tenían el Producto Interno Bruto más alto que las seis principales corporaciones. Además, las ochocientas mayores empresas no financieras del mundo son responsables del 50% de la producción mundial. Con semejante poderío económico, las empresas podrían tener una influencia más positiva en aras de asegurar un progreso más equitativo; pero en contraste, como señala el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), si bien “[d]urante las últimas décadas ha habido un aumento sin precedentes de la riqueza material y la prosperidad en el mundo (…), este aumento ha sido muy desigual y un inmenso número de personas no ha participado del progreso. La pobreza masiva, las desigualdades profundamente arraigadas y la falta de fortalecimiento político hacen que una gran parte de la población mundial se vea privada de libertad para tomar decisiones”. De modo que, en nombre de una verdadera RSE, es necesario exigir a las empresas un rol más protagónico en la búsqueda del progreso y desarrollo de todas las personas. En tal sentido, diversos actores a nivel internacional —organismos interestatales, ONG e incluso organizaciones no gubernamentales de corte empresarial— han puesto mayor interés en las repercusiones que implican las actividades de los sujetos del comercio, especialmente de las grandes corporaciones, debatiendo sobre la necesidad de demandar un comportamiento socialmente responsable de parte de éstas.  Citada por Obando, A.E., en Responsabilidad social empresarial y el papel del movimiento de mujeres, en Revista Futuros n.° 7, 2004, vol. II, en http://www.revistafuturos.info/boletin_7/indice_f7_rse_muj.htm, consultada el 23 de julio de 2008.  Ídem.  UNCTAD, “Informe de la Secretaría de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)”, en La publicación de información sobre la repercusión de las empresas en la sociedad. Tendencias y cuestiones actuales, Nueva York y Ginebra, 2004, pág. 4.  PNUD, Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua, Informe de Desarrollo Humano 2006, pág. 263, en http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2006/chapters/spanish/, consultada el 25 de julio de 2008. 11 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN Pero el interés por regular la actividad empresarial no es nuevo en absoluto; desde 1930, hay antecedentes de intentos de autorregulación en las empresas textiles en los Estados Unidos. Eran momentos de fuertes crisis económicas en ese país y la adopción de un código de conducta para la industria —registrado como el Acta de Reconversión de 1933— resultaba una medida de protección frente a la competencia desleal. En este caso, los actores comprometidos fueron las empresas textiles y el gobierno. En cierta medida, la Gran Depresión de 1929 “promovi[ó] la rendición de cuentas de los empresarios a la sociedad, debido a que las prácticas empresariales provocaron grandes distorsiones con consecuencias sociales como el desempleo masivo. Aunado a ello se cobró conciencia sobre la empresa no sólo como fuente generadora de empleo(,) sino como ente con influencia en el ámbito social (…)”. Sin embargo, algunos de los esfuerzos e iniciativas más significativos a nivel global, en cuanto a la promoción de la RSE, comenzaron a tener mayor auge a partir de los años setenta. Desde esa década hasta la fecha, han surgido numerosas iniciativas a nivel global, orientadas a promover prácticas socialmente responsables. A continuación se describen algunos de estos esfuerzos internacionales, agrupados según la naturaleza de los sujetos que los impulsan, o bien según la naturaleza de las iniciativas mismas. I. Iniciativas de RSE desde organismos de carácter interestatal A) Organización Internacional del Trabajo (OIT). En 1977, el Consejo de Administración de la OIT adopta la Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social, que tiene por objeto “fomentar la contribución positiva que las empresas multinacionales pueden aportar al progreso económico y social y minimizar y resolver las dificultades a que pueden dar lugar las operaciones de estas empresas (…)”. Este instrumento internacional se enfoca en cuatro grandes áreas: empleo, formación, condiciones de trabajo y de vida, y relaciones de trabajo, entre otras; pero el carácter innovador del mismo es que dichas pautas —propuestas por un organismo de Derecho Internacional Público­— van destinadas no solo a Estados y a organizaciones de trabajadores y empleadores, sino además a empresas multinacionales.  Quinteros, C., ¿Estamos soñando demasiado?: responsabilidad social empresarial como respuesta para el 2005, San Salvador, Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador (GMIES), 2005, pág. 42.  Red Puentes México, Responsabilidad social empresarial y economía solidaria, México, 2007, pág. 9.  OIT, Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social, Principio 2.  Ver Principio 4 de la Declaración. Aunque en el Principio 11, se aclara que, en la medida de lo posible, tanto las empresas multinacionales como las nacionales, deberían estar sujetas a las mismas expectativas en lo que se refiere a su conducta en general y a las prácticas sociales en particular. 12 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN La Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social incorpora un procedimiento de seguimiento a su aplicación, consistente en el requerimiento periódico de informes por parte del Consejo de Administración que cada tres años, consulta sobre los avances en la materia, tanto a los Estados signatarios como a las organizaciones de patronales y obreras. Luego, con base en los insumos aportados, un grupo tripartito tiene a su cargo la elaboración de un informe analítico. Sin embargo, una de las críticas que se suscitó en torno a esta Declaración es, precisamente, en lo relativo a su naturaleza jurídica: “[L]as organizaciones de trabajadores habían solicitado un instrumento internacional vinculante, una norma, pero la Declaración no lo era[,] pues solamente se recomendaba a los gobiernos y a las empresas transnacionales que observaran, con carácter voluntario, los principios relacionados con el empleo, la formación, las condiciones de trabajo y de vida y las relaciones profesionales”10. No obstante la falta de un medio coercitivo, en cuanto al examen del comportamiento de las empresas, este instrumento podría llegar a tener un significativo impacto mediático en torno a la reputación de las mismas. Resulta oportuno mencionar que, en 1998, se incorporan a la Declaración tripartita los insumos resultantes de la adopción de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. En otras palabras, esto se traduce en la obligación de toda empresa de respetar y contribuir a la consecución de los siguientes postulados fundamentales en materia de trabajo: libertad sindical, eliminación del trabajo forzoso u obligatorio, abolición del trabajo infantil y eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. B) Comisión de Derechos Humanos de Organización de Naciones Unidas (ONU). En su XXII período de sesiones, en agosto de 2003, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU aprobó las Normas sobre las Responsabilidades de las Empresas Transnacionales y otras Empresas Comerciales en la Esfera de los Derechos Humanos. Dicho instrumento se nutre de la normativa internacional preexistente en materias afines como derechos humanos, derecho humanitario, medio ambiente y desarrollo, corrupción, delincuencia et alia. Pero el carácter innovador de las normas reside en el hecho de demandar que las empresas “ejerzan su influencia para ayudar a promover y velar por el respeto de los [derechos humanos]. Para cumplir tanto las obligaciones negativas (evitar toda complicidad en violaciones de los derechos humanos), como en las obligaciones positivas (promover los derechos humanos), 10 Jiménez Fernández, J.C., La responsabilidad social de las empresas (RSE). Cómo entenderla, cómo afrontarla, una perspectiva sindical, pág. 48, en http://www.observatoriodeltrabajo.org, consultada el 20 de julio de 2008. 13 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN las empresas no pueden ya declararse ignorantes de las circunstancias en las que realizan sus actividades (…)”11. C) Cumbres y Conferencias de la ONU. En el seno de la ONU, vale destacar la aprobación del Programa 21 en la Conferencia de la ONU sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992. En esta ocasión, la comunidad internacional, representada por más de un centenar de países, se propuso alcanzar el desarrollo sostenible12 en el siglo XXI; y, en materia de RSE, se señaló que “las empresas transnacionales desempeñaban una función crucial en el desarrollo social y económico de un país”13. Diez años después, en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, se “hace un llamamiento a la acción del sector privado en relación a la redacción de informes, rendición de cuentas, formación”14, entre otros aspectos. Por otra parte, la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ha mostrado interés por el tema de RSE, con un enfoque en la labor de presentación de informes por parte de las empresas, que incluyan aspectos de carácter económico, ambiental y social, en torno a sus actividades comerciales. Como productos concretos de dicha Conferencia, pueden destacarse informes tales como La Publicación de Información sobre la Repercusión de las Empresas en la Sociedad (agosto 2004) y Orientaciones sobre los Indicadores de las Responsabilidades de las Empresas en los Informes Anuales (agosto 2007). D) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Éste es otro esfuerzo internacional que no puede soslayarse al hablar de RSE. Este organismo dicta una serie de directrices relativas a la actividad de las empresas, pero son los Estados los constreñidos a aplicarlas. En 1999, la OCDE elaboró los Principios de la OCDE para el Gobierno de las Sociedades, “en el que se introdujo el concepto de responsabilidades de las empresas hacia las partes interesadas en ellas, aparte de los accionistas”15. Esto implica tomar en cuenta las posibles repercusiones de las operaciones empresariales en sus trabajadores y trabajadoras, proveedores, clientes y comunidades locales. 11 Ídem, pág. 44. 12 La Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU definió el concepto de desarrollo sostenible (Informe Brundtland, 1987) como aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades. 13 UNCTAD, op. cit., pág. 5. 14 Jiménez Fernández, J.C., op. cit., pág. 48. 15 UNCTAD, op. cit., pág. 27. 14 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN La OCDE también es responsable de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, las que “[c]onstituyen el conjunto más completo de directrices con adhesión multilateral y abarcan la publicación de información, el empleo, las relaciones industriales, el medio ambiente, el soborno, los intereses de los consumidores, la ciencia y la tecnología, la competencia y la tributación”16. Dentro de las Líneas directrices se ha diseñado, además, un procedimiento para dirimir posibles conflictos que surjan entre las empresas y otras partes interesadas. Para ello se establece la creación de Puntos de Contacto Nacional, que funcionan como oficinas nacionales en los respectivos países. Sin embargo, a menudo se critica que las Líneas directrices “no explican claramente el método de aplicación ni tampoco qué parte puede presentar un caso y qué procedimiento debe seguir”17. Otros esfuerzos en materia de RSE, impulsados desde la OCDE, son el Convenio de Lucha contra el Soborno y los Lineamientos para la Protección al Consumidor en el Contexto del Comercio Electrónico. E) Pacto Mundial. El Pacto Mundial (Global Compact, en inglés), consiste en una iniciativa impulsada por la ONU con el objetivo de fomentar la ciudadanía corporativa. La ONU tiene como objetivo involucrar a las empresas en la gestión de algunos de los principales retos sociales y medioambientales, consecuencia de la creciente globalización18. Podría decirse que el aporte más significativo del Pacto Mundial es que logra sintetizar en diez principios —englobados en tres bloques: derechos humanos, medio ambiente y trabajo— las pautas que las empresas debiesen considerar en sus actividades, en aras de ser socialmente responsables. El mecanismo del Pacto consiste, básicamente en que “[l]as empresas deben respetar y aplicar los principios, proporcionar informes sobre las mejores prácticas respecto a los mencionados principios y participar en proyectos en los países en desarrollo junto con los organismos de las Naciones Unidas y las organizaciones de la sociedad civil”19. Para 2007, más de 4,000 empresas de 116 países se habían adherido al Pacto Mundial, y la mayoría de las industrias se encuentran representadas dentro del mismo20. F) Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. Tanto por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante la Comisión o CIDH), como de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante la Corte o Corte IDH), pueden 16 Ídem, págs. 27 y 28. 17 Ídem, pág. 28. 18 En http://www.pactomundial.org/index.asp?MP=8&MS=19&MN=2, consultada el 16 de julio de 2008. 19 UNCTAD, op. cit., pág. 28. 20 En http://www.pactomundial.org/index.asp?MP=8&MS=19&MN=2, consultada el 13 de julio de 2008. 15 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN encontrarse pronunciamientos relativos a violaciones a derechos humanos como resultado de la actividad corporativa. Por un lado, las decisiones adoptadas por la Comisión entre 1985 y 2004 sobre peticiones individuales —y que involucran el quehacer de las empresas, por supuesto— se enfocaban principalmente en el deber de protección del Estado, o bien en la falta de la debida diligencia ante las actividades empresariales que amenazaban o violaban el derecho a la tierra de las comunidades indígenas; pero, a partir de 2004, los asuntos examinados por la Comisión, sobre operaciones de empresas, pasaron a hacer énfasis en nuevos temas como derechos de la niñez, derechos económicos y sociales y hasta derecho de asociación21. Algunos de estos casos sobre peticiones individuales tramitados por la Comisión son: el caso de la comunidad San Mateo de Huanchor, comunidades indígenas mayas contra Belice, comunidades Sarayaku y en el caso de Fertilizantes de Centroamérica (FERTICA). A continuación, se describen de manera general los puntos de controversia de estos casos. En el informe de admisibilidad del caso de la comunidad de San Mateo de Huanchor —pues las consideraciones sobre el fondo aún no han sido establecidas—, la Comisión Interamericana “considera que los hechos denunciados con relación a los efectos de la contaminación ambiental provocados por la permanencia de una cancha de relaves de residuos tóxicos, que ha generado una crisis en la salud pública en la población de San Mateo de Huanchor, de ser comprobados podrían caracterizar violación a los derechos a la vida, a la integridad personal, a las garantías judiciales, a la protección a la familia, del niño, a la propiedad, protección judicial y al desarrollo progresivo de los derechos económicos sociales y culturales consagrados [en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en adelante CADH)”22. En cambio, en el caso de las comunidades indígenas mayas en Belice, la CIDH “encontró responsable al Estado de Belice de la violación del derecho a la propiedad privada en perjuicio del pueblo maya, al otorgar concesiones madereras y petroleras a terceros, para utilizar los bienes y recursos que podrían quedar comprendidos por las tierras que debió demarcar, delimitar y titular o aclarar y proteger por otra vía, en ausencia de consultas efectivas y  del consentimiento informado del pueblo maya”23. 21 �������������� Anicama, C., State Responsabilities to Regulate and Adjudicate Corporate Activities under the Inter-American Human Rights System, abril 2008, pág. 14. 22 CIDH, Informe Nº 69/04, Petición 504/03, Admisibilidad, Comunidad de San Mateo de Huanchor y sus miembros vs. Perú, de 15 de octubre de 2004, párr. 66 23 CIDH, Informe Nº 40/04, Caso 12,053, Fondo, Comunidades indígenas mayas del Distrito Toledo vs. Belice, de 12 de octubre de 2004, resolución. 