Apuntes Campus 2007-2008

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

Artrología (Por: Héctor Aguinaga) ARTROLOGÍA Por Hector Fabio Aguinaga C Docente Anatomía y Morfología Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Antioquia _____________________________________________________________________________________ Artrología (Sindesmología) La Artrología como parte de la anatomía enseña la composición de las articulaciones o uniones entre huesos. Aunque la palabra Sindesmología representa el estudio de las articulaciones teniendo en cuenta los tejidos duros de las mismas es decir los huesos y los tejidos blandos, sus ligamentos y elementos relacionados; la verdad es que desde el punto de vista anatómico se suele encontrar en la mayoría de los textos de anatomía un significado igual para Artrología y Sindesmología, entendiendo cualquiera de las dos palabras como el estudio de las articulaciones del organismo. Las Articulaciones se clasifican desde varios puntos de vista: según el tipo o grado de movimiento que presenten; teniendo en cuenta los elementos que participan en dicha Articulación. Según estas dos clasificaciones las articulaciones se denominan Sinartrosis, Anfiartrosis y Diartrosis para indicar que la articulación no presenta movimiento, un poco o mediano movimiento y mucho movimiento respectivamente. Si consideramos el medio de unión encontraremos articulaciones fibrosas, que representan a las mismas sinartrosis, articulaciones cartilaginosas que representan a las mismas anfiartrosis y articulaciones sinoviales que representan a las mismas diartrosis. Esta última clasificación debe su nombre en el caso de las fibrosas a que el medio de unión entre las dos superficies óseas que se articulan es de tejido fibroso; en las cartilaginosas como su nombre lo indica existe la presencia de cartílago entre las dos superficies óseas que se articulan y para el caso de las sinoviales estas deben su nombre a la presencia de membranas sinoviales, cápsula articular y otros elementos articulares pero en especial la presencia de líquido sinovial que permite mantener lubricada las superficies de las bases óseas que se están articulando y que por su gran movimiento tenderían a desgastarse al no estar lubricadas constantemente por líquido sinovial. Artrología (Por: Héctor Aguinaga) Clasificación de las Articulaciones Tipo de Movimiento Sin movimiento Medianamente móviles Muy móviles Sinartrosis Anfiartrosis Diartrosis Medio de Unión Fibrosas Cartilaginosas Sinoviales Aunque representan lo mismo las articulaciones se podrían clasificar desde el punto de vista fisiológico, donde se tendría en cuenta el tipo de movimiento que presentan, desde el punto de vista anatómico, refiriéndose a la forma de las superficies articulares y al medio de unión como la articulación sutura serrata por su superficie articular en forma dentada o de serrucho. Y por último combinando la característica fisiológica y anatómica en conjunto, así como ejemplo diríamos articulación Sinartrosis Sutura Serrata , porque desde el punto de vista fisiológico no presenta movimiento por eso se llama sinartrosis, y sutura serrata porque anatómicamente observando sus superficies articulares se encuentra que es dentada como una sierra. Para dar el nombre a una articulación se tiene en cuenta las bases óseas que participan en dicha articulación; así decimos articulación temporoparietal, que nos indica que se están articulando el hueso temporal y parietal. Existen nombres de articulaciones de carácter topográfico que no indican que bases óseas se están articulando como la denominada articulación del encuentro que corresponde a la articulación escápulo humeral. Existen también articulaciones con nombre topográfico que tienden a revelar el nombre de las bases óseas que se encuentran articulando como la articulación tarso crural que corresponde a la articulación tarso tibial, ya que el hueso de la tibia es la base ósea de la pierna y esta última representa la región crural. Existe una articulación especial teniendo en cuenta su medio de unión, ya que no se encuentra enmarcada en ninguna de los tres grupos antes citados como medio de unión y corresponde a la articulación Sinsarcosis que indica un medio de unión por músculos y es propio o único en el la articulación de la escápula con relación al esqueleto axial o axil a nivel de la región interescapular. A pesar de escuchar el nombre de una articulación siempre en el mismo sentido en la literatura médica, es decir articulación femorotibial, no quiere decir que dicho nombre no se pueda indicar en sentido contrario como Artrología (Por: Héctor Aguinaga) articulación tibiofemoral. Por tanto el nombre de una articulación debe indicar las bases óseas que participan, mas no el orden de las mismas. Analicemos cada uno de los grupos articulares mayores. Articulaciones Sinartrosis (Fibrosas): Estas articulaciones no poseen una cavidad, los huesos se encuentran unidos por tejido fibroso y por tanto no presentan movimiento. Existen varios tipos de articulaciones fibrosas: 1. Sutura: representa las articulaciones entre los huesos del cráneo. La sutura presenta varias subdivisiones. A. Sutura Serrata; es aquella en la cual los bordes de dos huesos que se unen presentan regularidades que encajan entre sí a manera de serrucho. Ejemplo: articulación interfrontal, pterigopalatina, palatina transversa. B. Sutura Escamosa; en este tipo de articulaciones los bordes de los huesos que se unen son biselados, de tal manera que un borde cubre al otro a manera de escama. Ejemplo: Articulación entre la parte escamosa del temporal y el parietal, el arco cigomático y la articulación esfenotemporal. Artrología (Por: Héctor Aguinaga) C. Sutura Plana o Armónica; es aquella donde los bordes de los huesos que se unen son aplanados o redondeados. Ejemplo: Articulación internasal, entre las porciones horizontales del palatino. 2. Sindesmosis : se refiere a las articulaciones con tejido conectivo fibroso como medio de unión que puede permitir un movimiento leve. Este tipo de sinartrosis se diferencia de la sutura que también tiene como medio de unión tejido fibroso en que la sindesmosis el tejido fibroso es mucho mayor. Ejemplo: Articulación intermetacarpiana, intermetatarsina, radio ulnar, tibio fibular. Radio y Ulna de Humano. Observe su articulación con tejido fibroso en los extremos 3. Gónfosis: es la articulación de los dientes en sus cavidades de la mandíbula y el maxilar o premaxilar en los no rumiantes. Indica que uno de los segmentos articulares no es hueso o sea el diente Ejemplo: articulación alvéolo dentaria. Artrología (Por: Héctor Aguinaga) 4. Esquindilesis: es una articulación en la cual un segmento óseo encaja en la hendidura de otro; Ejemplo: articulación entre la lámina perpendicular del hueso etmoides con el vómer. 1 2 Observe la lámina perpendicular del etmiodes (1), encajando en el vómer Subdivisiones de las Sinartrosis o Fibrosas Sutura Serrata Sutura Escamosa Sutura Plana o Armónica 1. Sutura 2. Sindesmosis 3. Gónfosis 4. Esquindilesis Articulaciones cartilaginosas o Anfiartrosis: En estas articulaciones, los huesos tienen como medio de unión cartílago hialino (cartílago transparente o blanco); o fibroso. La característica de estos dos cartílagos permite subdividir las anfiartrosis en dos tipos: las de cartílago puro que son las de cartílago hialino, denominadas sincondrosis, que también son reconocidas como articulaciones cartilaginosas primarias, ya que es una unión temporal entre los huesos. Este cartílago actúa en los huesos largos como zona de crecimiento del mismo y la mayoría de articulaciones con cartílago hialino se obliteran y son sustituidas por hueso al cesar el crecimiento. Como ejemplo de estas se tienen los discos epifisiarios y la sincondrosis occipitoesfenoidal y neurocentral. Artrología (Por: Héctor Aguinaga) El otro subtipo de la anfiartrosis, son las articulaciones con presencia de fibrocartílago, conocidas como articulación cartilaginosa secundaria o sinfisis. En este tipo los elementos esqueléticos están unidos por un fibrocartílago durante alguna fase de su existencia. Este fibrocartílago suele estar separado de los huesos por delgadas láminas de cartílago hialino. Como ejemplo encontramos la sinfisis pelviana, sinfisis mandibular y la articulación entre cuerpos vertebrales (intervertebral). Subdivisiones de las anfiartrosis o cartilaginosas Cartilaginosas puras (cartílago Hialino) Fibrocartilaginosas Sincondrosis Sinfisis Artrología (Por: Héctor Aguinaga) Articulaciones Sinoviales (diartrosis) La sinovia es un líquido presente en las articulaciones denominadas sinoviales, existe un líquido similar en las bolsas serosas y vainas sinoviales de los tendones. Este tipo de articulaciones genera movimientos en un grado variable dependiendo del tipo de diartrosis. Las características generales que deben poseer una articulación para ser clasificada como sinovial, son la presencia de cavidad articular, superficies articulares, cápsula articular y ligamentos, ausentes en los grupos de las fibrosas o sinartrosis y las cartilaginosas o anfiartrosis. Analicemos cada uno de los elementos constituyentes de una articulación sinovial. 1. Superficies Articulares; son las áreas de los huesos, afrontadas que se encuentran en la articulación. Estas superficies se encuentran recubiertas de cartílago por lo general de tipo hialino. Dicho cartílago es por tanto el cartílago articular, el cual evitará el roce directo durante la articulación entre los dos huesos en sus superficies articulares. Si recordamos el periostio como la capa que recubre externamente el hueso, esta se encuentra ausente en la superficie articular donde se ubica el cartílago articular y está presente por ende en la diafisis del hueso recubriéndolo externamente. 2. Cavidad Articular; es un espacio virtual entre los huesos adyacentes, rodeado por cápsula articular. 3. Cápsula Articular; consta de dos capas: la mas profunda se denomina la membrana sinovial, en forma de manguito, de textura delicada, a base de tejido conectivo especializado, el cual sobresale de los bordes de los cartílagos articulares de los huesos adyacentes, pero sin cubrirlos. Esta membrana secreta el líquido sinovial, de carácter aceitoso, que lubrica la articulación. Esta membrana sinovial suele aumentar por la presencia de los denominados pliegues sinoviales, que contienen almohadillas de grasa que protegen la cavidad articular. Hacia la cavidad articular se proyectan ciertas vellosidades en forma de dedos con el nombre de vellosidades sinoviales. La capa superficial de la cápsula articular se denomina membrana fibrosa (ligamento capsular); es un manguito fibroso resistente que recubre la membrana sinovial. Este ligamento capsular se puede engrosar en ciertas Artrología (Por: Héctor Aguinaga) zonas formando los ligamentos extracapsulares (o periarticulares) que se insertan en los huesos contiguos estabilizando la articulación. 4. Ligamentos; son bandas de tejido conectivo que van de hueso a hueso. Reciben su nombre según su localización, en relación con la cápsula articular. Los pliegues de serosa (peritoneo) en la cavidad abdominal y pélvica se conocen también como ligamentos y serán descritos con sus propios órganos mas adelante en el estudio de estas cavidades. Los ligamentos se pueden dividir en ligamentos intracapsulares (intraarticulares); ya que se encuentran dentro de la articulación, incluidos en la cápsula articular. Como ejemplo tenemos los ligamentos cruzados en la parte posterior de la rodilla y los que unen entre sí los carpos y los tarsos (ligamentos Intercarpianos e intertarsianos) El otro tipo de ligamento son los extracapsulares (ligamentos periarticulares), ya que se encuentran fuera de la cápsula; son los colaterales, dorsales, palmares y anulares o retináculos. Los ligamentos colaterales se ubican en las caras medial y lateral de la articulación; los dorsales y plantares están ubicados delante y detrás y los anulares se encuentran alrededor de la articulación, reforzándola y protegiendo la cápsula articular. Los Meniscos; son discos fibrocartilaginosos que se interponen entre las superficies de algunas articulaciones sinoviales; están presentes en la articulación femorotibial y temporomandibular. Existe un cartílago marginal; que es aquel ubicado muy adentro de la parte cóncava de una articulación. Como ejemplo está el acetábulo de la articulación de la cadera. Las articulaciones sinoviales generan diferentes tipos de movimientos que permiten a su vez generar clasificaciones de la misma. Artrología (Por: Héctor Aguinaga) Movimientos de las articulaciones sinoviales: Las articulaciones sinoviales pueden realizar movimientos de deslizamiento, de flexión, extensión, hiperextensión, rotación, aducción, abducción, circunducción, pronación y supinación. 1. Movimientos de deslizamiento; ocurre entre las superficies yuxtapuestas en articulaciones artrodiales (articulaciones deslizantes) 6. Radio 7. Ulna 8. Carpianos 2. La flexión; es un movimiento en el plano sagital donde se disminuye el ángulo entre los segmentos que se articulan. 3. La extensión; es un movimiento antagónico de la flexión, en el plano sagital que aumenta el ángulo entre los segmentos articulares. 4. La hiperextensión; movimiento en el cual el ángulo entre los segmentos articulares excede los 180º o una línea recta. Algunas veces esta hiperextensión se denomina flexión dorsal. En el equino el menudillo está hiperextendido en posición normal. 5. La rotación; es un movimiento de torsión de un segmento alrededor de su propio eje. Como ejemplo encontramos el giro de la cabeza de lado a lado, o de negación. 6. La aducción; es el movimiento de una extremidad hacia el plano medio. Artrología (Por: Héctor Aguinaga) 7. La abducción; es el movimiento donde un miembro o extremidad se aleja de su plano medial. 8. La circunducción; es un movimiento que resulta de una combinación de los anteriores (excepto la rotación), definido como el de una extremidad que describe un cono y el extremo de ella describe un círculo. como ejemplo encontramos el braceo del equino, que genera con sus miembros anteriores movimientos de circunducción. 9. La pronación; es un movimiento de una extremidad, de modo que su dorso queda hacia arriba. Este movimiento es incipiente o poco manifiesto en los animales domésticos. 10. La supinación; movimiento que gira la extremidad donde la superficie volar (palmar) queda hacia arriba. Este movimiento apenas se aprecia en los animales domésticos. Los anteriores representan los movimientos activos de una articulación sinovial y que podrían a su vez ser reagrupados. En las articulaciones sinoviales se realizan tres tipos de movimientos activos. Por lo general se habla de movimiento de una parte y de movimiento en una articulación; así tenemos la flexión del antebrazo y la flexión del codo simultáneamente. Estos movimientos activos son de tres grupos. Artrología (Por: Héctor Aguinaga) 1. Movimientos de deslizamiento 2. Movimientos angulares alrededor de un eje horizontal o laterolateral (flexión y extensión) o alrededor de un eje craneocaudal (abducción y aducción). 3. Movimientos de rotación alrededor de un eje longitudinal (rotación hacia adentro y hacia fuera). Si en una articulación en particular se presenta uno, varios o todos los tipos de movimientos, dependerá de la forma de esa articulación y la disposición de sus ligamentos. En las articulaciones, la amplitud del movimiento es limitado por: 1. 2. 3. 4. Los músculos Los ligamentos y la cápsula La forma de los huesos La oposición de las partes blandas, como el contacto de la cara anterior del antebrazo y el brazo durante la flexión completa del codo. Tipos de Articulaciones Sinoviales: Entre los tipos de articulaciones sinoviales que se encuentran comúnmente en los animales domésticos se incluyen: la gínglimo, artrodial, trocoides y esferoides (enartrodial o enartrosis). Otros tipos encontrados especialmente en el canino, son la condiloide, elipsoide y de encaje recíproco. 1. Articulaciones Ginglimoides (en bisagra o trocleares) Se mueven solo en el plano sagital, permiten movimientos de flexión y extensión y, en algunos casos, de hiperextensión. Como ejemplo encontramos la articulación del menudillo. Artrología (Por: Héctor Aguinaga) 2. Articulaciones Artrodiales (Planas) Presentan un ligero movimiento de deslizamiento entre las superficies opuestas relativamente planas. Estas superficies reciben el nombre de facetas. Como ejemplo se pueden citar las articulaciones entre los huesos carpianos adyacentes o articulación intercarpiana. 6. Radio 7. Ulna 8. Carpianos 3. Articulaciones Trocoide (de pivote) Es aquella donde existe movimiento giratorio alrededor de un eje. Un ejemplo clásico es la articulación atlantoaxial; donde el proceso odontoides del axis representa el eje de dicha articulación. 4. Las Articulaciones Esferoides (enartrodiales, de cojinete esférico o de cuenca y bola) Son aquellas que permiten movimientos en casi cualquier dirección. En esta articulación, la cabeza esférica de un hueso se ensambla con una depresión en el otro segmento articular. La flexión, extensión, aducción, abducción, rotación y circunducción son los movimientos posibles en estas articulaciones. Un ejemplo clásico es la articulación coxofemoral. Artrología (Por: Héctor Aguinaga) 5. Articulación Condilar (condiloide) En esta los cóndilos articulares convexos se articulan con superficies articulares un tanto cóncavas. La articulación temporomandibular y de la rodilla son ejemplos de este tipo, aunque esta última pertenece a las denominadas bicondíleas. Estas articulaciones son similares a las ginglimoides (en bisagra), pero generan mas movimientos. 6. Articulación Elipsoide tiene una superficie articular que se expande más en una dirección que otra, formando una elipse. La articulación carporradial es elipsoide. En los animales domésticos esta articulación se ha llamado ginglimoide, porque es similar a las de este tipo. En el canino también existe cierto movimiento lateral. 7. Articulación de Encaje recíproco (en silla de montar) Tienen superficies que recuerdan una silla de montar inglesa o plana. Permite todo tipo de movimiento excepto el de rotación. La articulación carpometacarpiana del pulgar del hombre es un ejemplo, aunque las articulaciones interfalángicas del canino algunas veces se clasifican como de encaje recíproco. Artrología (Por: Héctor Aguinaga) Tipos de Articulaciones Diartrosis o Sinoviales Nombre o Grupo 1. Gínglimo 2. Artrodiales 3. Trocoides 4. Enartrosis 5. Condilar 6. Elipsoide 7. Encaje Recíproco Sinónimos Bisagra o trocleares Planas De Pivote Esferoides, de cojinete esférico o de cuenca y bola Condiloide Elíptica En Silla de Montar Estructura y Función de las Articulaciones sinoviales. La clasificación citada hasta ahora de las articulaciones sinoviales, señala de una manera muy sencilla, la forma de las superficies articulares y los movimientos que se pueden dar en cada tipo de articulación; pero falta conocer sobre la compleja mecánica articular, sobre los movimientos explicados en términos de geometría esférica y plana. • Los mecanismos de lubricación de las articulaciones sinoviales son tan especiales, que los efectos de la fricción sobre el cartílago articular son mínimos, el coeficiente de fricción durante el movimiento es menor que el de deslizamiento de hielo sobre hielo. Esta característica se logra por la naturaleza del líquido sinovial viscoso, por la naturaleza de las superficies cartilaginosas de soporte que adsorben líquido sinovial y por varios mecanismos que permiten la permanencia de líquido sinovial renovable. • Ya hemos mencionado la membrana sinovial y su producto el líquido sinovial. Esta membrana es un tejido conectivo vascular que reviste la superficie interior de la cápsula articular, pero sin cubrir el cartílago articular. Esta membrana sinovial también contiene vasos linfáticos y algunas fibras nerviosas. • El líquido sinovial, de carácter espeso y viscoso, semejante a una clara de huevo en consistencia; tiene como función principal la lubricación, además de nutrir el cartílago articular. La viscosidad de este líquido se debe casi por completo, a la presencia de un mucopolisacárido no sulfatado conocido Artrología (Por: Héctor Aguinaga) como ácido hialurónico. Este líquido se puede considerar como un dializado plasmático; normalmente contiene células en su mayoría mononucleares derivadas del tejido de revestimiento. • Los ruidos en las articulaciones, como los generados cuando se tira bruscamente de los dedos, se deben por lo general a la formación súbita de una vacío parcial en la cavidad articular al separarse las superficies articulares por tracción. Este vacío es ocupado por vapor de agua y gases sanguíneos a baja presión. • El cartílago articular; en el adulto es un tejido avascular, desprovisto de nervios y relativamente acelular. La parte adyacente al hueso, suele estar calcificada. El cartílago articular no es visible en las radiografías simples. De aquí que el llamado espacio articular radiológico sea mayor que el espacio articular verdadero. • Tejidos periarticulares; corresponden a las envolturas aponeuróticas que rodean una articulación. Se fusionan con la cápsula y los ligamentos, con expansiones musculotendinosas que pasan sobre la cápsula articular o se fusionan con ella, y con tejido conectivo mas laxo que envuelve los vasos sanguíneos y nervios que llegan a la articulación. Reconocidas hasta ahora las generalidades sobre los diversos tipos de articulaciones; continuaremos luego con la identificación de cada una de las articulaciones que componen el organismo. Discriminemos las articulaciones al igual que el estudio del sistema esquelético. Articulaciones del Esqueleto Axial Como sabemos por osteología; el esqueleto axial comprende los huesos del cráneo, mandíbula , hiodes, columna vertebral, costillas y esternón. Las articulaciones del cráneo son en general del tipo sutura, ya que los huesos adyacentes se unen por un tejido fibroso. En el adulto, este tejido se osifica. Las fontanelas que son las zonas blandas del cráneo en los recién nacidos, son ejemplos de lugares ocupados por tejido fibroso de conexión entre huesos adyacentes. En los animales domésticos encontramos la fontanela lambdoidal pasa a ser una sutura parietooccipital y la fontanela coronal que genera la sutura parietofrontal. Artrología (Por: Héctor Aguinaga) Hagamos el recorrido por todo el esqueleto indicando el nombre de cada articulación y luego las clasificaremos de acuerdo a su medio de unión o tipo de movimiento. Articulaciones del Cráneo: Son varias las articulaciones del cráneo teniendo en cuenta los huesos que lo conforman. Reciben el nombre como se indicó antes, mencionando los huesos que participan en dicha articulación. Como ejemplo, se puede citar la articulación interfrontal, frontonasal, frontoparietal, frontomaxilar, internasal, nasoincisiva, nasomaxilar, temporofrontal, temporooccipital, temporoesfenoidal. De esta forma se nombran las restantes articulaciones a nivel craneal, las cuales no serán indicadas por considerar claro con los ejemplos anteriores el modo de su designación. Las articulaciones del cráneo suelen osificarse con el tiempo, razón por la cual, al observar un cráneo de un animal adulto se podrá encontrar que ciertas articulaciones que se encontraban separadas en cráneos jóvenes, se observan fusionadas en adultos. Articulaciones Móviles del Cráneo: La primer articulación móvil a lo largo del esqueleto axial es la temporomandibular, dada entre la mandíbula y el hueso temporal. Esta articulación consta de dos superficies articulares, una en el cráneo y otra en la mandíbula, con una placa cartilaginosa (disco o menisco articular) de disposición intermedia. Otra articulación del cráneo, ligeramente móvil es la temporohiodea, que se genera nuevamente entre el hueso temporal y el asta mayor o estilohiodes del hueso hiodes. Articulaciones de la Columna Vertebral: Continúa la articulación atlantooccipital, generada entre los cóndilos del occipital y las fosas articulares del atlas. El esqueleto axial continúa con la articulación entre las dos primeras vértebras cervicales; dicha articulación se denomina atlantoaxial, en esta participa el proceso odontoides del axis y la fosa odontoides del atlas. Del axis hacia caudal encontramos vértebras cervicales, toráxicas, lumbares, sacras y coccígeas. Las articulaciones presentes entre estos huesos reciben el nombre de intervertebrales a cualquier nivel de la columna vertebral. Artrología (Por: Héctor Aguinaga) Articulaciones entre Columna Vertebral, Costillas y Esternón: Existe también en el esqueleto axil la articulación entre las vértebras toráxicas y las costillas, dichas relaciones se denominan articulación costovertebral. La extremidad ventral de la costilla establece una articulación con un cartílago y se denomina costocondral (costo, costilla, condro cartílago). Dicho cartílago se articula con el esternón y genera la articulación condroesternal. Como sabemos el esternón es de carácter segmentado y genera así las articulaciones interesternebrales. Articulaciones entre el Esqueleto Axial y los Apendiculares: Se presenta una relación entre el esqueleto axial o axil con respecto a los apendiculares desde el punto de vista artrológico. Como se mencionó anteriormente, existe una articulación especial de la escápula con el esqueleto axial, la cual no es reconocida como una articulación verdadera y que por realizarse por medio de músculos recibe el nombre de sinsarcosis. El esqueleto apendicular pelviano o posterior si establece una relación de articulación directa con el axial a nivel del hueso sacro y del coxal. Dicha articulación es reconocida como sacrocoxal. Articulaciones del Esqueleto Apendicular Articulaciones del Esqueleto Apendicular Toráxico o Anterior: Articulaciones del Hombro: La primera es la sinsarcosis generada por la escápula y que ya fue citada. Articulaciones del Brazo: está la articulación escápulo humeral, reconocida topográficamente como la articulación del encuentro. Articulaciones del Antebrazo: continua la articulación humeroradioulnar, reconocida topográficamente como del codo. Esta articulación la podemos subdividir en una articulación humeroradial dada entre los cóndilos del húmero y las superficies articulares del radio, también está la articulación radioulnar que se da tanto a nivel proximal como distal entre dichos huesos. Articulaciones de la Mano: Mas a distal encontramos la articulación carporadioulnar que corresponde a la denominada articulación de la muñeca topográficamente. En algunas especies Artrología (Por: Héctor Aguinaga) como el equino donde la ulna no llega hasta distal, dicha articulación recibiría el nombre más correcto de articulación carporradial. Se presenta luego la articulación intercarpiana, dada entre las dos filas de los huesos carpianos. La fila distal de estos carpos establece una articulación con los huesos metacarpianos, denominadas articulaciones carpometacarpianas. Los metacarpos se articulan entre sí generando las articulaciones intermetacarpianas. Luego los metacarpos se articulan con los sesamoideos proximales y la primera falange o falange proximal de los dedos, recibiendo el nombre de articulación metacarpofalangosesamoidea. Esta articulación es conocida en los equinos como la articulación del menudillo topográficamente. Continúa la articulación entre la falange proximal y la media de los dedos que recibe el nombre de articulación interfalángica proximal que topográficamente corresponde a la articulación de la cuartilla; luego se articula la falange media con la distal generando la articulación interfalángica distal que representa la articulación del pie desde el punto de vista topgráfico. En esta última articulación se encuentra un sesamoideo distal, el cual recibe el nombre de hueso navicular en el equino y que no se suele mencionar al momento de dar el nombre de la articulación como si sucede en la articulación del dedo a nivel proximal. Dicho sesamoideo distal se ubica en la fosa podotroclear o navicular. Articulaciones del Esqueleto Apendicular Pelviano o Posterior: Articulaciones de la Pelvis: A este nivel se genera la articulación sacrocoxal antes citada, se presenta entre las alas del hueso sacro y las alas del hueso ileon del coxal. Articulaciones de la Cadera y del Muslo: Podemos encontrar en este grupo continuando hacia ventral la articulación coxofemoral, que representa la articulación de la cadera y que se da entre el acetábulo del hueso coxal y la cabeza del hueso fémur. Más ventral encontramos la articulación femorotibiopatelar que representa la articulación de la rodilla. Artrología (Por: Héctor Aguinaga) Articulaciones de la Pierna: Continúan a este nivel la articulación tibiofibular a nivel proximal y aún hasta distal en las especies donde la fíbula llega hasta este nivel. Luego encontramos la articulación tibiotarsal, reconocida topográficamente como la articulación tarsocrural y que se genera entre la tibia y el hueso tarso tibial o astrágalo y el hueso tarso fibular o calcáneo. Articulaciones del Pie: Se encuentran a este nivel la articulación entre las filas de los huesos tarsianos denominadas articulaciones intertarsianas. La fila distal del tarso establece la denominada articulación tarsometatarsiana con los huesos del metatarso. Continúan las articulaciones entre los huesos metatarsianos denominadas articulaciones intermetatarsianas. Posteriormente encontramos las articulaciones de los dedos que se comportan igual que en el miembro anterior, es decir, tenemos primero la articulación metatarsofalangosesamoidea, luego la articulación interfalángica proximal y por último la articulación interfalángica distal, esta última presenta un sesamoideo distal o navicular en el equino el cual no se menciona en la articulación. Las articulaciones de los dedos representan las mismas articulaciones con nombre topográfico indicadas en el miembro anterior. Observemos en forma grupal las articulaciones antes descritas. Articulaciones del Esqueleto Axial Articulaciones del Cráneo Interfrontal Frontonasal Frontoparietal Frontomaxilar Internasal Nasoincisiva Nasomaxilar Temporofrontal Temporooccipital Temporoesfenoidal Articulaciones Móviles del Cráneo Temporomandibular Temporohiodea Artrología (Por: Héctor Aguinaga) Articulaciones de la columna vertebral Articulaciones de la columna vertebral, costillas y esternón Atlantooccipital Atlantoaxial Costovertebral Costocondral, Condrocondral y Condroesternal Interesternebral Intervertebral Articulaciones entre el Esqueleto Axial y Apendiculares Articulaciones del Esqueleto Articulaciones del Esqueleto Toráxico Pelviano Sinsarcosis Sacrocoxal, Escapulohumeral Intercoxal Humeroradioulnar Coxofemoral Carporadioulnar Femoropatelar Intercarpiana Femorotibiopatelar Carpometacarpiana Tibiofibular Intermetacarpiana Tibiotarsal Metacarpofalangosesamoidea Intertarsiana Interfalángica proximal Tarsometatarsiana Interfalángica distal Intermetatarsiana Metatarsofalangosesamoidea Interfalángica proximal Interfalángica distal Hasta ahora se ha indicado el nombre de las articulaciones que componen el organismo, teniendo en cuenta las bases óseas que participan en ella. Seguidamente ubicaremos o clasificaremos a cada una de las articulaciones mencionadas en los tres grupos articulares ya conocidos con su respectiva subclasificación, teniendo en cuenta ya los medios o elementos que participan en dicha unión y tipos de movimientos que generan. Artrología (Por: Héctor Aguinaga) Articulaciones del Esqueleto Axial: Articulaciones del Cráneo: Las articulaciones del cráneo son en su gran mayoría del tipo Sinartrosis Sutura¸ ya que su medio de unión es tejido fibroso. Analicemos algunas de las articulaciones que se generan en el cráneo. 1. Articulación Interfrontal, Ptérigopalatina, Palatina Transversa. Es una Sinartrosis Sutura Serrata, ya que no presenta movimiento y sus superficies de contacto son dentadas como un serrucho. 2. Articulación entre la porción escamosa del temporal y el hueso parietal; el Arco Cigomático y la Esfenotemporal. Estas son Sinartrosis Sutura Escamosa; ya que las superficies que se articulan son ligeramente superpuestas como escamas, una en relación a la otra. 3. Articulaciones Internasal, entre las porciones horizontales del hueso palatino (interpalatina); son Sinartrosis Sutura Plana o Armónica; donde sus superficies articulares son planas o redondeadas. 4. Articulación Alveólodentaria; es una Gónfosis. 5. Articualción Vómero Etmoidal, establecida entre la lámina perpendicular del hueso etmoides y el hueso vómer. Se clasifica como una Esquindilesis. 6. Articulación Occipitoesfenoidal; generada entre la porción basilar del hueso occipital (basioccipital) y la porción basilar del esfenoides (basiesfenoides o cuerpo del esfenoides); es una articulación donde se presenta un cartílago hialino entre la articulación de estas dos bases óseas, por eso corresponde a una Anfiartrosis de tipo Sincondrosis. Con el tiempo dicho cartílago se osifica ocurriendo el denominado proceso de Sinostosis. Las restantes articulaciones del cráneo, son en su mayoría Fibrosas o Sinartrosis del tipo Sutura Escamosa o Armónica (plana), y que no serán indicadas en forma individual, por su poca aplicación clínica, por la escasa visualización de los medios de unión al observar el cráneo sobre todo en la edad adulta. Por eso las anteriores articulaciones, presentan sus características anatómicas que les permite clasificarlas a lo largo de la edad. Artrología (Por: Héctor Aguinaga) Articulaciones Móviles del Cráneo. Otras articulaciones establecidas con el cráneo son: 1. Articulación Temporomandibular; esta articulación se genera por la presencia de accidentes óseos del hueso temporal y la mandíbula. El primero aporta el cóndilo del temporal, la fosa glenoidea o mandibular, el proceso postglenoideo o retroarticular. La mandíbula interviene en dicha articulación con el cóndilo de la mandíbula, el proceso coronoides y la escotadura mandibular. Esta articulación posee elementos propios de una articulación sinovial, además de permitir mucho movimiento. Por eso es una articulación sinovial o Diartrosis tipo Gínglimo y Artrodial. Es gínglimo porqué permite abrir y cerrar la boca generando movimientos de flexión y extensión o en forma de bisagra; pero también permite movimientos adelante y atrás y de lado a lado. Estos dos últimos movimientos son deslizantes entre las superficies articulares y por tanto le dan la clasificación de Artrodial. 2. Articulación Temporoestilohiodea; dad entre el asta mayor o estilohiodes del hueso hiodes y el hueso temporal. Esta asta mayor del hiodes, presenta en su extremo articular un cartílago, que se inserta en la depresión que genra la Bulla ósea del hueso temporal. Por poseer este cartílago y presentar leve movimiento, esta articulación se clasifica como una Anfiartrosis tipo Sincondrosis. 3. Articulación Intermandibular o Sinfisis Mandibular; generada entre los cuerpos de la mandíbula donde se ubica entre ambos un fibrocartílago muy plano, que permite clasificarla como una Anfiartrosis Fibrocartilaginosa o sinfisis. Articulaciones de la Columna Vertebral: 1. Articulación Atlantooccipital; permite movimientos de flexión y extensión, por tanto el animal puede subir y bajar la cabeza. Se clasifica como una Sinivial o Diartrosis tipo Gínglimo. 2. Articulación Atlantoaxial; permite mover la cabeza de lado a lado en sentido de negación gracias a su giro articular con la presencia de una Artrología (Por: Héctor Aguinaga) cavidad articular que la aporta la fosa odontoides del atlas y un eje que es el proceso odontoides del axis. Por esta caracteróstica articular anteriormente citada, se clasifica como una articulación Sinovial o Diartrosis tipo Trocoide o de Pivote. 3. Articulación Intervertebral; generada entre dos vértebras cervicales, toráxicas, lumbares, sacras o coccígeas a cualquier nivel de la columna vertebral a excepción de las ya citadas, el atlas y el axis. Esta articulación se establece en dos puntos mínimos. Entre los cuerpos vertebrales donde se presenta un fibrocartílago, el cual posee una porción central blanda, conocida como núcleo pulposo y una periférica de carácter fibroso denominada anillo fibroso, que permite mantener su forma. Por la presencia de este fibrocartílago y la ligera movilidad de esta articulación; se clasifica como Anfiartrosis Tipo Sinfisis. El otro sitio de articulación entre dos vértebras de la columna, se da entre las superficies articulares planas y yuxtapuestas de los procesos articulares anteriores y posteriores; donde se genera un deslizamiento de las mismas, que por tanto corresponden a una Sinovial o Diartrosis Tipo Artrodial. Las vértebras sacras, se fusionan con la edad formando el hueso sacro, bajo el fenómeno de sinostosis y por tanto se pierden las características de articulación intervertebral a los dos niveles antes citados, los cuales persisten o se dan solo en su parte anterior y posterior como hueso sacro en conjunto. Articulaciones de la Columna Vertebral, Costillas y Esternón 1. Articulación Costovertebral; es una articulación generada entre las vértebras toráxicas o dorsales y la porción o extremidad dorsal de una costilla. Esta última se articula con dos vértebras toráxicas contiguas. Para entender dicha articulación, recordemos las relaciones óseas de dicha zona. La costilla posee a este nivel una cabeza y un tubérculo costal. La cabeza de la costilla posee dos superficies articulares costales anterior y posterior para articular con las facetas articulares costales anterior y posterior de dos vértebras toráxicas contiguas, además la costilla posee una Artrología (Por: Héctor Aguinaga) superficie articular costal en el tubérculo que articula con la faceta articular costal del proceso transverso de la vértebra toráxica. De esta forma la cabeza de la costilla articula como eje alrededor de una cavidad articular generada entre dos vértebras contiguas. Esto le da la clasificación de una articulación Sinovial o Diartrosis tipo Trocoide o de Pivote y el tubérculo costal con el proceso transverso de la costilla es deslizante o sea una Sinovial o Diartrosis tipo Artrodial. 2. Articulación Costocondral; dada entre la extremidad ventral o distal de la costilla y un cartílago costal de tipo hialino. Es una Anfiartrosis tipo Sincondrosis. 3. Articulación Condroesternal; se genera entre el cartílago costal pero en el extremo contrario o mas ventral en unión con el esternón. Como el esternón está compuesto de varios cartílagos, sobre todo en edad temprana, es una Anfiartrosis tipo Sincondrosis. 4. Articulación Interesternebral; es la dada entre dos segmentos contiguos del esternón, los cuales son de carácter cartilaginoso y por tanto corresponde a una articulación Afiartrosis tipo Sincondrosis. Dichos segmentos cartilaginosos del esternón tienden a osificarse con la edad, generando el proceso de sinostosis. Articulaciones entre el Esqueleto Axial y Apendicular: Articulaciones del Esqueleto Toráxico: 1. Articulación entre la escápula y el Esqueleto Axial; es una Sinsarcosis ya descrita. 2. Articulación Escapulohumeral; Anatómicamente es una articulación de cuenca y bola, donde la cuenca corresponde a la fosa glenoidea de la ecápula, y la bola es la cabeza del húmero. Por tanto es una articulación Sinovial o Diartrosis tipo Enartrosis, ya que su forma anatómica debería permitir varios movimientos, pero en los animales domésticos por su posición, disposición de músculos y ligamentos de dicha articulación, todos los movimientos que se deberían generar en una enartrosis, quedan limitados o rezagados a los de flexión y extensión solamente o en bisagra. Por tanto dicha articulación ya no desde el punto de vista anatómico, si no funcional, se comporta como una Sinovial o Diartrosis tipo Gínglimo . Artrología (Por: Héctor Aguinaga) 3. Articulación Humeroradioulnar; permite movimientos de flexión y extensión y por tanto es sinovial o Diartrosis tipo Gínglimo. 4. Articulación Radioulnar; existe entre las dos un medio de unión de tejido fibroso sin movimiento claro. Corresponde por tanto a una articulación Fibrosa o Sinartrosis Sindesmosis. 5. Articulación Carporadioulnar; permite movimientos de flexión y extensión o en bisagra. Se clasifica por tanto como una Sinovial o Diartrosis tipo Gínglimo. 6. Articulación Intercarpiana; genera movimientos de deslizamiento entre las dos filas carpianas, por tanto corresponde a una articulación Sinovial o Diartrosis tipo Artrodial. 7. Articulación Carpometacarpiana; presenta movimientos deslizantes , por tanto es una articulación Sinovial o Diartrosis tipo Artrodial. 8. Articulación Intermetacarpiana; se establece un medio de unión por tejido fibroso. Es una articulación Fibrosa o Sinartrosis tipo Sindesmosis. 9. Articulación Metacarpofalangosesamoidea; permite movimientos en bisagra de flexión y extensión. Es una articulación Sinovial o Diartrosis tipo Gínglimo. 10. Articulación Interfalángica Proximal; permite flexión y extensión. Es una Sinovial tipo Gínglimo. 11. Articulación Interfalángica Distal; permite movimientos de flexión y extensión. Es una Diartrosis tipo Gínglimo. Articulaciones del Esqueleto Pelviano. 1. Articulación Sacrocoxal o Sacroiliaca; se genera por la relación yuxtapuesta de las superficies articulares de las alas del sacro y del ileon del hueso coxal. Corresponde a una articulación Sinovial o Diartrosis tipo Artrodial, por los movimientos deslizantes que presenta y que son mayores durante el parto por la relajación de los ligamentos de dicha articulación. Artrología (Por: Héctor Aguinaga) 2. Articulación Intercoxal o sinfisis Pelviana; presenta un fibrocartílago en dicha unión que la clasifica como una Anfiartrosis fibrocartilaginosa o sinfisis. 3. Articulación Coxofemoral; Articulación de cuenca y bola o esferoide, con posibilidad de varios movimientos, aunque en los animales domésticos los mas utilizados tienden a ser los de flexión y extensión como en el hombro; pero se reconoce claramente como una articulación Sinovial o Diartrosis tipo Enartrosis. 4. Articulación Femoropatelar; en esta la patela se desliza sobre la tróclea del fémur durante la articulación. Corresponde por tanto a una Sinovial tipo Artrodial. 5. Articulación Femorotibial; permite movimientos en bisagra o de flexión y extensión. Es una articulación Sinovial tipo Gínglimo. 6. Articulación Tibiofibular; se da una unión por tejido fibroso; es una articulación Fibrosa o Sinartrosis tipo Sindesmosis. 7. Articulación Tibiotarsal o Tarsotibial; permite movimientos de flexión y extensión. Es una articulación Sinovial tipo Gínglimo. 8. Articulación Intertarsiana; genera movimientos de deslizamiento en los huesos tarsianos. Es una articulación Sinovial tipo Artrodial. 9. Articulación Tarsometatarsiana; permite flexión y extensión. Es una articulación Sinovial tipo Gínglimo. Las restantes articulaciones son similares al miembro anterior. 10. Articulación Intermetatarsiana; existe un medio de unión por tejido fibroso. Es una articulación Fibrosa o sinartrosis tipo sindesmosis. 11. Articulación Metatarsofalangosesamoidea; permite flexión y extensión. Es una Sinovial tipo Gínglimo. 12. Articulación Interfalángica Proximal; permite flexión y extensión. Es Sinovial tipo Gínglimo,. Artrología (Por: Héctor Aguinaga) 13. Articulación Interfalángica Distal; actúa como bisagra. Es una Sinovial tipo Gínglimo. Observemos en forma grupal las articulaciones antes descritas con su respectiva clasificación anatomofuncional. Articulaciones del Esqueleto Axial Articulaciones del Cráneo Nombre de la Articulación Interfrontal Pterigopalatina Tipo de Articulación Sinartrosis sutura serrata Sinartrosis sutura serrata Palatina transversa Sinartrosis sutura serrata Temporoparietal Sinartrosis sutura escamosa Cigomaticotemporal Sinartrosis sutura escamosa Esfenotemporal Sinartrosis sutura escamosa Internasal Sinartrosis sutura plana o Armónica Interpalatina Sinartrosis sutura plana o Armónica Alveólodentaria Sinartrosis Gónfosis Vómeroetmoidal Esquindilesis Occipitoesfenoidal Anfiartrosis sincondrosis Sinfisis mandibular Anfiartrosis tipo sinfisis Articulaciones Móviles del Cráneo Nombre de la Articulación Temporomandibular Temporohiodeal Tipo de Articulación Sinovial ginglimo y artrodial Anfiartrosis sincondrosis Artrología (Por: Héctor Aguinaga) Articulaciones de la columna vertebral Articulaciones de la columna vertebral, costillas y esternón Nombre de la Articulación Atlantooccipital Tipo de Articulación Sinovial ginglimo Nombre de la Articulación Costovertebral Atlantoaxial Sinovial Trocoide Intervertebral Anfiartrosis sinfisis y Sinovial Artrodial Costocondral, condrocondral y Condroesternal Interesternebral Tipo de Articulación Sinovial Trocoide y Artrodial Anfiartrosis sincondrosis Anfiartrosis sincondrosis Articulaciones entre el Esqueleto Axial y Apendiculares Articulaciones del Esqueleto Toráxico Nombre de la Tipo de Articulación Articulación Relación Escápula Sinsarcosis y esqueleto axial Escapulohumeral Sinovial enartrosis o Ginglimo Humeroradioulnar Sinovial Ginglimo Carporadioulnar Sinovial ginglimo Intercarpiana Sinovial Artrodial Carpometacarpiana Sinovial Artrodial Articulaciones del Esqueleto Pelviano Nombre de la Tipo de Articulación Articulación Sacrocoxal Sinovial artrodial Intercoxal Cartilaginosa sínfisis Coxofemoral Sinovial Enartrosis Sinovial Artrodial Sinovial ginglimo Fibrosa sindesmosis Sinovial ginglimo Femoropatelar Femorotibiopatelar Tibiofibular Intermetacarpiana Fibrosa Sindesmosis Tibiotarsal Metacarpofalango sesamoidea Interfalángica proximal Interfalángica distal Sinovial ginglimo Intertarsiana Sinovial Artrodial Sinovial ginglimo Tarsometatarsiana Sinovial Artrodial Sinovial ginglimo Intermetatarsiana Fibrosa sindesmosis Artrología (Por: Héctor Aguinaga) Metatarsofalango sesamoidea Interfalángica proximal Interfalángica distal Sinovial ginglimo Sinovial ginglimo Sinovial gínglimo Articulaciones Introducción: Los huesos son demasiado rígidos para doblarse sin sufrir daño. Por fortuna, el sistema esquelético está formado por muchos huesos independientes, la mayor parte de los cuales se mantienen unidos en las articulaciones por medio del tejido conectivo flexible. Todos los movimientos que cambian las posiciones de las partes óseas del cuerpo se presentan en las articulaciones. Una articulación es un punto de contacto entre huesos, entre cartílago y huesos o entres dientes y huesos. Dicho de manera mas sencilla, es la unión de dos o más estructuras duras. El movimiento de dichas articulaciones está determinado por la estructura (forma) de los huesos de la articulación, la flexibilidad (tensión) de los ligamentos de tejido conectivo y las cápsulas articulares que mantienen unidos a los huesoso y la posición de ligamentos, músculos y tendones. Clasificación funcional: La clasificación funcional de las articulaciones toma en cuenta el grado de movimiento que éstas permiten. Se clasifican como sinartrosis (inmóviles), anfiartrosis (ligero movimiento) y diartrosis (movimiento libre). Clasificación estructural: La clasificación estructural de las articulaciones se basa en la presencia o ausencia de una cavidad sinovial y el tipo de tejido conectivo que une a los huesos. Desde el punto de vista estructural, las articulaciones se clasifican como fibrosas, en las cuales no hay cavidad sinovial y los huesos se mantienen juntos por medio de tejido conectivo fibroso; cartilaginosas, en las cuales no hay cavidad sinovial y los huesos están juntos por medio de cartílago; y sinoviales, en las que hay una cavidad sinovial y los huesos que forman la articulación se unen por medio de la cápsula articular que las rodea y es muy frecuente que también rodee a los ligamentos accesorios. Articulaciones fibrosas: Permiten poco o nada de movimiento. Existen tres tipos: 1. suturas: • Se encuentran entre los huesos del cráneo. • Se unen por una delgada capa de tejido conectivo fibroso denso. • Tienen estructura irregular (interdigitada), la cual les proporciona fuerza adicional y disminuye la posibilidad de que se fracturen. • Desde el punto de vista funcional son sinartrosis. • Pueden pasar a ser sinostosis (o articulaciones óseas) en la adultez, debido a que hay una fusión completa de los huesos a través de la línea de sutura. • Ejemplo: la sutura frontal entre los lados derecho e izquierdo del hueso frontal. 