16 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN Con relación al caso de la comunidad Sarayaku, el organismo interamericano sostuvo en el informe de admisibilidad que “los hechos denunciados por los peticionarios sobre las irregularidades en el proceso de consulta realizado por el Estado, respecto de la concesión de exploración y explotación petrolera otorgada a una empresa para ser ejecutada dentro del territorio ancestral del pueblo indígena Kichwa de Sarayaku, así como las amenazas, ataques, persecuciones, hostigamiento a los miembros y dirigentes de dicho pueblo y su respectiva organización tradicional, como también las amenazas y acoso sufrido por niñas de la comunidad y la restricción de circular por las vías de acceso a la Comunidad, de ser comprobados podrían caracterizar violaciones a los derechos [a la vida, integridad personal, libertad personal, debido proceso, libertad de religión, libertad de pensamiento, libertad de asociación, derechos del niño, derecho a la propiedad, derecho de circulación, participación política, igualdad ante la ley, protección judicial y desarrollo progresivo]”24. Y, en el caso FERTICA, la Comisión consideró que podrían configurarse violaciones a los derechos a las garantías judiciales, a la libertad de asociación y a la protección judicial, en perjuicio de las personas que sufrieron los presuntos despidos y acciones antisindicales por parte de la empresa Fertilizantes de Centroamérica, hechos que fueron denunciados y frente a los cuales el Estado de Costa Rica supuestamente no logró responder efectivamente25. Además, la CIDH ha amparado, mediante el mecanismo de medidas cautelares, a potenciales víctimas de las operaciones de compañías: a modo de ejemplo, pueden mencionarse los casos de la comunidad Awas Tingni contra Nicaragua, 12 clanes Saramaka contra Surinam, comunidad San Mateo de Huanchor contra Perú y, recientemente, el caso del Sitio del Niño contra El Salvador. En el caso de la comunidad Awas Tingni, “[la Comisión] solicitó al Estado de Nicaragua la adopción de medidas cautelares a efectos de suspender la concesión otorgada por el Gobierno a la Compañía SOLCARSA, para llevar a cabo actividades forestales en las tierras de la Comunidad”26. Sobre el antes mencionado caso de la comunidad Sarayaku, se “otorgó medidas cautelares para proteger a 12 clanes Saramaka que habitan 58 caseríos ubicados en el alto Río Surinam.  [E]l Estado ha otorgado numerosas concesiones madereras, mineras y de construcción de caminos en el territorio Saramaka sin consultar a los clanes, lo cual constituiría una amenaza 24 CIDH, Informe Nº 62/04, Petición 167/03, Admisibilidad, Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku y sus miembros vs. Ecuador, de 13 de octubre de 2004, párr. 74. 25 CIDH, Informe Nº 21/06, Petición 2893/02, Admisibilidad, Trabajadores de la Empresa Fertilizantes de Centroamérica (FERTICA) vs. Costa Rica, de 2 de marzo de 2006, párrs. 2 y 42. 26 CIDH, Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de 1997, Capítulo III. OEA/Ser.L/V/II.98 Doc.6, de 17 de febrero de 1998. 17 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN inmediata, sustancial e irreparable a la integridad física y cultural del pueblo Saramaka. Los peticionarios consideran que aproximadamente 30,000 mineros brasileños operan en territorio Saramaka y que como consecuencia 20 a 30 toneladas de mercurio han sido liberadas en el medio ambiente, contaminando las fuentes de agua y la vida marina”27. De tal manera que la CIDH requirió al Estado tomar medidas orientadas a suspender la concesiones de explotación minera y maderera. En el procedimiento iniciado por los miembros de la comunidad San Mateo de Huanchor también la Comisión otorgó medidas cautelares, considerando las condiciones de vida en que se encontraba la población debido al depósito de relave minero que se encontraba a cielo abierto en las cercanías del río Rimac. En virtud de esta situación, la CIDH “solicitó al Estado peruano que ejecute un programa de asistencia y atención en salubridad a la población y en especial a los niños, a efectos de identificar a las personas que pudieron haber sido afectadas por las consecuencias de la contaminación y brindarles la atención médica pertinente; e inicie el traslado del relave de acuerdo a las mejores condiciones técnicas que establezca el correspondiente estudio de impacto ambiental”28. Recientemente, y en un caso que causó conmoción en El Salvador, la Comisión decretó medidas cautelares para proteger la vida y la salud de 38 niños y niñas que podían verse amenazados y amenazadas como resultado de la contaminación por altos índices de plomo atribuibles a la Fábrica de Baterías Record en la localidad Sitio del Niño, cuyos habitantes requerían el cierre definitivo de la fábrica. Como parte de estas medidas cautelares, la CIDH también requirió al Estado tomar las medidas necesarias para asegurar la descontaminación del lugar 29. Y también en informes sobre la situación de los derechos humanos de países, la Comisión se ha pronunciado sobre las afectaciones a comunidades indígenas, producto de la actividad de las empresas30. Por su parte, dentro de la jurisprudencia de la CIDH no existen comprensivas ni extensivas decisiones sobre la responsabilidad estatal por actos corporativos31. Sin embargo, es posible mencionar algunas decisiones sobre el fondo del asunto, en donde se ha condenado al Estado por tal motivo: caso Claude Reyes y otros contra Chile y caso Saramaka contra Surinam. 27 CIDH, Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de 2002, Capítulo III. OEA/Ser.L/V/II.117 Doc. 1 rev. 1, de 7 de marzo de 2003. 28 CIDH, Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de 2004, Capítulo III. OEA/Ser.L/V/II.122 Doc. 5 rev. 1, de 23 de febrero de 2005. 29 La Prensa Gráfica, en http://www.laprensagrafica.com/nacion/964095.asp, consultada el 22 de septiembre de 2008. 30 Ver el Informe sobre la situación de los derechos humanos en Brasil de 1997, el Informe sobre la situación de los derechos humanos en Ecuador de 1997, Informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia de 1999 y el Informe sobre la situación de los derechos humanos en Perú de 2000. 31 Anicama, C., op. cit., pág. 27. 18 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN En el primer caso, Claude Reyes, el tribunal interamericano decidió que el Estado de Chile violó el derecho a la libertad de expresión por no haber proporcionado información requerida sobre los impactos en el medio ambiente del proyecto de explotación del río Cóndor, el cual conllevó a la tala indiscriminada de un bosque nativo en la zona sur del país32. Finalmente, en el caso del Pueblo Saramaka, se demostró ante la Corte que entre 1997 y 2004 el Estado de Surinam concedió al menos cuatro concesiones madereras y un número de concesiones para explotación minera en el territorio que los integrantes del pueblo Saramaka poseen tradicionalmente. Por ello, la Corte IDH sostuvo que “si el Estado quisiera restringir, legítimamente, los derechos a la propiedad comunal de los miembros del pueblo Saramaka, debe consultar con las comunidades afectadas respecto de los proyectos de desarrollo que se lleven a cabo en los territorios ocupados tradicionalmente. Pero, además, debe compartir los beneficios razonables con ellas, y realizar evaluaciones previas de impacto ambiental y social. Por no haber realizado todo esto, incurrió en responsabilidad internacional por la violación del derecho a la propiedad privada, entre otros33. Concluyendo este apartado, es preciso aclarar que estos casos reflejan exclusivamente violaciones de derechos humanos, y la temática ventilada en estas sedes no es propiamente la RSE. Sin embargo, el respeto por los derechos humanos es parte del cumplimiento de las leyes por parte de las empresas; y que una empresa cumpla la ley, no la vuelve socialmente responsable, pero la falta de acatamiento de la normativa sí puede dar paso a la falta de RSE. II. Iniciativas orientadas al balance social Las definiciones que existen alrededor de la figura del ‘balance social’ son muchas, pero casi todas ellas comparten un común denominador, esto es, delinean la idea de un instrumento que reúna periódicamente información sistematizada relativa a los aspectos sociales de la organización34. Ahora, existe una multiplicidad de formatos para la presentación de los balances sociales, así como diferencias en cuanto a los aspectos a evaluar. Lo importante por destacar es que la práctica corporativa de presentar informes públicos sobre sus actividades se encuentra bastante arraigada, lo que tiene a la base la presión ejercida a las compañías para que den cuentas de las repercusiones de su gestión en la sociedad. 32 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Claude Reyes y otros vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de septiembre de 2006. Serie C Nº 151, párr. 99. 33 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C Nº 172. 34 Collado, C., Balance social, una herramienta de rendición de cuentas empresarial: estado de situación en otros países. El caso argentino, Buenos Aires, 2007, pág. 10. 19 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN Precisamente, “[e]l objetivo de los reportes es hacer pública la contribución de las empresas a la RSE”35, y mucho se ha insistido en la necesidad de divulgar los aspectos relacionados con el desempeño —en un sentido más amplio— de las empresas. En 1977, la ONU declaró la necesidad de que las empresas informaran y reportaran las condiciones socioambientales en las que desarrollaban sus labores. Ese es el germen de un trabajo posterior, iniciado a mediados de los años ochenta, con el objetivo de redactar un código de conducta para empresas transnacionales que, infelizmente, fue desarticulado en 1991 sin que se llegara a una conclusión ni a su adopción36. Sin embargo, diversas iniciativas han surgido a la fecha; a continuación se mencionan algunas de éstas. A) Global Reporting Initiative (GRI). Éste “es, sin dudas, el esfuerzo global más importante llevado a cabo con el objetivo de lograr un conjunto de principios y de información unificada acerca de la manera de realizar y presentar la información de las actividades de carácter social de las empresas, y es quizá el modelo más globalmente [diseminado]”37. Los reportes elaborados con base en el GRI se estructuran a partir de determinados estándares que permiten a las empresas realizar una medición sobre sí mismas y su relación con los grupos de interés. Los indicadores propuestos por el GRI comprenden tres aspectos: a) económico, que monitorea, entre otros aspectos, el impacto económico en clientes proveedores, así como en servicios públicos; b) ambiental, que controla aspectos como materias primas, energía, biodiversidad, agua, transportación, etc.; y c) social, que considera prácticas sobre trabajo decente, relaciones con empleados, salud y seguridad, oportunidades, derechos humanos, gestión, medidas de seguridad y derechos indígenas, así como relación con comunidades, corrupción, contribuciones políticas, comercio justo, responsabilidad del producto, salud y seguridad del cliente y respeto a la intimidad38. B) Social Accountability 8000 (SA8000). Se trata de una norma de gestión y un estándar internacional tendiente a mejorar las condiciones de trabajo; se basa en 13 convenios internacionales en materia de derechos humanos y, por ende, constituye una útil herramienta para aplicar dicha normativa a las situaciones relacionadas con el mundo laboral y empresarial. Lo innovador de la SA8000 es que constituye el primer estándar social susceptible de ser auditado, con independencia frente al Estado y a los intereses de cualquier otro sector de la sociedad39. 35 Red Puentes, op. cit., pág. 20. 36 Collado, C., op. cit., pág. 10. 37 Ídem, pág. 22. 38 Red Puentes, op. cit., pág. 21. 39 Traducido del inglés al español, en http://www.sa-intl.org/index.cfm?fuseaction=Page.viewPage&pageId=617&parentID=473, consultada el 19 de julio de 2008. 20 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN Para ser merecedora del estándar SA8000, la empresa debe pasar por un proceso de auditoría. Los auditores realizan un análisis de las prácticas empresariales y luego deben implementar ciertas mejorías en los aspectos administrativos señalados. Si la empresa obtiene la certificación, ésta lleva aparejada un reporte público de buenas prácticas que la compañía puede presentar a sus clientes, proveedores y otras compañías. C) Accountability AA1000. Otra iniciativa a destacar en cuanto a normas de gestión para el balance social es la norma AA1000, de AccountAbility, que es un organismo internacional responsable de diversos instrumentos y estándares efectivos en materia de RSE. La norma AA1000 es un estándar de aplicación general, para evaluar, atestiguar y fortalecer la credibilidad y calidad del informe de sostenibilidad de una organización y de sus principales procesos, sistemas y competencias40. Por otra parte, en 2004, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) impulsó un proceso de elaboración de una norma en materia de RSE, la cual servirá como “una guía a las organizaciones sobre la conducción de sus actividades en una forma consistente con los intereses de la sociedad y el desarrollo sustentable, y sobre la base del comportamiento ético y el cumplimiento de las leyes aplicables y los instrumentos intergubernamentales”41. Se espera que para 2010 dicha norma pueda comenzar a ser utilizada. III. Iniciativas multisectoriales Dentro de los esfuerzos e iniciativas multisectoriales que trabajan por exigir prácticas empresariales socialmente responsables, pueden destacarse las siguientes: A) International Right to Know Campaign. Se trata de una “coalición de más de 200 organizaciones basada en los Estados Unidos que se ocupa de cuestiones de medio ambiente, trabajo, justicia social y derechos humanos. Esta campaña exige a las empresas radicadas en los Estados Unidos o que se cotizan en las bolsas de valores estadounidenses, así como a sus filiales extranjeras y a sus principales contratistas, que publiquen información sobre sus operaciones en el extranjero de conformidad con la Emergency Planning and Community Right to Know Act (Ley de planificación de emergencia y derecho de la comunidad a saber [EPCRA]) y otras normas estadounidenses sobre la publicación de información”42. B) Worker Rights Consortium (WRC). Es una iniciativa derivada de estudiantes universitarios aglutinados en la United Students Against Sweatshop (USAS) y el sindicato 40 AccountAbility, Norma sobre aseguramiento AA1000, http//www.accountability21.net/uploadedFiles/Resources/AA1000%20tra duccion%20marzo%202006.pdf, consultada el 16 de julio de 2008. 41 Collado, C., op. cit., pág. 23. 42 ���������������������������������������������������������������������������������������������������������� “International Right to Know: Empowering Communities Through Corporate Transparency”, citado por UNCTAD, op. cit., pág. 11. 21 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN de la industria textil UNITE43. El WRC fue fundado en abril de 2,000 por estudiantes y administradores de universidades y expertos internacionales en derechos laborales, con el fin de asistir a las universidades en materia de cumplimiento de códigos de conducta, adoptados para proteger los derechos de la comunidad trabajadora que produce ropa y otros artículos para dichos centros de estudios. Al momento de su fundación, el WRC contó con el apoyo de 44 universidades; por hoy, el número de afiliadas alcanza las 17444. C) Fair Labor Association (FLA). La FLA es una organización sin fines de lucro cuya misión es combinar esfuerzos desde la industria, organizaciones de la sociedad civil, colegios y universidades, para mejorar las condiciones de trabajo mediante la promoción de la adherencia a estándares laborales internacionales45. Entre las actividades que lleva a cabo la FLA sobresalen los monitoreos independientes, la publicación de informes públicos y la atención de “quejas de terceras partes”. Gran parte del trabajo de la FLA tiene a la base una serie de estándares en materia laboral consignados en un Código de Conducta46, el cual se han comprometido a cumplir grandes empresas de ropa en los Estados Unidos, tales como Reebook, Nike, Liz Claiborne, Philips Van Heussen, Adidas, Russel, entre otras. D) Red Puentes Internacional. Finalmente, se vuelve oportuno mencionar a Red Puentes, que es una alianza internacional constituida en 2003 por más de cincuenta organizaciones de América Latina y Europa que se unieron para promover el desarrollo de los conceptos e instrumentos de RSE, desde la perspectiva de la sociedad civil. La integran organizaciones de Argentina, Brasil, Chile, España, Holanda, México, Perú y Uruguay47 y, ahora, de El Salvador. Como parte de su misión, la Red Puentes “promueve el desarrollo de una cultura y de prácticas de responsabilidad social en las empresas de los países latinoamericanos, desde la perspectiva, visiones, derechos, y necesidades de sus sociedades civiles, para contribuir a la justicia social y al desarrollo sustentable”48. Entre los ejes de trabajo de Red Puentes se encuentran los derechos humanos y laborales, medio ambiente, género y desarrollo sustentable. 43 Quinteros, C., op. cit., pág. 44. 44 Traducido del inglés al español, en http://www.workersrights.org/about/history.asp, consultada el 28 de julio de 2008. 45 Traducido del inglés al español, en http://www.fairlabor.org/mission, consultada el 21 de julio de 2008. 46 Un Código de Conducta consiste en la formulación de las políticas de la empresa con sus stakeholders —empleados, proveedores, contratistas, consumidores, clientes y en la comunidad—, presentadas como declaración de principios y como base del compromiso y de la conducta responsable de la empresa con cada uno de sus grupos interesados. (FUNDEMAS, Aprendiendo a rendir cuentas, San Salvador, Programa Empresa Salvadoreña para la Responsabilidad Social [EMPRESAL], 2007, pág. 35). 47 En http://www.redpuentes.org/que-es-red-puentes, consultada el 26 de junio de 2008. 48 En http://www.redpuentes.org/que-es-red-puentes/historia-de-la-red, consultada el 26 de junio de 2008. 22 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN Como conclusión de este apartado, es posible advertir que existen diversos actores que a nivel internacional están desplegando esfuerzos, con estrategias diversas tanto para difundir el conocimiento de la RSE, así como para exigir un comportamiento más responsable a las empresas. 23 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN Capítulo II: concepto y componentes de la RSE I. ¿Qué es la RSE? La RSE se define como el conjunto de compromisos éticos, pero además de obligaciones legales tanto nacionales como internacionales, que se derivan de la preocupación de los consumidores y las consumidoras por los efectos que la actividad de las empresas producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos49. Es un término que se ha ido innovando para incorporar nuevas exigencias en el accionar de una empresa. Hoy en día, éstas visibilizan cada vez más la necesidad de incorporar las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de derechos humanos, en su estrategia de negocio50. Es importante señalar que han existido diferentes enfoques orientados a definir la RSE, a saber: El enfoque libertario, el cual consiste en que los empresarios tienen una y solo una responsabilidad social: usar los recursos e involucrase en actividades que incrementen sus beneficios51. El enfoque del modelo de interés propio (self-interest), que sostiene que “las acciones socialmente responsables que llevan a cabo los empresarios, recibirán una contraprestación por parte de la sociedad en determinadas circunstancias. La responsabilidad social hacia la comunidad puede ser vista como una estrategia para el éxito empresarial o la maximización del beneficio”52. El enfoque de la moral personal es otro de los métodos utilizados por los teóricos para la determinación de la RSE; éste consiste en el análisis de la estructura y naturaleza de la corporación en sí misma. Cuando se asume que las empresas son capaces de actuar y que las acciones que llevan a cabo son comparables con las de cualquier persona natural, se 49 En http: //www.nebrija.com/responsabilidad-social/responsabilidad-social.htm, consultada el 23 de junio de 2008. 50 Op. cit. 51 ��������� FUNDEMAS, Situación actual de la responsabilidad social empresarial en El Salvador, San Salvador, Programa Empresa Salvadoreña para la Responsabilidad Social (EMPRESAL), 2004, pág. 13. 52 � Op. cit., pág. 13. 24 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN concluye que, en su accionar, las empresas pueden ser moralmente culpables de una forma similar a las personas naturales53. El enfoque de los grupos de interés establece que la obligación de la empresa no está limitada a las acciones, sino que comprende a un grupo más amplio, denominado stakeholders o público de interesados. Éstos se hallan integrados no solo por los proveedores de capital o accionistas, sino por todos aquellos que son afectados por el accionar empresarial y que forman parte de la empresa de manera indirecta, ya que sin ellos ésta no podría funcionar. Los públicos interesados o grupos de interés son todas las personas y organizaciones afectadas por la empresa, siendo estos impactos negativos o positivos54. Como cita Quinteros55, Bull, uno de los autores que ha desarrollado el tema de la RSE, enfatiza tres áreas principales: a) Iniciativas de la compañía para reducir los efectos negativos que su actividad pueda ocasionar o incrementar los efectos positivos de la misma; b) Acciones de las empresas para mejorar la calidad de vida de sus contrapartes primarias (trabajadores, inversionistas y dueños, consumidores y comunidad) y secundarias (Estado, organizaciones sociales); y c) Los esfuerzos de las empresas en incluir un código ético en su gobernabilidad corporativa. FUNDEMAS conceptualiza la RSE “como un imperativo estratégico que fomenta en las empresas la incorporación de políticas y prácticas que contribuyen a mejorar relaciones con los accionistas, los empleados, la comunidad y el medio ambiente; a través, de un nuevo paradigma de principios y valores éticos, posicionando al sector empresarial como un agente competitivo de cambio en beneficio del desarrollo económico y social”56. Red Puentes El Salvador, por su parte, entiende que la RSE debe referirse a prácticas, estrategias y políticas empresariales que se orienten, en primer lugar, a cumplir la ley, entendiendo por esta no solamente la legislación del país anfitrión, sino además las reglas internacionalmente aceptadas tales como: tratados internacionales sobre derechos humanos, especialmente aquellos vinculados con derechos laborales, de equidad de género, medio ambiente, entre otros. Pero además implica actuar correctamente más allá de lo que es 53 � Op. cit., pág. 13. 54 � Op. cit., pág. 13. 55 ��������������������� Quinteros Carolina, op. cit., pág.40. 56 FUNDEMAS, op. cit., pág. 66. 25 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN legalmente requerido y proceder conforme a un código de conducta ético, incluso en aquellas ocasiones en las que la ley permite a las empresas evadir sus obligaciones. Es importante destacar la conceptualización de la RSE: para FUNDEMAS, la RSE se desarrolla en un mundo competitivo en donde la empresa es vista como un agente de cambio en el desarrollo económico y social; y para Red Puentes, la RSE destaca la vigilancia de los derechos humanos como reivindicaciones internacionalmente reconocidas y aceptadas por los Estados, en el desarrollo de las empresas. II. Componentes de la RSE Como se mencionó anteriormente, la RSE implica prácticas, estrategias y políticas asumidas de manera voluntaria por las empresas, y que se orienten a: 1.- Cumplir la ley. Sobre este componente, conviene destacar las diversas áreas objeto de regulación, así por ejemplo, en el quehacer de las empresas, existen obligaciones legales en materia ambiental, mercantil, tributaria, laboral y de derechos humanos en general, derechos del público consumidor, prevención de la corrupción, etc. Además, debe entenderse que no solo se hace referencia al cumplimento de la ley nacional, sino a todo el marco jurídico existente a nivel internacional. Vale destacar que, desde la perspectiva de la RSE, los derechos laborales de los empleados y las empleadas de una empresa tienden a abordarse en función de la productividad: “Las prácticas de responsabilidad social empresarial asociadas a este componente son fundamentales, en primer lugar[,] porque responden a las obligaciones legales —como el sistema de remuneraciones y prestaciones, la seguridad social, la previsión y seguridad industrial— y, en segundo lugar[,] porque son factores satisfactorios que tienen efectos en la motivación, la salud, el bienestar y, al mismo tiempo, impactan en la productividad del negocio”57. Pero la RSE también implica actuar correctamente más allá de lo legalmente requerido; en ocasiones actuar conforme a un código de conducta, incluso en aquellas ocasiones en las que la ley permite a las empresas evadir sus obligaciones. Esta afirmación es especialmente aplicable a sociedades en las cuales la cultura del cumplimiento de las leyes no se encuentra suficientemente fortalecida y, por ende, es relativamente fácil evadirlas o, como sucede muchas veces en países altamente dependientes de las inversiones extranjeras, el mismo Estado prevé mecanismos para que se interpreten de manera laxa sus propias regulaciones58. 57 FUNDEMAS, Aprendiendo a rendir cuentas, op. cit., pág. 6. 58 ����������� Bull, B., Corporate Social Responsability: The Norwegian Experience, citado por Quinteros, C., op. cit., pág.38. 26 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN En síntesis, este componente supone el cumplimento de leyes y actuar con principios éticos hacia su personal, la comunidad y cualquier actor interesado, ubicado en cualquier nivel de su cadena de producción. Pero, además, el cumplimiento de la ley no compete únicamente a la empresa en sí, sino que dicha obligación se torna igualmente exigible a los subcontratistas, proveedores, licencias y cualquier otro socio comercial. 2.- Acciones en la comunidad. Las empresas socialmente responsables se ocupan, además, del potencial impacto que puedan ocasionar en las comunidades adyacentes al sitio donde desarrollan su actividad productiva. En este componente, las empresas cuentan con un amplio margen de acción, de manera que los esfuerzos pueden ir encaminados a mitigar o prevenir problemas ambientales, tales como contaminación del agua o del aire, contaminación por ruido, tratamiento de residuos, acciones de apoyo a la educación, el arte, la cultura y la recreación, entre otros59. 3.- Filantropía. Etimológicamente, la filantropía viene de las raíces griegas philos (o filos) y antropos, que se traducen en, respectivamente, “amor” (o “amante de”, “amigo de”), y “hombre” (o “ser humano”); de modo tal que filantropía significa “amor a la humanidad”. La filantropía entonces es el amor al género humano, a todo lo que a la humanidad respecta, particularmente, en su forma positiva y constructiva, expresado en la ayuda a los demás, sin que necesariamente se requiera de un intercambio o interés alguno en una respuesta. En términos de RSE, la filantropía es el mecanismo que se utiliza para ayudar a personas o grupos de personas como parte de las acciones que una empresa desarrolla como los donativos en una comunidad, apoyo a la educación, etc. Las acciones filantrópicas son realizadas por parte de individuos o por grupos de individuos organizados. Desde las empresas, dichas acciones generalmente consisten en llevar a cabo donativos a organizaciones humanitarias, personas, comunidades, o trabajando para ayudar a los demás, ya sea directamente o a través de una organización no gubernamental con fines no lucrativos; así como lo es el trabajo de voluntariado para apoyar instituciones que tienen el propósito específico de mejorar la calidad de vida. Sin embargo, es oportuno aclarar que la RSE no se reduce a las acciones filantrópicas, como generalmente tiende a ser entendida, tanto por los mismos grupos empresariales como por el resto de actores interesados; sino, más bien, a una filantropía estratégica que implica “alinear las contribuciones curativas, con los objetivos de un negocio para maximizar los 59 ������������������������������������������ Donelly, J.; Gibson J. y Ivancevich, J., Fundamental of Management, Plana, 1987, pág. 660. 27 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN recursos disponibles y construir alianzas de largo plazo con la comunidad”60. Esta involucra elementos tales como empleados voluntarios para realizar trabajos de RSE, donaciones, entrega de producto a personas o instituciones que lo necesiten, patrocinio, difusión de conocimiento, entre otros. Los programas de filantropía estratégica deben de tener las siguientes características: consistencia con los valores corporativos, alineación con la estrategia del negocio, apoyo de la alta gerencia, apalancamiento de las competencias básicas del negocio, orientación de los resultados, enfoque de largo plazo, presupuesto estable, responsable, etc. 4.- Rendición de cuentas. Las empresas deben dar cuentas sobre su actividad comercial y las repercusiones de ésta en la sociedad. Asimismo, si están haciendo propuestas de leyes o están ejerciendo sus influencias para impulsar determinadas políticas públicas dentro de un Estado determinado, deben hacerlo de manera pública. En virtud de la desconfianza generalizada que actualmente existe entre la sociedad y las empresas, toda alegación de buen desempeño empresarial se recibe con recelo si no está apoyada por informaciones detalladas y verificables. Aun verificado eso, existe la posibilidad de que una empresa no sea totalmente transparente al momento de verter sus cuentas o informes, por lo cual la presentación de informes fidedignos sobre las repercusiones de una empresa en la sociedad ayuda a restablecer la confianza al demostrar que la empresa actúa con claridad y se responsabiliza de los efectos de sus actividades61. La tendencia de las empresas de presentar informes tiene a la base la necesidad de “responder a razones comerciales y a la presión del público. Una política y un desempeño sólidos en materia de responsabilidad social son garantía de una buena reputación y de una buena gestión de riesgos. Algunos escándalos recientes (…) han hecho que los inversores se ocupen más de la forma en que las empresas gestionan los riesgos para su reputación y exijan que se publiquen informes sobre el desempeño social y ambiental de las empresas”62. 5.- La construcción de indicadores. Los indicadores se definen como unidades de medida que son utilizadas metodológicamente para evaluar los avances o retrocesos en la implementación de acciones de un tema determinado —en este caso, sobre RSE— de una empresa. Los mismos deben de ser publicados y socializados tanto a nivel interno como externo. 60 En http://www.angelfire.com/journal2/comunicarse10/archivo.pdf, consultada el 24 de junio de 2008. 61 UNCTAD, op. cit., pág. 5. 62 Moshoeshoe, M., “Evaluación de la repercusión de las empresas en la sociedad”, en La publicación de información sobre la repercusión de las empresas en la sociedad. Tendencias y cuestiones actuales, Nueva York y Ginebra, 2004, pág. 108. 28 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN Este componente se encuentra estrechamente vinculado con el anterior, pues toda rendición de cuentas debe tener a la base una serie de parámetros sobre lo que se quiere informar al público, para que sea posible ofrecer la información fidedigna antes mencionada. Los indicadores, como normas, “son documentos de conocimiento y uso público establecidos por consenso y aprobad[o]s por un organismo reconocido. Dichos instrumentos establecen, para usos comunes y repetidos, reglas, criterios o características para las actividades o sus resultados. Asimismo procuran la obtención de un nivel óptimo de ordenamiento en un contexto determinado”63. Anteriormente se mencionaron algunas iniciativas internacionales responsables de elaborar determinadas normas de gestión. A nivel nacional, como se profundizará más adelante, existe una organización de corte empresarial —FUNDEMAS— que se ha dedicado a la construcción de indicadores. 6.- Marketing responsable. Esta es una obligación de las empresas frente a la sociedad en su conjunto. Por ello “la veracidad es un elemento imprescindible en la organización social; sin ella las relaciones interpersonales se llenan de desconfianza y se merma la necesaria cohesión social, con la consiguiente quiebra de la concordia de la comunidad. La veracidad da solidez a las relaciones interpersonales que en el mundo de la empresa se traduce en la confianza en la relación comercial y en la mejora del clima laboral”64. En tal sentido, las corporaciones deben asegurarse de brindar el servicio o proveer el producto en las condiciones que lo ofrecen al público. También deben abstenerse de fomentar publicidad engañosa, ofensiva e irresponsable. Las empresas deben ser conscientes del efecto que pueden tener sus estrategias de marketing en la población destinataria. 7.- Lobby de las empresas en la adopción de políticas públicas. Puede darse el caso que las empresas tengan interés por que el Estado implemente determinadas políticas públicas. En ese sentido es importante que las compañías den a conocer su posición en torno a estas políticas y que, además, informen sobre su participación e incidencia en la adopción de las mismas. También, puede ser exigible a las empresas que presenten información sobre cualquier apoyo financiero a determinado partido político o a personas involucradas en la política del país o países en que operan. Estos son elementos incorporados por el GRI65 como parte de los indicadores a considerar en la presentación de reportes públicos por parte de las empresas. 63 Red Puentes, Responsabilidad social empresarial y economía solidaria, op. cit., pág. 22. 64 Moreda de Lecea, C., Reflexiones éticas sobre dirección empresarial, México, 2000, pág. 14. 65 Global Reporting Initiative, Sustainability Reporting Guidelines¸ Public Policy S05 and S06, en http://www.globalreporting.org/ NR/rdonlyres/ED9E9B36-AB54-4DE1-BFF2-5F735235CA44/0/G3_GuidelinesENU.pdf, consultada el 19 de septiembre de 2008. 