2. sindesmosis: • El tejido conectivo fibroso está presente en mucha mayor cantidad que en las suturas. • La unión no es tan rígida. • Se forma una membrana o ligamento interóseo. 1 • Tiene ligera movilidad y flexibilidad, gracias a la pequeña separación entre los huesos y al ligamento interóseo. • Desde el punto de vista funcional son anfiartroisis. • Ejemplo: articulación distal de la fíbula y el peroné. 3. gónfosis: • Una espiga en forma de cono se fija dentro de una cavidad receptora. • Interviene el ligamento periodontal. • Desde el punto de vista funcional son sinartrosis. • Ejemplo: articulaciones de las raíces de los dientes con el alveolo (cavidad receptora) del maxilar y la mandíbula. Articulaciones cartilaginosas: Al igual que las articulaciones fibrosas, permiten poco o nada de movimiento. Existen dos tipos: 1. sincondrosis: • El material de conexión es el cartílago hialino. • El tipo más común es la lámina epifisiaria, entre la sínfisis y la diáfisis de un hueso en crecimiento (es inmóvil). • Desde el punto de vista funcional son sinartrosis. • La articulación es temporal, debido a que el cartílago hialino se reemplaza en forma circunstancial por hueso cuando el crecimiento se detiene. • Se reemplaza por una sinostosis. • Ejemplo: articulación entre la primera costilla y el esternón. 2. sínfisis: • El material de conexión es un disco ancho y plano de fibrocartílago. • Se encuentra entre los cuerpos de las vértebras. • Una porción del disco intervertebral es material cartilaginoso. • Desde el punto de vista funcional son anfiartrosis. • Ejemplo: la sínfisis del pubis. Articulaciones sinoviales: Se mueven con libertad. Se clasifican desde el punto de vista funcional como diartrosis. Se caracterizan por la presencia de cartílago articular. Este cubre las superficies de los huesos de la articulación, pero no une o mantiene juntos a los huesos. Es cartílago hialino. Las articulaciones sinoviales están rodeadas por una cápsula articular en forma de manguito que encierra a la cavidad sinovial y une a los huesos de la articulación. La cápsula articular se compone de dos capas: (1) la cápsula fibrosa (más externa), que consta de tejido conectivo denso (colágena); y (2) la membrana sinovial, compuesta de tejido conectivo laxo con fibras elásticas y una cantidad variable de tejido adiposo. La flexibilidad de la cápsula fibrosa permite el movimiento en la articulación, mientras su gran fuerza resiste la dislocación. La membrana sinovial secreta líquido sinovial, el cual lubrica la articulación y proporciona nutrición al cartílago articular. La cantidad de líquido sinovial varía en las diferentes articulaciones del cuerpo, con un rango que va desde una capa viscosa delgada hasta una capa de casi 3.5 ml de líquido libre en una larga articulación, como el caso de la rodilla. Sirve para reducir la fricción y aportar nutrientes, eliminando los deshechos metabólicos de las células 2 cartilaginosas del cartílago articular. Muchas articulaciones sinoviales también contienen ligamentos accesorios, los cuales se llaman ligamentos extracapsulares y ligamentos intracapsulares. A un lado de algunas articulaciones sinoviales hay cojinetes de fibrocartílago que e encuentran entre las superficies articulares de los huesos y que se unen en sus márgenes a la cápsula fibrosa. Estos cojinetes se llaman discos articulares o meniscos y generalmente dividen a la cavidad sinovial en dos espacios separados, ayudando a mantener la estabilidad de la articulación y dirigiendo el líquido sinovial a zonas de mayor fricción. Aplicación clínica: Cartílago desgarrado El desgarre del disco articular de la rodilla (articulación sinovial), comúnmente denominado cartílago desgarrado, se presenta con frecuencia entre los atletas. Dicho cartílago dañado requiere de eliminación quirúrgica (menisectomía) o si se comienza a usar produce artritis. En un momento, la cirugía de la articulación de la rodilla para el cartílago desgarrado consiste en la eliminación de capas de tejido sano y la eliminación de mucho, si no es que todo, el cartílago. Este procedimiento es, por lo general, doloroso y caro y no siempre se logra la total recuperación. Estos problemas han sido resueltos por la artroscopia, un examen del interior de una articulación usando un instrumento ligero del diámetro de un lápiz. (Sirve para determinar la naturaleza y extensión del daño tras una lesión, para eliminar el cartílago desgarrado y reparar los ligamentos que se entrecruzan). Tipos de articulaciones sinoviales: 1. articulaciones deslizantes: • Las superficies articulares son planas. • Permiten movimientos de lado a lado y de atrás para delante. • El torcimiento y la rotación se inhiben por lo general debido a que los ligamentos y huesos adyacentes restringen el rango de movimiento. • Ejemplos: articulaciones entre los huesos del carpo, huesos del tarso, el esternón con la clavícula y la escápula con la clavícula. 2. en bisagra: • Permite movimientos limitados. • Es muy resistente. • La superficie convexa de un hueso entra en la superficie cóncava de otro hueso. • Es monoaxial (extensión y flexión). • Ejemplos: articulaciones del codo, tobillo e interfalángicas. 3. de pivote: • Una superficie crónica redondeada o en punta de un hueso se articula dentro de un anillo formado en una parte por un hueso y en otra parte por un ligamento. • Realiza rotación (articulación monoaxial). • Es responsable de la supinación y pronación de las palmas de las manos y la rotación de la cabeza de un lado a otro. • Ejemplos: articulación entre el atlas y el axis y entre los extremos proximales del radio y la ulna. 4. elipsoidal: 3 • Un cóndilo de forma oval de un hueso se encuentra dentro de una cavidad elíptica de otro hueso. • Permite movimiento de lado a lado y de atrás hacia delante (articulación biaxial). • Es responsable de la flexión, extensión, abducción, aducción y circunducción de la muñeca. • Ejemplo: articulación en la muñeca entre el radio y los huesos carpianos. 5. en silla de montar: • La superficie articular de un hueso tiene forma de silla de montar y la superficie articular del otro hueso tiene la forma del jinete sentado en la silla. • Es una articulación por encaje recíproco. • Es la modificación con movimiento más libre de una articulación elipsoidal. • Se mueve de lado a lado y de atrás hacia delante (articulación biaxial). • Ejemplo: articulación entre el trapecio del carpo y el metacarpo del pulgar. 6. de pelota y receptor (tipo esfera): • Consiste de una superficie parecida a una bola de un hueso dentro de una depresión con forma de copa de otro hueso. • Permite movimiento triaxial: flexión−extensión, abducción−aducción y rotación− circunducción. • Ejemplos: articulación del hombro y del iliaco (cadera) 4 Cuestionario • Defina.− • Esqueleto Apendicular.− El esqueleto apendicular representa los segmentos y cinturas fuera del eje esquelético (localizado en la periferia). Esta división se compone de la cintura torácica o escapular (también conocida como cintura pectoral), la extremidad superior, la cintura pélvica y la extremidad inferior. La cintura escapular consta de dos (2) clavículas y dos (2) escápulas. La extremidad superior se compone de dos (2) húmeros, dos (2) radios, diez−y−seis (16) huesos carpales, diez (10) metacarpos y veinte−y−ocho (28) falanges. Por el otro lado, la cintura pélvica se encuentra constituída de dos (2) huesos coxales (innomidado o huesos de la cadera). Finalmente, la extremidad inferior la constituye dos (2) femur, dos (2) tiba, dos (2) fíbulas o peroné, dos (2) rótulas o patela, dos (2) huesos tarsales, catorce metatarsos y veinte−y−ocho (28) falanges. 2).− Esquematice la ubicación del esqueleto apendicular en el cuerpo humano.− 3).−Esquematice la ubicación y las partes de los huesos de: a).−Cintura torácica e escapular: b).−Cintura pélvica: c ).−Extremidades superiores: d).−Extremidades inferiores: 4)Elabore un cuadro de funciones para el esqueleto apendicular.− 1 Huesos Cintura escapular Cintura pélvica Extremidades superiores Extremidades inferiores función Fija la articulación glenohumeral (hombro) al tronco, de manera que constituye la comunicación entre el brazo y el tronco. La cintura escapular se encuentra formada por la escápula (omoplato), la clavícula y el esternón. La cintura pélvica se encuentra firmemente unida al esqueleto axil por medio de la articulación sacro−ilíaca, además los dos huesos coxales se unen entre sí en la sínfisis púbica. Sirven para coger y manejar objetos, sostienen loa ligamentos pero especialmente los musculos,esta compuesto de humero, cubito, radio, carpo ,metacarpo y dedos. Sirven para elevar el tronco y para deambular, sostiene musculos y ligamentos , esta compuesto de femur, rotula, perone, tibia, tarso,metatarso y dedos. 5.− Glosario: Apófisis : prominencia ósea Apófisis Mastoides : prominencia ósea ubicada en el hueso temporal que adopta la forma de una mama. Cavidad Articular : superficie ósea cóncava que participa de una articulación sinovial. Cavidad Glenoídea : cavidad articular cóncava. Cavidad Cotiloídea : cavidad articular que tiene la forma de un segmento de esfera hueco. Epífisis : extremos de un hueso largo Pelvis : anillo óseo formado por la articulación entre los huesos coxales entre sí a nivel de la sínfisis púbica y atrás por la interposición del sacro y el coxis. Bibliografia.− http://www.ctv.es/USERS/sos/anatomia.htm. Anatomia, Fisiologia e Higiene de Mario E. Dihigo 2 3 4 5 LICENCIATURA EN FARMACIA Curso 2007-08 Asignatura: Morfología, Histología y Fisiología Celular MOFOLOGÍA 1,5 Créditos teóricos y 0.5 créditos prácticos Departamento de Anatomía y Embriología Humana 2. F. Medicina UCM Profa. Dra. M. D. Cabañas Armesilla Coordinador de la asignatura Dr. J. R. Merida Velasco Tema 1. Concepto de Anatomía Humana como Ciencia Básica Biosanitaria. División y métodos de estudio. Partes de que consta. Constitución del Cuerpo Humano. La Salud es un estado de equilibrio dinámico y temporal destinado a agotarse conforme cambian las condiciones, aunque la mayoría de las perturbaciones no tienen porque ser generales. Pej: un corte en un dedo. El trinomio Ejercicio – Nutrición - Longevidad La actividad deportiva y otros tipos de ejercicio físico son un factor esencial de un estilo de vida que tiene un efecto beneficio sobre la salud, previniendo algunas enfermedades degenerativas ligadas al envejecimiento y particularmente la enf. Coronaria con el consiguiente aumento de la longevidad media de las poblaciones, que sería mas marcada si la nutrición completa y equilibrada con la aportación de las suficientes vitaminas, antioxidantes y precursores de Glutatión reducido para proteger al organismo contra los efectos del estrés oxidativo que es un mecanismo clave tanto del envejecimiento como de ciertos efectos negativos del ejercicio”agotador”. Para entender estos conceptos es necesario tener conocimientos sobre el músculo, el hueso que lo sostiene, el alimento que le llega a ese músculo a través de los vasos sanguíneos arteriales y venosos, impulsados por un motor que es el corazón, con la ayuda de unos nutrientes que son absorbidos por el aparato digestivo, cuyas necesidades varían con la edad desde el embrión y feto, tras el nacimiento, bebe, 1 niño, adolescente, adulto, embarazo, mayor durante todas las fases del envejecimiento y las diferentes enfermedades como las enf. Degenerativas (sistema neuroendocrino) hasta la muerte. Esto nos lleva que para entenderlo precisamos entre otros conceptos definir el: Concepto de Anatomía Definición: Es la ciencia rama de la biología , que estudia las formas cambiantes pero irreversibles de los seres vivos y las causas que la producen. (0rst Llorca). La anatomía es la ciencia básica mas antigua. Por los datos que se conocen su estudio formal se inicio en Egipto (aprox. 500 años a.C.), mas tarde fue enseñada por Hipócrates (460-377 a.C.) considerado como el padre de la medicina y fundador de la ciencia de la anatomía dijo “ La naturaleza del cuerpo es el comienzo de la ciencia médica”. Aristóteles (384-322 a.C.) fue el 1º en utilizar el termino “Anatomía” que significa “cortar o separar”. La anatomía humana estudia el cuerpo humano, -Soma- : como conjunto o en cada uno de sus elementos que lo integra, referido a un ser vivo y por tanto sujeto a múltiples y específicos procesos dependientes de las grandes funciones vitales. Es por ello, por lo que cada porción o segmento corporal, debe ser “interpretado” como sustratum morfológico de una expresión funcional; en otras palabras: La forma es el soporte de la función. “ La anatomía es la arquitectura de la función fisiológica”. División y métodos de estudio. Partes de que consta 1. La anatomía clínica: Es aquella en la que se destaca la estructura y función que mas relación guardan con la práctica de la medicina y otras ciencias de la salud. 2. La anatomía del cadáver. Es la base de nuestros conocimientos en anatomía. 3. La anatomía descriptiva: muestra la organización de las estructuras del cuerpo. 4. La anatomía de superficie: La mayoría de los detalles morfológicos externos dependerán del sistema óseo y muscular que variaran según estén en contracción y relajación (Anatomía plástica y /o artística) es la visualización con un ojo clínico de las estructuras situadas debajo de la piel que se hallan ocultas, representa la base de la exploración clínica ( Inspección) pej: la deshidratación, la ictericia , la anemia. Como consecuencia en las distintas etapas de la ontogenia, se producen constantes cambios en las proporciones y la composición 2 corporal de las personas (González Montero de Espinosa y Marrodán, 2004). El ritmo al que se producen los cambios a lo largo de la vida del individuo, no es constante, sino que sufre “aceleraciones” y “desaceleraciones” en función de que, los diferentes factores de control, de los que hablaremos más adelante, actúen más o menos intensamente, quedando reflejado en las curvas de progresión y/o velocidad de crecimiento, donde podemos observar distintos puntos de inflexión (Tojo, 1993). Igualmente, no todas las estructuras, los tejidos o los órganos crecen al mismo ritmo ni de manera simultánea, sino que cada tipo de tejido posee su propio modelo y velocidad de crecimiento (Tanner, 1989). La genética implicada en el proceso de crecimiento es compleja y las interacciones entre los numerosos genes involucrados no están todavía totalmente esclarecidas. Existen estudios sobre sus efectos que demuestran que no todos estos genes tienen el mismo grado de expresión fenotípica, es decir, las características morfológico-cuantitativas que se utilizan para valorar el crecimiento, presentan una heredabilidad jerarquizada (Suzanne, 1971; Sánchez-Andrés, 1992; Marrodán y González Montero de Espinosa, 2004). Š Pero también se ocupa del estudio de los seres humanos vivos como es el estudio de la cineantropometría que entre otras cosas estudia la influencia del sexo sobre la imagen corporal, la composición corporal y la proporcionalidad ( estructura corporal en su conjunto: Somatotipo) cuya culminación de una forma y composición corporal”final” da lugar a lo que denominamos “Optimación morfológica” y para ello no es suficiente saber la talla y el peso corporal sino que hay que conocer los niveles de peso, la variabilidad de peso , los niveles de adiposidad y la ubicación de la grasa, el peso muscular, peso óseo y residual ( los líquidos corporales como la sangre, linfa, etc y los líquidos de los tejidos), índice de masa corporal (IMC= Peso kg/talla 2en cm.) 5. La anatomía topográfica: es la q expone su disposición recíproca en la diferentes regiones. 6. La anatomía funcional: es la q indica las relaciones q tienen las formes y sus funciones. ƒ Funciones de relación: interdependencia del sujeto anatómico con su ambiente. La boca, lengua , saliva, sabor , la mirada etc. Nuestro cuerpo es la consecuencia del Genotipo y Fenotipo 3 que es lo que nos permite tener una mejor adaptación a nuestro medio ambiente. ¾ Funciones de captación sensorial: receptores nerviosos int y ext ¾ Funciones de nutrición: Circulación Respiración Digestión Excreción. ¾ Funciones de reproducción ¾ Aparato: conjunto de elementos anatómicos encargado de una de las grandes funciones vitales. ¾ Órgano: elemento anatómico que formando parte de un aparato. Realiza dentro de él una función específica y es el conjunto de caracteres int. para cuya observación hace falta la división del mismo, algunos detalles se pueden apreciar con lupa, otros hace falta el microscopio. ¾ Organogénesis: es el proceso que analiza los distintos aspectos morfológicos por los que pasa un órgano para alcanzar su forma definitiva. ¾ Sistema: La suma de segmentos corporales con uniformidad en su estructura. La anatomía macroscópica del cuerpo se examina por Regiones ya que es la manera mas sencilla de practicar la disección: tórax, abdomen, pelvis, periné, MM SS MM II, Cabeza y cuello. Desde un punto de vista mas funcionales mejor analizarlo por Sistemas Corporales (todos los órganos que tienen una estructura análoga. Los sistemas que concurren en una misma función forman un aparato pej. el Aparato Locomotor. En el hombre hay 3 clases de aparatos: 9 Aparatos de la vida de relación: 1. Apt. De la Locomoción: Esqueleto, articulaciones, músculos) 2. Apt. De la Inervación 3. Apt. Sensorial 4 9 Apt de la nutrición: 1. Apt. Digestión 2. Apt. Respiratorio 3. Sist. Endocrino 9 Apt de la reproducción o genitourinario 1. Sist. Genital 2. Sist. Urinario Terminología Médica y anatómica (argot): es la recogida en la nómina anatómica ultima ( 1998) que recoge una colección de términos latinos aceptados internacionalmente y es la que se sigue en antropometría porque la comunicación tiene que ser clara y lo mas exacta posible por ello los anatomistas decidieron utilizar los mismos términos descriptivos de la posición y la orientación y partieron de una posición anatómica y consideraron unos ejes, planos y direcciones ideales que son imprescindibles para orientar las distintas partes. Posición Anatómica: De pie frente a nosotros mirando al infinito con los miembros inferiores juntos formando un ángulo aproximado de 45º mientras que los superiores cuelgan a los lados del cuerpo con las palmas de las manos orientadas hacia el observador. Ejes 9 A.a Eje cráneo – caudal o principal , vertical o longitudinal (Y): es el mas largo del cuerpo, discurre longitudinalmente en el sujeto anatómico incidiendo perpendicularmente a la superficie de apoyo en bipesdestación. 9 B.b Eje Transversal o medio-lateral u Horizontal (X): Discurre horizontal entre los puntos medio y lateral 9 C.c Eje Antero-posterior o ventro-dorsal o sagital ( Z) : Discurre a través de las paredes y superficies ventral y dorsal 5 LICENCIATURA EN FARMACIA Asignatura: Morfología, Histología y Fisiología Celular MOFOLOGÍA 1,5 Créditos teóricos y 0.5 créditos prácticos Departamento de Anatomía y Embriología Humana 2. F. Medicina Coordinadora de la asignatura: Dra. M. Dolores Cabañas Armesilla Tema 1. Concepto de Anatomía Humana Como Ciencia Básica Bio sanitaria. División y métodos de estudio. Partes de que consta. Constitución del Cuerpo Humano. La Salud 6 Concepto de Anatomía Def: Es la ciencia rama de la biología , que estudia las formas cambiantes pero irreversibles de los seres vivos y las causas que la producen. (0rst Llorca). “ La anatomía es la arquitectura de la función fisiológica”. Tipos de anatomía: 9 9 9 9 La anatomía clínica La anatomía del cadáver La anatomía descriptiva La anatomía de superficie: Cineantropometría Jacques Quetelet (1796-1874) pionero de ésta ciencia, al ser el primer investigador en aplicar el método estadístico al estudio de la condición humana (Carter y Heath, 1990; Esparza, 1990)) siendo considerado el “padre de la Antropometría y Antropología Física” y hoy en día como el primer cineantropometrista. Esta definición de cineantropometría ha sufrido modificaciones a medida que las nuevas tecnologías eran incorporadas al estudio del cuerpo humano y se perfilaban nuevos campos de aplicación. La definición mayoritariamente aceptada actualmente de forma universal, al ser la postulada por el grupo I.S.A.K. (International Society for the Advancement of Kinanthropometry) es la siguiente: “Cineantropometría. Especialización científica relacionada con la medición del ser humano en su múltiple variedad de perspectivas morfológicas, su aplicación al movimiento y los diversos factores que influencian al mismo, incluyendo los diferentes elementos de la composición corporal, medidas corporales, proporciones, composición, forma y maduración, habilidad motora y capacidad cardiorrespiratoria y la actividad física que incluye tanto a las de tipo recreativo como la práctica de deportes altamente especializados”. Concepto de Somatotipo y Composición Corporal El hombre se manifiesta en la naturaleza y es percibido por sus semejantes a través de su fenotipo en forma de morfología humana que viene determinado por la carga genética del individuo (genotipo)y el entorno ambiental al que está sometido y la interacción entre ellos. La Cineantropometría objetiva la 7 sistematización del ser humano a través de técnicas de medición, representadas fundamentalmente por dos clasificaciones: Somatotipo y Composición Corporal. 1. Somatotipo: del griego”σώµα = Cuerpo” y “τύπσς = Modelo o Ejemplar”, se define como “la morfología y tipo físico del cuerpo humano. Es un sistema de clasificación del físico del ser humano, sin precisar aspectos más específicos relativos a las dimensiones corporales. Se puede aplicar en ambos sexos y en todas las edades para describir y comparar atletas en sus diferentes niveles de competición; caracterizar los cambios morfológicos durante el crecimiento, envejecimiento y entrenamiento deportivo; comparar la forma relativa entre hombres y mujeres y finalmente utilizarse como un instrumento para el análisis de la imagen corporal. Este concepto fue creado 1940 por el psicólogo estadounidense W. H. Sheldon como la “cuantificación de los tres componentes primarios del cuerpo humano que configuran la morfología del individuo, expresado en tres cifras” como sistema de clasificación de los tipos físicos humanos en su publicación “Variaciones del físico humano”, donde expone la teoría de los tres componentes primarios del cuerpo humano, a los que llamó endodermo, mesodermo y ectodermo. En el sistema de Sheldon, los seres humanos se pueden clasificar con respecto a su composición corporal en términos de tres tipos corporales extremos: endomórficos, o esféricos, tipo graso, mesomórficos, o tipo muscular y ectomórficos o tipo lineal, esbelto. Un número somatotípico de tres dígitos determina un individuo clasificado por este sistema: ¾ Un primer número correspondiente a la endomorfia, representa el tejido graso. ¾ Un segundo a la mesomorfia se refiere al sistema musculoesquelético. ¾ Un tercero a la ectomorfia, se refiere a la linealidad del sujeto, al predominio de las medidas longitudinales sobre las transversales”. Cada cifra es una escala del uno al siete. Por tanto el extremo endomorfo tiene un somatotipo 7 – 1 - 1, el mesomorfo 1 – 7 - 1 y el ectomorfo 1 – 1 - 7. Los números clasificatorios se correlacionan negativamente, por tanto un dígito elevado en uno de los tipos impide altas cifras en los restantes, en la práctica 8 los tipos extremos (7 – 1 - 1, 1 – 7 - 1, 1 – 1 - 7) son raros o inexistentes, y la persona de composición corporal normal tendría un somatotipo próximo a 4 – 4 - 4, equilibrado por igual entre los extremos” (Encyclopaedia Britannica, 1989), “la constitución particular o composición corporal asociada con un particular tipo de personalidad” (Stedman´s Medical Dictionary, 1993) o la “clasificación del cuerpo humano en función del aspecto y estructura” (Diccionario Paidotribo de la Actividad Física y el Deporte, 1999). Varios aspectos del método de Sheldon fueron criticados y surgieron técnicas complementarias para perfeccionar la idea básica de expresar la forma humana a través de tres componentes básicos; y así fue modificado primariamente por Parnell (1958) y ulteriormente por Heath y Carter (1990) que la definen como “la constitución morfológica de un individuo mediante tres cifras consecutivas que cuantifican los tres componentes denominados: endomórfico, mesomórfico y ectomórfico. Como punto culminante de todo este proceso encontramos el concepto de Optimización Morfológica, siendo “la culminación de una forma definitiva de morfotipo y composición del ser humano como resultado definitivo” (Carter, 1996). 2. Composición corporal: sólo la podemos definir en la conjunción de los significantes etimológicos de ambos términos y en el sentido que nos indica la última edición vigente del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (22ªed., 2001), utilizando sólo aquellas acepciones relacionadas con el ámbito científico, como: Composición, del latín compositĩo, -ōnis 1. Acción y efecto de componer. 2. Compostura, circunspección. 3. Obra científica, literaria o musical”. Corporal, del latín corporālis Adj.“Perteneciente o relativo al cuerpo, especialmente al humano”. Si bien otros diccionarios lo han definido en su conjunto, considerando la composición corporal como las “cantidades relativas de músculo, hueso y grasa corporal. La composición corporal suele estar dividida en grasa (porcentaje de 9 grasa corporal) y masa magra (porcentaje de masa magra corporal)” (Diccionario Paidotribo de la Actividad Física y el Deporte, 1999). El análisis de la composición corporal permite conocer las proporciones de los distintos constituyentes principales del cuerpo humano. De este modo se puede estimar su variación con la edad, crecimiento, práctica deportiva y las distintas situaciones fisiológicas y patológicas. El término de Imagen Corporal, acepción que sólo la podemos definir en la conjunción de los significantes etimológicos de ambos términos y en el sentido que nos indica la última edición vigente del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (22ªEd., 2001), utilizando sólo aquellas acepciones relacionadas con el ámbito científico, como: Imagen, del latín imāgo, -ĩnis 1. Figura, representación, semejanza y apariencia de algo. 2. Estatua, efigie o pintura de una divinidad o de un personaje sagrado”. Corporal, del latín corporālis Adj. “Perteneciente o relativo al cuerpo, especialmente al humano”. Definida en la esfera de la cineantropometría como una “construcción multidimensional que ampliamente describe las internas y subjetivas representaciones de la apariencia física y experiencia corporal” (Cash y Pruzinsky, 1990). La selección de medidas antropométricas debe ser cuidadosa, ya que debe reflejar las dimensiones corporales que son importantes para determinar la imagen corporal. Un análisis de la imagen corporal supone la comparación de dos conjuntos de construcciones mentales: la reconstrucción mental de nuestros propios cuerpos y la representación de los cuerpos de nuestros congéneres. La antropometría nos proporciona un instrumento para cuantificar objetivamente nuestra propia proporción, tamaño, forma y composición en comparación con la del resto de cuerpos humanos. Nuestros propios cuerpos, conformando el Yo individual, tienen como objetivo la representación antropométrica (como un conjunto de alturas, longitudes, pliegues cutáneos, diámetros, perímetros y otras medidas de extensión) 10 y la representación perceptible, cognitiva y afectiva. Esta última representación mental está bajo la influencia de numerosos factores como el género, presión social y mediática, herencia y también conocidos valores antropométricos objetivos. Del mismo modo, el cuerpo de los “otros” (entiéndase por “otros” la población general, y subpoblaciones específicas, como modelos, deportistas, obesos y demás grupos de importancia para nuestra propiocepción corporal) tiene la misma representación objetiva y subjetiva. Si comparamos las representaciones que tenemos de nuestros propios cuerpos con las de los demás; la congruencia o incongruencia de éstas representaciones se juzgan con relación a un número de representaciones dinámicas, que abalean los comportamientos personales e interpersonales (ejercicio, dieta, sexo,…). Asociado a la composición corporal debemos considerar como objetivo de la ciencia que estudia el deporte llegar a una Optimización Morfológica del cuerpo para cada uno de los diferentes deportes. Este es el proceso por el cual “las demandas físicas de un deporte guían a una selección de morfotipos (tanto en su estructura como composición) óptimos para dicha práctica deportiva” (Carter, 1996). El somatotipo como la composición corporal integran una asociación complementaria entre sí, donde el somatotipo valora la morfología del cuerpo y la composición corporal valora la cantidad de tejidos y fluidos, si bien los componentes del primero no son independientes entre sí (Esparza y Alvero, 1993). 3.Definición y Concepto de Proporcionalidad La proporcionalidad del ser humano ha sido tema de interés desde las primeras civilizaciones evolucionadas, como la egipcia y la griega, con el concepto global de belleza como equilibrio entre las partes de Platón o Aristóteles, manteniéndose esta disposición a lo largo del tiempo con autores de la talla de Leonardo Da Vinci en el Renacimiento o Andrés Vesalio (1514 - 1564). El hombre es un animal sumamente variable según su sexo, raza o estado de maduración, lo que dificulta enormemente crear un modelo común a todos (Eiben, 1980). Esto obliga a aproximarse a su estudio por diferentes accesos, bien directos por medio de medidas como la estatura (May, 1977; Chandler y Bock, 1991) o índices corporales directos de diversa índole desarrollados entre finales del siglo XIX y principios del XX (Quetelet, Bouchard, Livi, Rohrer, Giuffrida-Ruggeri); bien 11 indirectos; como el sistema “Phantom” (Ross y Wilson, 1974), elaborado a partir de un modelo teórico tomado como referencia y sobre el cual se comparan individuos o poblaciones adultas (Ross y Ward, 1982 y 1984), deportistas (Eiben, 1976; Ross, Eiben, Ward, Martin, Drinkwater y Clarys, 1986; Méndez, 1991),... 9 La anatomía topográfica 9 La anatomía funcional 1. Funciones de relación: interdependencia del sujeto anatómico con su ambiente. La boca, lengua , saliva, sabor , la mirada etc. 2. Funciones de captación sensorial: receptores nerviosos int y ext 3. Funciones de nutrición: Circulación Respiración Digestión Excreción. 4. Funciones de reproducción ¾ Aparato: conjunto de elementos anatómicos encargado de una de las grandes funciones vitales. ¾ Órgano: elemento anatómico que formando parte de u aparato. Realiza dentro de él una función específica. ¾ Organogénesis: es el proceso que analiza los distintos aspectos morfológicos por los que pasa un órgano para alcanzar su forma definitiva. ¾ Sistema: La suma de segmentos corporales con uniformidad en su estructura. La anatomía macroscópica - Por Regiones - Por Sistemas Corporales (todos los órganos que tienen una estructura análoga) Los sistemas que concurren en una misma función forman un aparato pej el Aparato Locomotor. En el hombre hay 3 clases de aparatos: 9 Aparatos de la vida de relación: 1. Apt. De la Locomoción: Esqueleto, articulaciones, músculos) 2. Apt. De la Inervación 3. Apt. Sensorial 12 9 Apt de la nutrición: 1. Apt. Digestión 2. Apt. Respiratorio 3. Sist. Endocrino 9 Apt de la reproducción o genitourinario 1. Sist. Genital 2. Sist. Urinario Terminología Médica y anatómica (argot): es la recogida en la nómina anatómica ultima ( 1998) que recoge una colección de términos latinos aceptados internacionalmente ¾ Posición anatómica ¾ Ejes ¾ Planos ¾ Direcciones 13 MORFOLOGÍA Facultad Farmacia Tema 2 Aparato Locomotor Concepto. Generalidades sobre huesos, esqueleto, articulaciones y músculos Definición: Conjunto arquitectónico, Unidad morfo-ontogénica en el que se realiza la mayor parte de los movimientos (voluntarios e involuntarios), posicionamiento y trabajo estático y dinámico. Está constituida por órganos q derivan del mesodermo que forman los huesos del esqueleto (205-208 adultos y 350 los recién nacidos), músculos y articulaciones. Esqueleto Definición: Sistema esquelético es una forma rígida del Tejido conjuntivo y el principal tejido de soporte del cuerpo evitando que se aplaste, sirven de sostén a los músculos junto a elementos mas flexibles como los cartílagos y se conectan entre sí mediante las articulaciones. Protegen determinadas partes delicadas como en algunas partes de nuestro cuerpo los huesos conectan entre sí y forman cavidades q alojan sistemas y sentidos pej: el cráneo (encéfalo), columna vertebral (médula espinal) o la caja torácica ( aparato cardiopulmonar). Actúa a modo de palancas para los movimientos, incluso ondas sonoras como la cadena de huesecillos del oído interno. Comprende también algunos cartílagos pej: Cartílagos costales (C hialino) que unen el extremo ventral de las costillas al esternón. Partes: 1. Esqueleto axial (cráneo, esternón, costillas, col. Vertebral q aloja a la médula espinal) 2. Esqueleto apendicular: 9 Cinturas (unen el esqueleto axil a las extremidades): 1. C. Escapular 2. C. Pelviana 9 Extremidades: Miembros Superiores e inferiores. 9 H. Hioides es el único q no presenta conexiones directas con el esqueleto 3. Tipos de esqueleto: o E. óseo o E. Cartilaginoso: Orejas o pabellón auricular( C elástico) c. Articular q reduce el rozamiento articular, o el del disco intervertebral ( C fibroso) Características Funcionales: ¾ Principios arquitectónicos formados x: ƒ materia orgánica como el colágeno ƒ M. Mineral como fosfato y carbonato cálcico ¾ Propiedades físicas: o Resistencia x el tejido fibroso rico en sales de calcio. o flexibilidad o Elasticidad x la proteína del colágeno en mayor % en niños q en ancianos ¾ Biología ósea: Los H. son órganos vivos, q duelen cuando se lesiona, sangran cuando se fracturan y sufren cambios constantemente pej la osteoporosis al envejecer. Al igual q los demás órganos poseen vasos sanguíneos y linfáticos nervios y pueden sufrir enfermedades; cuando se fracturan sufren un proceso de cicatrización. Los huesos no usados pej: los de un miembro paralizado sufren atrofia y perdida de calcio en su composición , se adelgazan y debilitan. ¾ Se puede reabsorber como pej: en una mandíbula después de una extracción dentaria. ¾ Se hipertrofian (aumento de Diámetro y consistencia) cuando soportan una carga mayor de forma crónica pej. Los obesos y los que cargan peso en la cabeza. ¾ Poseen un papel importante en el metabolismo del calcio y el magnesio Tipología Ósea • H. Esponjoso (central): Canal Medular • H. Compacto (corteza): es sólido, aunque contiene espacios microscópicos en su interior, su estructura cristalina y trabeculada le otorga dureza , ligereza y rigidez y explica su opacidad a los rayos X pej las vértebras 2 tipos de médula ósea o Roja: participa en la formación de la sangre o Amarilla: inerte y grasa , está en la diáfisis de los huesos. Clasificación de los Huesos: ƒ ƒ H, Largos : largo + q ancho con epífisis proximal y distal y diáfisis central y metáfisis o placa de cartílago epifisario o de crecimiento. fémur H.Cortos: los 3 ejes son aproximadamente iguales forma cuboidal solo se encuentra en el pie y muñeca. ƒ ƒ 1. 2. 3. 4. ƒ ƒ ƒ H. Planos o escamosos: con mayor longitud y anchura que espesor. Cumplen funciones protectoras o de refuerzo como el omóplato, h de la bóveda craneana o las costillas. ( H arqueados) H. Irregulares: H de la cara o H alados como el esfenoides H radiados como las vértebras h. herradura como la mandíbula o el hioides H. papiráceos : etmoides H. Sesamoideos x parecerse a la semilla de sésamo, se desarrollan en algunos tendones del 1º dedo del pie o de la mano y en la rótula o Ligm lat. Ext. H. Accesorios o supernumerarios o wormianos, se desarrollan cuando aparecen centros adicionales de osificación: H. suturales en el punto lamda, en el pie. H. Heterotópicos: se desarrollan a veces sobre los tejidos blandos en los q normalmente no se observa hueso(cicatrices, hematomas, en los glúteos los soldados de caballería. Osificación 1. Preosificación : Tej mesenquimal entre cuyas fibrillas colágenas aparece la sustancia preosea Impregnación cálcica: Oseína + s. calcio + fosfatos +sales minerales Calcificación El periostio : Membrana fibrosa y blanquecina q recubre al hueso salvo en las superficies articulares. Es débil en las diáfisis de los h largos y muy fuerte en la base del cráneo 2. Tipos de osificación - Osf. Directa Conjuntiva o fibrosa: H cráneo y cara (Tej conj → Hueso) - Osf. Condral o Indirecta: H largos (Tej Conj → Cartílago → Hueso): • Osf. Pericondral: de fuera a dentro • Osf. Encondral: de dentro a fuera y forma cavidad (Canal medular) ARTICULACIONES Def: Conjunto de formaciones anatómicas q unen 2 o mas huesos, costituyen la parte elástica del apt. Locomotor. ( artrología) Funciones 1. Regiones o puntos en q tiene lugar los movimientos. 2. Regiones de crecimiento: en los h del cráneo desaparece una vez concluido el crecimiento. 3. Hacer del esqueleto un conjunto elástico y plástico + adecuado para sufrir presiones y estiramientos: C. vertb Clasificación: 1. Según el tipo de material q unen los huesos: 1.1 Artc. Fibrosas: se unen x tej fibroso 1.2 Artc. Cartilaginosas: se unen x tej cartilaginoso 1º o pej cartg + tej fibroso 2º. 1.3 Artc. Sinoviales son las + frecuentes e importantes desde el punto de vista funcional. Se unen x 1 cartílago quedado rodeada la cavidad articular x 1 memb sinovial y cápsula sinovial y poseen 1 líquido lubricante denominado líquido sinovial. Generalmente está reforzada x los ligamentos propios de la artic (Intrínsecos) o externos a ella (Extrínsecos). 2. Según el grado de movimiento: 2.1 Artc. Inmoviles ( Sinartrosis) El blastema central C se diferencia a: 2.1.1 Sinfibrosis a tej fibroso 2.1.2 Sincondrosis a tej cartilaginoso 2.1.3 Sinostosis a tej óseo 2.A Según el tipo de superficie articular 2.A 1 Dentada : H del cráneo , sutura interparietal 2.A.2 Escamosa o en bisel: H temporal. 2.A.3 Plana o armónica: H nasales 2.A.4 Esquindilesis: si una superficie forma 1 cresta q se articula con una ranura: esfenoides con el vomer. 2.2 Artc. Semimóviles (Anfiartrosis o diartroanfiartrosis): son artc en las q el blastema C persiste de algún modo en forma de fibrocartílago entre ambos huesos x lo q la artc posee un movimiento limitado y de poca amplitud. Carecen de cavidad sinovial pej: C. Vertebrales y sínfisis del pubis. 2.3 Artc. Móviles ( Diartrosis). Desaparece el blastema indiferenciado C y aparece una entidad propia: • Superf óseas revestidas de cartílago • Huesos unidos x cápsula y ligamentos. • La cápsula posee un revestimiento int sinovial( membrana sinovial) • Necesitan la presencia de cavidad articular ¾ Con superficies concordantes ¾ Con superficies no concordantes ( Menisco o cártilago Interarticular) ATM., artc. Esternocostoclavicular. 3. Según la forma de la superficie articular: • Enartrosis: Son segmentos de esfera uno hueco y otro macizo, con 3 ejes de libertad de movimiento ( artc de la cadera o coxofemoral) • Encaje recíproco o silla de montar: 2 ejes. Cada superf artc es cóncava en 1 sentido y convexa en el otro. • Trocleartrosis o gínglimo: 1 eje. Una superf tiene forma de polea en cuya garganta se aloja el saliente de la superf artc opuesta. • Trocus o trocoide: 1 eje . Las superficies son segmentos de cilindro 1 macizo y otro hueco. • Condileas: 1 eje. Si las superf artc son segmentos elipsoides dispuestos en sentido inverso. • Artrodias: Superf planas son verdaderas artc de choque o elásticas. ¾ Sinsarcosis: espacios celulosos de deslizamiento sin articulación verdadera: Espacio Interserratotorácico Espacio Interserrato escapular Espacio previsceral del cuello Espacio retrovisceral del cuello Sistema Muscular: Músculos Sist. Muscular. Definición: es el responsable de los movimientos, de la forma del cuerpo y genera calor. Está integrado x: ¾ Musc. Esquelético: mueve los huesos y articulaciones(dinámico), mantiene la posición del cuerpo en estática.(postura) ¾ Musc. Cardiaco: bombea la sangre. ¾ Musc. Liso. Responsable de la peristalsis intestinal y de los movimientos contráctiles de los vasos sanguíneos. Músculo.Def: Representa la parte activa del apt. Locomotor . está formado x fibras musculares . Clasificación 1. Por su desarrollo: ¾ Derivados del Miotomo: M. estriada ( S.N.C.) ¾ Derivados de la esplacnopleura: M. Lisa( S.N.V.) 2. Por su estructura: Musc. Estriada (roja): C. Involuntaria (corazón); Voluntaria (m. Esquelético) Musc. Lisa: Blanca, Involuntaria. Tipos de contracción C. Voluntaria C. Automática “Relajación” Forma de los músculos Largos: M Semitendinoso. Anchos: M. Transverso del abdomen. Cortos: M. Multifidos ( movimientos poco extensos) Anulares. Orbicular de los ojos Digástrico Multigastrico : m recto abdominal Biceps, triceps o cuadriceps Peniforme ( interoseos dorsales) y semipeniforme ( interoseopalmares) o Abanico o triangular : M. pectoral. o o o o o o o o 1. Características morfológicas del músculo: 9 Cuerpo o vientre ( Porción intermedia) 9 Características morfológicas del músculo: Inserciones musculares 1. Tendón Def: Estructura fibrosa q prolonga el musc hasta su punto de inserción Coloración blanquecina. brillante anacarada. Forma cilíndrica o aplanada Según la relación del múc, en el tendón: peniformes o semipeniformes. Su envoltura es el peritenonio ext 2. Inserciones ( extremos musc q lo unen a las porciones esqueléticas): o Tendinosas fibrosas: cilíndricas, aplanadas, largas y cortas. o Carnosas (glúteos). o Arcadas fibrosas (soleo) o Tendino-musculares ( deltoides) o Se continúan con aponeurosis ( Mus. Abdominales) o Que emiten expansiones como el Lacertus fibrosus del biceps braquial o En hueso (origen e inserción) o En piel: Mus. Cutáneo del cuello o En membranas mucosas como los labios o En órganos blandos como el ojo o En bandas circulares como el del esfínter anal ext. Clasificación Funcional • Ejes de movimiento • Grado y amplitud del movimiento • Limitación articular Tema 3 Sistema Nervioso Generalidades Definición El S.N. se compone: 9 Tej. Nervioso: • Neuronas: Cel nerviosas q trasmiten los impulsos nerviosos. • Neuroglias: Cel de protección o soporte q ayudan y nutren a las neuronas. 9 Tej Conjuntivo. Def: • Representa un mecanismo q permite al cuerpo reaccionar a los cambios continuos de su medio ext e int. • Controla e integra las actividades de las distintas porciones del cuerpo entre sí y con el medio ambiente pej los mus. Clasificación: 1. S. N. Central 2. S. N. Periférico 3. S. N. Autónomo 1. S. N. Central: Función : es la integración y coordinación de las señales nerviosas que entran y salen del S.N.C. y la ejecución de las funciones mentales sup como la ideación y el aprendizaje. Está integrado por: ¾ Encéfalo ¼ Cráneo ¾ Médula Espinal ¼ Columna Vertebral ¾ Líquido Cefalorraquídeo ( LCR) ¾ Meninges Lo rodean y protegen 1 Tractos Nerviosos: Haces de fibras nerviosas del SNC que conectan componentes. Núcleos: Agrupación de neuronas. 2. S. N. Periférico: Def: Es la prolongación periférica del S.N.C. conducen los impulsos nerviosos desde: - Los org sensoriales (ojo, oído) - Los receptores sensitivos (mus) Transmiten impulsos Nerviosos desde SNC a músculos y glándulas. o N. Craneales: Nacen del encéfalo o N. Raquídeos o Espinales: Nacen médula espinal. de la Nervio: Haz de fibras nerviosas o axones del SNP: Son cordones robustos y blanquecino q se disponen en fascículos en los seres vivos unidos entre sí por una vaina de tej conj. Plexo nervioso: Red de nervios p Ej. Plexo braquial. Ganglio nervioso: Agrupación neuronas Ej. Ganglio espinal. de células nerviosas o Fibra nerviosa periférica: o Axón o Vaina de Mielina o Vaina de Neurilema (V de Schwann) Nervios Periféricos; se disponen en fascículos nerviosos y son bastante robustos y elásticos porque sus delicadas fibras nerviosas se hallan reforzadas y protegidas x 3 túnicas de tej conj: 9 Epineuro: Tej adiposo + v. Sanguíneos + v. linfáticos. 9 Perineuro: Barrera eficaz al paso de sustancias. 9 Endoneuro: protección interna del nervio 2 3. S. N. Autónomo: Def: Sistema de nervios y ganglios que se ocupa de distribuir y recibir los impulsos hacia el corazón, músculo liso y glándulas. Considerado a independiente”, periférico. menudo como una “unidad es en parte central y funcional en parte Clasificación: 9 S.N.Simpático ¼ Emergencia (huir + taquicardia) 9 S.N.Parasimpático ¼ Estimula actividades que conservan y restauran los recursos corporales (lentece la frecuencia cardiaca: Durmiendo) 3 Tema 3 Sistema Nervioso Central Encéfalo Estudio del cerebro. Significación de la corteza cerebral. Núcleos de la base El S.N.C. se compone de Encéfalo + Médula espinal + LCR. + Meninges. ENCEFALO: Def: Porción de SNC q deriva de las 5 vesículas primarias (Telencéfalo, Diencéfalo, Mesencéfalo, Metencéfalo y Mielencéfalo) Topográficamente se localiza en el int. De la cavidad craneal y corresponde por tanto a la porción no segmentada del cuerpo embrionario. Está formado en el adulto por: 1. Cerebro. 2. Istmo del encéfalo o tronco cerebral 3. Cerebelo Está compuesto: ƒ Sust. Gris: formaciones neuronales ƒ Sust. Blanca: Formaciones vehiculadoras Forma del encéfalo es un ovoide irregular afilado en su porción frontal. 9 Eje fronto-occipital: 17-18cm 9 Eje Vertical: 11-12cm 9 Eje temporo-temporal: 13-15cm Volumen del encéfalo: ƒ Hombre: 1375gr-1320g ƒ Mujer: 1245g-1165g Depende de la edad el mayor a los 20-30 años. Y + en orientales. A los 6 mes gestacional: 400g 1 A los 8º mes gestacional: 800gr Al nacer 900 gr A los 5 años 1100g-1150g EL CEREBRO Def: Porción del encéfalo que deriva prosencéfalo que posteriormente da lugar Telencéfalo y Diencáfalo. del al Se compone de 2 Hemisferios cerebrales separados de forma incompleta por la Cisura interhemisférica. La corteza cerebral: Sust gris q cubre la superficie de los hemisferios; sufre un crecimiento tal q la obliga a plegarse aumentando en un 60% la superficie o area cortical total observándose solo el 40% en forma de circunvoluciones o girus. Que delimitan lóbulos. Los lóbulos están separados entre sí x surcos más profundos “Cisuras”; cada lóbulo presenta un cierto Nº de circunvoluciones limitadas x surcos 2º q son imprecisos, algunos pertenecen a 2 lóbulos contiguos formando pliegues de paso o anastomosis. Cada 1. 2. 3. 4. 5. 