29 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN Capítulo III: la RSE en El Salvador En este capítulo se presentan las opiniones de los diversos actores interesados en la RSE en El Salvador, que es el objetivo del estudio. Al final del mismo se elabora una sistematización de lo que entienden los distintos sujetos por RSE y las ventajas de esta. Como se mencionó al inicio, los actores comprendidos en la investigación son: instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales, sindicatos, instituciones públicas y empresas. I. La RSE desde las instituciones académicas Las instituciones académicas tomadas en cuenta en el diagnóstico están representadas por centros de educación superior. Se entrevistó a Saúl Palomares, coordinador del Centro Emprendedor de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), y a Celina Amanda Melgar, catedrática de la Facultad de Economía de la Universidad Dr. José Matías Delgado. Desde este sector es posible advertir diversas formas de trabajar el tema de RSE: las universidades no solo “ofre[cen] estudios de grado y postgrado en responsabilidad social empresarial (…)”66, sino además evalúan el desempeño de pequeñas y medianas empresas solicitantes de créditos,67 y están involucradas en esfuerzos de discusión y promoción del tema68. A continuación, se presentan las opiniones y percepciones de las personas entrevistadas, sobre aspectos concretos en materia de RSE. Definición de RSE: a criterio de Palomares, la RSE consiste en retribuir en beneficio de la sociedad los excedentes, ventajas y beneficios de una empresa. Melgar, por su parte, entiende la RSE como la obligación que tienen las empresas hacia la sociedad y también hacia sus empleados y empleadas. En las opiniones de ambas personas hay coincidencia en cuanto a que la RSE es un medio por el que las empresas dan un aporte a la sociedad. Definición de ética en los negocios: según Palomares, la ética en los negocios debe ser un comportamiento que debe estar implícito en el quehacer de la empresa y lo ubica en el plano de los valores. Para él no puede definirse por ley cuáles actos son éticos, pues esto desvirtuaría el carácter voluntario de la ética. Celina Melgar opina que la ética implica hacer 66 ANEP, “V Encuentro Nacional de la Empresa Privada, ENADE 2004”, El Salvador solidario: el compromiso de todos, San Salvador, 2004, pág. 38. 67 En marzo de 2008, la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) firmó un contrato de agencia con la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), en el que la ESEN actuará como agente de la CII para identificar y evaluar pequeñas y medianas empresas elegibles para recibir financiamiento directo de la CII. Uno de los indicadores que se debe tomar en cuenta en el análisis es la responsabilidad social. 68 Por ejemplo, en agosto y septiembre de 2007, se celebró el II Congreso de Estudiantes de Administración de Empresas, cuyo tema fue “La responsabilidad social empresarial en El Salvador: una visión empresarial”. En dicho evento se contó con la participación de 12 centros de estudios superiores. 30 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN “lo bueno”, y esto consiste en no hacerse daño uno mismo ni a los demás. Establece también que no es lo mismo “actos buenos” que “actos correctos”, pero que la ética implica hacer ambos. A nivel de la empresa, la entrevistada señala ejemplos concretos: hacia el personal, asegurar una remuneración justa, condiciones físicas del centro de trabajo que no impliquen daño para las personas trabajadoras, proporcionar las herramientas requeridas, evitar causar estrés, accidentes y exceso de trabajo en los empleados y las empleadas, además de cumplir con las prestaciones de ley. Hacia el cliente, en opinión de la entrevistada, el producto debe tener las características que se han prometido, el servicio debe ser en el tiempo fijado y cumplir con lo que se ha acordado. Hacia los proveedores, pagarles en el tiempo en que se acordó pagar y, hacia la comunidad, la empresa no debe dañar al medio ambiente ni a las personas y debe revisar aspectos relativos a contaminantes, basura y manejo de desechos sólidos. Acciones esperadas de las empresas que promueven RSE: Según el representante de la ESEN: • • • Aportar económicamente a acciones de RSE, pero aclara el entrevistado que este aporte económico debe provenir de los excedentes obtenidos, es decir, primero se encuentra la rentabilidad de la empresa. Contribuir en las áreas en las que las empresas tienen experticia. A modo de ejemplo, señala que las compañías dedicadas a la construcción emprendan acciones de filantropía en el área de la construcción; o que las empresas petroleras aporten en mejoras al medio ambiente; que se incluya la formación profesional en las instituciones —como se hace en el caso concreto de 3M­, según el entrevistado— y que las universidades formen profesionales que se preocupen por los sectores más desprotegidos de la sociedad. En opinión de Palomares, el cumplimiento de la ley no puede verse desde el punto de vista de la RSE, pues lo que es forzado no es responsabilidad social. Según la representante de la Universidad Dr. José Matías Delgado, las acciones esperadas de las empresas que promueven la RSE son: • Publicidad no engañosa, es decir, brindar al público el producto o servicio tal y como se ofrece. 31 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN • • • • • No buscar la utilidad máxima, es decir, que si bien la empresa no es una institución de caridad, debe recuperar, por lo menos, el costo de inversión y tener un margen de ganancia determinado por la misma empresa. En opinión de la entrevistada, dicho margen no debe ser muy grande, sino acorde a la realidad del país; sin embargo, no detalla qué criterios serían los adecuados a la realidad salvadoreña. Cumplir con la ley. Cumplimiento de valores éticos. Atender las necesidades de la comunidad donde opera. Y, finalmente, Melgar considera que no se debe confundir la RSE con la filantropía. Puede apreciarse una diferencia en relación con el cumplimiento de la ley como parte de la RSE: de acuerdo con Palomares, lo legal escapa de la esfera de la RSE, pues esta es meramente voluntaria, y según lo expresado por Melgar, parte de la RSE es el cumplimiento de las obligaciones que impone la ley. Percepción de beneficios de la RSE en tres niveles (ambiente de trabajo, condiciones en las comunidades o en beneficio del país): se reconoce categóricamente, por parte de ambas personas entrevistadas, que la RSE puede resultar en beneficios de una forma escalonada. En primer lugar, al interior de la misma empresa con el personal; en un segundo plano, con la comunidad y, finalmente, a nivel de país. Pero, además, Palomares aclara que dentro de la empresa los empleados y las empleadas también tienen responsabilidad social, consistente en los deberes y obligaciones que debe cumplir de cara a la empresa. Por otra parte, la docente de la Universidad Dr. José Matías Delgado considera que las empresas podrían incluir a sus proveedores en estos ejes, en el sentido que los productos o servicios que ofrecen cumplan con ciertos requisitos. Conocimiento de empresas que practican o dicen practicar RSE en el país: Palomares opina que las empresas que practican RSE hacen una buena labor. Menciona, a modo de ejemplo, que una institución filantrópica —en concreto, la Fundación Poma— contribuye con varios proyectos estudiantiles desarrollados por la ESEN. Además, otras organizaciones tales como la Fundación Salvadoreña para la Salud y el Desarrollo Humano (FUSAL), Fundación CESSA y la Fundación Kriete ya han apoyado a la ESEN en proyectos concretos. Este funcionario sostiene que estas empresas o fundaciones empresariales contribuyen muchísimo al desarrollo. Finalmente, destaca como un problema el que la RSE se haya enfocado demasiado en la gran empresa, cuando hay empresas medianas que dedican parte de su dinero a algunas gestiones positivas. 32 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN Celina Melgar comenta que de manera directa no conoce empresas que realicen RSE, pero mediante material de FUNDEMAS se ha enterado de algunos casos. Sin embargo, no puede asegurar hasta qué punto lo que hacen podría considerarse RSE. Ha escuchado, por ejemplo, que algunas envían a sus trabajadores y trabajadoras en alianza con la organización Un Techo para mi País —una organización que aglutina a personas para que trabajen en la construcción de viviendas para personas de escasos recursos económicos69—, lo que sirve para hacer conciencia sobre las necesidades de vivienda que tienen otras personas. Por otro lado, la entrevistada sostiene que hay empresas que elaboran códigos de ética internos, ofreciendo mejores condiciones a trabajadores y trabajadoras, dándoles capacitaciones en aspectos como mercadotecnia y ayudando en la comunidad. Tiene conocimiento, a través de los periódicos, que Laboratorios López otorga becas a los mejores estudiantes. También ha escuchado de empresas como TACA, Banco Agrícola y Wal-Mart, pero no recuerda específicamente qué están haciendo. De la entrevista a la docente de la Universidad Dr. José Matías Delgado se observa que se tiene un conocimiento de algunos nombres de empresas concretas o iniciativas creadas por empresas; sin embargo, desconoce con exactitud lo que cada una de estas compañías o iniciativas está llevando a cabo en materia de RSE. Importancia de impartir el tema RSE en las universidades: se considera que es de suma importancia impartir el tema. Por un lado, según Celina Melgar, para formar “buenos empresarios”. En opinión de Palomares, porque el dar a conocer las prácticas de RSE trae beneficios económicos, pues si se tienen empleados saludables la empresa puede producir más. Acciones coordinadas con empresas: las instituciones de educación superior estudiadas se han involucrado significativamente en el tema. La ESEN, si bien no asesora empresas en el tema, sí ha brindado apoyo a empresas a través del Centro Emprendedor. Mientras que la representante de la Universidad Dr. José Matías Delgado, afirma que ha escuchado que a través de Proyección Social la universidad tiene un programa, que no conoce en detalle, pero que sabe que brinda apoyo para la creación de empresas. Ventajas de la RSE: según Palomares: • Genera conciencia de las necesidades del entorno. 69 Un Techo para mi País El Salvador tiene sus raíces en Un Techo para mi País Chile. Esta es un iniciativa con presencia en 12 países de Latinoamérica y su propósito es construir viviendas para familias en extrema pobreza, primordialmente con trabajo voluntario, el cual se puede enfocar en la recolección de dinero, área administrativa, de comunicaciones o bien en la construcción de las viviendas. En http://www.untechoparamipais.org.sv/Miviant.html, consultada el 19 de septiembre de 2008. 33 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN • • La empresa puede visualizar oportunidades. Mejor imagen externa. Según Melgar: • Hacer bien a la comunidad puede hacer que la misma comunidad beneficiada recompense a la empresa. Puede ser de utilidad para la empresa que el público sepa que parte del dinero de la venta de un producto o servicio se destina a un servicio social o que ha sido elaborado en condiciones de calidad. Desventajas de la RSE: no se señalan desventajas. Sin embargo, el representante de la ESEN indicó que un obstáculo para implementar una verdadera RSE podría ser la falta de un nivel adecuado de rentabilidad, es decir, que algunas empresas no tengan suficiente dinero para ejecutar acciones concretas de RSE. Papel de las instituciones académicas: Palomares considera que la función de las universidades consiste en ser entes que divulguen las ventajas y los beneficios de la RSE, así como ejemplos de prácticas de RSE y de “buenas empresas”. De acuerdo a lo planteado por Celina Melgar, debe insistirse en la necesidad de incluir el tema en las cátedras que tengan componentes de investigación, así como en los trabajos de graduación. A su criterio, el rol de las universidades presenta dos facetas: a nivel interno, con el personal y la comunidad estudiantil; y a nivel externo, hacia la sociedad. Es oportuno mencionar que las dos instituciones de educación superior comprendidas en el estudio sí incluyen cátedras que abordan el tema de la RSE. ¿Cómo debe involucrarse la sociedad civil en la discusión de este tema? Sobre este aspecto hay dos posturas: para Palomares, no solo las empresas, sino también los empleados y las empleadas de estas, y la población en general, tienen una “responsabilidad social”, consistente en una serie de deberes tendientes a la mejora de las condiciones del centro de trabajo y de toda la comunidad. La segunda postura, a cargo de la catedrática de la Universidad Dr. José Matías Delgado, establece que la sociedad en general debe ser partícipe en el tema, por el hecho que en un momento determinado puede verse afectada por la actividad empresarial. Además, de manera previa al lanzamiento de un producto —o servicio— las empresas deben realizar un diagnóstico sobre las necesidades de la población. Opinión sobre el papel que pueden desempeñar los sindicatos: en ambas personas hay coincidencia en que si los sindicatos tienen intereses orientados al beneficio de la población trabajadora, su participación en el tema puede resultar positiva. Se indicó, eso sí, que en 34 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN ocasiones los sindicatos velan por intereses particulares o desnaturalizados del fin que debe tener una organización de trabajadores y trabajadoras. II. Perspectiva de las organizaciones no gubernamentales (ONG) Las ONG son protagonistas de la sociedad civil organizada, que han trabajado y trabajan en temáticas como el medio ambiente, género, desarrollo, derechos humanos y laborales, entre otros temas, y que se relacionan con la RSE, aunque desde visiones distintas. Así tenemos organizaciones de la sociedad civil de corte empresarial, organizaciones internacionales de cooperación, de trabajo en derechos humanos, género, medio ambiente, temas laborales y otras. A continuación, algunas organizaciones de la sociedad civil que han sido entrevistadas en relación con determinados tópicos relativos a RSE: • • • • ONG de corte empresarial: Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS). Persona entrevistada: Carolina Pineda, gerente del Programa Empresa Salvadoreña para la Responsabilidad Social (EMPRESAL). ONG de cooperación: Oxfam América. Persona entrevistada: Andrés Mckinley, oficial del Programa de Oxfam América para Industrias Extractivas en Centroamérica, México y el Caribe. ONG que trabajan temas relativos a género, derechos laborales, desarrollo económico y derechos humanos: Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA). Persona entrevistada: Silvia Juárez, encargada del Centro de Atención Legal de la Mujer de ORMUSA e integrante de Red Puentes El Salvador. Otras ONG: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES). Persona entrevistada: César Méndez, director del Programa de Fortalecimiento de Acción Social de FUSADES. Definición de la RSE: ONG de corte empresarial: en 2000 se creó la Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS) con el objetivo de promover la cultura de la RSE. Desde esta organización, cuando definen la RSE, hacen referencia a varios elementos como: - Es un imperativo estratégico de políticas y prácticas. 35 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN - - - Contribuye a las relaciones con los accionistas, los empleados, la comunidad y el medio ambiente. Se basa sobre la construcción de un nuevo paradigma de principios y valores éticos. Visibiliza al sector empresarial como un agente competitivo de cambio en beneficio del desarrollo económico y social. Organizaciones de cooperación: existe un interés de promover la defensa de los derechos humanos de grupos vulnerables; para el caso, el representante de Oxfam América, Andrés Mckinley, manifiesta que actualmente trabajan sobre la industria minera, mediante el apoyo a las comunidades que eventualmente se verían afectadas por este tipo de explotación. En este sentido, definen la RSE dentro de un marco de derechos: por un lado, hay quienes tienen derechos y, por otro lado, hay quienes tienen responsabilidades y obligaciones de respetarlos y defenderlos. En el caso de las empresas, ya se ha establecido en el cuerpo de las Naciones Unidas y en documentos de derechos humanos y convenios internacionales que, al igual que el Gobierno, las empresas tienen la obligación de respetar los derechos fundamentales; eso implica aplicar RSE. Red Puentes: en su definición70 de RSE, hace referencia a prácticas, estrategias y políticas empresariales que se orienten, en primer lugar, al cumplimiento de la ley, tanto nacional como internacional, y además actuar de acuerdo a un código de conducta ético. Otras organizaciones. FUSADES ve la RSE como la manera en que una empresa retribuye a la sociedad y, fundamentalmente, a los estratos o comunidades más pobres. La empresa comparte su trabajo, su esfuerzo, e incluso parte de sus ganancias apoyando a estas comunidades, ya sea en educación, salud, asesoría, etc. Se visualiza como un aspecto hacia fuera de una empresa más que a lo interno. Es importante rescatar que la RSE es definida por la sociedad civil de una manera más concisa y precisa si la organización trabaja concretamente en el tema, independientemente de si se trata de una ONG de corte empresarial o no. Acciones esperadas de las empresas que dicen practicar RSE: Para la ONG de corte empresarial: en FUNDEMAS se identifican siete áreas, las cuales, a criterio de la entrevistada, permiten llevar a cabo acciones en el tema. Las áreas en mención son: 70 Definición anteriormente explicada en el apartado relativo al concepto y componentes de la RSE. 36 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN • Gobernabilidad: se entiende por gobernabilidad el compromiso explícito con la RSE dentro de los objetivos de la empresa, a través de la incorporación participativa de este concepto dentro de la misión, visión, el plan estratégico, los documentos más relevantes y las políticas internas de la empresa. • Público interno: se refiere a todas las prácticas realizadas dentro del lugar de trabajo que permiten crear un ambiente justo y equitativo para el personal, a través de su involucramiento como recurso clave; la creación y el cumplimiento de políticas de recursos humanos, las condiciones de trabajo acorde al perfil del puesto y la seguridad e higiene ocupacional acorde al perfil del puesto. También se toma en cuenta el respeto a los derechos humanos de los empleados y de las empleadas, la definición de políticas, la diversidad en la contratación de personal, la erradicación del trabajo infantil, así como la contratación de personas con discapacidad y la igualdad de oportunidades a hombres y mujeres, entre otros. • Mercadeo responsable: por actividades de mercadeo responsable se entiende el establecer relaciones con los clientes basadas en integridad, justicia y honestidad; integridad en la cadena de producción, recepción y empaque de los productos, en la definición de precios, en las prácticas de venta; en la distribución; en las políticas de comunicación y en la privacidad de clientes, tomando como pilar las prácticas de competencia leal y respetando la libre competencia. • Medio ambiente: es toda la serie de prácticas de una empresa destinadas a la conservación de los ecosistemas y la minimización del impacto industrial de los procesos productivos. Las empresas deben operar en condiciones internas y externas compatibles con el entorno donde radican sus operaciones, incorporando prácticas de autorregulación y auditorías ambientales frecuentes, así como la utilización de tecnologías de ecoeficiencia y producción más limpia, lo cual permitirá producir más utilizando menos recursos y generando menos desechos, para cumplir y superar la legislación en ambiental vigente. • La comunidad: la empresa planifica y ejecuta acciones para maximizar los efectos positivos y minimizar los efectos negativos de su presencia en el entorno donde opera, reorientando los donativos en efectivo y en especies hacia fines de desarrollo económico, social y medioambiental, en los que la sociedad y la empresa se beneficien, incluyendo destinar tiempo de los empleados para organizaciones de servicio que impacten directamente a sus públicos de interés. 37 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN • Proveedores: esta área consiste en conocer e involucrase con las acciones de responsabilidad social de los proveedores, las que permiten medir la permeabilidad de la estrategia de RSE en toda la cadena de valor donde se integran las empresas e incluyen una serie de principios para poder encaminarse en la misma visión que posee la empresa, tales como políticas y normas para evaluarlos de forma transparente no solo de acuerdo a su desempeño, sino también al trato que otorgan en las diferentes áreas de la RSE. • Política pública: se define como la congruencia de los intereses de la empresa y los intereses públicos excediendo de manera general los requerimientos legales, éticos y de transparencia, así como también la capacidad de influir en directrices que tengan mayores beneficios sociales para todo el país, como la salud, la educación y el combate a la corrupción entre otros. Para la cooperación: según el representante de Oxfam América: • Lo principal es la participación ciudadana. Ningún proceso de desarrollo sostenible es posible sin una ciudadanía informada y activa en la toma de decisiones sobre las opciones o los caminos que eligen para el desarrollo. Ningún proceso es sostenible sin este componente. • Otro aspecto clave se refiere a las políticas públicas del Gobierno a nivel nacional, porque el entrevistado no cree en procesos de desarrollo local desvinculados de procesos nacionales. Es decir, no es posible generar polos de desarrollo que no estén vinculados con la economía nacional y procesos nacionales. Para pensar en el desarrollo de un municipio, hay que garantizar que existan políticas públicas a nivel nacional que van a generar, sustentar, fortalecer, nutrir esos esfuerzos de desarrollo local. Sin esto, se sofocan estos esfuerzos locales y no son procesos de desarrollo sostenible. Para la representante de Red Puentes: las acciones que deberían de llevarse a cabo son: 38 • Poner en la palestra política lo que implica la RSE, desde la visión de los derechos humanos. • Vigilar u observar la RSE como indicador de respeto a derechos humanos. • Construir indicadores de RSE con enfoque de género que permitan monitorear acciones emprendidas en nombre de la RSE. BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN • Generar apropiación del tema, a través de campañas de sensibilización. Para otras ONG: según el representante de FUSADES: • Una acción concreta sería determinar públicamente qué porcentaje del presupuesto de la empresa se va a canalizar hacia acciones de RSE fuera de la empresa, con un enfoque de desarrollo hacia las comunidades. • Habría que desarrollar procesos de planeación participativa comunitaria, los cuales permitan que las comunidades identifiquen cuáles son sus necesidades, cuál es su visión de desarrollo y que la empresa le brinde el apoyo técnico para hacerlo. • La empresa privada debe ordenar su contribución de tal forma que no duplique esfuerzos. De las personas entrevistadas de la sociedad civil, es importante señalar la coincidencia, en relación con entender la RSE, no solo hacia dentro de la empresa, sino también cómo éstas son responsables con su entorno, haciendo énfasis algunas más en ello y otras más en la contraloría que debe de ejercerse en una empresa. Ello se debe a los enfoques con que la RSE se aborde desde la sociedad civil y cómo es entendida, así como desarrollada por estas organizaciones. Percepción de beneficios de la RSE en tres niveles (ambiente de trabajo, condiciones en las comunidades o en beneficio del país): En este aspecto, las personas entrevistadas coinciden en que la RSE contribuye en los tres niveles. Para la representante de FUNDEMAS, la influencia se da de la siguiente manera: En la comunidad, generando buenas relaciones con sus vecinos. Los empresarios deben preocuparse por minimizar los efectos negativos que causa su presencia y de maximizar los positivos. La comunidad podría darle o quitarle la licencia para operar y, por tanto, la empresa buscaría beneficiarse manteniendo buenas relaciones. Además, sugiere acciones de filantropía como donaciones y apoyos eventuales. Con relación al medio ambiente, cuando las empresas benefician al medio ambiente y aprenden a trabajar y a funcionar de una manera más amigable y compatible con el mismo. Hay empresas que llegan incluso a cambiar sus procesos de producción y sus materiales para causar menor impacto. Para la entrevistada, el medio ambiente es uno de los elementos importantes dentro de la RSE, porque todos nos preguntamos qué les vamos a dejar a las 39 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN generaciones futuras. Si nosotros no cuidamos el medio ambiente, el día de mañana nuestras empresas no podrán existir. En el ambiente de trabajo, la entrevistada sostiene que el público interno, es decir empleadores, trabajadores y trabajadoras, es el que ayuda a que exista un mejor ambiente laboral. Manifiesta, además, que es importante que la empresa guarde el equilibrio en la vida laboral y familiar de su personal. Según expresa, las empresas ganan más cuando el nivel de rotación disminuye. A su vez, los niveles de ausentismo bajan cuando la empresa mantiene empleados identificados, contentos y comprometidos. Esto se traduce en dinero: “Ganan los empleados, ganan sus familias y gana la empresa”. Para el representante de Oxfam América, en los casos en que las empresas realmente respetan los derechos de los sectores sociales que serán más afectados por sus actividades empresariales, éstas pueden contribuir con las comunidades generando todo el conocimiento e información con respecto a la actividad de la empresa, para así poder medir el impacto de esa actividad en la localidad. Para la Red Puentes, sí es posible que la RSE contribuya a mejorar las condiciones en estos tres niveles (medio ambiente, comunidad y beneficios al país); estos, a su vez, deben responder a ser un eje estructural de la dinámica de una empresa, en toda su cadena productiva, desde la toma de decisiones gerenciales hasta el público al que va dirigido el producto. En este punto, es oportuno hacer notar la importancia de la RSE en relación con mantener un equilibrio entre el entorno de una empresa y al interior de la misma. Ambas dimensiones son importantes para el desarrollo de las empresas, de las personas y de las comunidades, elemento en el que coinciden las personas entrevistadas de la sociedad civil. III. Desde los sindicatos Los sindicatos son espacios colectivos que persiguen reivindicar los derechos de los trabajadores y las trabajadoras. Son actores clave, pues pueden negociar directamente con la patronal, no solo ante un eventual problema en el centro de trabajo, sino además en el ejercicio del derecho a la negociación colectiva y de ahí la necesidad de plantearse su inclusión en la discusión sobre la RSE. En el país, los sindicatos manejan poca información sobre RSE, ya que este tema se da a conocer más en los círculos empresariales. Por esta razón, los mismos sindicatos expresan 40 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN que es un tema que le pertenece al empresariado. Solamente una federación sindical71 y un sindicato se mostraron anuentes a discutir el tema72. Con relación a la definición de la RSE: para la representante de la Federación de Asociaciones o Sindicatos Independientes de El Salvador (FEASIES), la RSE va más allá de la simple lógica del cumplimiento de la normativa laboral existente en cada uno de los países. En la entrevista manifestó que los empleadores deben de cumplir con ciertas reglas y, a su entender, la RSE comienza desde el reconocimiento que las personas trabajadoras tienen derechos y que estos son responsabilidades patronales. Para el representante del sindicato, la RSE es un compromiso que una empresa hace para con sus trabajadores y trabajadoras. La forma en como estos actores definen la RSE está dirigida hacia lo interno de una empresa. Pueda que ello se deba a la naturaleza de los sindicatos, que demandan el cumplimiento de la ley laboral y la reivindicación de los derechos de la población trabajadora. Acciones esperadas de las empresas que practican RSE: Para FEASIES: • • • • Realizar acciones que van más allá de lo que han denominado filantropía o de cuestiones logísticas y de cosas que “gustan al ojo”. Mejorar condiciones laborales. Asegurar un ambiente laboral seguro y confortable. Proporcionar salarios dignos. Para el sindicato: • Las acciones emprendidas de responsabilidad social empresarial serían un beneficio para los trabajadores y las trabajadoras, ya que les mejora un poco su modo de vida. Es interesante cómo una persona trabajadora activa dentro de una empresa no identifica acciones de RSE en su lugar de trabajo. Ello es reflejo del desconocimiento que se tiene del tema. Según Marta Zaldaña, este es un tema difícil para los sindicatos, ya que muchas veces se “sataniza” al empresario. La empresa también tiene recelos del movimiento sindical y este 71 Entrevista realizada a Marta Zaldaña, secretaria general de la Federación de Asociaciones de Sindicatos Independientes de El Salvador (FEASIES) para el período octubre 2007-octubre 2008. 72 Entrevista realizada a Jorge Alberto Echeverría, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Empresa Charter (STECHAR), para el periodo del 19 mayo 2008 al 18 de mayo 2009. 41 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN ambiente de estigmatización mutua no permite generar procesos de diálogo que mejoren las relaciones obrero-patronales. Beneficios de la RSE en tres niveles (ambiente de trabajo, condiciones en las comunidades o en beneficio del país): para FEASIES, la RSE es un eje fundamental para la prosperidad. Que una empresa con RSE se ubique en determinada comunidad podría ayudar al mejoramiento de la misma, primero, creando los empleos; segundo, generando un medio ambiente agradable para las personas que se vean contratadas y para la misma comunidad mejores condiciones. A criterio de la entrevistada, la RSE podría ser una muy buena apuesta, siempre y cuando exista un mecanismo de verificación y una cultura de cumplimiento de derechos. El representante del Sindicato de Trabajadores de Empresa Charter (STECHAR) señala que si se adoptara un compromiso pleno y que en verdad se cumpliera, la RSE sería un beneficio para trabajadoras y trabajadores, sus familias e incluso para el Estado. Estas empresas perciben muchas ganancias con lo que su personal produce, y si estas ganancias se volvieran obras en beneficios de las comunidades en donde habitan los mismos obreros y obreras, sería un beneficio para todos. Ambos representantes sindicales coinciden en que la RSE puede tener un efecto positivo hacia fuera, identificando a la comunidad como beneficiaria directa, en el lugar donde la empresa se encuentre ubicada. Conocimiento de empresas que practican o dicen practicar RSE en el país: los sindicalistas identifican empresas que practican la RSE en El Salvador. Aunque la representante de FEASIES tienen conocimiento de experiencias exitosas en otros países. Una de las entrevistadas manifestó que conocía de experiencias en México y Perú, donde los códigos de conducta de ciertas transnacionales sirvieron para realizar acciones de RSE. No considera que se hayan generado grandes cambios, pero reconoce que son herramientas que podrían servirles en un momento determinado para mejorar condiciones y evitar ciertos conflictos. A nivel nacional, identifica a dos empresas con actividades de RSE: La Constancia y empresas de energía eléctrica; pero no conoce en detalle qué acciones realizan. IV. La RSE desde las instituciones públicas Se entrevistó a dos representantes de instituciones públicas: a Ernesto Samayoa, asesor de la Ministra de Economía en el tema de Responsabilidad Social Empresarial, y a Edgar Lara, asesor técnico del Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica (CENPROMYPE), con quien el tema de RSE fue abordado desde el enfoque de 42 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN las micro, pequeñas y medianas empresas. Es de aclarar además que, en este último caso, el CENPROMYPE es un organismo regional creado en junio de 2001, en el marco institucional del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Si bien no se trata de una dependencia propia del Estado salvadoreño, es una institución regional especializada de carácter público, en tanto que reúne ciertas características como el carácter interestatal, voluntad autónoma en la adopción de decisiones, competencias propias y ser parte de un sistema de órganos73. Por lo tanto, para efectos de la presente investigación, el CENPROMYPE ha sido considerado como una institución pública interestatal. Definición de RSE: Samayoa entiende la RSE como una aplicación de estrategias y prácticas, tanto del sector privado como del sector público, que ayudan a un mejor desempeño y ambiente organizacional, tanto del empleador como del empleado, según la cual se benefician todas las partes involucradas. En opinión de Lara, del CENPROPYME, la RSE implica que se haga inversión en infraestructura, es decir, un medio físico y recursos para emprender acciones de RSE; pero tiene que ver también con actividades hacia la comunidad, hacia los consumidores y hacia el Estado. Acciones esperadas de una empresa socialmente responsable: el representante del Ministerio de Economía señala: • Las acciones de RSE deben basarse en resultados concretos y no ser una cuestión simplemente de imagen que la empresa quiere proyectar. • Las mismas tienen que garantizar a los empleados y las empleadas un ambiente favorable de trabajo. • Al final, deben tener mecanismos tales como las certificaciones, para poder mejorar competitividad en las exportaciones. En opinión de Lara, las acciones que deben esperarse de estas empresas son las siguientes: • Realizar acciones hacia la comunidad. • Incorporar nuevas tecnologías y transformar su sistema de productividad en uno que baje los niveles de contaminación del medio ambiente. • Cumplir con los mínimos que la ley les impone en el ambiente laboral. 