6. hemisferio cerebral presenta 6 lóbulos: L. Frontal L. Parietal L. Occipital L. Temporal L. Ínsula de Reil L. Cuerpo calloso Se estudia por Normas (perspectivas de observación para su estudio) ƒ Norma Verticalis ƒ Norma Basalis: Origen aparente de los pares craneales. ƒ Norma Lateralis ƒ Norma Frontal ƒ Norma occipital ƒ Norma medialis (retirado un hemisferio cerebral) 2 Se estudia por caras: 1. Cara convexa: - Cisura de Rolando y de Silvio. - Se delimitan 4 lóbulos que se ven: Frontal Parietal Temporal Occipital - Un lóbulo invisible que está en el fondo de la C. De Silvio”Lóbulo de la Ínsula de Reil”. 2. Cara Medial: se ven estructuras derivadas de las V. Telencefálicas y diencefálicas: 2.1 Cara medial del Lóbulo frontal parietal, occipital y temporal 2.2 Comisuras interhemisféricas: Cuerpo calloso, Comisura Blanca anterior, Trígono o Fornix. 3. Cara inferior: 3.1 Porción orbitaria se relaciona con el Bulbo olfatorio 3.2 Porción Temporoccipital que reposa en la fosa cranii media. La corteza cerebral o paleo No tiene estructura uniforme. La estructuración del mapa cortical y el establecimiento de áreas ayuda a su estudio y comprensión. Las áreas: 1. Se establecen por ser zonas de corteza q reciben impulsos sensoriales o bien integran o envían respuestas motoras. 2. Difieren entre sí por: 2.1 El espesor total de sus capas. 2.2 El espesor y densidad de las capas individuales y en la disposición y numérica de las células y fibras. 3 Tipos de corteza cerebral: C. Homotípica: presenta las 6 capas celulares C. Heterotípica: no presenta las 6 capas Granular Agranular I II III IV V VI Capa Capa Capa Capa Capa Capa Molecular Granular Ext. piramidal Ext. Granular int. Piramidal int. Múltiple o polimorfa A la corteza cerebral le llegan 3 tipos de fibras nerviosas: ¾ F. Específicas: Tienen un origen en los núcleos del tálamo específicos (recogen la sensibilidad Gral. y gustativa, así como la visual y acústica. ¾ Inespecíficas: Provienen de los núcleos talámicos inespecíficos y dan múltiples ramas a todas las capas corticales x la q sus impulsos se difunden mucho. ¾ F de Asociación entre las diferentes áreas corticales. Terminan predominantemente en las capas I Y III. Áreas de sensibilidad somatoestésica (circunvolución postcentral) areas 3,2 primarias y 1 secundaria existe una representación somatotípica de una manera disforme”Homúnculo de Penfield”sensitivo. Área 4 motora: cirv. Prerrolándica o precentral con el Homúnculo de Penfield” motor con gran representación de la mano, boca y lengua. Área Sensitiva visual: área 17 1º , 18 y19 2º. Área sensitiva auditiva: área 41 1º y 42 2º. 4 Tema 4 Sistema Nervioso DERIVADOS DEL DIENCÉFALO: Tálamo. Formaciones hipotalámicas. Hipòfisis Derivados de Suelo: ¾ Hipotálamo ¾ Subtálamo Derivados del techo: ¾ Tálamo Óptico: representa la 4/5 partes del Diencéfalo ¾ Epitálamo. Rodean al III ventrículo EPITÁLAMO Se compone de: Las Habénulas: Estaciones sinápticas entre los centros nerviosos olfatorios , límbicos y del tronco del encéfalo. 1. 2. Epífisis o glándula Pineal: es de inervación simpática, produce serotonina precursora de la melatonina (aumenta con los estímulos luminosos y actúa a través de la hipófisis sobre las gónadas, frenando las hormonas gonadotropas) 3. Comisura blanca posterior. 4. La comisura Habenular. 1 TALAMO ÓPTICO Es un conglomerado de numerosos núcleos de Es la estación sináptica terminal de las sensoriales (V somatoestésica, gustativa, vestibular) está unido a la corteza eferentes. sust gris. vías sensitivas y óptica, acústica y x f aferentes y Derivado de la parte sup del Diencáfalo craneal al surco de monro. Limita la luz de los Ventrículos laterales y el ventrículo medio y se relacione con la “Cápsula int”. Forma ovoidea cuyo polo dorsal es mas voluminoso. Funciones: 1. Un de relevo hacia la corteza: todos los impulsos sensoriales a excepción de los olfatorios. 2. Un q forman parte del control automático (S. Motor Extrapiramidal) 3. Un de asociación: poseen conexión con otros centros diencefálicos proyectándose en otras áreas de asociación de la corteza. Hipotálamo Situación: Forma el piso inf y suelo del Diencáfalo a partir de cual se evagina la neurohipófisis. Es el centro regulador sup de los sistemas vegetativos y neuroendocrinos pej la secreción pancreática y gástrica. Hace q nuestro medio int se mantenga cte Controla el equilibrio Regula: ¾ La secreción int de oxitocina, vasopresina u horm antidiurética(ADH). ¾ El metabolismo de los H de Carbono ¾ El metabolismo graso con la distribución de grasa corporal en ginoide y androide. ¾ El sueño vigilia. El Hipotálamo ant es el centro de estimulación del frió El Hipotálamo post es: Š El centro de estimulación calórica x vasoconstricción ½ la temperatura y el metabolismo. Š Centro simpático (taquicardia, ¾ el transito intestinal ¾ las secreciones y midriasis) 2 Š Centro parasimpático (bradicardia, miosis, vasodilatación) Núcleos que lo integran: 1. Grupo ant: Nu paraventricular, preóptico y supraóptico. 2. Grupo medio: Nu ventromedial. Dorsomedial y del tuber 3. Grupo post: Nu post y premamilar. HIPÓFISIS Definición Glándula endocrina localizada en endocraneal del cuerpo de esfenoides) la silla turca (c Relaciones ¾ Ant: Quiasma óptico ( cruce del campo visual temporal) ¾ Post : Mesencéfalo y origen de la art cerebral post ¾ Lat.: plexo venosos cavernoso q drena la base del cerebro y el III (moc)Motor ocular común, IV patético y IV (moe) Motor Ocular externo y Va N oftálmico de Willis que recoge la sensibilidad del ojo. ¾ Craneal: La Duramadre perforada x el tallo de la hipófisis o pituitaria q lo comunica con el hipotálamo que regula la función del Lóbulo post controlado x SNC a través de las Factores de liberación hipotalámica q pasan a la superficie de contacto hipotálamo hipofisaria ( RF “Releasing Factors”) ¾ Caudal:Seno paranasal esfenoidal q drena al meato nasal sup x donde se accede en caso de tumor. Partes 1. Lóbulo ant y medio = Adenohipófisis ´ TRH ( H tireotropa) H Corticotropa de la corteza suprarrenal ACTH x células Cromófobas FSH LH H Sexuales x Células Basófilas Células acidófilas (H folículoestimulante) (H luteinizante) Prolactina GH ( H crecimiento) 2. Parte Intermedia ´ MSH H estimulante de los Melanocitos 3 3. Lóbulo post o Neurohipófisis consta de terminaciones de axones de los núcleos supraóptico y paraventricular vertiendo su secreción de : ADH (H antidiurética) o vasopresina Oxitocina Interviene contracción mus liso de sist glandular del útero Vascularización: Sist. porta hipofisario Art. carótida ´ 4 art hipofisarias sup´ ramas para la irrigar la Hipòfisis Ramas que se capilarizan en la supf hipotálamo – hipofisaria: vasos especiales con mayor calibre y permeabilidad. ´ se concentran en vasos de mayor calibre y al llegar a la hipófisis se capilarizan de nuevo´ sist venoso cavernoso ´ s petroso sup e inf ´ v yugular. 4 SISTEMA NERVIOSO III MESENCÉFALO. ROMBENCÉFALO. SISTEMATIZACIÓN DE PARES CRANEALES. MESENCÉFALO Características: Deriva de la vesícula mesencefálica (vesícula cerebral media) en la fase de 3 vesículas. Límites: Ventral y craneal sin límites precisos se continúa con diencéfalo Ventral y caudal, surco pedunculoprotuberancial Dorsocraneal: Con los Tubérculos bigéminos superiores, el lecho epifisario caudal y el origen aparente del IV par craneal (N. Patético) Configuración exterior: Cara anterior o norma basal:Pedúnculos cerebrales y Espacio perforado posterior Cara posterior: Tubérculos cuadrigéminos: son 4 relieves redondeados separados por un surco que los divide en sup e inf y en derechos e izdos ( 2T. Bigéminos superiores y 2 Bigéminos inferiores) de sus partes laterales salen unos cordonews blanquecinos que terminan en los cuerpos geniculados laterales deldel diencéfalo. Cara lateral: surco lateral mesencéfalico Configuración interior: a) Tubérculos cuadrigéminos b) Calota Mesencefálica (Tegmentum) ventral al Acueducto de Silvio, donde se encuentran los núcleos grises c) Acueducto de Silvio por donde circula el líquido cefaloraquídeo uniendo el III ventrículo o ventrículo diencéfálico con el IV ventrículo d) Pedúnculos cerebrales por donde discurren las vías motoras descendentes como la vía piramidal y se ven por la norma basal. Limitan con: Derivados del diencéfalo: Lateralmente con la cintilla óptica y medialmente con los tubérculos mamilares. Derivados del Rombemncéfalo: Por su borde craneal con el rodete del cuerpo calloso y por su borde caudal con las fibras transversales de la Protuberancia o Pons de varoli Constitución anatómica: Porcion dorsal : derivados de la placa alar con significación sensitiva Porcion ventral derivados de la placa basal significación motora: Tegmentum o porción posterior con Núcleos grises: Nu. Rojo de Stilling Sustancia negra de Sommering Núcleo de origen real del III par craneal o Motor ocular común (MOC) Núcleo de origen real del IV pare craneal o nervio Patético que nace caudal a los tubérculos bigéminos inferiores dirigiéndose por la cara lateral de los pedúnculos cerebrales hacia la norma basal Porción anterior con fibras: que discurren por los pedúnculos cerebrales: 1. Fascículo Temporo-pontino de Arnold 2. Fasc Corticoespinal 1 3. 4. 5. 6. Fasc Corticonuclear o geniculado Fasc Coritico-oculogiro Fasc Frontoespinal o frontopontino de Türck Fasc Rubroespinal ROMBENCÉFALO Características: Es la vesícula caudal del tubo neural en la fase de 3 vesículas y se divide en la fase de 5 vesículas en: * Metencéfalo: que dan lugar en el adulto a la Protuberancia y al Cerebelo * Ángulo Bulbopontocerebeloso donde se encuentra el origen aparente del N facial o VIIa par craneal ( sensitivo/motor), Nervio Intemediario de Wrisberg (motor) o Nervio VIIb p.c. y al Nervio Estatoacústico u VIIIp.c. ( N. Vestibular ( equilibrio) y N. Coclear (acústico) * Mielencéfalo: que da lugar en el adulto al Bulbo Raquídeo Protuberancia Características: Voluminoso relieve de fibras transversales. Dejando unos ojales laterales “ ojal de Fouville” por donde esta el origen aparente del V p.c. o N. Trigemino (sensitivo y motor) Morfología y límites: Ventral y craneal: surco ponto-peduncular, origen aparente del VI pc. Ventral y caudal: surco bulbo-protuberancial Lateralmente, las fibras transversales de la parte ventral de la protuberancia forman el pedúnculo cerebeloso medio. Medialmente presenta un surco central por donde discurre la arteria basilar denominándose Surco Basilar Constitución anatómica: Porción central 1.- Fascículos de fibras 2.- Núcleos protuberanciales: del Nervio trigemino (V p.c.), N Motorocular externo o VI p.c. y del N. facial o VI p.c. 3.- Fibras transversales de proyección al cerebelo Porción dorsal 1.- Calota protuberancia! (Tegmenlum) 2.- Núcleos de pares craneales Bulbo raquídeo Características: Derivado mielencefálico 2 Morfología y límites: Ventral y craneal: surco bulboprotuberancial Ventral y caudal: cierre del surco mediano anterior (decusación de las Pirámides realizada por las fibras de la via motora o piramidal) Posterior: IV ventrículo (parte caudal) Relieve olivar: Surco preolivar Origen aparente dl N. Hipogloso o XII p.c. Surco retroolivar: origen aparente del N Glosofariongeo o Ixp.c., N. Vago o Xp.c. y N. Espinal o XI p.c. Fosita lateral del Bulbo. Constitución anatómica: 1.- Fibras (Pedúnculo cerebelo inferior) fibras bulbocerebelosas 2.- Núcleos propios: Oliva bulbar y paraolivas 3.- Núcleos de pares craneales del N IX p.c, N. X p.c., y N. XI p.c. ÍV VENTRÍCULO o ventrículo rombencefálico por donde circula el LCR SISTEMATIZACIÓN DE LOS PARES CRANEALES Enumeración de los XII pares craneales Origen aparente Clasificación: El I Par craneal es el N Olfatorio El II Par craneal es el N. Terminalis o N. De Jacobson: organo vomeronasal de Jacobsonal lado del tabique medio de la fosa nasal a) Nervios craneales somáticos (III - IV - VI - XII) b) Nervios craneales viscerales o branquiales o mixtos (V - VII - IX -X - XI) c) Sensoriales especializados (VIH) 3 SISTEMA NERVIOSO IV. CEREBELO. IMPORTANCIA DE SUS CONEXIONES. MÉDULA ESPINAL Meninges y Nervios Raquídeos. CEREBELO Características Derivado de la parte dorsal del Metencéfalo: Órgano impar y medio, situado dorsal a la protuberancia y bulbo raquídeo. Consta de una porción situada en la línea media (Vermis) y dos hemisferios. Aplanado craneocaudal. * Facies craneal o superior. Facis tentorial o cerebral * Facies caudal o inferior Vallécula cerebelli (vermis) Peso: 140g Núcleos: Oliva cerebelosa Núcleo emboliforme Núcleo globoso Núcleo Fastigi Estudio de sus lóbulos: corteza cereb4losa superficial es de sustancia gris y la capa media de sustancia blanca. Entre sus funciones esta la de conservar el equilibrio y la coordinación de los movimientos de los músculos voluntarios , principalmente de las extremidades. Clasificación y límites L. anterior Paleocerebelo L. posterior: Recibe impulsos de la médula espinal Importante vía para el mantenimiento postural y conservación del equilibrio. Importantes influencias sobre el tono muscular Neocerebelo L. medio: Conexión con corteza cerebral a través de la protuberancia. Complejo aparato dinámico para coordinación de movimientos musculares voluntarios (relaciona coordinación y función motora) Arquicerebelo L. Nodulo-flocular: Conexiones vestibulares MÉDULA ESPINAL Características: Porción del Sistema Nervioso central situada en el interior del conducto raquídeo; estructura continua no segmentada, los pares de nervios espinales asociados imponen una segmentación externa (metaméra) . es el primer nivel de procesamiento del la información tanto interior como exterior. En ella se produce: • • • Acto reflejo: da ordenes de respuesta a órganos Informa de las sensaciones a centros superiores: Vías ascendentes Recibe ordenes superiores: Vías descendentes Morfología: Se extiende desde agujero occipital, donde se continua con el bulbo raquídeo, hasta el borde inferior de la primera vértebra lumbar. Presenta 2 abultamientos cervical y lumbar que corresponden con las zonas de desarrollo de las extremidades. Presenta la sustancia gris central y la sustancia blanca periferica. Configuración exterior: Fisura mediana Surco mediodorsal Surco ventrolateral (raíz ventral del N.R.) Surco dorsomedial (raíz dorsal del N.R.) Configuración interna: Sustancia gris: conducto Ependimario Sustancia blanca: Cordones : Ventral, Lateral y Dorsal ENVOLTURAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Meninges Características: son 3 y se distribuyen desde la capa mas ext a la mas interna : Cráneo Espacio epidural con vasos y tejido graso Duramadre Cavidad subdural Aracnoides Cavidad subaracnoidea donde discurre el LCR Piamadre Corteza cerebral; sustancia gris NERVIO RAQUÍDEO. SISTEMATIZACIÓN. VÍAS NERVIOSAS. NERVIOS RAQUÍDEOS Características: Son nervios mixtos al poseer fibras motoras y sensitivas. Forman 31 a 38 pares que se originan segmentariamente a cada lado de la Médula Espinal (ME). Cada uno está formado por la reunión de una raíz ventral y otra dorsal, donde se encuentra el ganglio espinal o raquídeo. Salen del conducto raquídeo por los agujeros de conjunción que se constituye entre 2 apófisis vertebrales: inmediatamente a su salida dan un ramo comunicante que lo une al simpático, dividiéndose a continuación en un ramo ventral voluminoso y otros dorsal más fino. Raíz ventral + Raíz dorsal con el Ganglio salen por al ag de conjunción y da un Ramo Ventral y otro Ramo dorsal y ademas se desprende un Ramo. Comunicante Simpático El Ramo dorsal: Se distribuye por el territorio dorsal, formado fundamentalmente por los músculos autóctonos del dorso y piel correspondiente. El Ramo ventral: Se distribuye por toda la parte lateroventral del tronco, músculos, piel y serosa parietal de las cavidades. Gran parte del cuello y los miembros totalmente. Su número es: 8 Cervicales 12 Dorsales 5 Lumbares 5 Sacros 1 a 3 Coccígeos SISTEMATIZACIÓN VÍAS NERVIOSAS Las vías nerviosas caminan por los fascículos o conjunto de fibras de idéntico origen y terminación y con igual significación funcional. Cada fascículo ocupa un área definida del Sistema Nervioso. Según su trayecto y disposición, se dividen en: a.- Vías nerviosas descendentes o eferentes b.- Vías nerviosas ascendentes o aferentes 1.- Vías descendentes. Por ellas caminan los impulsos procedentes de distintos centros encefálicos que descendiendo, finalizan en las células motoras de las columnas ventrales de la médula espinal o en los núcleos de origen motores de los nervios craneales. Clasificación: A. Sistema Piramidal o Vía motora voluntaria o Vía piramidal B. Sistema extrapiramidal A. 1.- Vía Piramidal o Fascículo Cortico espinal: a núcleos de origen de nervios espinales Corteza cerebral: área motora 3/4 superiores del área precentral bajan por los pedúculos cerebrales al Bulbo Raquídeo donde se cruzan la mayoría de sus fibras, 90%, al lado opuesto formando la Decusación de las pirámides y siguiendo el mismo trayaecto el 10% restante. Constituyendo en la Médula espinal dos fascículos, uno cruzado (más voluminoso) y otro directo. Finalizan en núcleos de origen de nervios espinales en la columna ventral de la médula. Los movimientos voluntarios dependen de la Vía Piramidal, además tienen una acción controladora sobre las células radiculares, inhibiendo los impulsos que llegan a la médula de otras regiones encefálicas. La lesión de la Vía Piramidal determina parálisis de los músculos correspondientes y aumento de la excitación de las células radiculares que provoca un hipertono e hiperreflexia: es la llamada parálisis espástica. A. 2.- Fascículo Geniculado: Va a núcleos de origen motor de los nervios craneales m, IV, V, VI, VII, IX, X, XI y XII. B. Sistema extrapiramidal Fascículos que proceden de núcleos situados en el encéfalo que actúan también sobre las motoneuronas, con significación muy variada, pero que no pasan por las pirámides bulbares. Interviene directamente en los movimientos voluntarios, coordinando el tono muscular regulando los movimientos complejos con la voluntad, haciendo en definitiva que el movimiento sea fácil y elegante. 2.- Vías nerviosas ascendentes o aferentes o sensisitvas. Son vías sensitivas. Toda vía sensitiva consta de: Receptores, Vías que transmiten los impulsos y Centros nerviosos que las integran y coordinan Clasificación 1.- Sensibilidad Exteroceptiva. Conduce impulsos procedentes del exterior del cuerpo, comienza en la piel. Sensibilidad térmica y dolorosa, táctil y a la presión, vía acústica y visual 2.- Sensibilidad Propioceptiva. Procede del aparato locomotor, músculos, tendones y ligamentos. 3.- Sensibilidad Interoceptiva. Procede de vísceras y vasos. 1.- Sensibilidad exteroceptiva Es la que se conoce como sentido del tacto. Se distinguen cinco tipos de sensaciones cutáneas: dolor, calor, frío, contacto y presión. Entran en la Médula por la raíz dorsal y componen distintos fascículos. *Fascículo Espinotalámico Lateral. Sensibilidad dolorosa.Sensibilidad térmica. *Fascículo Espinotalámico Ventral. Sensibilidad táctil (tacto grosero) y a la presión. 2.- Sensibilidad propioceptiva * Fascículo Bulbo talámico o Cinta de Reil Media. Sensibilidad propioceptiva consciente y táctil discriminativa. O inconsciente. Llega a la corteza cerebral. * Fascículos Espinocerebelosos Dorsal y Ventral. Sensibilidad propioceptiva insconsciente. Llega hasta el Cerebro, que es la estación coordinadora principal de los estímulos propioceptivos inconscientes.entre ellas la via gustativa Tema 7. Sistema Respiratorio I. Estudio de las fosas nasales, faringe y laringe Definición: Proporcionar un medio para adquirir O2 y eliminar el CO2 • Superficie máxima para la difusión de O2 y CO2 • Ventilación: Medio para renovar los gases • Medio para proteger estas membranas de los factores dañinos del ambiente: Microorganismos Partículas tóxicas Temperaturas: altas y bajas Sequedad ambiental 1ª Barrera de defensa contra los cambios bruscos de pH sanguíneo y de los líquidos corporales 1. Órganos de Conducción: Nariz Faringe Laringe Traquea Bronquios: Diam 12mm y 2,3cm2 Bronquiolos: Sin cel caliciformes Bronquiolos terminales: Sin cartílago, + pared muscular. Epitelio cilíndrico simple ciliado. Diámetro 0,7, 115 cm2 2. Órganos de la respiración: Bronquiolo respiratorio: epitelio escamoso simple Conductillos alveolares Atrito Sáculos alveolares: 5880m2 de superficie 1 Las Fosas Nasales Descripción: Es el primer tramo de conducción del aire a los alveolos pulmonares. Las fosas nasales son dos cavidades del macizo facial situadas en el centro de la cara caudal a la frente sobre el labio superior y entre las mejillas. Si forma es de cómo una pera Foramen Piriformis anterior que se prolonga por los cartílagos nasales y con un tabique central cambiando el orificio de entrada a ser paralelo a la horizontal denominado Narinas o Vestíbulo nasal que presentan un revestimiento cutáneo de pelos que retienen impurezas del aire y aumenta la distancia a recorrer por el aire a recorrer calentándolo desde la cara hasta las coanas (orificios de salida que desembocan en la faringe nasal: Rinofaringe). Son dos cavidades ya que en medio se encuentra el tabique nasal (cartilaginoso y óseo por el hueso vomer). Definiendo la forma de la nariz encontramos dos cartílagos: el septo dorsal o septum nasi (con forma de T invertida que delimita la forma triangular de la nariz) y los dos ligamentos alares (en forma de U y que unen el septo dorsal y en contacto con la cara delimitando los dos agujeros). Cornetes óseos laterales: Superior delimita el meato superior Medio delimita el meato medio Inferior delimita el meato inferior Meato común es la zona de comunicación entre ellos y el tabique nasal Las cavidades neumatizadas que se encuentran integradas en el macizo óseo son los senos paranasales: Senos frontales Senos etmoidales Seno esfenoidal Senos maxilares Funciones Elevar la temperatura del aire Humedecer el aire Limpia del aire las partículas extrañas mayores Límites: Superior: lámina cribosa del etmoides (por aquí bajan las fibras nerviosas del primer par craneal que permiten la percepción del olfato gracias a las neuronas bipolares que se encuentran en el epitelio del techo de las fosas nasales). Externo: Hueso maxilar, etmoides y apófisis ascendentes de los palatinos recubiertos por los tres cornetes, cuya función es facilitar el calentamiento y la humidificación del aire que entra en la nariz. Encontramos tres meatos o agujeros: superior: drena los sinus del esfenoides y el etmoides, el medio: drena el sinus maxilar y frontal, y el inferior: por donde circula el conducto lacrimonasal. 