73 Pastor Ridruejo, J.A., Curso de Derecho Internacional Público y organizaciones internacionales, Madrid, 1986, págs. 658 y 660. 43 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN • Tener códigos de ética corporativos o dentro de las empresas que también orienten el comportamiento de sus dueños o gerentes o de sus trabajadores. • Encauzar la responsabilidad social también hacia los consumidores y hacia el Estado. Ventajas y desventajas de la RSE: según Samayoa, lo importante es saber qué se necesita hacer, qué se quiere hacer y cómo se puede llevar a cabo. Una empresa que se quiera involucrar en el tema y lo desarrolle de manera adecuada verá muchas ventajas; pero también las desventajas se podrían evidenciar cuando la empresa trate de vender usando la RSE como una estrategia de marketing. A nivel de país, existiría una imagen positiva acerca de las empresas ya que, según él, el sector privado tiene un desempeño satisfactorio en lo referente a la relación empleador-empleado y comunidad. Esto le daría al país oportunidades de generar mayor inversión extranjera y nacional y, por tanto, empleos. A criterio de Lara, no tener una política de RSE puede generar a la empresa un impedimento a la hora de querer posicionarse en un mercado exigente —por ejemplo, la comunidad europea—. La RSE le permite a la empresa competir en mejores condiciones, ya que las empresas que aseguren estas prácticas pueden colocar sus productos con un valor agregado. Por otro lado, es estratégico y beneficioso para la empresa tener acciones hacia la comunidad, ya que la gente puede buscar sus productos. Además, Lara sostiene que este tema debe ser asumido como un factor de competitividad y de generación de ingresos. Plantearlo así es estratégico, pues le permite al empresario ubicar sus productos en los mercados y motivar a otros empresarios a que aborden el tema. Relación entre las posibilidades económicas de una empresa y la RSE: Samayoa opina que, en la medida en que una empresa es grande, tiene más recursos para ser invertidos en RSE. Algunas compañías tienen incluso personal dedicado al tema. Agrega, además, que en una empresa que tenga un ambiente de trabajo más cómodo, los empleados y las empleadas serán más eficientes, ya que si están motivados se desempeñarán mejor. Esto le permite ser a la empresa más efectiva y rentable, y puede destinar fondos para ayudar a la comunidad. Pero cuando una empresa no tiene recursos no es efectiva ni rentable; aunque tenga el deseo de ayudar, es muy difícil que lo haga. Por su parte, Lara considera que el tema de RSE es abanderado por las grandes empresas, ya que en las micro y pequeñas, por las circunstancias a veces precarias en las que se encuentran, es muy difícil impulsar este tipo de acciones. En cierta medida, una política de RSE requiere de infraestructura y capacidades que una microempresa difícilmente puede 44 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN asumir. Las microempresas son unidades productivas que tienen serias limitaciones para poder mantenerse dentro de la actividad económica. A veces ni siquiera cumplen con las obligaciones laborales que impone la ley o se mantienen en el límite de la informalidad. En este contexto, difícilmente pueden destinar recursos para RSE. Sin embargo, este tema no tiene que ver únicamente con actividades hacia la comunidad, sino también hacia los consumidores. El papel del Estado en materia de RSE: el asesor del Ministerio de Economía opina que el Estado es el motor principal de la economía en el mercado y juega un rol muy importante en la medida en que promueva regulaciones que faciliten y fomenten la práctica de RSE. En cambio, el representante del CENPROPYME sostiene que el Estado debe tener una responsabilidad importante como ente que fomente estas prácticas, a través de la creación de mecanismos que permitan a las empresas incorporar estas políticas, tales como facilidades o subsidios para la incorporación de nuevas tecnologías en materia ambiental y laboral. Por otra parte, en cuanto al rol que deben jugar los consumidores y los sindicatos, se destaca la opinión de Samayoa, quien considera que el papel del consumidor ha sido importante, pues este busca bienes inocuos, de buena calidad y pide a las empresas que den cuenta de las forma en que sus productos han sido elaborados. Las empresas, ante estas exigencias, han debido vender productos etiquetados, haciendo constar información de su proveniencia y las condiciones y medios con que se han elaborado. La participación de los sindicatos, por su parte, está muy politizada, pero los entrevistados sugieren que estos deben estar también ligados a la RSE. La participación sindical en este rubro debe velar por que los empleados y las empleadas tengan un buen ambiente de trabajo y por que todo el personal esté en armonía con la empresa. V. Las empresas y la RSE A continuación se presentan cuatro casos de empresas que llevan a cabo prácticas de RSE. El conocimiento que se tuvo de dichas prácticas fue a través de fuentes documentales74 y en cada uno de ellos se indica el área de trabajo, las prácticas de RSE, el propósito, los beneficiarios y el tiempo de ejecución. Caso 1: La Geo. Es una empresa dedicada a la generación de energía eléctrica a base de geotermia. Sobre las prácticas de RSE que lleva a cabo, vale destacar dos programas; sobre el primero se indica lo siguiente: 74 Reyes de Fuentes, R., Prácticas de RSE en El Salvador, , San Salvador, FUNDEMAS, 2006, págs. 15, 42, 54 y 102. 45 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN • Área: lugar de trabajo y derechos humanos. • Práctica de RSE: salud, seguridad y condiciones de trabajo. • Propósito: garantizar la vida, la salud, la integridad física, la seguridad y bienestar de todos los empleados, contratistas, subcontratistas, clientes, proveedores y demás personas que visiten los centros de trabajo. • Beneficiarios: empleados, clientes, proveedores, contratistas, subcontratistas y demás personas que visiten las instalaciones de La Geo. • Tiempo de ejecución: los planes de seguridad industrial son de carácter permanente. Con relación al segundo programa de RSE de esta empresa, se tiene la siguiente información: • Área: medio ambiente. • Práctica de RSE: producción de energía limpia a base de fuentes renovables que contribuye a la preservación del ecosistema y la vida del planeta. • Propósito: contribuir a preservar el ecosistema nacional, regional y mundial generando energía limpia con base en recursos renovables y amigables con el medio ambiente. Esto se realiza a través de la optimización y aprovechamiento de las fuentes geotérmicas con que cuenta el país, contribuyendo a la reducción mundial de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y al calentamiento global. • Beneficiarios: todas las personas. • Tiempo de ejecución: es de carácter permanente. Caso 2: Nejapa Power Company. Empresa también dedicada a la generación de energía eléctrica. Se presentan tres programas en materia de RSE. Acerca del primer programa: 46 • Área: medio ambiente. • Práctica de RSE: “Proyecto Súper Escuela Amiga del Medio Ambiente”. BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN • Propósito: ayudar a despertar la conciencia ambientalista desde muy temprana edad en la niñez salvadoreña, formando para el futuro a jóvenes líderes integrales y responsables con el medio ambiente. • Beneficiarios: centros escolares de las comunidades seleccionadas, que benefician aproximadamente a 848,343 personas, entre estudiantes, padres y madres de familia y personal docente. • Tiempo de ejecución: es permanente. • Inversión: desde 2000, la empresa ha invertido US$114,000 hasta la fecha. En el segundo proyecto, Nejapa Power Company lleva a cabo lo siguiente: • Área: comunidad. • Práctica de RSE: Complejo Municipal Santa Catarina (Apopa), programas de apoyo a la comunidad. • Propósito: dotar de una infraestructura necesaria para mejorar las condiciones existentes y aumentar las oportunidades de desarrollo de las ya disponibles para los habitantes del municipio de Apopa. • Beneficiarios: todas las personas habitantes de Santa Catarina (Apopa). • Tiempo de ejecución: es de carácter permanente. • Inversión: US$171,429. Con relación al tercer y último programa de RSE de esta generadora eléctrica: • Área: medio ambiente • Práctica de RSE: educación medioambiental. • Propósito: educar a los empleados y las empleadas sobre diversos temas importantes relacionados con el medio ambiente. • Beneficiarios: todos los empleados y las empleadas de la empresa. • Tiempo de ejecución: se imparte una vez cada tres meses, es decir, cuatro veces al año y es de carácter permanente. 47 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN • Inversión: US$16,000 anuales. Caso 3: Gevesa S. A de C.V. Respecto a esta empresa dedicada a la distribución de reconocidas marcas de vehículos, se presentan cinco programas de RSE enfocados en diversas áreas. Proyecto 1 • Área: principios, valores éticos y gobernabilidad. • Práctica de RSE: normas éticas y valores. • Propósito: que todos los empleados y las empleadas conozcan a profundidad cuáles son los valores éticos que fomenta la empresa. De esta manera se espera que los trabajadores y las trabajadoras los practiquen en el quehacer diario e incidan en el ambiente laboral de la empresa y la calidad de los servicios que ofrecen. • Beneficiarios: 100% de los empleados y las empleadas de la empresa. • Inversión: la empresa no ha registrado el valor invertido en estas actividades. Proyecto 2: • Área: lugar de trabajo y derechos humanos • Práctica de RSE: prestaciones laborales. • Propósito: ofrecer un conjunto de prestaciones adicionales de ley, con el fin de permitir un crecimiento profesional, económico y personal a sus empleados y empleadas. Entre estas prestaciones adicionales están: bono por productividad, aguinaldo adicional al de ley, programa de recreación y deporte para el trabajador. • Beneficiarios: 100% de los empleados y las empleadas de la empresa. Proyecto 3: • 48 Área: lugar de trabajo y derechos humanos. BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN • Práctica de RSE: código de conducta, derecho y obligaciones del trabajador (manual de autoridad). • Propósito: lograr mayor eficiencia en los procesos en los que se definen cuáles son las obligaciones y responsabilidades de cada puesto. • Beneficiarios: clientes y empresa. • Tiempo de ejecución: desde 2004 hasta la fecha. • Inversión: la empresa no ha registrado el valor invertido en estas actividades. Proyecto 4: • Área: mercadeo. • Práctica de RSE: programa de mejoramiento continuo. • Propósito: implementar un sistema integral de calidad que facilite y mejore los procesos de manera permanente, mediante la ejecución de actividades coordinadas para dirigir y controlar la calidad que provee a sus clientes, basados en el aseguramiento de la calidad para proporcionar confianza sobre los requisitos y controles orientados a cumplir precisamente los estándares de calidad. • Beneficiarios: los clientes de Gevesa, ya que cuentan con un servicio normalizado por estándares internacionales. • Inversión: la empresa no ha registrado el valor de esta inversión en este rubro. Proyecto 5: • Área: comunidad. • Práctica de RSE: proyecto parque vial. • Propósito: colaborar con la educación vial de la población, sobre todo si es dirigida a la niñez, ya que invertir en los niños y las niñas es invertir en sus familias y en el futuro. La empresa en definitiva trata de equilibrar con su participación en el “parque vial” los efectos que su giro podría generar. • Tiempo de ejecución: es de carácter permanente y se realiza dos veces al año. 49 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN • Inversión: la empresa aportó parte de la inversión inicial, que contribuyó a la infraestructura del “parque vial”, construcción, diseño entre otros, así como en diferentes materiales para el desarrollo de los talleres. Caso 4: Vicky Salón & Spa. Se consideró incluir este caso por representar al sector de la pequeña empresa. Como hace notar Antonio Vives, “el hecho de que los casos más evidentes y conocidos de esa responsabilidad ampliada a prácticas sociales y ambientales sean de grandes empresas no quiere decir que la RSE es ignorada por la micro, pequeña y mediana empresa”75. • Área: lugar de trabajo y derechos humanos. • Práctica de RSE: contratación de personas con discapacidad. • Propósito: ofrecer una oportunidad de empleo a personas que poseen algún tipo de discapacidad, de esta forma se les brinda la oportunidad de desarrollarse profesionalmente y superarse como seres humanos. • Beneficiarios: concretamente, la empresa ha contratado un total de 5 personas que poseen algún tipo de discapacidad, esto representa un 42% del total de empleados que posee la empresa, el cual asciende a 12 personas. De las 5 personas contratadas todas son mujeres. Precisa aclarar que la ley salvadoreña exige que las empresas contraten a determinado número de personas con discapacidad, según el total del personal del establecimiento76. En el caso de esta pequeña empresa, el porcentaje excede lo que demanda la ley y, por esta razón, se ha considerado como una buena práctica. Inversión: la empresa no ha cuantificado la inversión realizada en este proyecto. Por otra parte, mediante un seguimiento periodístico y documental, se han identificado algunas acciones emprendidas en materia de RSE desde el sector empresarial durante 2008, las cuales se presentan a continuación: 1) Empresa o iniciativa empresarial involucrada: Banco Agrícola. Es una institución financiera creada el 31 de enero de 1955, bajo el lema “Un banco progresista 75 Cañas Ávalos, J.E.; Gonzalez Amaya, L.R. y Vaquerano, J.A., Situación de la responsabilidad social de la MiPYME, Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Vasco de Estudios e Investigación, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, Prólogo. 76 El Art. 24 de la Ley de Equiparación de Oportunidades para Personas con Discapacidad exige a todo patrono contratar a una persona con discapacidad, como mínimo, por cada 25 personas empleadas. 50 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN al servicio de un país progresista”77. Actualmente es un conglomerado financiero conformado por las siguientes compañías: Grupo Financiero BANCOLOMBIA, ARFINSA, BURSABAC, ASESUISA, AFP CRECER y BAamigo. Acción: en el marco del Festival Verde del Agrícola, se impulsó una campaña de reforestación o arborización, junto a la Escuela Nacional de Agricultura. En dicha campaña se entregaron 100,000 árboles maderables y frutales a personas particulares, organizaciones públicas y privadas encargadas de velar por el cuido del medio ambiente. Área de trabajo: medio ambiente. 2) Empresa o iniciativa empresarial involucrada: Telefónica. Es una de las principales empresas de telecomunicaciones del mundo. Con presencia en 24 países, más de 228,000,000 de accesos de clientes y 249,000 empleados en 2007 y capacidad de dedicar más de 4,350 millones de euros a la innovación tecnológica y cerca de 90 millones de euros en proyectos de acción social78. Acción: a través de su programa “Pro Niño” busca la toma de conciencia y erradicación de las peores formas de trabajo infantil. Dicho programa inició en 1998 y se implementa en 13 países de Latinoamérica. Área de trabajo: derechos laborales y humanos del niño. 3) Empresa o iniciativa empresarial involucrada: Telefónica. Acción: inauguran el Primer Centro Pro Niño, que busca que los jóvenes aprovechen su tiempo libre al proporcionales acceso a material didáctico y electrónico. Área de trabajo: educación. 4) Empresa o iniciativa empresarial involucrada: Capri. Es una empresa que se dedica a la elaboración y comercialización de camas, colchones y muebles. Fue fundada en 1953. Como parte de su proyección social, Capri destaca que “setecientos empleados y empleadas, incluidos los de sus empresas hermanas Muebles Capri, Turish, Vidriesa, La Canastía y la Casa del Rattán, se benefician con estabilidad laboral y prestaciones laborales que superan a las establecidas en la ley”79. Acción: realiza donativos de camas a diversas instituciones benéficas por cada gol que anoten los equipos de fútbol de la primera división. Área de trabajo: filantropía. 77 En http://www.bancoagricola.com/index.php?option=com_content&task=view&id=266&Itemid=170, consultada el 16 de septiembre de 2008. 78 En http://www.telefonica.es/acercadetelefonica/esp/, consultada el 16 de septiembre de 2008. 79 En http://www.industriascapri.com/#proyeccion, consultada el 18 de septiembre de 2008. 51 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN 5) Empresa o iniciativa empresarial involucrada: FEPADE. La Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE) es una iniciativa creada en 1986 por empresarios salvadoreños de gran visión, con el fin de fomentar el desarrollo de la educación en nuestro país. Algunas de las empresas fundadoras de FEPADE son: ADOC, Banco Agrícola, Banco Cuscatlán, Banco Salvadoreño, Cementos de El Salvador S.A de C.V., Cigarrería Morazán, Citibank, Indufoam, La Constancia S.A., TACA, etc. Acción: a través de su “Campaña Nacional del Libro” pretende recolectar libros para crear y fortalecer bibliotecas escolares en todo el país. Área de trabajo: educación. 6) Empresa o iniciativa empresarial involucrada: Grupo Roble. Forma parte del conglomerado empresarial Grupo Poma. Grupo Roble participa en la industria de bienes raíces, desarrollando y construyendo grandes complejos de usos múltiples que incluyen centros comerciales, centros corporativos, hoteles, áreas de entretenimiento y proyectos habitacionales a gran escala. Grupo Roble inició sus operaciones en El Salvador en 196280 . Acción: entrega donativo a SalvaNATURA para la conservación y promoción del Parque Nacional Los Volcanes. Este donativo en 2008 se realizó como parte de un convenio firmado en 2002, entre SalvaNATURA y Grupo Roble, con el propósito de desarrollar un plan operativo que busca proteger el Parque Nacional Los Volcanes. Área de Trabajo: medio ambiente. 7) Empresa o iniciativa empresarial involucrada: Insaforp y Swisscontact. Por una parte, el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (Insaforp) fue creado el 2 de junio de 1993, por medio de la Ley de Formación Profesional, como una institución de Derecho Público, con una autonomía económica y administrativa, con personalidad jurídica propia, bajo cuya responsabilidad estará la dirección y coordinación del Sistema de Formación Profesional, para la capacitación y calificación de los recursos humanos. Por otra parte, la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (Swisscontact) sí es una iniciativa cuyo surgimiento fue apoyado por el sector empresarial: fue fundada en 1959 por personalidades de la economía privada y de universidades suizas. En la región centroamericana, Swisscontact desarrolla sus actividades con el financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) en las áreas de Ecología Urbana, Fomento a la Pequeña y Mediana Empresa, Expertos Jubilados y Formación Profesional. Acción: Insaforp y Swisscontact se unen para desarrollar 80 En http: //www.gruporoble.com/, consultada el 22 de septiembre de 2008. 52 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN un Programa Integral de Formación Ocupacional, el cual busca brindar ayuda social y psicológica a jóvenes para contribuir en su desarrollo personal. Área de trabajo: asistencia social. 8) Empresa o iniciativa empresarial involucrada: Grupo Bayer. Bayer es una empresa transnacional con experticia en los campos de la salud, nutrición e instrumentos de alta tecnología. Actualmente, Bayer El Salvador es la sede regional centroamericana y del Caribe de la División Farmacéutica de este grupo, que tiene operaciones en todo el mundo. Grupo Bayer El Salvador provee empleo a 750 colaboradores y dentro de sus actividades más importantes se menciona la producción de “fármacos éticos”81. Acción: en 2008, Grupo Bayer puso en marcha el Programa Bayer para el Cambio Climático, a través del cual pretende que sus procesos de producción minimicen el impacto negativo en el medio ambiente. Incluye actividades como el tratamiento de aguas residuales, filtros para prevenir emisión de gases y polvo, e incinerador de material no biodegradable. Área de trabajo: medio ambiente. 9) Empresa o iniciativa empresarial involucrada: Microsoft. Se trata de una empresa transnacional de origen estadounidense dedicada a la producción y venta de software y equipos electrónicos, que lleva diez años de operaciones en El Salvador Acción: donación de software y dinero en efectivo para el desarrollo del programa “Alianza por la Educación y Potencial Ilimitado”, con el cual se busca que más personas tengan acceso a la tecnología. Este programa inició en 2003 con la firma de un convenio entre Microsoft y el Ministerio de Educación. Área de trabajo: educación. 10) Empresa o iniciativa empresarial involucrada: Indufoam. Fundada en 1982, se enfoca primordialmente en la producción de camas y como una línea complementaria muebles de sala. Indufoam se autodefine como “una empresa con alta responsabilidad social y ecológica. La empresa participa en programas de otorgamiento de becas para estudiantes del ITCA, maestrías en ISEADE y otras instituciones educativas. Además, ha desarrollado mejoras en las vías de comunicación, re-vegetación e infraestructura para disminuir el riesgo de derrumbes e inundaciones en los alrededores de la empresa. Esto ha beneficiado a cientos de personas de la comunidad de San Andrés [donde está ubicada su planta de producción]”82. Acción: entrega de donativo a la Alcaldía del Municipio 81 En http://www.bayer-ca.com/pais.php?p=2, consultada el 23 de septiembre de 2008. 82 En http://www.indufoam.com/1empresa-historia.asp, consultada el 22 de septiembre de 2008. 53 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN de Ciudad Arce para contribuir con las labores de la municipalidad. Área de trabajo: filantropía. 11) Empresa o iniciativa empresarial involucrada: Kimberly Clark. Es una empresa transnacional, con sede en Dallas, Texas, y que tiene 130 años de ofrecer, a nivel mundial, un completo portafolio de productos especializados en aseo y limpieza; dentro de sus marcas registradas se encuentran: Kleenex, Scott, Kotex y Huggies. En El Salvador, Kimberly Clark cumplió 45 años de operaciones en 2008. Acción: presentación de la “Campaña las 9 Vidas del Papel”, a través de la cual se pretende promocionar el reciclaje del papel entre la infancia y la juventud. Área de trabajo: medio ambiente. 12) Empresa o iniciativa empresarial involucrada: ADOC. Esta es una empresa cuya actividad comercial consiste en la manufactura y distribución de zapatos. Actualmente, esta empresa de origen salvadoreño, además de distribuir en el mercado local, exporta sus productos a Estados Unidos y países europeos. Acción: inauguración del Centro de Capacitación ADOC, en el marco del Programa Empresarial Supérate, con el cual se pretende facilitar el acceso a la informática a jóvenes de diversos centro escolares. Área de trabajo: educación. 13) Empresa o iniciativa empresarial involucrada: marca Heartland de ADOC. Acción: entrega donativo a SalvaNATURA para apoyar programas de conservación ambiental. Área de trabajo: medio ambiente. 14) Empresa o iniciativa empresarial involucrada: Claro. Claro es la marca de telefonía móvil de la empresa TELECOM, que es el nombre comercial de los activos de red fija CTE S.A de C.V. después de la privatización de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL). Esta privatización del sistema de telecomunicaciones incluyó además una concesión de telefonía celular, que inició en 199983, y que actualmente está representada por la marca Claro. Acción: presentación de obras teatrales para promocionar los valores y la cultura. Área de trabajo: educación. 15) Empresa o iniciativa empresarial involucrada: Scotiabank. Es un grupo financiero y empresa transnacional, The Bank of Nova Scotia (Scotiabank), fundado en 1832 en Nueva Escocia, Canadá. Este banco estableció su primera sucursal en El Salvador en 1997, cuando The Bank of Nova Scotia finaliza una alianza con 83 En http://www.telecom.com.sv/institucional.aspx?Estatus=A&pages_id=91&ctr=paginas, consultada el 23 de septiembre de 2008. 54 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN Ahorros Metropolitanos S.A. (Ahorromet); y en 2005 Scotiabank se fusiona con Banco de Comercio84. Acción: entrega donación para el desarrollo del IV Open Internacional Juvenil ITTF EL Salvador 2008 de Tenis de Mesa. Área de Trabajo: filantropía. También se revisaron algunos sitios electrónicos de algunas empresas que se autodenominan socialmente responsables: Empresa UNILEVER85: es una empresa que actualmente, opera en más de 150 países de todo el mundo a través de más de 400 marcas, presentes en 14 categorías de productos relacionados con la alimentación, el hogar y el cuidado personal. • Área: comunidad. • Práctica 1 de RSE: en todo el mundo, UNILEVER lleva a cabo proyectos para ayudar al desarrollo de las comunidades locales y para proteger el medio ambiente. Las acciones de UNILEVER se adaptan a las necesidades de las comunidades en las que opera y valiéndose de colaboraciones con organismos oficiales como UNICEF, ONG como WWF u organizaciones como la Federación Mundial del Corazón o la Federación Mundial Dental. • Beneficiarios: se apoyaron 12,000 organizaciones alrededor del mundo, ayudando a 140 millones de personas. Alrededor de 40,000 empleados se implican directamente en actividades sociales y comunitarias. • Inversión: 79 millones de euros. • Área: medio ambiente. • Práctica 2 de RSE: la gestión sostenible debe tener en cuenta los ámbitos económico, social y medioambiental y considerarlos desde los puntos de vista de todas las partes implicadas: consumidores, clientes, proveedores, empleados y administración. UNILEVER, a nivel mundial, participa en proyectos para la sostenibilidad de la pesca y la agricultura; estos, junto con otros muchos proyectos, se incluyen en el Informe Anual sobre Medio Ambiente que UNILEVER publica todos los años en el ámbito global. 84 En http://www.scotiabank.com.sv/?cat=1011, consultada el 23 de septiembre de 2008. 85 En http://www.unilever.es, consultada el 20 de agosto de 2008. 55 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN • Propósito: las actuaciones de Unilever están orientadas a conseguir la sostenibilidad satisfaciendo las necesidades del presente sin comprometer los recursos del mañana. • Beneficiarios: consumidores, clientes, proveedores, empleados y administración. • Área: salud. • Práctica 3 de RSE: contribuir a la mejora de los hábitos de vida —no solo nutricionales— a través de colaboraciones con profesionales del ámbito mundial como UNICEF o la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Y continuaremos trabajando duro para el desarrollo de nuevos productos asequibles para personas de todo el mundo y que contribuyan a que estas sean más felices”. “Trabajamos según políticas y pautas para asegurarnos de actuar con responsabilidad cuando se trata de salud y nutrición”. 56 • Propósito: generar información de los alimentos y bebidas que creamos, y consumen millones de personas en el mundo. Así como de los ingredientes que usamos, las formulaciones y la forma en que publicitamos y comercializamos nuestras marcas generan un gran impacto en la salud global. Esto se desarrolla a través de un programa de potenciación de la nutrición: por ello, tenemos como meta actuar responsablemente, siguiendo un cuidadoso enfoque sobre salud y nutrición que incluye: • Alentar una alimentación balanceada, con la cantidad correcta de proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales. • Desarrollar una creciente gama de alternativas bajas en grasa, bajas en azúcar, bajas en calorías, más otros productos para la salud activa. • Nunca promover el consumo exagerado. • Ayudar a la gente a entender el beneficio nutricional de nuestros productos. • Crear productos que reflejen el hecho de que la gente comerá solamente alimentos que disfruta. • Reconocer que los aderezos, las salsas y la mayonesa pueden ser buenas fuentes de grasas vegetales no saturadas, así como de otros nutrientes clave. BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN También desarrollan un conjunto de “principios de comercialización” que aseguran la honestidad, decencia y sinceridad en nuestra comunicación. • Beneficiarios: consumidores y consumidoras. El Banco Agrícola, por otra parte, consagra en su sitio web: “Banco Agrícola es el banco privado más grande de El Salvador y Centro América, siendo esta posición el fiel reflejo de su estrategia de crecimiento sostenible integrando productos y servicios innovadores, atendiendo todos los segmentos del mercado, bajo una actuación de Responsabilidad Social, la cual está integrada por los siguientes ejes de acción: • Programa Manos Unidas por El Salvador. • Programa de Apoyo a la Ecología. • Programa de Fomento Cultural. • Programa de Solidaridad en caso de Emergencia. • Patrocinador del evento Teletón”. “Somos más que una donación, estamos haciendo verdadera Responsabilidad Social”86. De acuerdo a La Geo: “Nuestra responsabilidad social es el conjunto de prácticas y acciones encaminadas al logro del desarrollo sostenible de la empresa y su entorno, bajo la concepción y definición de una mística de trabajo denominada ‘Vecino Responsable’, involucrando de esta forma elementos de gestión y operación tanto al interno de la empresa; como al externo de la misma87”. Por su parte, la Compañía Azucarera Salvadoreña S.A de C.V. (CASSA) menciona: “La responsabilidad comienza en casa, por esta razón CASSA es una empresa que opera con completo apego al derecho, cumpliendo y excediendo en gran parte lo exigido por las leyes laborales. Los empleados gozan de prestaciones sociales y económicas que impactan positivamente su entorno familiar. Otras de las prestaciones de las que goza el personal son: seguros de vida y salud, transporte para empleados, programa de becas de estudio para empleados y sus hijos, atención médica, uniformes, implementos y equipo de seguridad, reconocimientos y celebraciones, entre otros. Desde hace varios años, los rozadores de caña cuentan también con las prestaciones necesarias para desempeñarse bien, entre ellas: transporte, atención médica, alimentación balanceada, rehidratación continua e incentivos monetarios”88. 86 En http://www.bancoagricola.com/index.php?option=com_content&task=view&id=34&Itemid=33, consultada el 20 de septiembre de 2008. 87 En http://www.lageo.com.sv/social.php, consultada el 23 de septiembre de 2008. 88 En http://www.grupocassa.com/?cat=1034, consultada el 12 de septiembre de 2008. 57 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN CASSA, además, asume como compromiso el “impulsar y apoyar acciones que generen significativos beneficios sociales y económicos en las zonas del territorio nacional en las que la Compañía tiene presencia, ya que agradecemos todo el aporte que la comunidad brinda a la agroindustria azucarera. La generación de empleos directos e indirectos es uno de los principales aportes de Central Izalco, ya que es la empresa que genera mayores fuentes de trabajo en la comunidad. En momentos de emergencia nacional, Compañía Azucarera contribuye con asistencia física y económica, además de apoyar a las instituciones que contribuyen al desarrollo social y económico del país. Por otro lado, CASSA se pronuncia en contra del Trabajo Infantil y para esto se implementó un programa de Sensibilización a productores de caña, menores de edad, padres de familia y centros educativos. Para garantizar esto, se monitorea constantemente los cañales en la época de zafra y se realizan Proyectos alternativos en conjunto con Coca Cola y FUNDAZÚCAR. La calidad de nuestros productos está íntimamente relacionada con la calidad de los proveedores, por eso nos esforzamos en encontrar las mejores fuentes de insumos industriales y agrícolas”89. En materia de educación, “CASSA se ha caracterizado por desarrollar proyectos de beneficio social y, como parte de esta filosofía, este 2008 abrirá el primer Centro de Capacitación para jóvenes de alto rendimiento que asisten a escuelas públicas de la zona occidental, uniéndose así al Programa Empresarial SUPÉRATE, en el cual estudiantes de escasos recursos tendrán la oportunidad de adquirir una intensa y completa formación en las materias de computación, inglés y valores. Al obtener su diplomado, se les facilitará a los egresados el acceso a estudios superiores y mejores empleos. La Compañía también realiza grandes contribuciones a la educación, a través del apadrinamiento de escuelas, patrocinio de becas, donación de equipo y materiales educativos a escuelas de la comunidad y sus alrededores. La salud es otro tema importante para la empresa, por eso se realizan Jornadas Médicas en comunidades de escasos recursos, donaciones de equipo y aportes financieros a hospitales y unidades de salud, entre otros”90. 89 Ídem supra. 90 Ídem supra. 