2 Interno: constituido por el tabique nasal, formado por el cartílago septo dorsal, el hueso vómer y la lámina perpendicular del etmoides. Inferior: formado por la lámina horizontal del palatino y la lámina de la apófisis horizontal del maxilar La Faringe Definición: Órgano impar y medio extendido desde la base del craneo hasta el borde inferior de la 6º a 7º vértebra cervical. Su longitud varia con la deglución pero desde los arcos dentarios hasta el inicio del esófago mide unos 14 cm. Partes de la faringe: 1. Rino o nasofaringe o Epifaringe: 4,5 cm: Tónsila faringea Ostión faringeo de la tuba faringotimpanica con las plicas salpingopalatina y salpingofaringea Torus tubárico Torus elevatorius Fosita de rosenmúller ANILLO LINFOIDEO DE WALDEYER 2. Oro o bucofaringe o mesofaringe: 5 cm 3. Hipo o laringofaringe 2 cm Constitución: Armazón fibroso: Fascia faringobasilar Músculos estriados Constrictores: superior,medio,inferior Elevadores: Palatofaringeo,Estilofaringeo y salpingofaringeo Mucosa: Con epitelio y corion ricoen glandulas muciparas y foliculos linfoideos (Tonsila o amígdala faringea y tubarica adenoides) Fascia Perifaringea La Laringe Descripción: Estructura cartilaginosa que va desde la base de la mandíbula hasta la sexta vértebra cervical. Es un conducto no uniforme. Como principales partes encontramos: Additus: apertura inicial | Vestíbulo: entre el additus y las cuerdas vocales superiores o falsas | 3 Cavidad laríngea media: entre las cuerdas vocales, contiene los ventrículos laterales de Morgagni | Cavidad laríngea inferior: una vez pasadas las cuerdas vocales inferiores o verdaderas. Su constitución anatómica está compuesta por 5 cartílagos (3 impares y 2 pares), articulados entre ellos, movidos por músculos y con una mucosa en su interior. Las cuerdas vocales se diferencian principalmente por el tipo de tejido que son: las falsas son un epitelio cilíndrico simple, mientras las verdaderas son poliestratificadas planas o escamosas. Cartílagos: Tiroides: cartílago impar, con forma de mariposa. Tiene un istmo y una escotadura superior que delimita dos masas o alas laterales. En el istmo tiene la nuez o bocado de Adán (prominencia). Cada ala presenta cuernos, son las astas tiroideas. Las dos superiores son para articularse con el hioides, mientras las inferiores para articularse con el cricoides. Tiene además una cresta oblicua externa, donde se insertan los músculos tirohioideo y el esternohioideo. Cricoides: Tiene forma de anillo con sello, donde el arco es anterior y donde habría el sello es posterior. Posteriormente tiene dos carillas articulares para el tiroides, mientras en su parte superoposterior tiene otras dos carillas articulares, esta vez para los cartílagos aritenoides. Epiglotis: Tiene forma de raqueta. Se inserta posteriormente a la escotadura superior del tiroides a través del mango epiglótico y el ligamento tiroepiglótico. Se encarga de abrir y cerrar el agujero de la laringe (evitar entrada de alimentos y líquido en el sistema respiratorio). Encontramos un paquete adiposo preglótico que separa el hioides de la epiglotis. El surco glosoepiglótico (entre lengua y la epiglotis) evita que la saliba pueda entrar en el conducto respiratorio. Aritenoides: cartílago par. Tiene forma piramidal (3 caras y una base). Por la base se articula con el cartílago cricoides, mientras que por el vértice se articula con los cartílagos corniculados. En la base encontramos la apófisis vocal (se insertan aquí las cuerdas vocales), y la apófisis muscular (inservción de la musculatura encargada de la apertura y cierre de la glotis). Corniculados o de Santorini: cartílago par, cónico, que se encuentran en el vértice de los aritenoides. Importantes para la inserción del ligamento criqueofaríngeo. Articulaciones: entre los cartílagos Tiroides- Hueso hioides: menbrana tirohioidea Tiroides-epiglotis: ligamento tiroepiglótico Cricoides-aritenoides: rotan, se encargan de abrir o cerrar la glotis Cricoides-tiroides: tensan/relajan las cuerdas vocales. Músculos: Cricotiroideo superior: músculo corto, inervado por el nervio laríngico superior. Va del arco del cricoides hasta la base del tiroides. Se encarga de tensar las cuerdas vocales. Interaritenoideo: entre los dos aritenoides, cierra la glotis. Este y los siguientes son inervados por el nervio laríngico inferior. Cricoaritenoideo posterior o posticus: del arco del cricoides hasta las apófisis musculares de los aritenoides. Abre la glotis. Cricoaritenoideo lateral: cierra la glotis. Tiroaritenoideo: porción medial, cierra la glotis; porción lateral: tensa las cuerdas vocales. 4 Irrigación: Del cartílago tiroides para arriba por la arteria laríngica craneal, rama de la carótida externa. La irrigación venosa por la tiroidea superior que drena en la yugular interna. Del cricoides para abajo por la arteria laríngica caudal, rama de la arteria subclavia. La irrigación venosa a cargo del tronco venoso braquiocefálico. Linfáticos: Ganglios parayugulares y los situados alrededor del nervio vago. Relaciones: Ventrales: piel, musculatura infrahioidea Lateral: plexo vasculonervioso del cuello Posterior: esófago y faringe, espacio retrofaríngeo y columna vertebral. 5 Tema 9. Sistema respiratorio II. Traquea, bronquios, pulmones y pleura. Estudio de las glándulas Tiroides y Paratiroides La traquea Características De C6 a D5 De 15 a 20 anillos traqueales incompletos De 15 a 25mm de diámetro Con forma de U que se unen entre ellos formando un conducto a través del ligamento traqueal o anular (permite alargar o acortar la longitud de la tráquea). Posteriormente encontramos el músculo traqueal que cierra los anillos cartilaginosos. Este músculo está inervado por el parasimpático, es de musculatura lisa y su función es importante en las alergias. Estrecheces Este conducto o tubo no es homogéneo, ya que presenta pequeñas irregularidades en su luz interna provocada por estructuras que la comprimen externamente. Así, por ejemplo, encontramos las estrecheces: Cricoidea o superior (producida por el cartílago cricoides) A nivel del cayado aórtico por el lado izquierdo. En la carina traqueal Pared Traqueal Epitelio ciliado Pseudoestratificado con cel caliciformes Lamina propia con glándulas de secreción Anillos de cartílago hialino incompletos Mus. Traqueales: F. Diagonales F. Longitudinales F. Transversales F. Colágenas F. Elásticas diagonales 1 F. Mus. Lisas Transversales F. Mus. Lisas longitudinales Relaciones del Segmento cervicales: Glándula tiroides Fascias del cuello Piel Nervios Laringeos Esófago Región carotídea con el paquete vasculonerviosos Relaciones del Segmento torácico Timo Tronco venoso braquiocefálico izdo Cayado aórtico y Ramos supraaorticos Pleura Venas ácigos Esófago Pericardio Los Pulmones Descripción: Los bronquios son la continuación de la parte conductora del aire que van desde la tráquea hasta los alveólos. Es por este motivo que, en primer lugar se ramifica en dos bronquios principales, uno derecho (que se introduce en el pulmón derecho de forma bastante vertical) y otro izquierdo (con una penetración en el pulmón izquierdo más horizontal, ya que hay el corazón en este lado y por tanto no puede descender tanto). Los bronquios principales son histológicamente muy similares a la tráquea. A continuación aparecen los bronquios lobares primarios (3 en el pulmón derecho y 2 en el izquierdo). Estos bronquios ya no tienen un cartílago continuo aunque las placas forman un anillo. A continuación vienen los bronquios secundarios y los 2 terciarios y finalmente los respiratorios los cuales acaban en los sacos alveolares, lugar donde se realiza la respiración o intercambio gaseoso entre la sangre y el aire inspirado. Los bronquios son inervados por el parasimpático, que cuando es estimulado provoca broncoconstricción (cierra las vías). Segmentación bronquial: Los bronquios cuando entran el pulmón tienen placas cartilaginosas, pero no anillos completos. El bronquio izquierdo tiene encima el cayado aórtico y la arteria pulmonar, mientras que el derecho tiene la arteria pulmonar tan sólo. La segmentación bronquial es la siguiente: Pulmón Derecho: Lóbulo superior: Apical Posterior Anterior Lóbulo medio: Medial Lateral Lóbulo inferior: Basal anterior Basal medial Basal lateral Basal posterior Pulmón Izquierdo: Lóbulo superior: Culminar Apicalposterior Anterior Lingular Superior Inferior Lóbulo inferior: Anterobasal y mediobasla Laterobasal Posterobasal SISTEMA ENDOCRINO “ENDOCRINO”= Secreción interna hacia la sangre directamente, hormonas, sustancias de tipo peptídico o proteico q ejercen su efecto en una multiplicidad de sistemas y tejidos (órganos diana) Localización 3 Desde el punto de vista anatómico su localización no es única en el organismo. 1. Glándula Hipofisaria: en el int del cráneo, ligada al hipotálamo. Localización en la silla turca del carneo Forma y estructura como una pera 2. Glándula Tiroides y 4 paratiroides en el cuello. Localización Cara ant de la traquea Forma y estructura tiene 2 lóbulos y un istmo del que sale en dirección craneal el lóbulo de Lalouette. En la cara posterior de los lóbulos se situan las glandulas paratiroides (2 craneales y 2 caudales)encargadas del metabolismo del calcio 3. Glándula Suprarrenales en la celda renal Localización craneales al polo superior de ambos riñones con forma de gorro frigio Estructura 4. Glándula Pancreática Gland mixta “exocrina” digestiva y “endocrina” x los islotes de Langerhans que liberan insulina y glucagón. Localización Forma y estructura 5. Glándulas Ováricas de la mujer, en la pelvis que segregan hormonas femeninas y de la reproducción. Localización Forma y estructura 6. Los testículos del hombre que segregan hormonas masculinas y se encuentran en las bolas escrotales. Localización Forma y estructura 7. Sistema Endocrino Difuso grupos de células aisladas que no constituyen órganos sino q se encuentran distribuidos x los diferentes tejidos. Origen embriológico 9 9 9 Del Endodermo o tubo digestivo primitivo: Tiroides ,paratiroides y páncreas endocrino Del Ectodermo: Lob ant hipófisis Tubo neural lob post de la hipófisis Médula de la gland Suprarrenal Del Mesodermo La corteza de la gland suprarrenal Las gónadas : Ovario y testículo. 4 Tema 9 Sistema Cardiovascular . Corazón: Morfología. Cavidades. Estructura cardiaca. Vasos y nervios del corazón. Sistema Vascular Generalidades: El corazón se encuentra situado en la porción inferior del mediastino. Actua como bomba, ya que se encarga de impulsar la sangre del circuito vascular. Tiene una base (superior) que es por donde salen todos los vasos sanguíneos (arteria y venas pulmonares, vena cava superior e inferior y arteria aorta). El vértice del corazón es la porción más caudal del corazón. Tiene forma de pirámide cuadrangular, hecho que provoca que tenga varias caras: -Cara diafragmática o inferior -Cara costoesternal o anterior -Cara lateral o pulmonar El eje cardíaco va de derecha a izquierda, de atrás hacia adelante y de arriba a abajo. Tiene tres bordes: el superior, el posterior y el anterior. El corazón, a causa de su función de bomba, tiene en su interior cuatro cavidades: 2 aurículas y dos ventrículos. Entre estas cavidades existen los siguientes surcos: interventricular, interauriculares y el auriculoventricular (rodea todo el corazón). Cada surco se corresponde con un tabique con el mismo nombre. Así pues, hay el tabique interventricular (separando los dos ventrículos, el derecho y el izquierdo), el tabique interauricular (separa las dos aurículas) y el auriculoventricular (el cual presenta dos válvulas). Las válvulas son: 1) Lado derecho: válvula tricúspide (tiene tres valvas cúspides (superior, inferior e interna) 2) Lado izquierdo: válvula mitral (recibe nombre por su forma parecida a la mitra (sombrero que llevan los obispos durante los oficios religiosos), tiene dos valvas). Por lo que se refiere a las paredes del corazón podemos decir que el ventrículo izquierdo es mucho más grueso que el derecho ya que este debe bombear sangre desde la cabeza hasta los pies, mientras el derecho tan sólo hasta los pulmones. Por lo que se refiere a los vasos de cada una de las cuatro cavidades podemos decir: -Aurícula derecha: en ella drenan la vena cava superior e inferior (tiene la válvula de Eustaquio) -Ventrículo derecho: de el sale la arteria pulmonar (tiene una válvula sigmoidea) -Aurícula izquierda: en ella drenan las cuatro venas pulmonares (no tienen válvulas) -Ventrículo izquierdo: de él sale la arteria aorta (tiene válvula sigmoidea). Finalmente, en cuanto a los movimientos del corazón podemos decir que la contracción de su musculatura se denomina sístole (propulsión de sangre) y su relajación diástole (repleción de sangre). Cavidades: 1 Aurícula izquierda: Tiene una estructura que es una dilatación que rodea las cuatro venas pulmonares (superiores derecha e izquierda e inferiores derecha e izquierda) que se denomina orejuela. En el tabique interauricular podemos observar el agujero oval (en el feto hay conexión entre la sangre de las dos aurículas, sin embargo este agujero se cierra de forma natural al nacer). También hay un pequeño pliegue rodeando el agujero oval con forma semilunar. Ventrículo izquierdo: en su interior presenta diferentes tipos musculares: A) de primer orden o pediculado: son fibras musculares que terminan con una cuerda tendinosa de la válvula mitral B) de segundo orden, sus fibras se originan e insertan en la pared muscular o miocardio C) de tercer orden, son repliegues de la pared. La válvula mitral tiene dos valvas, se abre hacia el ventrículo y presenta musculatura papilar anterior y posterior (cuerdas tendinosas). Del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta la cual tiene una válvula sigmoidea (3 valvas) o de nido de golondrina que protegen los orificios de las arterias coronarias que nacen en la aorta ascendente. Su función es además de evitar el reflujo una vez terminada la sístole ventricular y cuando empieza la diástole ventricular. Aurícula derecha: En ella drenan la vena cava superior (que no tiene válvula) y la cava inferior (tiene la válvula de Eustaquio). También drena en ella el seno coronario con su válvula de Tebesio. La aurícula derecha también tiene orejuela y fosa oval cerrada. Ventrículo derecho: También tiene músculos papilares de primer, segundo y tercer orden como el ventrículo izquierdo. Su puerta de conexión con la aurícula es la válvula tricúspide (3 valvas). De él sale el tronco pulmonar. Su forma es de U, ya que el ventrículo se continua con el cono arterioso (porción final que conduce la sangre hacia la arteria pulmonar). La arteria pulmonar tiene válvula sigmoidea (3 valvas). Otras estructuras: Ligamento arterioso: une la aorta con la arteria pulmonar Ligamento de Marshall: une la cava superior con dos venas pulmonares y la orejuela cardíaca Sinus transverso del pericardio: espacio existente entre las pulmonares y la aorta Cresta terminal: en la aurícula derecha y cava superior, causada por la aorta descendiente Seno aórtico de Balsalva: válvula sigmoidea medial de la aorta tiene un pequeño espacio. Saco pericárdico: tiene dos capas. La visceral (recubre todo el corazón y vasos coronarios, es muy fina) y la parietal (rodea corazón y vasos mayores, creando el seno transverso del pericardio y el seno oblicuo entre las venas pulmonares). Por el interior del saco pasan el esófago y los nervios frénicos, hecho que puede producir dolores abdominales durante un infarto. Nódulos de Aranzio: pequeñas protusiones de la válvula aórtica para mejorar su encaje y evitar así el reflujo arterial. Sobre el funcionamiento del corazón debemos decir que: durante la diástole ventricular se produce la cístole auricular y viceversa. Además, en la diástole 2 ventricular es cuando están abiertas las válvulas tricúspide y mitral, mientras que las sigmoideas se encuentran cerradas. Irrigación: Arterias coronarias: el corazón, aún tener sangre en su interior no podría sobrevivir sin sus vasos coronarios ya que para que le llegará el oxígeno por difusión a sus fibras musculares tardaría 15 horas y por tanto ya habrían muerto las células musculares. Se originan en la porción ascendente de la aorta en dos pequeños orificios y dan las siguientes ramas: Derecha: da la rama marginal derecha y la interventricular posterior (también llamada descendente posterior) Izquierda: da las ramas interventricular anterior (o descendente anterior), la circunfleja y la marginal izquierda. Venas coronarias: vena ascendente anterior (coronaria mayor), vena ascendente posterior (coronaria menor), seno coronario (drena en la aurícula derecha) y dos venas oblicuas para las aurículas. Ritmo cardíaco: Tiene dos etapas: sístole y diástole. Sístole: es el movimiento de contracción del corazón. Diástole: es el movimiento de relajación del corazón. Regulación extrínseca del corazón: Es la encargada de aumentar o disminuir la frecuencia cardiaca. Regulación intrínseca del corazón: Es más compleja, y ocurre en cuatro fases en el corazón a través de la circulación del sistema nervioso autónomo cardiaco: Sistema de conducción Nervioso: El corazón tiene la propiedad de contraerse por sí solo. Esto lo realiza gracias a unas células musculares especiales que se encuentran en el nódulo sinusal (o seno auricular), situado en la aurícula derecha, al lado de donde drena la vena cava superior, el cual hace de marcapaso. Este envía sus impulsos a través de tractos internodales de fibras lentas hasta llegar al seno auriculoventricular (presente entre la aurícula y ventrículo derecho). De aquí se envía el impulso de contracción hacia el ventrículo a través de los fascículos izquierdo y derecho de Hiss que se terminan con las fibras de la red de Purkinge (que inerva a todos los cardiocitos distribuidos por los ventrículos). Inervación del corazón: Corre a cargo del sistema nervioso autónomo: -Simpático: inerva aurícula y ventrículo. Utiliza como neurotransmisor la noradrenalina y también la adrenalina (receptores beta adrenérgicos). Su inervación provoca un aumento de frecuencia cardíaca (cronotopo positivo), un aumento de la fuerza de contracción (ionotropo positivo) y un aumento de la velocidad de transmisión de los impulsos eléctricos del corazón (dromotopo positivo). 3 -Parasimpático: solo inerva la aurícula, aunque su acción también llega por difusión hasta el ventrículo. Su neurotransmisor es la acetilcolina (receptores muscarínicos). Su inervación provoca una disminución de frecuencia cardíaca (cronotopo negativo), una disminución de fuerza de contracción (ionotropo negativo) y una disminución de la velocidad de transmisión de los impulsos eléctricos del corazón (dromotopo negativo). En estado basal predomina el parasimpático, es decir, el corazón funciona como con el freno de mano del coche puesto (si no hubiera efecto parasimpático nuestra frecuencia cardiaca sería de 160 en vez de 70). Estructura cardiaca Pericardio es un capa serosa que cubre al corazón y se divide en: Pericardio Visceral: en contacto con el miocardio Pericardio parietal: en contacto con las vísceras y órganos vecinos Espacio ínterpericárdico entre las 2 hojas pericárdicas con líquido seroso en su interior para evitar el rozamiento durante las contracciones. Miocardio (porción muscular) automática con innervación propia. de musculatura estriada de contracción Endocardio (recubre el corazón por dentro) esta en contacto directo con la sangre por su cara interna y por la cara externa está intimamente unido al miocardio. Sistema Vascular Circulación Mayor Transporta la sangre por los vasos sanguíneos de todo el cuerpo saliendo del ventrículo izquierdo del corazón oxigenada volviendo a la aurícula derecha con todo el C02 que ha recogido de las células y los materiales de desecho de ellas. Circulación menor o pulmonar Circulación pequeña o de oxigenación. Es el transporte de la sangre por los vasos sanguíneos desde el ventrículo derecho ( sangre no oxigenada a la aurícula izquierda con sangre ya oxigenada en los alveolos pulmonares) 4 Tema 10. Sistema Digestivo I. Cavidad bucal. Glándulas salivares. Esófago. Estómago LA NUTRICIÓN / ALIMENTACIÓN Funciones 1. Obtener nutrientes mediante: Apt Digestivo: Trasformar los nutrientes en moléculas sencillas x la Digestión Absorber los Nutrientes a través del Tubo digestivo Š Sist. Respiratorio: Intercambio de O2/ Co2 2. Para aportar mediante: los nutrientes a las células Š Sistema Cardiovascular El Corazón Los Vasos Sanguíneos: - Circulación Sistémica o General o mayor - Circulación Menor o pulmonar Š Sistema Linfático: - Gran vena Linfática Derecha - Conducto torácico Nuestro organismo mantiene un intercambio de materia y energía con el medio ambiente Cada célula de Nuestro cuerpo necesita alimento (glucosa) y oxígeno así como que le retiren los productos de deshecho dióxido de carbono (Co2) “Aparato Respiratorio” y sustancias residuales que la sangre ha retirado de la célula “Aparato Urinario”. De acuerdo con el principio del organismo del “Máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo” 1 EL APARATO DIGESTIVO GENERALIDADES El tracto gastrointestinal (TGI) tiene la superficie mas grande de nuestro cuerpo. Si la extendiéramos en un plano ocuparía como una pista de tenis (20 a 300 m2) Todas las células estén en contacto con los alimentos que ingerimos, y despojes de un complejo proceso digestivo , absorben los nutrientes, pero también sufren la acción de los productos tóxicos que hemos ingerido y de los agentes infecciosos de los mismos (bacterias , parásitos y virus). Se calculan que a lo largo de nuestra vida pasan del mismo unas 60 toneladas de alimentos. a través No es de extrañar que sea un órgano especialmente afectado por procesos inflamatorios y con alto riesgo de cancer. Definición de tubo digestivo Está formado x un tubo largo de unos 10 - 12 m que va desde la boca al ano, que mediante los movimientos peristálticos hacen progresar el bolo alimenticio desde la faringe hasta el conducto anal y por unas glándulas anejas ( G. Salivares, G Pancreática, hígado y vesícula biliar) que fabrican y segregan unas sustancias necesarias para descomponer los alimentos en nutrientes (ac. grasos , monosacáridos y aminoácidos) y así poder absorberlos a través de la mucosa para trasladarlos al torrente circulatorio. Está regulado por el S.N. Autónomo: Š El Parasimpático: µ el peristaltismo, µ el tono y la secreción de sus glándulas Š El Simpático: ¶ el peristaltismo y el tono y la secreción glandular. El tubo intestinal es: ¾ insensible al corte y punción ¾ Sensible a la distensión y a la isquemia El Apt digestivo se encarga de Procesar los alimentos + absorber los nutrientes + eliminar los restos no digeridos 2 Cavidad bucal u Boca Def: Es una cavidad irregular situada en la parte inferior de la cara, entre el macizo facial superior y la mandíbula, donde se ingieren los alimentos (líquidos o sólidos) para ser: Š Š Š Š Saboreados Calentados o enfriados a una temperatura optima. Triturados por los dientes. Mezclados con la saliva Bolo alimenticio Es una cavidad casi virtual, cuando la boca está cerrada, formando una hendidura que solo comunica hacia atrás con la faringe, y se abre y cierra x la articulación temporomandibular. El músculo más potente del cuerpo humano es la lengua Es la frontera entre el medio ambiente y el medio interno con repercusiones somáticas y psíquicas Interviene en: La respiración La fonación La degustación La masticación La expresión emocional La recepción de estímulos relación (los besos) eróticos y de Está revestida x una mucosa formada poliestratificado plano no cornificado la por vida de epitelio Se divide en: 2.1.1. Porción central o boca propiamente cavum oris 2.1.2. Porción periférica o vestíbulo bucal. Se comunican interdentarios. x el espacio retromolar y los dicha o espacios Su límite posterior es el b. Ant R. Ascendente del maxilar inf. Reforzada x la mucosa del masetero 3 Limitada Š Š Š Š Š Š 1. por: Delante los labios Detrás el Istmo de las fauces Arriba la bóveda palatina Abajo el suelo de la boca Lateralmente las mejillas Ocupada por la lengua Vestíbulo Bucal (Vestibulum oris) Def: Hendidura vertical situada entre Labios y mejillas x fuera C. Ext. arcadas dentarias x dentro Los labios x delante. La misión fundamental es la masticación: Contracción de los mus (buccinador, orbiculares, semiorbiculares sup e inf, borla de la barba, mus de la apertura bucal) Desplazan el vestíbulo a la línea de oclusión Disminuye en altura Se queda el alimento entre los dientes La lengua forma el bolo alimenticio q es empujado a la faringe (cavidad durante el fenómeno de la deglución se produce el ascenso de laringe para que no q comunica la boca con el esófago y la traquea) y que pase al árbol respiratorio, desciende x los movimientos peristálticos del esófago al estómago donde se prosigue con los procesos de la digestión formando el Quimo gástrico. 4 Inervación La mucosa lingual está inervada x R N. Mandibular: ¾ 2/3 ant: Mucosa Gustativa x N Cuerda del Tímpano(R N. Facial) ¾ 1/3 post y P. Caliciformes x IX P.c (N. Glosofaríngeo) La Musculatura lingual x XII p c (N. Hipogloso) La Valécula Glosoepiglótica x N Vago X p.c. Los Dientes Tienen 3 partes: 1. Corona 2. Cuello 3. Raíz: 1 los incisivos y caninos 2 los molares inf y 3 los sup Š Dentición decidual o de leche: Son 10 y se desarrollan antes del nacimiento. Š Dentición definitiva o adulta: Son 16 en cada maxilar 4 incisivos ´ cortantes 2 caninos ´ perforadores 4 premolares 6 molares Trituradores La dentadura es Heterodonta x ser todas las piezas distintas Actualmente en España el 10% de la población no se han lavado los dientes en su vida ni han comprado nunca un cepillo de dientes según la sociedad de odontólogos y estomatólogos. Las Mejillas o paredes laterales del vestíbulo: 1. Las porciones móviles 2. Las prominencias malares de los huesos 3. Los arcos zigomáticos Su principal componente muscular es Mus. Buccinador Su aspecto redondeado x La Bolsa adiposa de Bichat Evita q se colapsen x la succión Labios + mejillas = Unidad funcional Succión Soplar Comer Besar 5 Empuja el alimento desde el Vestíbulo ´ Cavum Oris La lengua Mus Buccinador Se mezcla con : lo mantiene entre los molares ¾ El moco de las Glándulas mucosas para suavizar el bolo y favorecer la deglución. ¾ Las Glándulas linfáticas Bucales en las q drena los linfáticos de las encías´ Adenoflemones ¾ La saliva de las Glándulas salivales: Glánd serosas: Parótida y submandibular Glánd Mucosa: Sublinguales Glánd Mixtas Se clasifican: 1. Mayores: a distancia de la mucosa bucal y se comunican x un conducto extraglandular - 2 G. Parótida: la mayor (C. De Stenon, 2º molar sup) - 2 G. Submandibular: C.Warthon - 2 G. Sublingual Mayor(C.Bartholino) Menor (C Walter) Carúncula subl 2. Menores estan en la mucosa y submucosa (como las q están alrededor del orificio parotideoG. molares) Labiales Bucales Palatinas Linguales Función: Š Física: Lubricar los alimentos para deglutirlos Š Humedecimiento de la mucosa esencial para la fonación Š Disolvente acuoso esencial para la degustación µ la superficie de contacto del alimento con la papila gustativa Š Cierre líquido hermético necesario para la succión. Š Digestiva: La secreción de enzimas ( amilasa salival) Š Química : Hormonas Compuestos farmacológicos activos Serotonina ADN para identificación 6 Impresiones Olfativas Gustativas Psíquicas Nu Salivar Sup´ N Facial´Glánd (VIIb.) (VII) GLÁNDULA PARÓTIDA Def: G serosa de 25 gr la my de las G S Mayores. Presenta forma de tronco de pirámide invertida, lobulada, amarillenta. Se sitúa debajo del C. Auditivo ext, entre la mandíbula y el m. E.C.M., se proyecta hacia delante sobre el m masetero y su c int se relaciona con la cara post-ext de la ATM. Se encuentra incluida dentro de una cápsula q deriva de la apon cervical profunda. Relaciones Intrínsecas: 1) Vasculares Art Carótida ext V Yugular ext 2) Nerviosas Anastomo sis V temporal supf V Maxilar int V facial V Auricular post V retromandibular N Facial: R Temporofacial R Transversofacial R Cervicofacial N Aurículotemporal R N mandibular Vc (Secretoras) R simpáticas Está inervada x N facial + N Glosofaringeo * Sit simpático 7 GLÁNDULA SUBMANDIBULAR Def: G. Serosa firme lobulada de color gris-rosado,de unos 7 gr rodeada de una cápsula propia q la separa de los org vecinos. Se sitúa dentro y debajo de la R horizontal de la mandíbula detrás del m. Milohioideo q divide al espacio maxilolingual en: ƒ ƒ Parte ext o suprahioidea q aloja a la prolongación extramilohidea de la glánd submx + vientre ant del m. digastrico. Parte int o Piso de la Boca q aloja a la gland sublingual + la prolongación intramilohidea de la gland submx. GLÁNDULAS SUBLINGUALES Def: Son las + ant y pequeñas (3 gr) de las gland sali my, son mucosas. Se orienta hacia delante y adentro. Se sitúan en el piso de la boca entre la lengua y la mandíbula, q constituyen las paredes de la celda lingual., su cápsula (tej cel laxo) envía tabique interlobulillares a la profundidad. Es el resultado de la unión de una serie de glándulas (15 a 30) cada una con su cond excretor 1 de ellos está + desarrollado x la fusión de algunas glándulas y se les llama C. De Rivinus o de Bartholin, estos emergen de la parte media de la glánd acompañando al c de Warthon para desembocar x fuera de el en la carúncula sublingual, los otros emergen x foraminas denominándose c de Walter Celda Lingual 2.1.3. P. Inf C sup del m milohioideo 2.1.4. P. Ant–ext c int de la mandíbula 2.1.5. P. Int Pared Ant x M de Lengua (Geniogloso genihioideo) Pared Post Hiogloso y Inervación R de N cuerda del tímpano que pasan al N lingual y este las distribuye al Ganglio Submx y el a la glándula 8 2. La Cavidad Bucal Los dientes y las encías la separan del vestíbulo bucal y dorsalmente con la faringe Límite post: Pilares del velo palatino: Istmo de las Fauces Ant arcos glosopalatinos Amígdala Palatina Post Arcos faringopalatinos Techo: Bóveda palatina Ant Paladar duro Post Paladar Blando (úvula) Suelo: Mus Milohioideo En su int se Localiza: la lengua En la deglución interviene la lengua + la faringe LA LENGUA Def: Org músculomembranoso Recubierto de especializada fundamentalmente para: Masticación Succión Fonación: articulando las palabras Deglución: llevando el bolo al istmo de las fauces Con receptores sensitivos gustativos y táctiles. mucosa Tiene 2 partes: Dorso lingual o porción libre Raíz lingual o porción fija Su mucosa está cubierta x papilas gustativas (foliadas y fungiformes), y unas son mas llamativas (papilas caliciformes) que constituyen “la V Lingual” No tiene esqueleto sino: - Tej fibroso “Septum Linguale” - Membrana Hioglosa: de la c sup de Cuerpo del Hoides hasta perderse en la cara profunda de la mucosa lingual. La musculatura se clasifica en 1.- Extrínseca: origen es fuera de la lengua, inervada x XII, IX y X p craneal. 9 Hiogloso 9 9 9 9 9 9 9 9 Geniogloso Estilogloso Estilihioideo Genihioideo Milihioideo Vientre anterior del digástrico Glosopalatino Común con la musculatura del velo del paladar Inervados x r del N. glosofaringeo y N.vago (Plexo faríngeo) 9 Faringopalatino 2.- Intrínseca inervada x n hipogloso o XII pc 9 M. Longitudinales (sup e inf) 9 M. Trasversal de la lengua 9 M. Vertical de lengua 9 Acción de los músculos: El M. 9 9 9 9 glosopalatino o pilar ant del I de la fauces: Junto con el M. estilogloso la lleva hacia detrás Si punto fijo el origen es depresor del paladar Si punto fijo la inserción es elevador de la lengua Las 2 a la vez + el m transverso forma un anillo mus a modo de esfínter y divide el bolo alimenticio en la deglución El M faringo palatino: Š Depresor del velo del paladar si punto fijo el tiroides Š Si toma como punto fijo el velo del paladar Asciende la faringe y la laringe Š Expulsa el contenido de las glándulas mucosas al contraerse M. Hiogloso desciende la lengua M. geniogloso evita su caída dorsal y la saca hacia fuera EL VELO DEL PALADAR El paladar es un tabique que separa las f nasales de la cavidad bucal, la región palatina se continua hacia delante y 10 lateralmente con la región de las arcadas dentarias y la región amigdalina, termina hacia atrás a nivel del borde libre formando el b sup del Istmo de las fauces( orificio común para la c bucal y faríngea) Presenta 2 partes A. Paladar Duro 1. Plano oseo: Pars horizontal del maxilar Pars horizontal del Palatino 2. Plano glandular 3. Plano mucoso B. Paladar Blando: 1. Esqueleto aponeurótico fibroso 2. Plano muscular 3. Plano mucoso Músculos ™ M periestafilino ext o tensor veli palatini: N Mandib (Vc) Š Elevador o depresor según su posición Š Influye en el tono de voz y el canto. Š Apertura de la trompa de eustaquio durante la deglución ™ M periestafilino int o m levator veli palatini: N Cuerda del tímpano, r del N facial ( VII pc) Š Eleva el paladar hasta contactar con la c post de la faringe, cerrando la comunicación con las f nasales ( deglución) Š Cierra la trompa de eustaquio o TFT Š Si se contrae simultameamente con el tensor este fija la trompa y el tensor realiza la apertura Š La contracción simultanea de los 2 elevadores produce un relieve en la mucosa faringea ( rodete del elevador) ™ M Glosopalatino R del XII y p Faríngeo del IX y X ™ M faringopalatino ™ M Acigos de la úvula o palatoestafilino: Inervado x n cuerda del tímpano R N facial( VIIpc) La inervación sensitiva viene x 3 r de n esfenopalatino r del n Maxilar (Vb pc) La masticación se realiza x El maxilar La mandíbula Los dientes ( elemento + frágil) Los mus masticadores: Mus. Masetero Mus q descienden la mandíbula 11 Anatomía funcional Elevación del Velo del paladar: Deglución x M. Periestafilino Apertura del Istmo de las fauces Masticación Succión x M Glosopalatino y faringopalatino Cierre del Istmo de las fauces Proyecta el bolo alimenticio al esófago Taponamiento de oidos ´ Dilata la trompa de Eustáquio x el M periestafilino Alteraciones trigémino de la sensibilidad x alt del dominio del Parálisis del velo del paladar ´ Voz nasal y alt de la deglución. ESÓFAGO Definición Segmento del tubo digestivo de 25cm q une la laringofaringe en el estómago atravesando la porción inf. del cuello, torax y diafragma ( 2,5cm) penetrando en el abdomen formando con la tuberosidad mayor del estómago un ángulo agudo abierto arriba y a la izda. Es un tubo hueco que se extiende desde el Esfínter Esofágico sup. (C5-C6), describiendo una curva cóncava hacia delante aplicado arriba sobre la D4 y se aleja gradualmente hasta el hiato esofágico del diafragma (D10), terminando en el Cardias (orificio de entrada al estómago a 2 cm de la línea media). Transversalmente su trayecto es sinuoso 1º) Desviado a la izda hasta la D4 llegando al cayado de la aorta. 2º) Desviándose hacia la derecha x el cayado aórtico 3º) Al llegar a la D7 se inclina hacia la izda hasta el estómago Constitución ¾ MUCOSA: Epitelio escamoso poliestratificado (rosa)q pasa a cilíndrico en la mucosa gástrica (rojo) formando la LINEA Z u ora serrata. ¾ La Muscular Mucosa 12 ¾ SUBMUCOSA tej conj laxo ricamente vascularizado y con gland mucosas + plexo submucoso o de Meissner ¾ CAPA MEDIA “MUSCULAR - Fibras circulares int Capa Oblicua int donde el 1/3 sup es M estriada y 2/3 inf son m lisa) Capa circular Media ´ EEI + C media de la Musc Gástrica - Fibras longitudinales ext (plexo mientérico de AUERBACH encargado de la coordinación motora) Se continua con la del estómago ´ Capa long ext gástrica ¾ CAPA EXT “ADVENTICIA”: Tej conj laxo que lo une a las estructuras vecinas. Partes del esófago 1. 2. 3. 4. E. E. E. E. Cervical Torácico Diafragmático Abdominal Relaciones del esófago 1. Cervicales Ant: Traquea N Recurrente izdo y drcho Post: espacio retrovisceral que lo separa de la apon prevertebral y de los m del cuello Lat Lóbulos laterales de La gland Tiroides Paquete vasculonervioso del cuello: art carótida 1º + v yugular int + N vago Art Tiroidea inf A la izda el conducto torácico 2. Torácicas Ant: Bifurcación traqueal Ganglios intertraqueobronquiales Art bronquial y pulmonar drcha 13 Pericardio ( fondo de saco de Haller : entre las Venas pulmonares drchs e izdas) A la derecha es cruzado x cayado de la vena ácigos A la izda es cruzado x cayado aórtico Dorsales: mediastino post 3. Abdominales Nervio vago drch a post Izdo a ant Ant : c post lob izdo del Hígado. Dorsal: M diafragma c abdominal (centro frénico) Fisiología 1. Trasportar el bolo alimenticio desde la hasta el estómago. 2. Impedir que el contenido gástrico esófago, evitándolo en circunstancias participando en su expulsión durante el vómito y el eructo hipofaringe refluya al normales y reflejo del Mecanismo Reflejo de la Deglución La peristalsis normal es a expensas de la contracción de la Capa circular con una latencia creciente en sentido caudal y la relajación del EEI permitiendo la llegada del bolo al estómago en 7 –10 sg. 1) El bolo entra x el E Esofágico sup o Boca de Killian, situado x detrás del b inf del C Cricoides En el límite inf m cricofaríngeo+ m Costrictor inf de la faringe + f mus esofágicas A 15 cm de la arcada dentaria. 2) 2.1) se desencadena el fenómeno de peristalsis primaria esofágica en el q la onda presiva se trasmite a veloc 4-5 cm/sg en sentido caudal, obliterando la luz y propulsándolo hacia el EEI Vestíbulo esofagogástrico: Las fibras mus long + circulares padecen 1 engrosamiento desde 1 o 2 cm x encima del Hiato esof del diafragma y de la línea Z, extendiéndose hasta el cardias, de 4 a 5 cm de long; las fibras situadas en el extremo sup se las llama Esfínter 14 esofágico inf. y tiene de 15 a 20 mmHg. Cuando se relaja deja pasar el bolo alimenticio al estómago. 2.2) Fenómeno de peristaltismo 2º son ondas presivas de avance generadas en respuesta a un estímulo intraluminal esofágico, residuos alimenticios o reflujo ácido gástricas, sin deglución previa La presión esofágica es negativa = a la torácica La presión gástrica es positiva = a la abdominal Mecanismos anti-reflujo fá i 1.- Factores anatómicos 2.- Factores Fisiológicos Posición intraabdominal esf distal EEI normotenso y responsivo Pilar diafragmático drcho Mantenimiento postura erecta es una zona Esfínter Esofágico. Inferior (E.E.I): Ligm. Frenoesofágico intacto i i á l d i de alta presión que se comporta funcionalmente como un esfínter. Su misión es: - Relajarse (5-10 seg) para dejar pasar el bolo alimenticio. - Contraerse para impedir el reflujo del contenido gástrico al esófago. Su actividad funcional está regulada por: - Factores Miogénicos: mantienen el tono y son calcio dependientes - Factores Neurogénicos: desconocidos y poco Importantes en el mantenimiento del tono Basal - Factores hormonales: La Gastrina ↑ el tono La Secretina, colecistoquinina progesterona ↓ Inervación Coordinación motora Plexo submucoso de Meisner Plexo mientérico de Auerbach 15 Parasimpática x N vago Simpático R N N N drcho ´ post Izdo ´ ant esofágico ganglio simp cervical inf adrenérgicos D4 D5 D6 esplácnico sup del plexo aórtico ESTÓMAGO Definición: Órgano aplanado dorsoventral de 1 a 3 l. capacidad de Morfología 1. Fornix o Fundus: Dilatación a la izda del cardias 2. Incisura cardiaca con la válvula de Bugarow en su cara int(Está separado del esófago x un ángulo agudo) 3. Curvadura menor: Borde craneal cóncavo 4. Curvadura mayor: Borde caudal convexo 5. Cardias: Orificio de entrada 6. Píloro: Orificio de salida q lo delimita del duodeno. Forma es de gaita o saco y dependiendo de su tono puede ser: Hipertónico Normotónico Hipotónico Partes int del estómago Fundus Cuerpo Incisura angularis en la curvatura Mn Antro Situación y relaciones Víscera toracoabdominal, situada en la parte sup-izda de la cavidad abdominal ¾ Cara dorsal - C ventral del cuerpo y cola de páncreas - C ventral Glándula suprarrenal izda y polo sup de riñón izdo. - C ventral del bazo - C ventral o abdominal del diafragma ¾ Cara ventral - C visceral del hígado cubre parte de la curvatura menor gástrica 16 - Reborde costal izdo cubre la mitad izda. - Cara int de la mus de la pared abdominal ant. Función gástrica Almacenamiento de los alimentos Trituración y mezcla con los jugos gastricos formando el quimo. Estructura x capas - Capa ext o túnica serosa o peritoneo - Capa muscular ¾ C. superficial:F. Longitudinales (plexo mientérico de AUERBACH encargado de la coordinación motora) ¾ C media: F. Oblicua ¾ C. Int: F. Circulares - Capa muscular-mucosa - Capa submucosa vascularizado y con gland mucosas + plexo submucoso o de Meissner - Capa mucosa: con los mecanismos de protección(moco, bicarbonato, microcirculación, recambio celular, etc. Su int está formado x pliegues gruesos de morfología cerebroide q ayudan a la fragmentación del alimento junto alos movimientos peristálticos. Repliegues peritoneales Epiplón gastrocólico o mayor Epiplón gastrohepático o menor Ligamento o epiplon gastrofrénico Epiplón gastroesplénico Jugos Gástrico Inicia la digestión de las proteínas y las grasas Glándulas Oxínticas (fundus + cuerpo): CLH, Pepsinógeno, factor intrínseco + moco. Glándulas Pilóricas (antro): moco y Gastrina a la sangre Inervación Parasimpática x el N vago Izdo esofágico ´ ant Drch esofágico ´ post Controla el tono + móv. Peristálticos + la secreción 17 Simpáticas el Plexo celiaco q entra x las vasos gástricos Efecto inhibidor o contrario al vago 18 Tema 11. Sistema Digestivo II. Duodeno-páncreas. Bazo. Hígado. Vías extrahepáticas. Intestino delgado. Intestino grueso. INTESTINO DELGADO o MEDIO Definición Segmento de tubo digestivo de 5 a 7 m de long que se extiende desde el píloro hasta la válvula ileocecal que le comunica con el intestino grueso, siendo +/- cilíndrico en el se distinguen 2 partes: ¾ Parte fija: Duodeno ( retroperitoneal de 25 a 30 cm) Diámetro 40 mm ¾ Parte movil: Yeyuno e ileon de 4 a 6m de 1 cm de diámetro, intraperitoneal “mesostenium” con sus 2 extremos fijos - Angulo duodeno yeyunal ( L2) Diámetro 30mm - Angulo Ileocecal( L5-S1)diámetro 15mm Funciones 1. Digerir los alimentos trasformándolos en moléculas. 2. Absorber esas moléculas para llevarlas al sanguíneo para ser metabolizadas 3. Con la ayuda de las secreciones hepática pancreáticas y de las glándulas intestinales. pequeñas torrente (bilis), Tipos de Movimientos 1. Propulsión hacen avanzar los materiales no absorbidos 2. Segmentación pone el quilo en contacto con la superficie intestinal Irrigación - * Art mesentérica sup R. Drchas para las asas del delgado R. Izdas para el colon derecho * Vena mesentérica sup rama de la vena porta * Vasos quilíferos de las vellosidades q recogen los ácidos grasos y la glicerina 1 COMPLEJO DUODENO-PANCREAS El duodeno (12 dedos) Se sitúa enrollado en forma de anillo alrededor de la cabeza y cuello del páncreas, en la pared abdominal post, ventral a la columna lumbar (L1-L4) y a los grandes vasos, desde el Píloro al a. Duodeno yeyunal. En el se engrosa la capa circula de su muscular Está 9 9 9 9 inmovilizado por: Las conexiones a los vasos vecinos Hígado Al páncreas Al peritoneo parietal q le pasa x su cara ant Configuración ext 1º Porción Oblicua 2º Porción Descendente 3º Porción Horizontal 4º Porción Ascendente con el M suspensorio del duodeno o de Treitz. Configuración Int La estructura de su pared es común a la de todo el tubo intestinal( Mucosa, submucosa muscular en 2 capas y serosa o perotoneo visceral). Pliegues mucosos q µ la supf mucosa Vellosidades Intestinales: Salientes Filiformes cortos visibles con lupaq le dan a la mucosa aspecto aterciopelado Válvulas conniventes. Repliegues de la mucosa alargados perpendiculares al eje intestinal. Folículos cerrados : pequeñas masas linfoides, redondeadas, blanquecinas, salientes en la superficie mucosa Carúncula mayoro papila de Vater: saliente cónico donde desemboca el conducto que une el conducto colédoco + el c. Wirsung formando el esfínter de ODDI. Carúncula menor: Saliente cónico Menor donde desemboca el c. De Santorini o sup del páncreas. El QUIMO PASA A QUILO por - Jugo duodenal x las g. Mucosas y submucosas - Bilis hepática - Jugos pancreáticos 2 PÁNCREAS Definición Es una glándula de secreción int y ext unida al duodeno x sus conductos excretores ( Wirsung y Santorini) q se extiende transversalmente desde la 2º porción del duodeno hasta el bazox delante de los vasos prevertebrales y el riñón izdo y dorsal al estómago dándole una forma de “S itálica” se desplaza con la respiración y está dividida en lóbulos. Mide 15 cm de log y pesa 70-80g Es secundariamente retroperitoneal x lo q el peritoneo lo aplica a la pared peritoneal post. ¾ Secreción ext x producir enzimas como la amilasa, lipasa y tripsina q actúan sobre el almidón, grasas y proteinas facilitando su digestión. ¾ Secreción int porque sus islotes de langerhans producen insulina y glucagón regulando la glucemia Partes del páncreas - Cabeza - Cuerpo - Cola Irrigación Art : art esplénica (r del tronco celiaco) Venosa: Vn pancreáticas´ vn esplénica´ vn mesentérica sup´ V porta HIGADO Definición Es un organo toracoabdominal, supramesocólico derecho q representa el 2% del peso corporal del adulto y el 5% en el lactante; es considerada la glándula exocrina + grande de todo el organismo. Es el órgano abdominal de mayor tamaño y pesa 1.500g. Su temperatura es de 40ºC. Por el fluyen 1,5l de sangre / min (300cc de la Art. hepática y 1200cc de la vena porta) cambia de posición con la respiración , el decúbito y la constitución de la persona. Su color es rojopardo y de consistencia blanda, con una cápsula blanda y gelatinosa en el vivo (Cápsula de Glisson) q emite tabiques int dando lugar a la segmentación Glissoniana 3 Sus caras lisa se encuentran en contacto con el m diafragma y con la pared abdominal ant x el ligamento Falciforme. Presenta 2 sistemas 1. Sist Vascular: - V Porta le aporta la sangre rica en nutrientes del Ints delgado.(aa, monosacáridos,sales y agua,etc.) - V hepáticas V esofágicas (varices x cirrosis) - V suprahepáticas (drech , media , izda) V Cava Inf - Art Hepática le lleva la sangre O2 q supone el 12% del O2 total 2. Sistema Biliar: libera bilis sintetizad x el hepatocito(1l/día) Conductos biliares intrahepáticos Conductos hepáticos drch e izdo extahepa Conducto hepático común Funciones del hígado: Es un org central del metabolismo 1. Almacena hasta 1 l de sangre 2. Síntesis de sangre durante el periodo fetal. 3. Recogida de productos de deshecho de la sangre a través de la vena esplénica y los excreta x la bilis 4. Secreción exocrina de bilis q emulsiona las grasa facilitando su digestión y activa las lipasas del intestino delgado. 5. Almacenamiento de glucógeno y liberación de glucosa al torrente circulatorio. 6. Síntesis de proteínas a partir de los aa 7. Síntesis y degradación de ac. Grasos 8. Reducción y conjugación de hormonas esteroideas (glucocorticoides) 9. Metaboliza sustancias medicamentosas y sust ext como el alcohol y las drogas. 10. Participa en procesos inmunes mediante los macrófagos (cel Kuffer). 