58 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN Para finalizar, en lo que respecta a las empresas, se traen a colación las opiniones vertidas por Ivón de León, Vicepresidenta de Desarrollo Humano de Transportes Aéreos Centroamericanos (TACA). Como se indicó en la parte relativa a la metodología empleada en la presente investigación, únicamente esta empresa atendió la solicitud para un espacio de entrevista. Tipo de actividad comercial que desarrolla TACA: aerolínea; servicio de transportación aérea de pasajeros y de carga de un destino a otro. Definición de RSE: es la conciencia que tiene un empresario del impacto que puede hacer en mejorar su sociedad, y su sociedad se compone por sus clientes, su comunidad y sus colaboradores. Acciones de RSE que implementa TACA: Ivón de León mencionó una serie de acciones que enmarca como parte de la RSE de la empresa: a) Hacia su personal: expresa la entrevistada que se mide la satisfacción del “cliente interno”, al que ellos llaman “colaborador” (no empleado); esto porque primero se impacta en el núcleo que está más inmediato, que son los trabajadores y las trabajadoras: los colaboradores. “Hay medidas en la compañía para poner quejas anónimas y poderles dar seguimiento para asegurarnos que están bien e invertimos mucho en ellos y ellas. También se invierte en mejorar el nivel profesional, a través de entrenamientos en sus respectivas áreas”. b) Hacia los clientes: el siguiente núcleo es el de clientes, pues para TACA es importante entender la preferencia de los distintos pasajeros: el pasajero que es el migrante, que tiene un tema nostálgico a su país y que por esa razón regresa; él tiene una necesidad como pasajero muy diferente al de negocios y también al pasajero de turismo que viene a conocer el país. Sobre este último aspecto —el turismo—, sostiene la entrevistada que TACA es un ente importante porque mueve la industria del negocio y del turismo en el país. Para identificar esas necesidades se hacen encuestas, se contratan compañías de primer mundo para estudiar a los pasajeros. c) Contribuciones a la sociedad: de acuerdo con Ivón de León, cada año la empresa tiene previsto ofrecer 1,000 plazas de trabajo técnico, para ello se acudió a la Universidad Don Bosco y crear la carrera [en aeronáutica] y así incorporar a las personas que empiecen a graduarse. Además, la entrevistada manifiesta que Roberto [Kriete]91 tiene una fundación con la que maneja responsabilidad hacia la sociedad, pero responsabilidad sostenible, es decir, 91 Presidente de Transportes Aéreos Centroamericanos (TACA). 59 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN cosas que cambien el futuro, y menciona a manera de ejemplo que en educación hay un programa para impartir clases de inglés y de computación a jóvenes de las escuelas públicas que destacan en sus estudios. De este modo afirma, cuando se gradúa de la escuela se gradúa técnico en computación y es completamente bilingüe, para que cuando él salga pueda optar una mejor universidad y a un trabajo de otro nivel, y rompa con el ciclo de pobreza. De acuerdo con Ivón de León, a nivel interno, se ha creado recientemente la Gerencia de Responsabilidad Corporativa: “Se trata de una inversión que tiene como propósito escoger temas importantes para luego crear un plan quee como empresa nos permita impactar positivamente en la sociedad, empezando por Centroamérica”. Además, la entrevistada mencionó que TACA cuenta con un sistema que incentiva la práctica de principios. Y algunas iniciativas de RSE en que esto se refleja son: una población enorme de “colaboradores” son activos en Teletón, y activos todo el tiempo. Solo en El Salvador, a TELETÓN se donaron US$42,000 dólares que se juntaron mediante un sistema de “fondo solidario”, que consiste en que, por cada dólar que aporte el colaborador, el accionista pone otro. También manifiesta que hay cantidad de gente [colaboradores] que han apoyado en asilos de ancianos: “Tenemos un proyecto a través del cual ejecutivos internacionales de TACA, que vienen de otro país y cuya primera lengua es inglés, donan dos horas de su tiempo a la semana y le dan clases de inglés a los estudiantes de las escuelas”. Se mencionó también, durante la entrevista, que hay mucho trabajo con relación a niños enfermos (casos terminales), pues se les apoya con viajes y trayendo campañas de médicos. El otro tema que se está implementando, según lo dicho por Ivón de León, es el ecológico: el edificio central de TACA es completamente reciclado, los programas de reciclaje son fuertes y así con todos los edificios de la casa matriz de TACA; esto para crear en el colaborador una conciencia con el medio ambiente. Por otra parte, la Vicepresidenta de Desarrollo Humano de TACA destaca que la responsabilidad social hacia la comunidad ha estado presente en cada desastre en Centroamérica, y menciona que el único que “entra” la ayuda cuando hay un terremoto o un huracán es TACA; el único que lleva ayuda y que mueve cuerpos de voluntarios, médicos con aviones privados pagados es TACA. A manera de ejemplo, afirma que, cuando fue el terremoto de El Salvador (en 2001), la ayuda humanitaria la “entró” TACA incluyendo cuerpos de médicos, socorristas, todo eso lo “entró” TACA al país con costos propios. A lo interno, 200 “colaboradores” perdieron su casa y a otros 100 se les dañó considerablemente; entonces, sostiene la entrevistada, a todos se les reconstruyeron sus casas. 60 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN Finalmente, sobre las proyecciones a futuro, menciona que se está trabajando para que la Gerencia de Responsabilidad Corporativa comience a crear e implementar políticas de RSE, de manera oficial, pues esto ya se viene haciendo, según lo dicho por la entrevistada. 61 62 1 En http://www.lageo.com.sv/social.php. 2 En http://www.cel.gob.sv/?categoria=10. Sistematización de resultados BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN Sistematización de resultados BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN 63 Sistematización de resultados BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN 64 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN Conclusión La RSE es un tema relativamente nuevo, que ha sido mayoritariamente desarrollado por las empresas y específicamente por empresas que cuentan con recursos económicos suficientes para emprender tales iniciativas; de manera que esta posibilidad económica les permite presentarse como socialmente responsables y a la vez generar publicidad al respecto. Lamentablemente, las acciones están enfocadas básicamente a la filantropía. Sin embargo, otros sectores sociales como la academia, entidades gubernamentales y organizaciones no gubernamentales de corte empresarial también han tenido —en cierta medida— acercamiento a estos conceptos y prácticas. Desde la perspectiva de las micro, pequeñas y medianas empresas, debe reconocerse que el factor económico es una limitante para llevar a cabo ciertas prácticas socialmente responsables, al mismo nivel que las empresas con mayores posibilidades económicas. No obstante, las prácticas socialmente responsables deben existir en todos los niveles: ya sean empresas públicas o privadas, incluyendo pequeñas, micro y medianas empresas; incluso en cooperativas. Pese a que el contenido de la RSE descansa predominantemente en el campo de lo ético y lo moral, es importante aclarar que el cumplimiento de la ley es un presupuesto básico y necesario para hablar de RSE. En tal sentido, es importante tener presente que una empresa no se convierte en socialmente responsable por cumplir con la normativa de un Estado, pero su falta de acatamiento implica una falta de responsabilidad social. Al momento de trabajar en iniciativas de RSE, hace falta mayor apertura por parte de la gran empresa hacia los diversos sectores sociales y actores interesados en El Salvador. Casi la totalidad de los actores interesados entrevistados son conscientes de que los elementos que forman parte de la RSE —y señalados en la parte doctrinaria de la presente investigación­— van más allá de la filantropía. Y coinciden, además, en que las relaciones con proveedores, consumidores, clientes, comunidad, Estado y otros actores son imprescindibles para considerar que una empresa lleva a cabo acciones socialmente responsables. Otra gran concordancia en las opiniones de los actores interesados en torno a la RSE en El Salvador es que ésta puede contribuir a mejorar no solo las condiciones laborales del personal, sino además en la comunidad y a nivel de toda la sociedad. Pero los actores interesados entrevistados que presentaron perspectivas más específicas sobre la RSE son aquellos que más han trabajo el tema y, por lo tanto, tienen enfoques 65 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN mejor estructurados, como en el caso de FUNDEMAS y Red Puentes, aunque desde distintos enfoques: la primera de corte empresarial y la segunda desde un enfoque de derechos humanos. Por tanto, hace falta posicionar el tema en la agenda nacional para visibilizar las oportunidades que implicaría construir y aplicar un enfoque integral de la RSE. La sociedad en general debe mostrar mayor interés en torno al comportamiento de las empresas, considerando que su actividad puede repercutir en la vida de las personas y de la comunidad en general. Por tal razón se vuelve necesario hacer un llamado a todos los actores interesados para que retomen el tema con el propósito de generar espacios de discusión que permitan develar los mitos que existen alrededor del mismo y poder construir un enfoque integral de RSE en beneficio de todos los sectores de la sociedad salvadoreña. Un desafío en este tema se presenta en torno a la oportunidad de investigar a fondo, tanto sobre los beneficios que genera a las empresas el ser socialmente responsables, así como también las ventajas que las prácticas de RSE pueden traer a la clase trabajadora, la que finalmente aporta su fuerza de trabajo para generar las utilidades de las primeras. Para ello, es imprescindible la apertura y disponibilidad del empresariado en el país como sujeto de investigación. 66 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN Bibliografía Libros: • ANEP, “V Encuentro Nacional de la Empresa Privada, ENADE 2004”, El Salvador solidario: el compromiso de todos, San Salvador, 2004. • Anicama, C., State Responsabilities to Regulate and Adjudicate Corporate Activities under the Inter-American Human Rights System, Secretaría General de la Organización de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, abril 2008. • Cañas Ávalos, J.E.; González Amaya, L.R.; Vaquerano, J.A., Situación de la responsabilidad social de la MiPYME, San Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Vasco de Estudios e Investigación, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, 2005. • Collado, C., Balance social, una herramienta de rendición de cuentas empresarial: estado de situación en otros países. El caso argentino, Buenos Aires, Plataforma Argentina de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Responsabilidad Social Empresarial, 2007. • ���������������������������������������� Donelly, J.; Gibson J.; Ivancevich, J., Fundamental of Management, Plana, Business Publications, 1987. • ���������� FUNDEMAS, Aprendiendo a rendir cuentas, Programa Empresa Salvadoreña para la Responsabilidad Social (EMPRESAL), San Salvador, FUNDEMAS, 2007. • Reyes de Fuentes, R. (coord.), Prácticas de RSE en El Salvador, San Salvador, FUNDEMAS, 2006. • FUNDEMAS, Situación actual de la responsabilidad social empresarial en El Salvador, Programa Empresa Salvadoreña para la Responsabilidad Social (EMPRESAL), San Salvador, FUNDEMAS, 2004. • ����������������������������� Global Reporting Initiative, Sustainability Reporting Guidelines Public Policy S05 and S06, en http://www.globalreporting.org/NR/rdonlyres/ED9E9B36-AB544DE1-BFF2-5F735235CA44/0/G3_GuidelinesENU.pdf. 67 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN • ������������������������� Jiménez Fernández, J.C., La responsabilidad social de las empresas (RSE). Cómo entenderla, cómo afrontarla, una perspectiva sindical, en http://www.observat oriodeltrabajo.org. • ��������������������� Moreda de Lecea, C., Reflexiones éticas sobre dirección empresarial, México, Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, 2000. 68 • Moshoeshoe, M., “Evaluación de la repercusión de las empresas en la sociedad”, en La publicación de información sobre la repercusión de las empresas en la sociedad. Tendencias y cuestiones actuales, Nueva York y Ginebra, UNCTAD, 2004. • Obando, A.E., en Responsabilidad social empresarial y el papel del movimiento de mujeres, en Revista Futuros n.° 7, 2004, vol. II, en http://www.revistafuturos. info/boletin_7/indice_f7_rse_muj.htm. • OIT, Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social, Ginebra, OIT, 2006. • PNUD, Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua, Informe de Desarrollo Humano 2006, pág. 263, en http://hdr.undp.org/en/reports/global/ hdr2006/chapters/spanish/. • Pastor Ridruejo, J.A.; Curso de Derecho Internacional Público y organizaciones internacionales, Madrid, Editorial TECNOS, 1986. • Quinteros, C., ¿Estamos soñando demasiado?: Responsabilidad social empresarial como respuesta para el 2005, San Salvador, Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador (GMIES), 2005. • Red Puentes México, Responsabilidad social empresarial y economía solidaria, México, Red Puentes, 2007. • UNCTAD, La publicación de información sobre la repercusión de las empresas en la sociedad. Tendencias y cuestiones actuales, Nueva York y Ginebra, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTDA), 2004. BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN Jurisprudencia y resoluciones de organismos internacionales: • CIDH, Informe Nº 21/06, Petición 2893/02, Admisibilidad, Trabajadores de la Empresa Fertilizantes de Centroamérica (FERTICA) vs. Costa Rica, de 2 de marzo de 2006. • CIDH, Informe Nº 69/04, Petición 504/03, Admisibilidad, Comunidad de San Mateo de Huanchor y sus miembros vs. Perú, de 15 de octubre de 2004. • CIDH, Informe Nº 62/04, Petición 167/03, Admisibilidad, Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku y sus miembros vs. Ecuador, de 13 de octubre de 2004. • CIDH, Informe Nº 40/04, Caso 12,053, Fondo, Comunidades indígenas mayas del Distrito Toledo vs. Belice, de 12 de octubre de 2004. • CIDH, Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de 2004. OEA/Ser.L/V/II.122 Doc. 5 rev. 1, de 23 de febrero de 2005. • CIDH, Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de 2002. OEA/Ser.L/V/II.117 Doc. 1 rev. 1, de 7 de marzo de 2003. • CIDH, Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de 1997. OEA/Ser.L/V/II.98 Doc. 6, de 17 de febrero de 1998. • Informe sobre la situación de los derechos humanos en Brasil de 1997. • Informe sobre la situación de los derechos humanos en Ecuador de 1997. • Informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia de 1999. • Informe sobre la situación de los derechos humanos en Perú de 2000. • Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Claude Reyes y otros vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de septiembre de 2006. Serie C Nº 151. • Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C Nº 172. 69 BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN Sitios web consultados: 70 • http://www.sa-intl.org/index.cfm?fuseaction=Page.viewPage&pageId=617&paren tID=473. • http//www.accountability21.net/uploadedFiles/Resources/AA1000%20traduccio n%20marzo%202006.pdf. • http://www.fairlabor.org/mission. • http://www.workersrights.org/about/history.asp. • http://www.redpuentes.org/que-es-red-puentes. • http://www.nebrija.com/responsabilidad-social/responsabilidad-social.htm. • http://www.nebrija.com/responsabilidad-social/responsabilidad-social.htm. • http://www.angelfire.com/journal2/comunicarse10/archivo.pdf. • http://www.untechoparamipais.org.sv/Miviant.html. • http://www.bancoagricola.com/index.php?option=com_content&task=view&id= 266&Itemid=170. • http://www.telefonica.es/acercadetelefonica/esp/. • http://www.industriascapri.com/#proyeccion. • http: //www.gruporoble.com/. • http://www.bayer-ca.com/pais.php?p=2. • http://www.indufoam.com/1empresa-historia.asp. • h t t p : / / w w w. t e l e c o m . c o m . s v / i n s t i t u c i o n a l . a s p x ? E s t a t u s = A & p a g e s _ id=91&ctr=paginas. • http://www.scotiabank.com.sv/?cat=1011. • http://www.unilever.es. • http://www.lageo.com.sv/social.php. • http://www.grupocassa.com/?cat=1034. BARÓMETRO DE RSE EN EL SALVADOR UNA RADIOGRAFÍA DE LA CUESTIÓN • http://www.cel.gob.sv/?categoria=10. Entrevistas realizadas: • Carolina Pineda, gerente del Programa Empresarial para la Acción Social (EMPRESAL), de la Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS). • Marta Zaldaña, secretaria general de la Federación de Asociaciones de Sindicatos Independientes de El Salvador (FEASIES) para el período octubre 2007-octubre 2008. • Jorge Alberto Echeverría, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Empresa Charter (STECHAR), para el período 19 de mayo de 2008 al 18 de mayo de 2009. • Andrés Mckinley, oficial del Programa de Oxfam América para Extractivas en Centroamérica, México y el Caribe. • César Méndez, director del programa de Fortalecimiento de Acción Social de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo (FUSADES). • Ernesto Samayoa, asesor del Ministerio de Economía para el tema de responsabilidad social empresarial. • Saúl Palomares, coordinador del Centro Emprendedor de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN). • Celina Amanda Melgar Herrera, Facultad de Economía de la Universidad Dr. José Matías Delgado. • Ivonne de León, Vicepresidenta de Desarrollo Humano de Transportes Aéreos Centroamericanos (TACA). Industrias 71