4 11. Participa en la fabricación de algunos factores de la coagulación Caras del hígado ¾ Diafragmática: dividida en 2 porciones desiguales x 1 repliegue peritoneal( Ligm Falciforme): - Lóbulo derecho + voluminoso - Lóbulo Izdo ¾ Visceral: dirigida en sentido Inf-post-izda separada de la c diafragmática x el borde inf o agudo Se relaciona con: *porción sup drech c ant gástrica *Porción sup duodenal *Omento Mn *Vesícula Biliar *Angulo cólico drcho Está cubierta x peritoneo excepto a nivel de: - Vesícula biliar - Hilio Hepático: V porta + A hepática + C. cistico + plexos n hepáticos + Vasos linfáticos. Tiene una forma de H x las fisuras Lig venoso L Caudado Hilio Vena cava Inf Hep Lig Redondo L Cuadrado (Vena umbilical) Vesícula biliar ¾ borde obtuso o post con el Área desnuda de peritoneo situada entre los lig coronarios, estando en contacto directo con el diafragma a través de tej conj laxo y en su parte izda está la vena cava inf. Lóbulos del hígado ¾ Funcional x el plano q pasa x la f vesicular y v cava: Tiene su propia irrigación art, ven y linfática Lóbulo derecho Lóbulo Izquierdo Lóbulo cuadrado Lóbulo caudado entre las fisuras y son lob izd ¾ Morfológico X plano q pasa x el lig venoso y redondo: Lóbulo Derecho Lóbulo Izquierdo 5 Vías Biliares Descripción: Una de las funciones del hígado es el trasporte u acumulación de la bilis en la vesícula biliar entre las ingesta de comida,y mezclarse con el quimo gastrico para la digestión de los lípidos. Concretamente la síntesis de la bilis es secretada en los espacios porta constituyendo la Vía Biliar Intrahepatica. Vía Biliar extrahepática es a través de los conductos hepáticos derecho e izquierdo la bilis va hacia el conducto hepático común y de ahí a la vesícula biliar (donde se concentra la bilis)que a través del Conducto cístico (porción en espiral) drena directamente al colédoco. El colédoco irá a desembocar en el duodeno a nivel de la ampolla de Water tras unirse al conducto de Wirsung o pancreático y tras cruzar el esfínter de Odisale la bilis a la luz duodenal. La vesícula biliar tiene tres porciones: Fundus (anterior), Cuerpo y Cuello (por donde sale el conducto cístico). La principal patología de este órgano es la colecistitis, muchas veces causado por la formación de cálculos biliares (precipitación en forma de masas de la bilis provocando una obstrucción del conducto cístico o colédoco). La vesícula biliar posee capacidad contráctil y encuentra fuera de la cápsula de Glisson del hígado. se Ligamentos: Ligamento cistocólico. Ligamento cistoduodenal. Irrigación: Arteria cística Hiato de Winslow: Comunica la transcavidad de los epiplones con la cavidad abdominal. Delante encontramos la aorta y la cava, detrás el duodeno y a la derecha el lóbulo izquierdo hepático. Límites: - Anterior: Hilio hepático, ligamento gastrohepático Posterior: vena cava inferior junto al peritoneo lateral Superior: Cara visceral del hígado Inferior: Duodeno 6 YEYUNO –ILEON Posee un Meso o Mesostenium cuya raíz corresponde una línea oblicua de 15 cm desde a duodeno yeyunal al ileocecal, Diferencias entre Yeyuno e Ileon 1º De situación y calibre Yeyuno es de mayo diámetro q el ileon Yeyuno está en la porción sup-izda abdominal y el ileon en la porción inf –drcha y en la pelvis hasta el f saco de douglas 2º vasculares Yeyuno posee vasos rectos +voluminosos dividiéndose antes de alcanzarlo en 2 ramas q lo rodean circunferencialmente. Ileon salen 3 o 4 arcos vasculares y del + ext salen los vasos rectos El ileon terminal posee una zona sin vasos en su mesenterio Z Avascular de treves 3º mesentéricas Mayor cantidad de grasa entre las 2 hojas de ileon perdiendo su transparencia. Estructura int. es similar a la del duodeno salvo q en su mucosa están: • Folículos solitarios: conglomerados de linfocitos q forman pequeñísimos relieves entre las vellosidades • Las placas de Peyer: Grandes aglomeraciones de folículos solitarios. Intestino Grueso / Colon Descripción: Es una estructura de una longitud de 1,2 a 1,4 metros aproximadamente. Tiene diferentes partes como son: ciego (con su apéndice vermiforme, que es la estructura que se extirpa en la apendicitis) que tiene un mesociego. A continuación viene el colon ascendente (derecho) con su fascia de coalescencia de Told. A continuación el colon transverso con su mesocolon (es el encargado de dividir en infra o supramesocólico las estructuras abdominales). Este se sigue con el colon descendente (es izquierdo) con su fascia de coalescencia de Told también. Se termina el intestino grueso con el colon sigmoideo que tiene un mesosigma de unión. 7 Tiene un calibre de 6-8 cm de diámetro. Está formado por válvulas conniventes y haustras (que le dan la forma típica de ondulado). Tiene una capa muscular externa longitudinal dividida en tres tenias (la libre, la lateral y la media), aunque en el sigma sólo se conserva la libre. Además presenta unas estructuras llamadas apéndices epiploicos (tejido amarillo que pende del intestino). Irrigación: vasos mesentérico superior al colon drecho Vasos mesentérico inferior al colon izquierdo Se anastomosan en el colon transverso formando una arcada vascular. La Válvula ileocecal comunica al ileon con el ciego y en su cara interna presenta un órgano linfoide llamado apéndice vermiforme o Apéndice,por tener forma de gusano, su importancia clínica es importante al ser habitualmente extirpado cuando se inflama e infecta dando un cuadro de peritonitis ya que esta cubierto por peritoneo que forma un meso denominado Mesoapándice. Localización: se utilizan dos técnicas: 1) Punto de Mc. Burney, se traza una línea que vaya de las espinas ilíacas antero-superior hasta el ombligo, en los 2/3 encontramos el punto donde debemos buscar la apéndice 2) Línea de Lanz: dividimos el abdomen en cuatro partes, entre el 1r y 2º cuadro derechos hay el vértice del apéndice. Relaciones posteriores son el Músculo psoas mayor y nervio crural. Los ángulos del frenocólicos. colon son fijados por los ligamentos Los vasos linfáticos se extienden a lo largo de todo el colon y drenan en los ganglios mesentéricos correspondientes a la arteria mesentérica superior y a la mesentérica inferior o caudal. 8 Tema 12 Aparato Urinario El sistema urinario se compone: 1.Riñones: 2 órganos secretores de orina 2.Cálices renales, pelvis renales, Uréteres: Conductos excretores encargados de conducir la orina desde los riñones a la vejiga urinaria. 3.Vejiga urinaria: reservorio de la orina 4.Uretra: conducto evacuador Riñón MORFOLOGÍA Son 2 órganos retroperitoneales de consistencia dura y color marrón oscuro con forma de judía de unos 120 a 300gr., donde la parte cóncava se encuentra el hilio, con una longitud de 10-12 cm., por 2-3 cm de ancho y 6 de horizontal. cuya principal función es limpiar la sangre de catabólitos. Son órganos infradiafragmáticos (desde la vértebra torácica 11 hasta la 2ª lumbar). El riñón derecho se encuentra en una posición más descendida que el izquierdo, debido a su posición infrahepática Su posición se mantiene gracias al pedículo renal que penetra por el hilio pelvis renal (con la vena, arteria ), además tiene la cápsula renal (con dos caras, prerrenal y retrorrenal).con una grasa perirrenal abierta por el hilio, (entre la fáscia renal y el riñón) y la grasa pararrenal (alrededor de la fáscia externa) que mantienen el riñón fijo en su posición y protegido de golpes. También la mantienen en su posición las fáscia de coalescencia de Told o del colon y la que precede del duodeno-páncreas o fáscia de Treizt. También destacar la presencia de grasa perirrenal El Hilio renal: estructura anatómica formada por la vena renal, la arteria renal y la grasa perirrenal y los vasos linfáticos y La pelvis renal (esta última es la porción de conducto que conecta los cálices mayores del riñón con el uréter). Destacar que la arteria renal izquierda es más corta que la derecha, mientras que con las venas pasa al revésy dorsal a la arteria (esto es debido a que la aorta es medializquierda que la cava es medial derecha). Corteza: Encontramos la mayoría de corpúsculos microscoópicos renales, porción de las nefronas (unidad funcional del riñón), encargadas de filtrar la sangre. Están formados por el glomérulo renal y la cápsula de Bowman. También encontramos sus túbulos proximales y distales contorneados. La corteza tiene forma de pirámide, llamadas, pirámides de Ferrein (el vértice mira hacia el exterior del riñón). Médula: Encontramos las asas de Henle (descendente y ascendente) y los túbulos colectores. Estos últimos van confluyendo hasta formar los conductos colectores, que se van agrupando formando las columnas de Bellini. Estas columnas desembocan en la papila renal (que es el vértice de la pirámide de Malphigi, que se ve al hacer la disección del riñón). Entre las pirámides de Malphigi encontramos las columnas de Bertin. Rodeando en forma de embudo a la papila renal encontramos al cáliz menor (encargado de recoger la orina, resultado del proceso de filtración renal). Los cálices menores drenan en los tres cálices mayores y estos en la pelvis renal, como ya hemos dicho. 1 RELACIONES: Posterior: Los pilares del diafragma, las costillas XI-XII, el músculo cuadrado lumbar y el M. Psoas Mayor, el nervio Abdominogenital mayor y menor. Anterior: o o R. Derecho: ángulo hepático del colon y colon transverso, hígado cara viscaeral, asas intestinales, duodeno cara posterior y cara posterior del hilio hepático con la vesícula biliar y conducto cístico. R. Izquierdo: bazo, ángulo esplénico del colon, colon descendente y colon transverso izquierdo, curvatura mayor del estómago, cola del páncreas, asas intestinales yeyunales, Superior: el derecho con el hígado, el izquierdo con el bazo. Ambos con la glándula suprarrenal. Inferior: ambos polos son libres, es decir, no están en contacto con ninguna estructura importante. IRRIGACIÓN La irrigación de los riñones es doble, arteria renal correspondiente y vascularización exorrenal. o Renal: Ramas prepiélicas (entran en el riñón tras pasar inferiormente a la pelvis renal) y retropiélicas (pasan superiormente la pelvis renal). Estas dan ramas interpiramidales, peripiramidales e interlobares. Dan ramas arciformes (pasan por el espacio córticomedular) que dan vasos rectos que van a la corteza. o Exorrenal: Se introducen por la pelvis renal o por los polos del riñón. Sirven para dar soporte al riñón en situaciones de hipovolémia (poco volumen total de sangre en el organismo por causa de una hemorragia pej una fractura abierta en una pierna). Son ramas que vienen de las arterias suprarrenal inferior, cólica derecha, uretérica, espermáticas u ováricas. INERVACIÓN: plexo renal: plexo celíaco, nervios esplácnicos mayor y menor, ramas simpáticas lumbares. Glándulas Suprarrenales Es una glándula de secreción interna que regula entre otras cosas la tensión arterial Se encuentran en el polo craneal y medial del riñón y presentan una forma de pirámide triangular o de gorro frigio. Están constituidos por una corteza y una medula. 2 URÉTER MORFOLOGÍA El uréter es el conducto excretor de la orina de 25 cm. que une el riñón con la vejiga urinaria, retroperitoneal. Su interior posee un epitelio urinario (de transición) ya que debe canalizar la orina. Cuando se producen cúmulos de arenillas de oxalato cálcico o ácido úrico debido al exceso de concentración de ellas en el contenido de la orina se originan piedras o cálculos renales, entonces el paso de esta litiasis hacia la vejiga es tremendamente doloroso produciéndose el llamado Cólico nefrítico. Partes del uréter: 1. Porción lumbar: se relaciona con la columna lumbar. Va de la pelvis renal hasta donde se cruza con las arterias ováricas o espermáticas. Se relaciona anteriormente con el peritoneo, el duodeno (uréter derecho), la cola del páncreas (el izquierdo) y dorsalmente con el músculo psoas mayor y el nervio genitocrural. Esta porción está irrigada por las arterias renales y uretéricas. La 1ª estrechez fisiológica es en la porción de unión entre la pelvis y el comienzo del uréter. 2. Porción ilíaca: U.D.: Cruza art iliaca ext a 1,5cm de su origen U.I.: Pasa 1,5cm antes de la bifurcación en Art. Iliaca Int y ext. Se introduce en la pelvis y se relaciona con la articulación sacroiliaca en dirección medial; va de las arterias ováricas o espermáticas hasta el cruce con las ilíacas. Se relaciona anteriormente con el peritoneo, el colon ascendente o descendente (derecho e izquierdo respectivamente), la fáscia de coalescencia de Told y dorsalmente con el músculo psoas y los vasos ilíacos primitivos. Esta porción está irrigada por la arteria espermática u ovárica (depende del sexo del individuo). 4. Porción pélvica: Desde las arterias ilíacas hasta la vejiga. Se relaciona anteriormente con el peritoneo y las asas intestinales. En el hombre con el conducto deferente y en la mujer con las trompas de Falopio, el ovario y la arteria uterina. Dorsalmente se relaciona con los vasos y nervios obturadores. Esta porción está irrigada por los vasos uretéricos y en el hombre además por los vesicodeferenciales que van a las vesículas seminales y conducto deferente. 5. Porción intramural: Es la porción del uréter que entra dentro de la vejiga y la de menor diámetro lugar donde se encuentran retenidos la mayoría de los cálculos ureterales. Va a parar al trígono vesical, estructura que estudiaremos en la vejiga. Estreches Fisiológicas: 1. Nivel pieloureteral: Cuello del ureter 2. Nivel vascular: Estrecho sup. de la pelvis, Vasos Iliacos. 3. Nivel vesical: Entrada de la Vejiga IRRIGACIÓN o ARTERIAL: Irrigada por las arterias vesicales. o VENOSA: existe una red venosa que recoge toda la sangre arterial renal y la drena hacia las venas espermática u ovárica. Los vasos derechos drenan en la vena cava inferior, mientras que los izquierdos drenan primero en la vena renal izquierda y posteriormente drenan en la cava inferior. 3 INERVACIÓN: Plexo uretérico (nervio hipogástrico) del plexo renal. LINFÁTICOS: Ganglios paraórticos, renales, ováricos, espermáticos, obturatrices e ilíacos. La Vejiga Urinaria Morfología: La vejiga urinaria es un órgano subperitoneal, impar y medio, que es principalmente un reservorio musculofibroso recubierto de mucosa urotelial que asegura el almacenamiento de la orina y su expulsión A causa de la filtración glomerular que es continua se crea un flujo de orina de 1ml/min. Es por este motivo que para evitar tener que estar orinando de forma continua se crea un reservorio que pueda almacenarla. A partir de 200ml la vejiga empieza a enviar señales para provocar el reflejo de micción. Constitución interna: Presenta un cuerpo y una base, con una forma de pirámide invertida con vértice inferior (orificio uretral) y base superior. Contiene un tejido propio llamada paracisito que la rodea juntamente con los conductos deferentes y las vesículas seminalesmasculinas. La estructura más destacable es la porción triangular lisa y fija de la vejiga urinaria llamada trígono vesical de Lietaud (que es liso, al contrario que el resto que contiene pliegues con la finalidad de poderse dilatar con la repleción provocada por el almacenamiento de la orina formando el globo vesical). Esté tiene en su interior 2 vértices superiores los meatos ureterales (por donde drenan los uréteres) y el borde o espacio interuretérico mide 2,5 cm. (une los dos meatos) y un vértice inferior el meato uretral por continuarse con la uretra. Su cara superior o base esta tapizada por peritoneo. Posee una pared mucosa interna con epitelio de transición, una submucosa una capa muscular con una longitudinal interna, una circular media y una longitudinal externa para al contraerse poder expulsar el contenido hacia el orificio uretral. Relaciones: comunes para ambos sexos: 1. Peritoneales: Asas de I. Delgado: Ileon terminal. Ciego y apéndice, Colon sigmoides y recto. 2. Infraperitoneales: Ligm pubovesicales. Uraco. C. Deferente. Vesículas seminales. Apon Denonvilliers. o Anteriores: músculos de la pared anterior del abdomen, fascia umbilicoprevesical. El conducto uraco obliterado que une el vértice anterosuperior de la vejiga con el ombligo y vasos umbilicales obliteradostras el nacimiento, sínfisis del pubis, espacio prevesical de Retzius (situado entra la cara anterior vesical y la sínfisis del pubis donde se concentra todo el drenaje venoso de la uretra y cara anterior de la vejiga). 4 o Inferiores: Músculo esfínter uretral interno de musculatura lisa y externo de musculatura estriada y contracción voluntaria junto al músculo elevador del ano de musculatura estriada, músculos internos de la pelvis que forman el periné de musculatura estriada formando el suelo de la pelvis. Hombre: 1. 2. 3. Posteroinferiormente tiene el fondo de saco vesicorrectal de Douglas y la ampolla rectal. Aponeurosis prostatoperitoneal de Denonvilliers. Posterosuperiormente: uréteres, conductos deferentes y vesículas seminales. Inferiormente: La Glándula próstata y La uretra masculina. Mujer: 1. Posteriormente: útero y vagina, con el fondo de saco vesicouterino. Posterior al útero y ventral al recto se encuentra el fondo de saco uterorectal o de Douglas que es el mas inferior de la cavidad peritoneal. Medios de Fijación: contribuyen a mantener en su sitio la vejiga el paracistio (tejido mesenquimal que rodea a la vejiga caudal al peritoneo que la recubre), el músculo elevador del ano (a través de la uretra), la fascia umbilicoprevesical y los ligamentos pubovesicales. Irrigación: o o o Arterial: Ramas vesicales de las arterias umbilicales y ramas vesicales de la arteria ilíaca interna o hipogástrica Venosa: 2 por cada arterias que drenan en el plexo venoso de Santorini. Linfática: Ganglios linfáticos parailíacos e hipogástricos. Inervación: • • Simpático (nervio hipogástrico) Parasimpático (raíces sacras) y somática (nervio vesical, proveniente del nervio pudendo interno), este último está para poder controlar el reflejo de la micción voluntario. El simpático y parasimpático provocan el reflejo de la micción y dan esta sensación durante unos minutos. Sin embargo controlar la micción por el esfínter uretral interno y externo que son de musculatura estriada y el externo de contracción voluntaria que mientras se pueda distender la vejiga podrá permitirnos retenerla en el interior un tiempo. La Uretra Morfología: La uretra es la última porción del aparato urinario y en el caso del sexo masculino también del aparto reproductor constituyendo el conducto de expulsión de la orina almacenada en la vejiga y del semen durante la eyaculación. Analizaremos por separado las partes de la uretra en los dos sexos. 5 Uretra Masculina Describe 2 curvaturas en forma de “S” cuando se encuentra flácido el pene y en un plano mediosagital midiendo de 18 a 20 cm de longitud en erección. Flacido presenta: • • Curva proximal o subpúbica: cóncava dorsalmente Curva distal o prepúbica convexa ventralmente Partes de la uretra: 1. Uretra posterior, fija o Porción intrapélvica (4 cm): U intramural + U prostática + U. Membranosa. 2. Uretra Anterior o móvil o Porción extrapélvica (10 a 15 cm): Uretra esponjosa por ir en el interior del cuerpo esponjoso del pene. Porción Intramural: En el Esfínter Uretral Int, de Musc Lisa circular de contracción involuntariaque rodea el meato uretral vesical y la cara anteroinferior de la vejiga Porción Prostática: De una longitud de 25 a 30 mm, discurre atravesando el interior de la próstata o glándula anexa genital masculina de forma oblicua de delante atrás y en ocasiones solo forma un canal. En su origen esta rodeada del esfínter uretral int liso por continuidad de las fibras de la vejiga de 1 cm de alto. En la cara posterior de esta porción encontramos el verum montarum, en cuyo interior hallamos el utrículo prostático, vestigio del conducto de MULLER (resto embrionario del útero masculino atrofiado) y a sus lados encontramos los Orificios de los conductos eyaculadores. También hay el sinus prostático, donde hay los agujeros de desembocadura de las glándulas de la próstata Canales del Verum y se prolonga caudalmente por una cresta uretral media-inf. Cresta o frenillo del verum. Esta porción al estar rodeada por la próstata cuando aumenta de tamaño por la edad ( a causa p ej. de un adenoma benigno de próstata), provoca una disminución del calibre de la uretra prostática y no se puede orinar con facilidad hasta que en la vejiga no haya mucha presión para conseguir sobre pasar el estrechez uretral prostática (el paciente tiene muchas ganas de orinar pero cuando comienza la micción sólo consigue orinar unas cuantas gotas o micciones de escasa cantidad durante el día y por la relajación del perine y del E.U.int y ext se produce la nicturia (orinar unas 2 a 4 veces por la noche de forma habitual). Porción Membranosa De 12 a 20 mm. porque atraviesa el diafragma urogenital formando el Istmo uretral con el orificio uretral ext. En esta porción encontramos la aponeurosis media del periné, el diafragma urogenital con el esfínter urogenital externo de contracción voluntaria que nos permite controlar el reflejo de micción.. Relaciones ventrales: La vena dorsal profunda del pene, La parte inferior del plexo venoso de Santorini y el Borde inferior de la sínfisis púbica. Relaciones dorsales: El mus transverso profundo del periné, la aponeurosis prostato peritoneal de Denonvulliers y y las glándulas bulbouretrales de Cowper, importantes para la eyaculación. Se encuentran por debajo del mus recto uretral y encima de la porción bulbar del cuerpo esponjoso A los lados el borde int del mus elevador del ano (originado en el arco tendinoso del mus obturador int y es el limite int de la fosa isquiorrectal) 6 Porción esponjosa: porque circula por el cuerpo esponjoso del pene • • Porción Perineoescrotal o Bulbosa: sin relación directa con los cuerpos cavernosos Porción Peniana flácida o pendular de la que se destaca la Porción navicular: es la parte del glande mas externa que se dilata antes de salir la orina o semen por el orificio uretral externo, con forma de nave formando la fosa navicular. Encontramos las glándulas de Guerin La uretra y el c esponjoso se alojan en el canal cóncavo hacia abajo formado por los cuerpos cavernosos que están envueltos por una capa blanca llamada albuginea. El cuerpo esponjoso se recubre de otra albugínea mas delgada que envían a la profundidad tabiques q circunscribe cavidades o Areolas. que comunican entre si y contiene sangre que al dilatarse por el mayor flujo de sangre aportada por la arteria esponjosa y cavernosas y retenerse en esas cavidades se produce la erección. Constitución anatómica del Pene Cara sup dorsal Cara inf escrotal A. Cuerpos eréctiles: 2 cuerpos cavernosos: Se insertan atrás y afuera en las r isquiopubianas y se reúnen en la cara dorsal del pene, por su surco dorsal discurren las art y venas dorsales del pene. El la parte mas anterior se adelgazan y separan formando un Angulo diedro de donde se desprende el ligm anterior para fijarse en la cúpula del glande Ligamento suspensorio del pene 1 cuerpo esponjoso: su parte post se aloja en la separación de los c cavernoso es dilatada y forma un bulbo q se sitúa en la aponeurosis perineal media con el mus profundo del perine y las gland de Cowper por su porcion craneal y posterior y la apon perineal superf con los mus bulbocavernosos por sau porción caudal. Su extremidad ant desarrollada a expensas de la parte suprauretral del c esponjoso esta dilatada y forma la cúpula El glande, a 1 cm por su cara dorsal se divide en 2 partes lat reunidas donde encajan los cuerpos cavernosos. B. Envolturas del pene: B.1 Piel: es fina y móvil y contiene glándulas sebáceas y a nivel del prepucio cerca de la corona del glande las glándulas segregan esmegma son las Glándulas de Tysson. Esta piel llamada prepucio si no se retrae se constituye la fimosis y se debe extirpar. Los judíos la extirpan durante el acto del bautismo y lo denominan circuncisión B.2 Dartos: Capa de fibra muscular lisa que forma un manguito longitudinal y circular hasta el surco balano prepucial B.3 Capa celulosa: asegura la movilidad de la piel y contiene vasos superficiales 7 B.4 Fascia Pene o capa fibroelástica que se adhiere a las formaciones eréctiles y contiene a los vasos profundos. Se detiene en el surco balano prepucial. Favorece la erección asegurando el éxtasis venoso Irrigación: arterias vesicales, prostáticas y pudendas, ramas de la ilíaca interna o hipogástrica. Uretra Femenina De 3 cm. De longitud, presenta 3 porciones Porción intramural: encontramos el esfínter uretral interno, de contracción involuntaria. Tiene musculatura lisa circular. Se encuentra dentro de la vejiga rodeando el meato uretral. Porción pélvica: Esfínter estriado se relaciona posteriormente con la vagina, comparte con ella un mismo tabique. Porción membranosa: de 2 cm. atraviesa el diafragma urogenital con el esfíner urogenital externo de contracción voluntaria que nos permite controlar el reflejo de micción. Porción perineal: desemboca la uretra en la vulva en el meato uretral externo, en la papila uretral. Se acompaña de las glándulas de Skene para la lubricación de la vulva Irrigación: Arterial: arterias vesicales, vaginales y pudendas, ramas de la ilíaca interna. Venosa: • U prostática----- Vena. Prostática • U. Membranosa: Plexo Venoso de Santorini Plexo. Vesicoprostático. Plexo seminal ----- vena seminal • U. Esponjosa: Venas dorsales del pene Superficial Profunda Linfáticos: ganglios inguinales e iliacos, hipogástricos. Inervación: nervios sensitivos y vegetativos del plexo hipogástrico y pudendo 8